SlideShare una empresa de Scribd logo
A través de esta nueva tecnología, el alumno mostrará su crecimiento en el saber,
en el quehacer, en el convivir con sus compañeros (cooperación, respeto,
responsabilidad, actitud, tolerancia, etc.), en el aprender a ser y otros atributos que
se puedan enlazar a los ya mencionados.

En este nuevo proceso de evaluación, el estudiante:

    Determina el objetivo, por qué y para qué se elabora el trabajo.

    Se informa de los acontecimientos actuales que suceden en el mundo y que
     en una forma u otra, él o ella se encuentra inmerso(a). Es el procesamiento
     de la información.

    Resuelve al máximo cualquier problema, mostrando a los demás sus
     habilidades de entendimiento y capacidad de respuesta inmediata ante
     cualquier situación.

    Sabe el lugar que le corresponde al formar parte de un equipo de trabajo.

    Reconoce que un problema presenta varias alternativas de solución.

    Utiliza en forma adecuada cada una de las herramientas de aprendizaje.

   Para emprender la solución de un problema, el estudiante debe tomar la
   decisión de utilizar: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas,
gráficas, cuadros sinópticos, experimentos, cuestionarios, ensayos, etc. Y en
   donde crea necesario, abocarse al método científico y al uso de un portafolios.

   El profesor considerará para evaluar el trabajo de un alumno, ya sea en clase o
   en la ejecución de un proyecto a largo plazo, lo siguiente:

    Caminos alternativos que utilizó para llegar a la respuesta

    Hacer comparaciones internas y externas del trabajo presentado

    Bibliografía que consultó para realizar la tarea

    Otros que considere necesario

Esta nueva forma de evaluar, no sólo lo hace con respecto al grado de
memorización o de resolución de problemas cortos y bien definidos, sino que lo
hace también en cuanto a habilidades, actitud y valores.

Por otra parte, deben considerarse para la evaluación del alumno: selección del
tema, su desarrollo, la secuencia de los pasos para llegar a una conclusión sean
congruentes y adecuados. Es de recomendarse, que el estudiante realice una
autoevaluación del trabajo encomendado.

En cuanto a la retroalimentación, ésta podrá darse en cualquier momento en que
el estudiante la solicite. Por lo que corresponde al profesor, éste sólo intervendrá
al inicio de la propuesta, dando las indicaciones e instrucciones acompañadas por
algunos consejos y opiniones sobre la actividad a llevarse a cabo.

Al alumno se le debe dar la libertad suficiente para determinar la forma en que
buscará el camino para llegar a la respuesta del problema planteado. El alumno
tendrá el derecho a réplica sobre el porqué realizó y presenta su trabajo así, y no
de otra manera.




a utilizar por el estudiante para obtener los mejores resultados en su quehacer.
 Mapas mentales

    Cuestionarios

    Cuadros diversos

    Gráficas

    Dibujos

    Imágenes

       Cualquier otra que el estudiante crea conveniente para culminar con éxito
       su investigación.



Mapas mentales: son diagramas que organizan la información, parte de una
palabra o idea fundamental, va de lo general a lo específico.




En lugar de palabras escritas, se pueden utilizar imágenes. Con esta herramienta
se evalúa el conocimiento y la comprensión por parte del alumno. Se pueden
incluir ejemplos. Y vale la pena mencionar que para una evaluación cuantitativa,
se tomará en cuenta lo siguiente:

--cantidad de conceptos importantes

--los enlaces, si son los adecuados

--jerarquía
--ejemplos

--lo que el profesor considere de valor para su calificación




MAPA DE SECUENCIAS




MAPA MENTAL JERÁRQUICO
*Existe una desventaja: el tiempo para aplicarla. Sin embargo, el profesor tiene la
facultad de buscar alternativas para su adecuada realización.



CUADRO SINÓPTICO

*Categoriza las ideas principales de un texto para hacerlo comprensible.

*Se señalan las ideas más importantes

*Se elige el título

*Utilizar llaves para su categorización

*Usar definiciones breves y no sólo conceptos.




            *colores   obscuros     rojo, morado, etc

  Flores    *climas    claros     rosa

            *tamaños              salmón

            *olores




PROYECTO

Es para periodo largo. En su elaboración se demuestran conocimientos,
responsabilidad, toma de decisiones y satisfacciones personales. Ejemplo: diseño
y construcción de un aparato, escribir una poesía, un cuento, etc. Se puede grabar
en video. Se evalúa la creatividad y la calidad de la presentación.



