SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS NATURALES QUINTO NOVENO QUINTO NOVENO QUINTO NOVENO COMPARATIVO
NIVELES DE DESEMPEÑO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INICIO
INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.  INICIO
El estudiante promedio de este nivel logra hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica el posible interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas básicas de cohesión oracional.  BASICO INICIO
SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel supera la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de carácter cotidiano, comprende su contenido global; reconoce con precisión el tema; categoriza, deduce e infiere información; logra identificar funciones y relaciones globales y caracteriza los personajes. Hace uso de un lenguaje no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación cotidiana que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje, es capaz de identificar enunciados que no se adecúan al cumplimiento de un propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los recursos retóricos o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto.  INICIO
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel logra una comprensión amplia de textos cortos y sencillos de carácter cotidiano y relaciona su contenido con información de otras fuentes; hace inferencias de complejidad media sobre una parte o la totalidad del texto; deduce información implícita de partes del contenido; define palabras a partir del contenido; explica las relaciones entre partes, el propósito y la intención del texto. Puede juzgar el contenido, el uso de recursos retóricos y la forma de los textos. Ante situaciones de comunicación argumentativa poco cotidianas, hace uso de estrategias semánticas, sintácticas y pragmáticas para pensar o revisar la escritura de un texto buscando unidad y cohesión.  AVANZADO INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.  INICIO
El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas para solucionar situaciones problema, identifica información relacionada con la medición, hace recubrimientos y descomposiciones de figuras planas, organiza y clasifica información estadística.  BASICO
SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio ubicado en este nivel identifica y utiliza propiedades de las operaciones para solucionar problemas, modela situaciones de dependencia lineal, diferencia y calcula medidas de longitud y superficie, identifica y describe transformaciones en el plano, reconoce relaciones de semejanza y congruencia entre figuras, usa la media aritmética para solucionar problemas, establece conjeturas a partir de la lectura directa de información estadística y estima la probabilidad de eventos simples.
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio ubicado en este nivel soluciona problemas correspondientes a la estructura multiplicativa de los números naturales, reconoce y utiliza la fracción como operador, compara diferentes atributos de figuras y sólidos a partir de sus medidas y establece relaciones entre ellos, establece conjeturas sobre conjuntos de datos a partir de las relaciones entre diferentes formas de representación, e interpreta el grado de probabilidad de un evento aleatorio.  AVANZADO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INICIO
INICIO
INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.  INICIO
El estudiante promedio de este nivel reconoce características de los seres vivos y algunas de sus relaciones con el ambiente; representa, a través de modelos sencillos, algunos eventos naturales; identifica usos de la energía y prácticas cotidianas para el cuidado de la salud y del ambiente y explica cómo funcionan algunos órganos en plantas y animales y las relaciones de fuerza y movimiento. Asimismo, saca conclusiones de información derivada de experimentos sencillos e interpreta datos, gráficas de barras e información que aparece explícita para solucionar una situación problema.  BASICO INICIO
SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel relaciona las estructuras con funciones en sistemas vivos y físicos; reconoce las diversas formas y fuentes de energía, la dinámica de una cadena alimentaria y la estructura de circuitos eléctricos sencillos; clasifica seres y materiales usando un lenguaje científico; identifica los beneficios del deporte en la salud y explica algunas interacciones entre materiales y fenómenos naturales a partir de modelos sencillos, algunos métodos de separación de mezclas y la importancia de cada etapa en el desarrollo de un ser vivo. Asimismo, reconoce preguntas que se pueden contestar a partir de experimentos sencillos, compara, analiza, relaciona y elabora predicciones de acuerdo con datos, gráficas o información para solucionar una situación problema y utiliza evidencias para identificar y explicar fenómenos naturales.  INICIO
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel reconoce los elementos y características de la Tierra y el espacio y algunas máquinas simples en contextos cotidianos; diferencia entre materiales naturales y materiales fabricados por el hombre; explica las ventajas de adaptaciones de las plantas en los ecosistemas y las funciones de las partes básicas de un circuito eléctrico. Asimismo, diferencia variables, hipótesis y conclusiones y propone algunos diseños experimentales sencillos para contestar preguntas.  AVANZADO INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.  INICIO
El estudiante promedio de este nivel, ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos, comprende y explica los elementos de su estructura cohesiva, a nivel de oraciones y entre párrafos, y alcanza una comprensión global del (o de los) contenido (s). Ante situaciones de comunicación habitual, pública o formal, el estudiante prevé la escritura de un texto, su forma de organización y la estructuración de la información, conservando la unidad temática, atendiendo a la pertinencia con el propósito y a las características de los interlocutores. Aplica las convenciones básicas de la comunicación escrita para corregir los enunciados de un texto.  BASICO INICIO
SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos, informativos, argumentativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de este nivel responde a una lectura global amplia de los contenidos para inferir, deducir y categorizar información, tanto local como global. Ante situaciones de comunicación específicas, poco habituales y que requieren de alguna formalidad, el estudiante evalúa la pertinencia de escritos, atendiendo al propósito, contenido y contexto. Comprende y usa los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación para cumplir con propósitos específicos.  INICIO
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, sobre textos narrativos, argumentativos, informativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de este nivel responde a una comprensión más elaborada de lo que lee, haciendo uso de conocimientos no habituales y especializados para juzgar, valorar y explicar contenidos, funciones y relaciones presentes en el texto. Comprende la estructura cohesiva de los textos, lo que le permite planear, revisar y corregir escritos, empleando las reglas de la gramática, usos del lenguaje y pertinencia social de los textos.  AVANZADO INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.  INICIO
El estudiante promedio de este nivel reconoce distintas maneras de representar una función, soluciona problemas en contextos aditivos y multiplicativos, identifica algunas propiedades de figuras planas y sólidos, establece relaciones entre dimensionalidad y magnitud, identifica algunos movimientos rígidos en el plano, utiliza formas de representación convencionales para describir fenómenos de las ciencias sociales o naturales.  BASICO INICIO
SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación para solucionar un problema, utiliza expresiones algebraicas y representaciones gráficas para modelar situaciones sencillas de variación, establece relaciones entre los sólidos y sus desarrollos planos, reconoce y aplica movimientos rígidos a figuras planas en un sistema de coordenadas, compara atributos medibles de uno o varios objetos o eventos, hace conjeturas acerca de fenómenos aleatorios sencillos.  INICIO
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel pasa de la representación algebraica a las propiedades de una función o sucesión y viceversa, establece equivalencias entre expresiones algebraicas y numéricas, enuncia propiedades relativas a determinados subconjuntos numéricos, caracteriza una figura en el plano que ha sido objeto de varias transformaciones, halla áreas y volúmenes a través de descomposiciones y recubrimientos, usa criterios de semejanza y congruencia, evalúa la correspondencia entre una forma de representación y los datos, y halla probabilidades utilizando técnicas de conteo.  AVANZADO INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.  INICIO
El estudiante promedio de este nivel reconoce algunas adaptaciones de los organismos al entorno, los efectos de su desaparición en el ecosistema y el uso de productos con determinado valor de pH en situaciones cotidianas; compara propiedades de diversos materiales; identifica el estado físico de las sustancias a partir de la organización de sus partículas; el movimiento de un cuerpo de acuerdo con las fuerzas que actúan sobre éste y explica las funciones que cumplen las partes básicas de un circuito eléctrico. Asimismo, interpreta y compara información explícita presentada en tablas y diferentes tipos de gráficas; selecciona instrumentos adecuados para reunir datos, reconoce qué preguntas pueden ser contestadas a partir de investigaciones científicas y presenta de forma apropiada sus resultados y procedimientos.  BASICO INICIO
SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel reconoce la estructura y función de la célula en plantas y animales, las características físicas de los biomas, algunas prácticas para el cuidado de la salud personal y de la comunidad y el comportamiento de los materiales cuando se someten a cambios de temperatura; identifica cambios físicos y químicos, algunos fenómenos relacionados con las ondas y con la dinámica de la corteza terrestre y explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de modelos. Asimismo, representa datos e información derivada de investigaciones científicas, elabora conclusiones y predicciones, interpreta y relaciona información presentada en tablas y distintos tipos de gráficos y reconoce patrones y regularidades en los datos.  INICIO
Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel reconoce el cambio de pH de una solución cuando se le adiciona otra, algunos mecanismos que regulan el tamaño de las poblaciones y que las similitudes entre organismos son el resultado de sus adaptaciones al medio; relaciona las variables que describen el comportamiento de los gases; representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento o en reposo; explica cómo se relacionan algunas características de los organismos determinadas genéticamente, con las condiciones del medio y el funcionamiento de los seres vivos a partir de las interacciones entre órganos y sistemas; explica las características del movimiento rectilíneo que sigue un cuerpo, los métodos adecuados para separar mezclas a partir de las características de sus componentes y algunos fenómenos de reflexión y refracción de la luz y evalúa hipótesis a partir de las evidencias derivadas de investigaciones científicas.  AVANZADO INICIO
INICIO
INICIO
A continuación se puede observar cómo se encuentra el Instituto frente a las demás instituciones de: Piedecuesta, Colombia, colegios oficiales, No oficiales, Urbanos, Rurales, instituciones NSE1, NSE2, NSE3 Y NSE4.    NSE  Nivel socio económico INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
INICIO
Tomar estas pruebas como punto de referencia Una vez se conozcan las debilidades y fortalezas de cada sede,  diseñar  un  plan de mejoramiento. Tener en cuenta las pruebas que se aplicaron para que sirva de retroalimentación: Las respuestas y su explicación se les enviará al correo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Pedro Rodriguez
 
