SlideShare una empresa de Scribd logo
Probabilidad
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
¿Qué es probabilidad?
Posibilidad numérica de que ocurra un evento.
Toma valores numéricos 0 ≤ P ≤ 1
Algunos tipos de eventos:
• Eventos imposibles
• Eventos inevitables
• Eventos posibles
Experimento Aleatorio
Acción bien definida que genera resultados no predecibles, puede ser repetido
bajo condiciones más o menos similares y genera un conjunto de datos.
Notación : 𝝃
Espacio Muestral
Conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio.
Notación: Ω
Evento o Suceso
Subconjunto de un espacio muestral.
Representa todos los elementos para los cuales el evento es verdadero y se
denota por medio de letras mayúsculas.
Notación del conjunto:
◦ Comprensión: Se escribe dentro de una llave, una característica de los
elementos del conjunto.
◦ Extensión: Se listan los nombres de los elementos del conjunto.
Elemento
Cada uno de los posibles resultados del espacio muestral o del evento.
También, es posible conocerlo como: miembro o punto.
Algunos enfoques de la Probabilidad
Frecuentista o empírico: Se calcula a partir de una acción
previamente realizada, cuyos registros estén disponibles.
Subjetivo: Basado en conocimientos o experiencias propias.
Clásico: Asociado a los juegos de azar.
Restricción: Eventos equiprobables.
Modelo de frecuencia relativa
Utiliza datos que se han observado empíricamente. Estima la
probabilidad de que un evento ocurra nuevamente con base en estos
datos históricos.
𝑃 𝐸 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑢𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Restricción: Realizar estimaciones con un número insuficiente de
observaciones.
Ejemplo
Asumiendo que durante el año anterior hubo 50 nacimientos en el
hospital local, de los cuales 32 de los recién nacidos eran niñas.
¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente nacimiento sea una niña?
Ejemplo
Un importador de cristal recibe
envíos de cajas de tres artículos.
Los datos para las últimas 100
cajas indicaron el número de
artículos dañados que habían en
cada caja, como se muestra a
continuación:
Modelo subjetivo
Se utiliza cuando se desea asignar probabilidad a un evento que nunca ha
ocurrido.
Para ello, se deben analizar opiniones y creencias para obtener una
estimación subjetiva.
Modelo Clásico
Es el que se relaciona con mayor frecuencia con las apuestas y juegos de azar.
𝑃 𝐸 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑟 𝑢𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
Ejemplo:
Se tiene una baraja de 52 cartas, ¿Cuál es la probabilidad de sacar un as?
𝑃 𝑎𝑠 =
Operaciones y relaciones entre eventos
Diagrama de venn fue desarrollado por John venn (1834-1923)
INTERSECCIÓN DE EVENTOS
La intersección entre A y B es el
conjunto de todos los elementos
que están tanto en A como en B.
UNIÓN DE EVENTOS
La unión de eventos A y B es el
conjunto de los elementos que
están en A o en B o en ambos.
EVENTOS DISYUNTOS
Los eventos A y B se les denomina
disyuntos si no poseen elementos en
común.
EVENTOS MUTUAMENTE
EXCLUYENTES
los eventos A y B son mutuamente
excluyentes si la ocurrencia de
uno prohibe la ocurrencia del otro.
EVENTOS COLECTIVAMENTE
EXHAUSTIVOS
Constan de todos los posibles
resultados de un experimento y
constituyen su espacio muestral.
EVENTOS INDEPENDIENTES
son eventos en que la ocurrencia
de uno no tiene nada que ver con
la ocurrencia del otro.
EVENTOS COMPLEMENTARIOS
son los eventos en los que si un
evento no ocurre, el otro debe
ocurrir.
Ejercicio
La siguiente tabla muestra el número de computadores vendidos diariamente en
una tienda minorista.
Determine la probabilidad de
que el número de computadores
que se vendan hoy sea:
- 2
- Menos de 3
- Más de 1
- Por lo menos 1
Ejercicios
1. Dada una baraja de 52 cartas, el conjunto A consta de los 13 corazones
y el conjunto B son los cuatro ases. Identifique cuáles cartas están
incluidas en (𝐴 ∪ 𝐵) y 𝐴 ∩ 𝐵 , haga un diagrama de Venn.
2. Algunos de los trabajadores hombres y mujeres de una planta grande
tienen educación secundaria. El conjunto A consta de los trabajadores
hombres, el conjunto B de las trabajadoras mujeres, el conjunto C es el
conjunto con educación secundaria, y el conjunto D es el conjunto de
los trabajadores que no tienen educación secundaria . Indique y
explique 𝐴 ∪ 𝐶 , (𝐵 ∪ 𝐷) y 𝐴 ∩ 𝐶 .
3. Para el problema anterior, ¿ cual es la diferencia entre 𝐵 ∪ 𝐷
y 𝐵 ∩ 𝐷 ?
Dadas las condiciones del ejercicio anterior identifique los eventos que
son:
a. Mutuamente excluyentes
b. Colectivamente exhaustivos con respecto al genero