PORTAFOLIOS (Propósito, evidencias y tiempo)
*monitorea el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje

      *recopila información

      *muestra las diferentes habilidades del alumno, además de cómo interactúa
      con sus compañeros (intelectual, emocional y socialmente)

Para evaluar se toma en cuenta:

0 = no hay evidencia

1 = evidencia débil

2 = evidencia suficiente (hay comprensión, pero no enlaces cruzados)

3 = evidencia fuerte (hay comprensión, opiniones, comentarios y presentación de
hechos)




Bibliografía: Blanca Silvia López Frías y Elsa Ma. Hinojosa Kleen, “Evaluación del
aprendizaje, alternativas y nuevos desarrollos”. México, Edit. Trillas.




EJEMPLOS DE EVALUACIONES POR COMPETENCIAS



EJEMPLO      1


Materia: Ciencias Naturales.
Unidad didáctica: Nuestro planeta Tierra.
Tema: Propiedades del Oxígeno.
Competencias específicas:
 Diferenciar propiedades físicas de propiedades químicas.
 Comprender la importancia del oxígeno en la respiración de los seres
vivos.
  Entender las funciones del oxígeno como parte de nuestro entorno.
Nivel de asimilación: Reproductivo, inferencial, creativo.
Fecha:
Logros:
Identificar y describir las propiedades físicas del oxígeno y comprender el
papel del oxígeno como agente oxidante en la combustión y en la respiración
y valorar su importancia para la vida.
Tiempo de duración: 2 horas
Indicadores de desempeño:
 Reconozco el papel fundamental que cumple el oxígeno para la vida.
 Identifico propiedades físicas y químicas.
 Establezco diferencias entre sus propiedades físicas y químicas.
 Comprendo la importancia del oxígeno como agente oxidante para la
combustión.

Estrategias metodológicas
1. Forme grupos de máximo cuatro estudiantes.
2. Indague mediante una batería de peguntas los preconceptos que los
estudiantes tienen sobre el oxígeno. 10 minutos

Características del oxígeno.

Desarrollo: Propiedades físicas y químicas del oxígeno.
Papel del oxígeno como agente oxidante.

3. Explicite a sus estudiantes el objetivo de la práctica que van a realizar e induzca
al reconocimiento de los materiales que utilizarán. 50 minutos
4. Recuerde a sus estudiantes las reglas de trabajo en el laboratorio.

Tipos de combustión: activa y pasiva

5. Recomiende a sus estudiantes seguir con precisión las siguientes instrucciones.
a. Colocar cuidadosamente el peróxido de hidrógeno en el vaso de
precipitación.
b. Añadir a la preparación anterior, una pizca de dióxido de manganeso.
c. Observar lo que ocurre.
d. Encender la astilla de madera y dejarla en punto de ignición.
e. Acercar la astilla incandescente al gas que se desprende al poner en contacto
el peróxido de hidrógeno con la pizca de dióxido de manganeso.
f. Observar cómo se aviva la llama.
g. Recolectar los datos
6. Induzca al análisis de los datos recolectados para la formulación de
conclusiones.
7. Explique la diferencia entre combustible y comburente
8. Solicite a los y las estudiantes que identifiquen cuál de los elementos utilizados
en la práctica es un combustible y cuál un comburente.
9. Explique la diferencia entre combustión pasiva y activa.
10. Enliste en la pizarra las propiedades físicas y químicas que presenta el oxígeno.
Establecer semejanzas y diferencias entre las propiedades físicas y químicas del
oxígeno.

Cierre 15 minutos
Ciclo del oxígeno en la naturaleza.
Papel del oxígeno en el metabolismo: Fotosíntesis y respiración celular.
11. Presente un gráfico o pictograma del ciclo del oxígeno en la naturaleza y
promueva su análisis dirigido a identificar:
a. ¿En dónde se encuentra el oxígeno en la naturaleza?
b. ¿Qué seres vivos lo utilizan y en qué función vital del metabolismo de estos seres
es importante?
c. ¿Qué seres vivos lo producen y en qué función vital del metabolismo de estos
seres es importante?

Refuerzo/tarea 15 minutos

Ciclo del oxígeno en la naturaleza e importancia del oxígeno en el metabolismo.
12. De instrucciones para que los y las estudiantes elaboren un párrafo para
explicar la importancia del oxígeno en el metabolismo de la fotosíntesis y la
respiración.

