SlideShare una empresa de Scribd logo
1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.
ASIGNATURA:
Administración II.
PROFESOR:
Magister Eduardo Alfaro Castellanos
AÑO ACADÉMICO:
2013-II
CICLO ACADÉMICO:
Ciclo II
SEMANAS:
5ta; del 25 de noviembre al 01 de diciembre.

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
2

SEMANA 05
TEMA5
“LA DIRECCIÓN”
5.1 Definición.
5.2 Importancia.
5.3 Funciones.
5.4 Toma de Decisiones.
5.5 La Motivación.
5.6 La Comunicación.
5.7 El Liderazgo.
5.8 La Gerencia.
5.9 Los Grupos y Equipos.

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.1

3

DEFINICIÓN:

LA DIRECCIÒN
PARA DESARROLLAR SUS
ACTIVIDADES TIENE QUE
POSEER UNA SERIE DE
CAPACIDADES:

ESTRATÈGICA

EJECUTIVA

Es la capacidad de influir en las
personas para que contribuyan
a las metas de la “E” y del
Grupo. Implica Mandar, Influir
y Motivar a los empleados
para que realicen tareas
esenciales, incluye motivación,
enfoque de liderazgo, equipos
y trabajo en equipo y
comunicación

USS - ADM II - CICLO II

ENFOCAR SU ACTIVIDAD
DIRECTIVA EN QUE:

LIDERAZGO

Las personas que
componen la empresa
actúen de forma
coordinada.

PARA ELLO DEBER
APORTAR:

OBJETIVOS Y VALORES
COMUNES

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.2

4

IMPORTANCIA

Encamina el esfuerzo Humano hacia
los Objetivos de la “E”, nosotros, los
Administradores nos damos cuenta
pronto que debemos pensar en
términos de los RESULTADOS
relacionados con:

La Orientación,

La Motivación y

La Comunicación,

USS - ADM II - CICLO II

La Dirección.

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.3

5

NIVELES
DIRECTIVOS

FUNCIONES

Alta
Dirección

Dirección
Intermedia
Dirección Operativa

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.3

6

FUNCIONES

PLANIFICACIÓN;
Se debe fijar Objetivos, decidir
por anticipado que se quiere
conseguir en el futuro, como se
va a lograr y cuales son los
recursos que se van a utilizar
para lograrlo.

EL CONTROL;
Verificar que se cumplan los
objetivos, Planeados, identificar
las desviaciones, y establecer la
forma de corregirlas, Esta
Función esta ligada a la
Planificación.

ORGANIZACIÓN;
- Definir las actividades y tareas
a desarrollar.
- Dividir y distribuir el trabajo.
- Determinar las relaciones de
autoridad .
Todo esto, con la finalidad de
cumplir con los objetivos
establecidos.
USS - ADM II - CICLO II

DIRECCIÓN DE RRHH;
Esta referido a:
La Selección, Formación y
Asignación de personal en los
puestos de trabajo.
A los sistemas de incentivos
(motivación)
Para esto se requiere Liderazgo.

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.4

7
La responsabilidad más
importante del “A” es la
Toma de Decisiones. Con
frecuencia se dice que las
decisiones son algo así como
el motor de los negocios y en
efecto de la adecuada
selección de alternativas
depende en gran parte el
éxito de cualquier
organización.

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.5

LA MOTIVACIÓN

8
La palabra motivación proviene
del latín "motus", que significa
movido, y "motio" que significa
movimiento.
La Motivación es aquello que
impulsa a una persona a actuar de
una manera determinada y con un
nivel de esfuerzo concreto.
La motivación consiste en persuadir
o inducir, es decir, convencer a otros
para que realicen determinadas
acciones que queremos que las
realicen, en esencia consiste en
hacer que cada cual cumpla con su
trabajo con entusiasmo, porque
desean hacerlo así.