Más contenido relacionado

Destacado

S3 fuentes de recolección de información
S3 fuentes de recolección de informaciónS3 fuentes de recolección de información
S3 fuentes de recolección de información
Yorladys Martínez Aroca
 
S7 axiomatización
S7 axiomatizaciónS7 axiomatización
S7 axiomatización
Yorladys Martínez Aroca
 
S1 s2 introducción a la estadística
S1 s2 introducción a la estadísticaS1 s2 introducción a la estadística
S1 s2 introducción a la estadística
Yorladys Martínez Aroca
 
S4 descripción de datos proba
S4  descripción de datos probaS4  descripción de datos proba
S4 descripción de datos proba
Yorladys Martínez Aroca
 
S11 tablas de contingencia
S11 tablas de contingenciaS11 tablas de contingencia
S11 tablas de contingencia
Yorladys Martínez Aroca
 
S12 probabilidad condicional
S12 probabilidad condicionalS12 probabilidad condicional
S12 probabilidad condicional
Yorladys Martínez Aroca
 
S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)
Yorladys Martínez Aroca
 
S16 distribución normal
S16 distribución normalS16 distribución normal
S16 distribución normal
Yorladys Martínez Aroca
 
S12 distribución de probabilidad
S12 distribución de probabilidadS12 distribución de probabilidad
S12 distribución de probabilidad
Yorladys Martínez Aroca
 
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
S13 distribución de probabilidad para v.a continuasS13 distribución de probabilidad para v.a continuas
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
Yorladys Martínez Aroca
 
S18 taller de repaso 2 corte
S18 taller de repaso 2 corteS18 taller de repaso 2 corte
S18 taller de repaso 2 corte
Yorladys Martínez Aroca
 
S17 muestreo
S17 muestreoS17 muestreo
S14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuas
S14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuasS14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuas
S14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuas
Yorladys Martínez Aroca
 
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicionalS8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
Yorladys Martínez Aroca
 
S11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidadS11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidad
Yorladys Martínez Aroca
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
lauramalu
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
estadisticairenemp
 
Actividad correlación parcial
Actividad correlación parcialActividad correlación parcial
Actividad correlación parcial
Carlos Enrique Camejo Jaspe
 
Teoría de acción colectiva
Teoría de acción colectivaTeoría de acción colectiva
Teoría de acción colectivajulitororestrepo
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónLezid Haner Cortes
 

Destacado (20)

S3 fuentes de recolección de información
S3 fuentes de recolección de informaciónS3 fuentes de recolección de información
S3 fuentes de recolección de información
 
S7 axiomatización
S7 axiomatizaciónS7 axiomatización
S7 axiomatización
 
S1 s2 introducción a la estadística
S1 s2 introducción a la estadísticaS1 s2 introducción a la estadística
S1 s2 introducción a la estadística
 
S4 descripción de datos proba
S4  descripción de datos probaS4  descripción de datos proba
S4 descripción de datos proba
 
S11 tablas de contingencia
S11 tablas de contingenciaS11 tablas de contingencia
S11 tablas de contingencia
 
S12 probabilidad condicional
S12 probabilidad condicionalS12 probabilidad condicional
S12 probabilidad condicional
 
S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)S12 distribución binomial (1)
S12 distribución binomial (1)
 
S16 distribución normal
S16 distribución normalS16 distribución normal
S16 distribución normal
 
S12 distribución de probabilidad
S12 distribución de probabilidadS12 distribución de probabilidad
S12 distribución de probabilidad
 
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
S13 distribución de probabilidad para v.a continuasS13 distribución de probabilidad para v.a continuas
S13 distribución de probabilidad para v.a continuas
 