Apoyo didáctico: (materiales/recursos)
  Material de laboratorio: Un vaso de precipitación, 20 ml de peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada), una pizca de MnO2 (dióxido de
manganeso), una astilla de madera, fósforos.
  Pictograma o esquema del ciclo del oxígeno en la naturaleza.

Evaluación:
La evaluación es continua y procesual, a través de autoevaluación,
heteroevaluación, mediante el desarrollo de cuestionario de aplicación de
conceptos, comparaciones, elaboración de diagramas, informe de
laboratorio y elaboración de párrafos descriptivos y de relación.
  Expresar con claridad los conceptos de propiedades físicas y
propiedades químicas.
  Explicar el papel del oxígeno en los procesos de combustión.
  Diferenciar entre combustible y comburente.
  Describir el ciclo del oxigeno.
Observaciones:
Es importante para complementar el tema desarrollado proponer a los y las
estudiantes ampliar la información sobre:
  El punto de fusión y ebullición del oxígeno.
  Relacionar el oxígeno como producto del proceso de fotosíntesis.
Bibliografía:
  Química, de Raymon Chang. Editorial McGraw-Hill. Novena edición.
2007.
Manual de Ciencias Naturales por competencias 8, Grupo Editorial
Norma.
  Bios 8, texto de Ciencias Naturales. Grupo Editorial Norma.
  Química, de W. Daub y W. Seese. Editorial Pearson Prentice Hall.
Séptima edición. 1996.


EJEMPLO 2: Ley de Boyle

Después de haber efectuado la lectura sobre Gases: presión-volumen, presión-
temperatura, elabore una serie de preguntas relacionada con el tema y así
responder adecuadamente el cuestionario que a continuación se propone.

Nota: subraya las palabras clave de la lectura

1.- a) Define el concepto de presión en un gas

   b) Describe cómo el movimiento de las partículas gaseosas se encuentra
relacionado con la presión ejercida por el gas.

  c) ¿Por qué razón, si se introduce más aire en una pelota de baloncesto,
aumenta la presión interna?

2.- a) ¿En qué forma, la ley de Boyle relaciona la presión y volumen de un gas?

   b) Explica lo siguiente: ¿por qué si se aumenta la temperatura en un recipiente
herméticamente cerrado, la presión dentro de él aumenta?

3.- Resuelve el siguiente problema: Suponiendo que la atmósfera ejerce una
fuerza de 124,000 N sobre una mesa con una superficie de 1.5 m2. ¿Cuál será la
presión, en pascales, que ejerce la atmósfera sobre aquélla? Utiliza la ecuación
adecuada.



EJEMPLO DE EXAMEN

1. Es una de las actividades más importantes que tiene una
computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema
puede
recordar la información guardad en la sesión o proceso anterior.
a) Almacenamiento de información
b) Entrada de información
c) Impresión
d) Despliegue en pantalla
2. Es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la
información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las
unidades típicas de salida son las impresoras, graficadores,
cintas
magnéticas, disquetes, la voz, etc.
a) Almacenamiento de información
b) Entrada de información
c) Salida de información
d) Captura de datos

3. El modelo ______ es el ciclo de vida más antiguo y el más
ampliamente utilizado.
a) incremental
b) en espiral
c) prototipos
d) en cascada

4. Son métodos específicos denominados técnicas para la
recolección
de información:
1. Entrevista
2. Impresión
3. Cuestionario
4. Observación
5. Implementación
6. Catálogo
a) 1,6 y 3
b) 1,3 y 4
c) 4,5 y 6
d) 2,5 y 6

5. En un diagrama de flujo de datos, representan la aparición de
un
proceso de transformación.
a) rectángulo con esquinas redondeadas o círculo
b) cuadrado
c) flechas
d) rombos


6. Es la etapa del diseño de sistemas que define la relación
entre cada
uno de los elementos estructurales del programa.
a) Diseño arquitectónico
b) Diseño de datos
c) Diseño de interfaz
d) Diseño de diagramas
7. Son lineamientos de la programación modular:

1. Mantenga cada módulo de un tamaña manejable.
2. Un sistema debe tener sólo 2 módulos: el programa principal
y el
módulo de impresión.
3. Ponga particular atención a las interfaces críticas (los datos y
las
variables de control que son pasadas a otros módulos)
4. Minimice la cantidad de módulos que necesita el usuario
modificar
cuando hace cambios.
5. Los módulos no deben ser mayor a 10 líneas de código.
6. Cada módulo debe tener una forma de impresión.
a) 2,3 y6
b) 4,5 y 6
c) 1,3 y 4
d) 1,5 y 6