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.5

9

LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE MASLOW

Abraham Maslow (New York de 1908 a
1970) Psicólogo NA – emigrante Ruso –
origen Judío; conocido fundador y
principales exponentes de la Psicología
Humanista, (Salud Mental). El desarrollo
teórico más conocido de Maslow es la
Pirámide de Necesidades, modelo que
plantea una jerarquía de las Necesidades
Humanas en la que la satisfacción de las
necesidades más básicas o subordinadas
da lugar a la generación sucesiva de
necesidades más altas.
USS - ADM II - CICLO II

AUTORREALIZACIÓN

ESTIMA
PERTENENCIA
SEGURIDAD
FISIOLÓGICAS

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.6

10

LA COMUNICACIÓN
Imagen, Símbolo, Slogan, Comunicación - NO - Verbal

Mensaje que
enviaremos al
receptor

CODIGO
Quien
lo envía

EMISOR

MENSAJE

RECEPTOR

CANAL
Es el proceso
a través del
cual se
Transmite y
Recibe
Información
en un grupo
social.
USS - ADM II - CICLO II

Quien o
Quienes
recibirán el
mensaje
Mensaje que
enviaremos al
receptor

Medio o Instrumento que emplea para llegar al Receptor

CONTEXTO
El momento del mensaje, que es la situación
espacio – tiempo donde se da el proceso)
TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.7

11

EL LIDERAZGO “L”

El “L” se lo puede definir como un tipo de relación especial entre un sujeto y otros, en el cual el
primero; al que vamos a llamar “líder”, influye sobre los demás (denominados seguidores) más de
lo que es influido por éstos. O, en otras palabras, el “L” es el arte de influir sobre los otros para que
trabajen con entusiasmo en el logro de Objetivos comunes para el Grupo.

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.8

12

LA GERENCIA

Si buscamos en un el diccionario de la RALE, podemos encontrar que al hablar de
Gerencia estamos hablando de las Funciones Básicas de; Prever, Planear, Organizar,
Integrar, Dirigir y Controlar que una persona (GERENTE) debe realizar dentro de una
organización.
Además, debe recordarse que a la Alta Dirección de la “E”, como el Presidente, Gerente
General, Directores, etc. les corresponde tomar Decisiones en Gran Magnitud e
importancia para el buen funcionamiento de la misma.
FUNCIONES DE LA GERENCIA

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.9

Un GT son dos o más persionas que trabajan en
forma independiente para alcanzar un objetivo
global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en
el mismo departamento.
Los
comportamientos,
formas
de
trabajar, responsabilidad y liderazgo en un GT son
muy diferentes a los de un ET.
Los miembros piensan que están agrupados
solamente con fines administrativos.
Los individuos trabajan independientemente, a
veces con fines opuestos entre sí.

USS - ADM II - CICLO II

13

LOS GRUPOS Y EQUIPOS

Es un pequeño grupo de personas con habilidades
complementarias que están comprometidos con un
objetivo en común y un forma de trabajo que
sostiene la responsabilidad de cada uno. La mejor
medida de un equipo es entre 7 y 12 individuos. Los
ET de más personas requieren de mayor estructura y
soporte, los equipos más pequeños a menudo
tienen dificultades cuando alguno de sus miembros
se ausenta.
Cuando experimentan algún conflicto con uno de
sus miembros, hablan directamente con ese
individuo en vez de hablar con el supervisor. Cuando
un miembro no trabaja dentro del nivel requerido, el
equipo soluciona el problema.

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.9

Por ejemplo, en un hospital los anestesistas
forman un GT: realizan la misma
actividad, tienen un jefe común (el jefe de
sección), pero cada uno responde de su
trabajo (la labor de un anestesista no
depende de la de sus compañeros).
Puede que un Anestesista realice una labor
fantástica mientras que el Departamento en
su conjunto sea un auténtico desastre.
USS - ADM II - CICLO II

14

LOS GRUPOS Y EQUIPOS

Por ejemplo, una entidad financiera española
constituyó un ET para analizar una
oportunidad de inversión en el extranjero.
Formaban parte de este ET desde
subdirectores generales hasta empleados de
reciente incorporación, especialistas en
determinadas materias. Dentro del ET todos
funcionaban al mismo nivel, no había
distinciones jerárquicas.