S18 taller de repaso 2 corte
S18 taller de repaso 2 corteS18 taller de repaso 2 corte
S18 taller de repaso 2 corte
 
S17 muestreo
S17 muestreoS17 muestreo
S17 muestreo
 
S14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuas
S14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuasS14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuas
S14 valor esperado y varianza de variables aleatorias continuas
 
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicionalS8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
S8 tablas de contingencia y probabilidad condicional
 
S11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidadS11 distribución de probabilidad
S11 distribución de probabilidad
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Actividad correlación parcial
Actividad correlación parcialActividad correlación parcial
Actividad correlación parcial
 
Teoría de acción colectiva
Teoría de acción colectivaTeoría de acción colectiva
Teoría de acción colectiva
 
Presentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigaciónPresentacion diseños de investigación
Presentacion diseños de investigación
 

Similar a S6 probabilidad

S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEAS5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
Tatiana Hernández Cifuentes
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
Carlos Sarmiento
 
Teoria conceptos de probabilidad
Teoria conceptos de probabilidadTeoria conceptos de probabilidad
Teoria conceptos de probabilidad
UCC
 
Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
Miguel Alejandro León Santos
 
Una Introducción a Probabilidad
Una Introducción a ProbabilidadUna Introducción a Probabilidad
Una Introducción a ProbabilidadAngel Carreras
 
proba
probaproba
u2-180305052750 (1).pptx
u2-180305052750 (1).pptxu2-180305052750 (1).pptx
u2-180305052750 (1).pptx
SERGIOEZEQUIELQUIJAN
 
0tema 3
0tema 30tema 3
0tema 3
David Flores
 
PROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptxPROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptx
OmarAillon2
 
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT claseConceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
ClaudioCifuentesMarc
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
June de Camaleón
 
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYESGabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Junior Torres
 
ultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidadultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidad
bere201991
 
Ejemplos sencillosdc
Ejemplos sencillosdcEjemplos sencillosdc
Ejemplos sencillosdcPaToDoMunos
 

Similar a S6 probabilidad (20)

S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEAS5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
 
S5 conceptos básicos de probabilidad I
S5 conceptos básicos de probabilidad IS5 conceptos básicos de probabilidad I
S5 conceptos básicos de probabilidad I
 
Teoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidadTeoria de la probabilidad
Teoria de la probabilidad
 
Teoria conceptos de probabilidad
Teoria conceptos de probabilidadTeoria conceptos de probabilidad
Teoria conceptos de probabilidad
 
Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
 
Una Introducción a Probabilidad
Una Introducción a ProbabilidadUna Introducción a Probabilidad
Una Introducción a Probabilidad
 
proba
probaproba
proba
 
u2-180305052750 (1).pptx
u2-180305052750 (1).pptxu2-180305052750 (1).pptx
u2-180305052750 (1).pptx
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
0tema 3
0tema 30tema 3
0tema 3
 
PROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptxPROBABILIDADES.pptx
PROBABILIDADES.pptx
 
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT claseConceptos básicos de probabilidad. PPT clase
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Probabilidad1
Probabilidad1Probabilidad1
Probabilidad1
 
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYESGabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
Gabriela Machado 25.852.386 PROBABILIDAD Y TEOREMA DE BAYES
 
ultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidadultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidad
 
Ejemplos sencillosdc
Ejemplos sencillosdcEjemplos sencillosdc
Ejemplos sencillosdc
 
Ejemplos Explicados
Ejemplos Explicados Ejemplos Explicados
Ejemplos Explicados
 
Ejemplos Explicados
Ejemplos ExplicadosEjemplos Explicados
Ejemplos Explicados
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