8. Es el tag HTML para colocar una línea horizontal en una
página Web.
a) <a>
b) <body>
c) <line>
d) <hr>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Fabricio Cevallos
 
Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.
Atenea Palas
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesivannoguera
 
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalauciónCiencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
lissettealejandra
 
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativaValiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Ana María Palomino Cueto
 
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011Química Plan Fines
 
Formato de asignatura quimica ii
Formato de asignatura quimica iiFormato de asignatura quimica ii
Formato de asignatura quimica ii
welkedis
 
Secuencia didactica bloque iii la transformacion de los materiales
Secuencia didactica bloque iii la transformacion de los materialesSecuencia didactica bloque iii la transformacion de los materiales
Secuencia didactica bloque iii la transformacion de los materialesRocio Carrera Montiel
 
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales  4° CDA TablónPlan de clase de ciencias naturales  4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
Wister Martinez
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
San bernabe de larraul
 
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Wilson Vallejo Burbano
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
JUAN URDIALES
 
Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2
Colegio Primero de Abril
 
Bloque i c iii
Bloque i  c iiiBloque i  c iii
Bloque i c iii
Sibila Porres
 
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a ztecaPlaneacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a ztecazakuvmupn
 
Planeación 2012 1
Planeación 2012 1Planeación 2012 1
Planeación 2012 1
Alis Gp
 
Formato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didácticaFormato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didáctica
educacion20103a
 
Eca1 Fisica I
Eca1 Fisica IEca1 Fisica I
Eca1 Fisica I
Ozz Man
 

La actualidad más candente (20)

Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
 
Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalauciónCiencias naturales 4 básico matriz de evalaución
Ciencias naturales 4 básico matriz de evalaución
 
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativaValiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa
 
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
Cuadernillo química 2° 3°-4° 2011
 
Formato de asignatura quimica ii
Formato de asignatura quimica iiFormato de asignatura quimica ii
Formato de asignatura quimica ii
 
Secuencia didactica bloque iii la transformacion de los materiales
Secuencia didactica bloque iii la transformacion de los materialesSecuencia didactica bloque iii la transformacion de los materiales
Secuencia didactica bloque iii la transformacion de los materiales
 
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales  4° CDA TablónPlan de clase de ciencias naturales  4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
 
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
Plan de destreza con criterio de desempeño. bloque 3
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
 
Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2
 
Bloque i c iii
Bloque i  c iiiBloque i  c iii
Bloque i c iii
 
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a ztecaPlaneacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
 
Carmen albaladejo
Carmen albaladejoCarmen albaladejo
Carmen albaladejo
 
Secuencia fisica 1er bimestre
Secuencia fisica 1er bimestreSecuencia fisica 1er bimestre
Secuencia fisica 1er bimestre
 
Planeación 2012 1
Planeación 2012 1Planeación 2012 1
Planeación 2012 1
 
Formato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didácticaFormato estándar de secuencia didáctica
Formato estándar de secuencia didáctica
 
Eca1 Fisica I
Eca1 Fisica IEca1 Fisica I
Eca1 Fisica I
 

Destacado

Pec
PecPec
PecITEP
 
Api 579 Parte 6 Nivel 1 Pitting
Api 579   Parte 6 Nivel 1   PittingApi 579   Parte 6 Nivel 1   Pitting
Api 579 Parte 6 Nivel 1 Pitting
guest7276278
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
Richar Calderon
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
Camila Roldán
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

Destacado (9)

Reciclando ando11
Reciclando ando11Reciclando ando11
Reciclando ando11
 
Pec
PecPec
Pec
 
Api 579 Parte 6 Nivel 1 Pitting
Api 579   Parte 6 Nivel 1   PittingApi 579   Parte 6 Nivel 1   Pitting
Api 579 Parte 6 Nivel 1 Pitting
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3Planeacion bloque 3
Planeacion bloque 3
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 

Similar a Competencias Otra Forma Para Evaluar

S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
MITA77
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
Mayra Alejandra Ospitia Rojas
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
S4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzevS4 tarea4 agzev
Experiencias educativas
Experiencias educativasExperiencias educativas
Experiencias educativas
paty tiburcio peraza
 
El Plan de Clase
El Plan de ClaseEl Plan de Clase
El Plan de Clase
UNMSM
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
Isa1308
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
jlhv2204
 
Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601
KarLa FloOres
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científicoLaura Leiva
 
didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
gloria perez sevilla
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Frida Khalo
 