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5
5.9

LOS GRUPOS Y EQUIPOS

15

LAS DIFERENCIAS ENTRE EQUIPO DE TRABAJO (ET) Y GRUPO DE TRABAJO (GT) SON IMPORTANTES:
El ET responde en su conjunto al trabajo realizado mientras que en el GT c/persona responde
individualmente.
En el GT sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son
complementarios). En el ET cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte
concreta del proyecto (sí son complementarios).
En el GT cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el ET es
necesario la coordinación, lo que va a exigir establecer unos estándares comunes de actuación
(rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.).
En el ET es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Esto no
tiene por qué ocurrir en el GT.
El GT se estructura por niveles jerárquicos. En el ET en cambio las jerarquías se diluyen: hay un Jefe
de Equipo con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que
funcionan dentro del ET en pie de igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy
diferentes.
USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5, 6 y 7
5
37

USS - ADM II - CICLO II

TAV-02; 02-DIC-2013

SEMANAS 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizacionesPedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones
Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones
Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones
chongoalvarez
 
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Moodle Telemed
 
Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2
Jaled Chaer
 
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf
UNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.pdfUNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.pdf
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf
Gerardo Hernandez Garmendia
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETAD
Genesis Acosta
 
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
lisbeth garcia
 
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidosCuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Rafael Garnica
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
Miguel Angel Frias Ponce
 
UNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docx
UNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docxUNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docx
UNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docx
Gerardo Hernandez Garmendia
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
Viviana Sánchez
 
5s cap1
5s cap15s cap1
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Unidad 1 act n1
Unidad 1 act n1Unidad 1 act n1
Unidad 1 act n1
Xiomara
 
Equipos interfuncionales
Equipos interfuncionalesEquipos interfuncionales
Equipos interfuncionales
danielaanguiano
 
Liderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicaciónLiderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicación
frankprieto2213
 
Del Grupo al Equipo
Del Grupo al EquipoDel Grupo al Equipo
Del Grupo al Equipo
Pablo Urani
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
luis rebolledo
 
Principios de diseño para el Trabajo en equipo
Principios de diseño para el Trabajo en equipoPrincipios de diseño para el Trabajo en equipo
Principios de diseño para el Trabajo en equipo
eduamericas
 

La actualidad más candente (19)

Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizacionesPedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
 
Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones
Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones
Grupos y Equipos de trabajo en las organizaciones
 
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
 
Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2
 
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf
UNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.pdfUNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.pdf
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETAD
 
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
 
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidosCuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
 
UNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docx
UNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docxUNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docx
UNIDAD 8 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO.docx
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
 
5s cap1
5s cap15s cap1
5s cap1
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
 
Unidad 1 act n1
Unidad 1 act n1Unidad 1 act n1
Unidad 1 act n1
 
Equipos interfuncionales
Equipos interfuncionalesEquipos interfuncionales
Equipos interfuncionales
 
Liderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicaciónLiderazgo y comunicación
Liderazgo y comunicación
 
Del Grupo al Equipo
Del Grupo al EquipoDel Grupo al Equipo
Del Grupo al Equipo
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Principios de diseño para el Trabajo en equipo
Principios de diseño para el Trabajo en equipoPrincipios de diseño para el Trabajo en equipo
Principios de diseño para el Trabajo en equipo
 

Destacado

Lizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambiental
Lizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambientalLizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambiental
Lizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambiental
UDCA
 
RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]
RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]
RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]
PRATAP RAGHAV
 
Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...
Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...
Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...
Inicia Marketing
 
Pushpender Thakur
Pushpender ThakurPushpender Thakur
Pushpender Thakur
Pushpender Thakur
 
Jill Starr's International Contacts
Jill Starr's International ContactsJill Starr's International Contacts
Jill Starr's International ContactsJill Starr
 
An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014
An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014
An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014
Tadpole Collective
 
Taller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMT
Taller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMTTaller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMT
Taller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMT
Rodolfo Salazar
 
Adivinación cítrica
Adivinación cítricaAdivinación cítrica
Adivinación cítrica
Carmen Capa
 
Goa winter 2012 PACKAGES
Goa winter 2012 PACKAGESGoa winter 2012 PACKAGES
Goa winter 2012 PACKAGES
Sunil Gulati
 
Buenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a Municipalidades
Buenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a MunicipalidadesBuenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a Municipalidades
Buenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a Municipalidades
Nelson Leiva®
 
SILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusion
SILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusionSILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusion
SILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusion
degarden
 
Resumen diez picazo
Resumen diez picazoResumen diez picazo
Resumen diez picazo
Adriana Salazar
 
Reconoc geom1
Reconoc geom1Reconoc geom1
Reconoc geom1
silviaquispe
 
Pesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemola
Pesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemolaPesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemola
Pesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemola
Sergio Simarro
 
Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015
Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015  Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015
Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015
IvanSedlav
 
Pi: Una Realidad Tangible
Pi: Una Realidad TangiblePi: Una Realidad Tangible
Pi: Una Realidad Tangible
Fredy Rivadeneira
 
Cos ejercicio de costos clases
Cos ejercicio de costos clasesCos ejercicio de costos clases
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Isabelly Berihuete
 
Clinical Correlates I Final Presentation
Clinical Correlates I Final PresentationClinical Correlates I Final Presentation
Clinical Correlates I Final Presentation
Daniel Woodward
 
Flora y Fauna
Flora y Fauna Flora y Fauna
Flora y Fauna
alexacarvajal
 

Destacado (20)

Lizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambiental
Lizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambientalLizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambiental
Lizeth Natalia Alarcon ingenieria greografica y ambiental
 
RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]
RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]
RESUME_PRATAP_RAGHAV[2]
 
Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...
Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...
Conferencia tu proyecto en internet desde el momento cero y con cero euros Sa...
 
Pushpender Thakur
Pushpender ThakurPushpender Thakur
Pushpender Thakur
 
Jill Starr's International Contacts
Jill Starr's International ContactsJill Starr's International Contacts
Jill Starr's International Contacts
 
An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014
An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014
An Intro: WordPress with CiviCRM at Civicon 2014
 
Taller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMT
Taller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMTTaller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMT
Taller de Medios Digitales, Internet y Redes Sociales IMT
 
Adivinación cítrica
Adivinación cítricaAdivinación cítrica
Adivinación cítrica
 
Goa winter 2012 PACKAGES
Goa winter 2012 PACKAGESGoa winter 2012 PACKAGES
Goa winter 2012 PACKAGES
 
Buenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a Municipalidades
Buenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a MunicipalidadesBuenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a Municipalidades
Buenas Prácticas Laborales:Oficio Instructivo Presidencial a Municipalidades
 
SILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusion
SILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusionSILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusion
SILASTIC RTV-3120 Fabricacion de moldes para metales de bajo punto de fusion
 
Resumen diez picazo
Resumen diez picazoResumen diez picazo
Resumen diez picazo
 
Reconoc geom1
Reconoc geom1Reconoc geom1
Reconoc geom1
 
Pesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemola
Pesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemolaPesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemola
Pesadilla SEO Internacional 2014 | Seminarios #seopro por @akemola
 
Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015
Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015  Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015
Boletín Encuesta CEPLAN Toluca Abril 2015
 
Pi: Una Realidad Tangible
Pi: Una Realidad TangiblePi: Una Realidad Tangible
Pi: Una Realidad Tangible
 
Cos ejercicio de costos clases
Cos ejercicio de costos clasesCos ejercicio de costos clases
Cos ejercicio de costos clases
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Clinical Correlates I Final Presentation
Clinical Correlates I Final PresentationClinical Correlates I Final Presentation
Clinical Correlates I Final Presentation
 
Flora y Fauna
Flora y Fauna Flora y Fauna
Flora y Fauna
 

Similar a S-5 La Direccion

Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Oi Unidad4
Oi Unidad4Oi Unidad4
Oi Unidad4
Luis Gonzales
 
S-7 Los Gerentes
S-7 Los GerentesS-7 Los Gerentes
S-7 Los Gerentes
Eduardo Alfaro
 
Ahiezer
AhiezerAhiezer
Ahiezer
ahiezer1234
 
fernando jose martinez
fernando jose martinezfernando jose martinez
fernando jose martinez
Maria Salazar
 