S6 probabilidad

  • 2. ¿Qué es probabilidad? Posibilidad numérica de que ocurra un evento. Toma valores numéricos 0 ≤ P ≤ 1 Algunos tipos de eventos: • Eventos imposibles • Eventos inevitables • Eventos posibles
  • 3. Experimento Aleatorio Acción bien definida que genera resultados no predecibles, puede ser repetido bajo condiciones más o menos similares y genera un conjunto de datos. Notación : 𝝃
  • 4. Espacio Muestral Conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Notación: Ω
  • 5. Evento o Suceso Subconjunto de un espacio muestral. Representa todos los elementos para los cuales el evento es verdadero y se denota por medio de letras mayúsculas. Notación del conjunto: ◦ Comprensión: Se escribe dentro de una llave, una característica de los elementos del conjunto. ◦ Extensión: Se listan los nombres de los elementos del conjunto.
  • 6. Elemento Cada uno de los posibles resultados del espacio muestral o del evento. También, es posible conocerlo como: miembro o punto.
  • 7. Algunos enfoques de la Probabilidad Frecuentista o empírico: Se calcula a partir de una acción previamente realizada, cuyos registros estén disponibles. Subjetivo: Basado en conocimientos o experiencias propias. Clásico: Asociado a los juegos de azar. Restricción: Eventos equiprobables.
  • 8. Modelo de frecuencia relativa Utiliza datos que se han observado empíricamente. Estima la probabilidad de que un evento ocurra nuevamente con base en estos datos históricos. 𝑃 𝐸 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑢𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 Restricción: Realizar estimaciones con un número insuficiente de observaciones.
  • 9. Ejemplo Asumiendo que durante el año anterior hubo 50 nacimientos en el hospital local, de los cuales 32 de los recién nacidos eran niñas. ¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente nacimiento sea una niña?
  • 10. Ejemplo Un importador de cristal recibe envíos de cajas de tres artículos. Los datos para las últimas 100 cajas indicaron el número de artículos dañados que habían en cada caja, como se muestra a continuación:
  • 11. Modelo subjetivo Se utiliza cuando se desea asignar probabilidad a un evento que nunca ha ocurrido. Para ello, se deben analizar opiniones y creencias para obtener una estimación subjetiva.
  • 12. Modelo Clásico Es el que se relaciona con mayor frecuencia con las apuestas y juegos de azar. 𝑃 𝐸 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑟 𝑢𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 Ejemplo: Se tiene una baraja de 52 cartas, ¿Cuál es la probabilidad de sacar un as? 𝑃 𝑎𝑠 =
  • 13. Operaciones y relaciones entre eventos Diagrama de venn fue desarrollado por John venn (1834-1923) INTERSECCIÓN DE EVENTOS La intersección entre A y B es el conjunto de todos los elementos que están tanto en A como en B. UNIÓN DE EVENTOS La unión de eventos A y B es el conjunto de los elementos que están en A o en B o en ambos. EVENTOS DISYUNTOS Los eventos A y B se les denomina disyuntos si no poseen elementos en común.
  • 14. EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES los eventos A y B son mutuamente excluyentes si la ocurrencia de uno prohibe la ocurrencia del otro. EVENTOS COLECTIVAMENTE EXHAUSTIVOS Constan de todos los posibles resultados de un experimento y constituyen su espacio muestral. EVENTOS INDEPENDIENTES son eventos en que la ocurrencia de uno no tiene nada que ver con la ocurrencia del otro. EVENTOS COMPLEMENTARIOS son los eventos en los que si un evento no ocurre, el otro debe ocurrir.
  • 15. Ejercicio La siguiente tabla muestra el número de computadores vendidos diariamente en una tienda minorista. Determine la probabilidad de que el número de computadores que se vendan hoy sea: - 2 - Menos de 3 - Más de 1 - Por lo menos 1
  • 16. Ejercicios 1. Dada una baraja de 52 cartas, el conjunto A consta de los 13 corazones y el conjunto B son los cuatro ases. Identifique cuáles cartas están incluidas en (𝐴 ∪ 𝐵) y 𝐴 ∩ 𝐵 , haga un diagrama de Venn. 2. Algunos de los trabajadores hombres y mujeres de una planta grande tienen educación secundaria. El conjunto A consta de los trabajadores hombres, el conjunto B de las trabajadoras mujeres, el conjunto C es el conjunto con educación secundaria, y el conjunto D es el conjunto de los trabajadores que no tienen educación secundaria . Indique y explique 𝐴 ∪ 𝐶 , (𝐵 ∪ 𝐷) y 𝐴 ∩ 𝐶 .
  • 17. 3. Para el problema anterior, ¿ cual es la diferencia entre 𝐵 ∪ 𝐷 y 𝐵 ∩ 𝐷 ? Dadas las condiciones del ejercicio anterior identifique los eventos que son: a. Mutuamente excluyentes b. Colectivamente exhaustivos con respecto al genero