S4 tarea4 parit
S4 tarea4 paritS4 tarea4 parit
S4 tarea4 parit
TerePallares
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
Claudia Patricia Parra Arboleda
 

Similar a Competencias Otra Forma Para Evaluar (20)

Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Taller 10 act 8
 
S4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzevS4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzev
 
Experiencias educativas
Experiencias educativasExperiencias educativas
Experiencias educativas
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
El Plan de Clase
El Plan de ClaseEl Plan de Clase
El Plan de Clase
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Plan de-clase-536
Plan de-clase-536Plan de-clase-536
Plan de-clase-536
 
Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601Karla mapa conceptual601
Karla mapa conceptual601
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
 
didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
 
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
 
S4 tarea4 parit
S4 tarea4 paritS4 tarea4 parit
S4 tarea4 parit
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
 

Más de ORTIZ

Modelo Atómico de Bohr
Modelo Atómico de BohrModelo Atómico de Bohr
Modelo Atómico de Bohr
ORTIZ
 
NUBES DIALOGANDO
NUBES DIALOGANDONUBES DIALOGANDO
NUBES DIALOGANDO
ORTIZ
 
Q2gcet
Q2gcetQ2gcet
Q2gcetORTIZ
 
Q2fcet
Q2fcetQ2fcet
Q2fcetORTIZ
 
Q2ecet
Q2ecetQ2ecet
Q2ecetORTIZ
 
Q2dcet
Q2dcetQ2dcet
Q2dcetORTIZ
 
Q2ccet
Q2ccetQ2ccet
Q2ccetORTIZ
 
LA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICA
LA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICALA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICA
LA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICA
ORTIZ
 
Q2acet
Q2acetQ2acet
Q2acetORTIZ
 
Q2hcet
Q2hcetQ2hcet
Q2hcetORTIZ
 
Centro de la tierra
Centro de la tierraCentro de la tierra
Centro de la tierra
ORTIZ
 
Luna llena 240713
Luna llena 240713Luna llena 240713
Luna llena 240713
ORTIZ
 
Caricaturas220713 cc
Caricaturas220713 ccCaricaturas220713 cc
Caricaturas220713 ccORTIZ
 
NUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZ
NUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZNUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZ
NUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZ
ORTIZ
 
Fausto210713
Fausto210713Fausto210713
Fausto210713
ORTIZ
 
Aurora carta a mi esposo roberto 2 (música wav recortada y correcciones)
Aurora carta a mi esposo  roberto 2 (música wav recortada y correcciones)Aurora carta a mi esposo  roberto 2 (música wav recortada y correcciones)
Aurora carta a mi esposo roberto 2 (música wav recortada y correcciones)ORTIZ
 
Papá, papá
Papá, papáPapá, papá
Papá, papá
ORTIZ
 
Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]
Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]
Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]
ORTIZ
 
Competencias Alternativas Evaluacion
Competencias Alternativas EvaluacionCompetencias Alternativas Evaluacion
Competencias Alternativas Evaluacion
ORTIZ
 

Más de ORTIZ (19)

Modelo Atómico de Bohr
Modelo Atómico de BohrModelo Atómico de Bohr
Modelo Atómico de Bohr
 
NUBES DIALOGANDO
NUBES DIALOGANDONUBES DIALOGANDO
NUBES DIALOGANDO
 
Q2gcet
Q2gcetQ2gcet
Q2gcet
 
Q2fcet
Q2fcetQ2fcet
Q2fcet
 
Q2ecet
Q2ecetQ2ecet
Q2ecet
 
Q2dcet
Q2dcetQ2dcet
Q2dcet
 
Q2ccet
Q2ccetQ2ccet
Q2ccet
 
LA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICA
LA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICALA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICA
LA ESTEQUIOMETRIA EN QUIMICA
 
Q2acet
Q2acetQ2acet
Q2acet
 
Q2hcet
Q2hcetQ2hcet
Q2hcet
 
Centro de la tierra
Centro de la tierraCentro de la tierra
Centro de la tierra
 
Luna llena 240713
Luna llena 240713Luna llena 240713
Luna llena 240713
 
Caricaturas220713 cc
Caricaturas220713 ccCaricaturas220713 cc
Caricaturas220713 cc
 
NUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZ
NUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZNUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZ
NUBES BORRASCOSAS SOBRE GEO LOS PINOS II CD, VERACRUZ
 