17/02/2017
17/02/201717/02/2017
Cando lisbeth trabajo_en_equipo
Cando lisbeth trabajo_en_equipoCando lisbeth trabajo_en_equipo
Cando lisbeth trabajo_en_equipo
LISBETHJEANETHCANDOA
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquez
anaaquinopeke
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquez
anaaquinopeke
 
admon
admonadmon
Las 7 s de mckinsey greyci vargas
Las 7 s de mckinsey greyci vargasLas 7 s de mckinsey greyci vargas
Las 7 s de mckinsey greyci vargas
Nombre Apellidos
 
Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.
Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.
Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.
Leydi aburto
 
Asi1_Clase01
Asi1_Clase01Asi1_Clase01
Asi1_Clase01
Jorge Juárez
 
tarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdftarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdf
ZambranoMelanie
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Talentia Gestio
 
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
JoshPedrazac®
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
Solangy Bohorquez
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
rena110
 
Diapositivas2
Diapositivas2Diapositivas2
Diapositivas2
XxDieGoOxX
 
Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's
Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's
Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's
Ditribuidora y Comercializadora J.C. Daniel's
 

Similar a S-5 La Direccion (20)

Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Oi Unidad4
Oi Unidad4Oi Unidad4
Oi Unidad4
 
S-7 Los Gerentes
S-7 Los GerentesS-7 Los Gerentes
S-7 Los Gerentes
 
Ahiezer
AhiezerAhiezer
Ahiezer
 
fernando jose martinez
fernando jose martinezfernando jose martinez
fernando jose martinez
 
17/02/2017
17/02/201717/02/2017
17/02/2017
 
Cando lisbeth trabajo_en_equipo
Cando lisbeth trabajo_en_equipoCando lisbeth trabajo_en_equipo
Cando lisbeth trabajo_en_equipo
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquez
 
Victor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquezVictor gerardo vazquez
Victor gerardo vazquez
 
admon
admonadmon
admon
 
Las 7 s de mckinsey greyci vargas
Las 7 s de mckinsey greyci vargasLas 7 s de mckinsey greyci vargas
Las 7 s de mckinsey greyci vargas
 
Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.
Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.
Presentacion en power point de la unidad i de admon de capital humano.
 
Asi1_Clase01
Asi1_Clase01Asi1_Clase01
Asi1_Clase01
 
tarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdftarea de etica y liderazgo.pdf
tarea de etica y liderazgo.pdf
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
TEAMWORK ADDRESSING TECHNIQUES (TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO)
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Diapositivas2
Diapositivas2Diapositivas2
Diapositivas2
 
Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's
Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's
Trabajo en equipo Distribuidora J.C. Daniel's
 

Más de Eduardo Alfaro

S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdfS1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas PublicasCAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdfCAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdfCAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdfCAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
Eduardo Alfaro
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
Eduardo Alfaro
 
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
Eduardo Alfaro
 
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Eduardo Alfaro
 
"Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet""Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet"
Eduardo Alfaro
 
Sub Sistema Educativo
Sub Sistema EducativoSub Sistema Educativo
Sub Sistema Educativo
Eduardo Alfaro
 
S-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los EquiposS-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los Equipos
Eduardo Alfaro
 

Más de Eduardo Alfaro (20)

S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdfS1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
S1 2023-1 Anexo Expo PPT PI IX (ELAC) Semana 1 C (708p).pdf
 
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas PublicasCAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
CAEN-ELAC-Entregables de las Políticas Publicas
 
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdfCAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (W-14p).pdf
 
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdfCAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
CAEN-ELAC-MICI-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (W-5p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (P...
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
CAEN-ELAC-MIC-IV-1-Métodos para el manejo y análisis de datos. A. Huberman (W...
 
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdfCAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-IV-2-Fase Predictiva y Proyectiva. J. Hurtado. (P-3p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-6-Como redactar el Titulo de Investigación. (P-20p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-2-El Estado del arte (W-6p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-4-El Estado del Arte (P-8p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-5-Un acercamiento a la Investigación Cualitativa (P-5p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento del Problema de Inv...
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (P-9p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
 
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
CAEN-ELAC-MIC-I-3-Problema de Investigación-Planteamiento Problema del Invest...
 