Saber estandares y competencias
Saber estandares y competenciasSaber estandares y competencias
Saber estandares y competencias
patriciaarango3
 
Enseñanza de los racionales
Enseñanza de los racionalesEnseñanza de los racionales
Enseñanza de los racionales
Daniela María Zabala Filippini
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
davidricardolopezosorio
 
Analisis saber 3, 5 y 9
Analisis saber 3, 5 y 9Analisis saber 3, 5 y 9
Analisis saber 3, 5 y 9
Yensy Parra S.
 
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemasEstrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
agencia de edecanes
 
Resultados Pisa 2009
Resultados Pisa 2009Resultados Pisa 2009
Resultados Pisa 2009
MasTalentum
 
Los niveles de examen pisa
Los niveles de examen pisaLos niveles de examen pisa
Los niveles de examen pisa
German Gabriel Marin Echeverria
 
Batería de evaluacion de kaufman
Batería de evaluacion de kaufmanBatería de evaluacion de kaufman
Batería de evaluacion de kaufman
Virginia Álvarez Albajara
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Orientaciones para docentes_ii_medio_2012
Orientaciones para docentes_ii_medio_2012Orientaciones para docentes_ii_medio_2012
Orientaciones para docentes_ii_medio_2012
Antonio Jarpa Jaramillo
 
Análisis de pisa paulina
Análisis de pisa paulinaAnálisis de pisa paulina
Análisis de pisa paulina
Paulina Joya
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
juan vega
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
PISA
PISAPISA
Opción múltiple
Opción múltipleOpción múltiple
Opción múltiple
Sistema e42
 
Características de la prueba ENLACE 2008-2009
Características de la prueba ENLACE 2008-2009 Características de la prueba ENLACE 2008-2009
Características de la prueba ENLACE 2008-2009
DGETI
 
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICASTEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
Sandra Wendel
 
Analisis de reactivos final
Analisis de reactivos finalAnalisis de reactivos final
Analisis de reactivos final
Fernanda Moroyoqui Arce
 

La actualidad más candente (19)

Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
 
Saber estandares y competencias
Saber estandares y competenciasSaber estandares y competencias
Saber estandares y competencias
 
Enseñanza de los racionales
Enseñanza de los racionalesEnseñanza de los racionales
Enseñanza de los racionales
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
 
Analisis saber 3, 5 y 9
Analisis saber 3, 5 y 9Analisis saber 3, 5 y 9
Analisis saber 3, 5 y 9
 