Fausto210713
Fausto210713Fausto210713
Fausto210713
 
Aurora carta a mi esposo roberto 2 (música wav recortada y correcciones)
Aurora carta a mi esposo  roberto 2 (música wav recortada y correcciones)Aurora carta a mi esposo  roberto 2 (música wav recortada y correcciones)
Aurora carta a mi esposo roberto 2 (música wav recortada y correcciones)
 
Papá, papá
Papá, papáPapá, papá
Papá, papá
 
Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]
Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]
Naturalezaveracruzanaes [autoguardado]
 
Competencias Alternativas Evaluacion
Competencias Alternativas EvaluacionCompetencias Alternativas Evaluacion
Competencias Alternativas Evaluacion
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Competencias Otra Forma Para Evaluar

  • 1. A través de esta nueva tecnología, el alumno mostrará su crecimiento en el saber, en el quehacer, en el convivir con sus compañeros (cooperación, respeto, responsabilidad, actitud, tolerancia, etc.), en el aprender a ser y otros atributos que se puedan enlazar a los ya mencionados. En este nuevo proceso de evaluación, el estudiante:  Determina el objetivo, por qué y para qué se elabora el trabajo.  Se informa de los acontecimientos actuales que suceden en el mundo y que en una forma u otra, él o ella se encuentra inmerso(a). Es el procesamiento de la información.  Resuelve al máximo cualquier problema, mostrando a los demás sus habilidades de entendimiento y capacidad de respuesta inmediata ante cualquier situación.  Sabe el lugar que le corresponde al formar parte de un equipo de trabajo.  Reconoce que un problema presenta varias alternativas de solución.  Utiliza en forma adecuada cada una de las herramientas de aprendizaje. Para emprender la solución de un problema, el estudiante debe tomar la decisión de utilizar: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas,
  • 2. gráficas, cuadros sinópticos, experimentos, cuestionarios, ensayos, etc. Y en donde crea necesario, abocarse al método científico y al uso de un portafolios. El profesor considerará para evaluar el trabajo de un alumno, ya sea en clase o en la ejecución de un proyecto a largo plazo, lo siguiente:  Caminos alternativos que utilizó para llegar a la respuesta  Hacer comparaciones internas y externas del trabajo presentado  Bibliografía que consultó para realizar la tarea  Otros que considere necesario Esta nueva forma de evaluar, no sólo lo hace con respecto al grado de memorización o de resolución de problemas cortos y bien definidos, sino que lo hace también en cuanto a habilidades, actitud y valores. Por otra parte, deben considerarse para la evaluación del alumno: selección del tema, su desarrollo, la secuencia de los pasos para llegar a una conclusión sean congruentes y adecuados. Es de recomendarse, que el estudiante realice una autoevaluación del trabajo encomendado. En cuanto a la retroalimentación, ésta podrá darse en cualquier momento en que el estudiante la solicite. Por lo que corresponde al profesor, éste sólo intervendrá al inicio de la propuesta, dando las indicaciones e instrucciones acompañadas por algunos consejos y opiniones sobre la actividad a llevarse a cabo. Al alumno se le debe dar la libertad suficiente para determinar la forma en que buscará el camino para llegar a la respuesta del problema planteado. El alumno tendrá el derecho a réplica sobre el porqué realizó y presenta su trabajo así, y no de otra manera. a utilizar por el estudiante para obtener los mejores resultados en su quehacer.
  • 3.  Mapas mentales  Cuestionarios  Cuadros diversos  Gráficas  Dibujos  Imágenes Cualquier otra que el estudiante crea conveniente para culminar con éxito su investigación. Mapas mentales: son diagramas que organizan la información, parte de una palabra o idea fundamental, va de lo general a lo específico. En lugar de palabras escritas, se pueden utilizar imágenes. Con esta herramienta se evalúa el conocimiento y la comprensión por parte del alumno. Se pueden incluir ejemplos. Y vale la pena mencionar que para una evaluación cuantitativa, se tomará en cuenta lo siguiente: --cantidad de conceptos importantes --los enlaces, si son los adecuados --jerarquía
  • 4. --ejemplos --lo que el profesor considere de valor para su calificación MAPA DE SECUENCIAS MAPA MENTAL JERÁRQUICO