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
El DIH y el conflicto Palestina-Israel 2014
 
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
 
"Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet""Extradicion el caso Pinochet"
"Extradicion el caso Pinochet"
 
Sub Sistema Educativo
Sub Sistema EducativoSub Sistema Educativo
Sub Sistema Educativo
 
S-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los EquiposS-6 Los Grupos y Los Equipos
S-6 Los Grupos y Los Equipos
 

S-5 La Direccion

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. ASIGNATURA: Administración II. PROFESOR: Magister Eduardo Alfaro Castellanos AÑO ACADÉMICO: 2013-II CICLO ACADÉMICO: Ciclo II SEMANAS: 5ta; del 25 de noviembre al 01 de diciembre. USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 2. 2 SEMANA 05 TEMA5 “LA DIRECCIÓN” 5.1 Definición. 5.2 Importancia. 5.3 Funciones. 5.4 Toma de Decisiones. 5.5 La Motivación. 5.6 La Comunicación. 5.7 El Liderazgo. 5.8 La Gerencia. 5.9 Los Grupos y Equipos. USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 3. 5.1 3 DEFINICIÓN: LA DIRECCIÒN PARA DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES TIENE QUE POSEER UNA SERIE DE CAPACIDADES: ESTRATÈGICA EJECUTIVA Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la “E” y del Grupo. Implica Mandar, Influir y Motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales, incluye motivación, enfoque de liderazgo, equipos y trabajo en equipo y comunicación USS - ADM II - CICLO II ENFOCAR SU ACTIVIDAD DIRECTIVA EN QUE: LIDERAZGO Las personas que componen la empresa actúen de forma coordinada. PARA ELLO DEBER APORTAR: OBJETIVOS Y VALORES COMUNES TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 4. 5.2 4 IMPORTANCIA Encamina el esfuerzo Humano hacia los Objetivos de la “E”, nosotros, los Administradores nos damos cuenta pronto que debemos pensar en términos de los RESULTADOS relacionados con: La Orientación, La Motivación y La Comunicación, USS - ADM II - CICLO II La Dirección. TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 6. 5.3 6 FUNCIONES PLANIFICACIÓN; Se debe fijar Objetivos, decidir por anticipado que se quiere conseguir en el futuro, como se va a lograr y cuales son los recursos que se van a utilizar para lograrlo. EL CONTROL; Verificar que se cumplan los objetivos, Planeados, identificar las desviaciones, y establecer la forma de corregirlas, Esta Función esta ligada a la Planificación. ORGANIZACIÓN; - Definir las actividades y tareas a desarrollar. - Dividir y distribuir el trabajo. - Determinar las relaciones de autoridad . Todo esto, con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos. USS - ADM II - CICLO II DIRECCIÓN DE RRHH; Esta referido a: La Selección, Formación y Asignación de personal en los puestos de trabajo. A los sistemas de incentivos (motivación) Para esto se requiere Liderazgo. TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 7. 5.4 7 La responsabilidad más importante del “A” es la Toma de Decisiones. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 8. 5.5 LA MOTIVACIÓN 8 La palabra motivación proviene del latín "motus", que significa movido, y "motio" que significa movimiento. La Motivación es aquello que impulsa a una persona a actuar de una manera determinada y con un nivel de esfuerzo concreto. La motivación consiste en persuadir o inducir, es decir, convencer a otros para que realicen determinadas acciones que queremos que las realicen, en esencia consiste en hacer que cada cual cumpla con su trabajo con entusiasmo, porque desean hacerlo así. USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 9. 5.5 9 LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE MASLOW Abraham Maslow (New York de 1908 a 1970) Psicólogo NA – emigrante Ruso – origen Judío; conocido fundador y principales exponentes de la Psicología Humanista, (Salud Mental). El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la Pirámide de Necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las Necesidades Humanas en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas. USS - ADM II - CICLO II AUTORREALIZACIÓN ESTIMA PERTENENCIA SEGURIDAD FISIOLÓGICAS TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 10. 