  • 5. *Existe una desventaja: el tiempo para aplicarla. Sin embargo, el profesor tiene la facultad de buscar alternativas para su adecuada realización. CUADRO SINÓPTICO *Categoriza las ideas principales de un texto para hacerlo comprensible. *Se señalan las ideas más importantes *Se elige el título *Utilizar llaves para su categorización *Usar definiciones breves y no sólo conceptos. *colores obscuros rojo, morado, etc Flores *climas claros rosa *tamaños salmón *olores PROYECTO Es para periodo largo. En su elaboración se demuestran conocimientos, responsabilidad, toma de decisiones y satisfacciones personales. Ejemplo: diseño y construcción de un aparato, escribir una poesía, un cuento, etc. Se puede grabar en video. Se evalúa la creatividad y la calidad de la presentación. PORTAFOLIOS (Propósito, evidencias y tiempo)
  • 6. *monitorea el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje *recopila información *muestra las diferentes habilidades del alumno, además de cómo interactúa con sus compañeros (intelectual, emocional y socialmente) Para evaluar se toma en cuenta: 0 = no hay evidencia 1 = evidencia débil 2 = evidencia suficiente (hay comprensión, pero no enlaces cruzados) 3 = evidencia fuerte (hay comprensión, opiniones, comentarios y presentación de hechos) Bibliografía: Blanca Silvia López Frías y Elsa Ma. Hinojosa Kleen, “Evaluación del aprendizaje, alternativas y nuevos desarrollos”. México, Edit. Trillas. EJEMPLOS DE EVALUACIONES POR COMPETENCIAS EJEMPLO 1 Materia: Ciencias Naturales. Unidad didáctica: Nuestro planeta Tierra. Tema: Propiedades del Oxígeno. Competencias específicas: Diferenciar propiedades físicas de propiedades químicas. Comprender la importancia del oxígeno en la respiración de los seres
  • 7. vivos. Entender las funciones del oxígeno como parte de nuestro entorno. Nivel de asimilación: Reproductivo, inferencial, creativo. Fecha: Logros: Identificar y describir las propiedades físicas del oxígeno y comprender el papel del oxígeno como agente oxidante en la combustión y en la respiración y valorar su importancia para la vida. Tiempo de duración: 2 horas Indicadores de desempeño: Reconozco el papel fundamental que cumple el oxígeno para la vida. Identifico propiedades físicas y químicas. Establezco diferencias entre sus propiedades físicas y químicas. Comprendo la importancia del oxígeno como agente oxidante para la combustión. Estrategias metodológicas 1. Forme grupos de máximo cuatro estudiantes. 2. Indague mediante una batería de peguntas los preconceptos que los estudiantes tienen sobre el oxígeno. 10 minutos Características del oxígeno. Desarrollo: Propiedades físicas y químicas del oxígeno. Papel del oxígeno como agente oxidante. 3. Explicite a sus estudiantes el objetivo de la práctica que van a realizar e induzca al reconocimiento de los materiales que utilizarán. 50 minutos 4. Recuerde a sus estudiantes las reglas de trabajo en el laboratorio. Tipos de combustión: activa y pasiva 5. Recomiende a sus estudiantes seguir con precisión las siguientes instrucciones. a. Colocar cuidadosamente el peróxido de hidrógeno en el vaso de precipitación. b. Añadir a la preparación anterior, una pizca de dióxido de manganeso. c. Observar lo que ocurre. d. Encender la astilla de madera y dejarla en punto de ignición. e. Acercar la astilla incandescente al gas que se desprende al poner en contacto el peróxido de hidrógeno con la pizca de dióxido de manganeso. f. Observar cómo se aviva la llama. g. Recolectar los datos 6. Induzca al análisis de los datos recolectados para la formulación de conclusiones. 7. Explique la diferencia entre combustible y comburente 8. Solicite a los y las estudiantes que identifiquen cuál de los elementos utilizados en la práctica es un combustible y cuál un comburente.
  • 8. 9. Explique la diferencia entre combustión pasiva y activa. 10. Enliste en la pizarra las propiedades físicas y químicas que presenta el oxígeno. Establecer semejanzas y diferencias entre las propiedades físicas y químicas del oxígeno. Cierre 15 minutos Ciclo del oxígeno en la naturaleza. Papel del oxígeno en el metabolismo: Fotosíntesis y respiración celular. 11. Presente un gráfico o pictograma del ciclo del oxígeno en la naturaleza y promueva su análisis dirigido a identificar: a. ¿En dónde se encuentra el oxígeno en la naturaleza? b. ¿Qué seres vivos lo utilizan y en qué función vital del metabolismo de estos seres es importante? c. ¿Qué seres vivos lo producen y en qué función vital del metabolismo de estos seres es importante? Refuerzo/tarea 15 minutos Ciclo del oxígeno en la naturaleza e importancia del oxígeno en el metabolismo. 12. De instrucciones para que los y las estudiantes elaboren un párrafo para explicar la importancia del oxígeno en el metabolismo de la fotosíntesis y la respiración. Apoyo didáctico: (materiales/recursos) Material de laboratorio: Un vaso de precipitación, 20 ml de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), una pizca de MnO2 (dióxido de manganeso), una astilla de madera, fósforos. Pictograma o esquema del ciclo del oxígeno en la naturaleza. Evaluación: La evaluación es continua y procesual, a través de autoevaluación, heteroevaluación, mediante el desarrollo de cuestionario de aplicación de conceptos, comparaciones, elaboración de diagramas, informe de laboratorio y elaboración de párrafos descriptivos y de relación. Expresar con claridad los conceptos de propiedades físicas y propiedades químicas. Explicar el papel del oxígeno en los procesos de combustión. Diferenciar entre combustible y comburente. Describir el ciclo del oxigeno. Observaciones: Es importante para complementar el tema desarrollado proponer a los y las estudiantes ampliar la información sobre: El punto de fusión y ebullición del oxígeno. Relacionar el oxígeno como producto del proceso de fotosíntesis. Bibliografía: Química, de Raymon Chang. Editorial McGraw-Hill. Novena edición. 2007.
  • 9. Manual de Ciencias Naturales por competencias 8, Grupo Editorial Norma. Bios 8, texto de Ciencias Naturales. Grupo Editorial Norma. Química, de W. Daub y W. Seese. Editorial Pearson Prentice Hall. Séptima edición. 1996. EJEMPLO 2: Ley de Boyle Después de haber efectuado la lectura sobre Gases: presión-volumen, presión- temperatura, elabore una serie de preguntas relacionada con el tema y así responder adecuadamente el cuestionario que a continuación se propone. Nota: subraya las palabras clave de la lectura 1.- a) Define el concepto de presión en un gas b) Describe cómo el movimiento de las partículas gaseosas se encuentra relacionado con la presión ejercida por el gas. c) ¿Por qué razón, si se introduce más aire en una pelota de baloncesto, aumenta la presión interna? 2.- a) ¿En qué forma, la ley de Boyle relaciona la presión y volumen de un gas? b) Explica lo siguiente: ¿por qué si se aumenta la temperatura en un recipiente herméticamente cerrado, la presión dentro de él aumenta? 3.- Resuelve el siguiente problema: Suponiendo que la atmósfera ejerce una fuerza de 124,000 N sobre una mesa con una superficie de 1.5 m2. ¿Cuál será la presión, en pascales, que ejerce la atmósfera sobre aquélla? Utiliza la ecuación adecuada. EJEMPLO DE EXAMEN 1. Es una de las actividades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardad en la sesión o proceso anterior. a) Almacenamiento de información b) Entrada de información c) Impresión d) Despliegue en pantalla
  • 10. 2. Es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, graficadores, cintas magnéticas, disquetes, la voz, etc. a) Almacenamiento de información b) Entrada de información c) Salida de información d) Captura de datos 3. El modelo ______ es el ciclo de vida más antiguo y el más ampliamente utilizado. a) incremental b) en espiral c) prototipos d) en cascada 4. Son métodos específicos denominados técnicas para la recolección de información: 1. Entrevista 2. Impresión 3. Cuestionario 4. Observación 5. Implementación 6. Catálogo a) 1,6 y 3 b) 1,3 y 4 c) 4,5 y 6 d) 2,5 y 6 5. En un diagrama de flujo de datos, representan la aparición de un proceso de transformación. a) rectángulo con esquinas redondeadas o círculo b) cuadrado c) flechas d) rombos 6. Es la etapa del diseño de sistemas que define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa. a) Diseño arquitectónico b) Diseño de datos
  • 11. c) Diseño de interfaz d) Diseño de diagramas 7. Son lineamientos de la programación modular: 1. Mantenga cada módulo de un tamaña manejable. 2. Un sistema debe tener sólo 2 módulos: el programa principal y el módulo de impresión. 3. Ponga particular atención a las interfaces críticas (los datos y las variables de control que son pasadas a otros módulos) 4. Minimice la cantidad de módulos que necesita el usuario modificar cuando hace cambios. 5. Los módulos no deben ser mayor a 10 líneas de código. 6. Cada módulo debe tener una forma de impresión. a) 2,3 y6 b) 4,5 y 6 c) 1,3 y 4 d) 1,5 y 6 8. Es el tag HTML para colocar una línea horizontal en una página Web. a) <a> b) <body> c) <line> d) <hr>