5.6 10 LA COMUNICACIÓN Imagen, Símbolo, Slogan, Comunicación - NO - Verbal Mensaje que enviaremos al receptor CODIGO Quien lo envía EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL Es el proceso a través del cual se Transmite y Recibe Información en un grupo social. USS - ADM II - CICLO II Quien o Quienes recibirán el mensaje Mensaje que enviaremos al receptor Medio o Instrumento que emplea para llegar al Receptor CONTEXTO El momento del mensaje, que es la situación espacio – tiempo donde se da el proceso) TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 11. 5.7 11 EL LIDERAZGO “L” El “L” se lo puede definir como un tipo de relación especial entre un sujeto y otros, en el cual el primero; al que vamos a llamar “líder”, influye sobre los demás (denominados seguidores) más de lo que es influido por éstos. O, en otras palabras, el “L” es el arte de influir sobre los otros para que trabajen con entusiasmo en el logro de Objetivos comunes para el Grupo. USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 12. 5.8 12 LA GERENCIA Si buscamos en un el diccionario de la RALE, podemos encontrar que al hablar de Gerencia estamos hablando de las Funciones Básicas de; Prever, Planear, Organizar, Integrar, Dirigir y Controlar que una persona (GERENTE) debe realizar dentro de una organización. Además, debe recordarse que a la Alta Dirección de la “E”, como el Presidente, Gerente General, Directores, etc. les corresponde tomar Decisiones en Gran Magnitud e importancia para el buen funcionamiento de la misma. FUNCIONES DE LA GERENCIA USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 13. 5.9 Un GT son dos o más persionas que trabajan en forma independiente para alcanzar un objetivo global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en el mismo departamento. Los comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un GT son muy diferentes a los de un ET. Los miembros piensan que están agrupados solamente con fines administrativos. Los individuos trabajan independientemente, a veces con fines opuestos entre sí. USS - ADM II - CICLO II 13 LOS GRUPOS Y EQUIPOS Es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias que están comprometidos con un objetivo en común y un forma de trabajo que sostiene la responsabilidad de cada uno. La mejor medida de un equipo es entre 7 y 12 individuos. Los ET de más personas requieren de mayor estructura y soporte, los equipos más pequeños a menudo tienen dificultades cuando alguno de sus miembros se ausenta. Cuando experimentan algún conflicto con uno de sus miembros, hablan directamente con ese individuo en vez de hablar con el supervisor. Cuando un miembro no trabaja dentro del nivel requerido, el equipo soluciona el problema. TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 14. 5.9 Por ejemplo, en un hospital los anestesistas forman un GT: realizan la misma actividad, tienen un jefe común (el jefe de sección), pero cada uno responde de su trabajo (la labor de un anestesista no depende de la de sus compañeros). Puede que un Anestesista realice una labor fantástica mientras que el Departamento en su conjunto sea un auténtico desastre. USS - ADM II - CICLO II 14 LOS GRUPOS Y EQUIPOS Por ejemplo, una entidad financiera española constituyó un ET para analizar una oportunidad de inversión en el extranjero. Formaban parte de este ET desde subdirectores generales hasta empleados de reciente incorporación, especialistas en determinadas materias. Dentro del ET todos funcionaban al mismo nivel, no había distinciones jerárquicas. TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5
  • 15. 5.9 LOS GRUPOS Y EQUIPOS 15 LAS DIFERENCIAS ENTRE EQUIPO DE TRABAJO (ET) Y GRUPO DE TRABAJO (GT) SON IMPORTANTES: El ET responde en su conjunto al trabajo realizado mientras que en el GT c/persona responde individualmente. En el GT sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios). En el ET cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios). En el GT cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el ET es necesario la coordinación, lo que va a exigir establecer unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.). En el ET es fundamental la cohesión, hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en el GT. El GT se estructura por niveles jerárquicos. En el ET en cambio las jerarquías se diluyen: hay un Jefe de Equipo con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que funcionan dentro del ET en pie de igualdad aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes. USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5, 6 y 7 5
  • 16. 37 USS - ADM II - CICLO II TAV-02; 02-DIC-2013 SEMANAS 5