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemasEstrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
Estrategias utilizados por alumnos para resolver problemas
 
Resultados Pisa 2009
Resultados Pisa 2009Resultados Pisa 2009
Resultados Pisa 2009
 
Los niveles de examen pisa
Los niveles de examen pisaLos niveles de examen pisa
Los niveles de examen pisa
 
Batería de evaluacion de kaufman
Batería de evaluacion de kaufmanBatería de evaluacion de kaufman
Batería de evaluacion de kaufman
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
 
Orientaciones para docentes_ii_medio_2012
Orientaciones para docentes_ii_medio_2012Orientaciones para docentes_ii_medio_2012
Orientaciones para docentes_ii_medio_2012
 
Análisis de pisa paulina
Análisis de pisa paulinaAnálisis de pisa paulina
Análisis de pisa paulina
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
PISA
PISAPISA
PISA
 
Opción múltiple
Opción múltipleOpción múltiple
Opción múltiple
 
Características de la prueba ENLACE 2008-2009
Características de la prueba ENLACE 2008-2009 Características de la prueba ENLACE 2008-2009
Características de la prueba ENLACE 2008-2009
 
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICASTEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
TEST DE RAVEN CAPACIDADES PSICOMETRICAS
 
Analisis de reactivos final
Analisis de reactivos finalAnalisis de reactivos final
Analisis de reactivos final
 

Destacado

Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.
Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.
Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.
ManuelBV1988
 
Prueba quinto básico
Prueba  quinto básicoPrueba  quinto básico
Prueba quinto básico
vilandra
 
taller final
taller finaltaller final
taller final
cristianvhvc
 
Varianza
VarianzaVarianza
Varianza
Raul Altamirano
 
Promedio media aritmética
Promedio media aritméticaPromedio media aritmética
Promedio media aritmética
Lina Cárdenas Crespo
 
PROMEDIOS
PROMEDIOSPROMEDIOS
PROMEDIOS
jorge la chira
 
Promedios
PromediosPromedios
Promedios
JENNER HUAMAN
 
Guía de matemáticas
Guía de matemáticasGuía de matemáticas
Guía de matemáticas
guest482cd9b
 
Guía 3 promedios
Guía 3   promediosGuía 3   promedios
Guía 3 promedios
andres cuellar
 
prueba de quinto año basico
prueba de quinto año basicoprueba de quinto año basico
prueba de quinto año basico
Avraham Ben-Zeev
 

Destacado (10)

Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.
Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.
Tarea quinto seminario de Estadística y TICs.
 
Prueba quinto básico
Prueba  quinto básicoPrueba  quinto básico
Prueba quinto básico
 
taller final
taller finaltaller final
taller final
 
Varianza
VarianzaVarianza
Varianza
 
Promedio media aritmética
Promedio media aritméticaPromedio media aritmética
Promedio media aritmética
 
PROMEDIOS
PROMEDIOSPROMEDIOS
PROMEDIOS
 
Promedios
PromediosPromedios
Promedios
 
Guía de matemáticas
Guía de matemáticasGuía de matemáticas
Guía de matemáticas
 
Guía 3 promedios
Guía 3   promediosGuía 3   promedios
Guía 3 promedios
 
prueba de quinto año basico
prueba de quinto año basicoprueba de quinto año basico
prueba de quinto año basico
 

Similar a Saber

1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
PTAaTLANTICO
 
Simce y niveles de logro
Simce y niveles de logroSimce y niveles de logro
Simce y niveles de logro
DAEM FUTRONO
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
Marcos Vásquez
 
Resultados Simce 2010 Instituto la Salle
Resultados Simce 2010 Instituto la SalleResultados Simce 2010 Instituto la Salle
Resultados Simce 2010 Instituto la Salle
Guillermo Martínez Belloni
 
Matemáticas pisa 2012
Matemáticas pisa 2012Matemáticas pisa 2012
Matemáticas pisa 2012
secs técnicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
AnaRuiz123884
 
cosejo simce
cosejo simcecosejo simce
cosejo simce
parvuloseltrigal
 
06-07-2023.pptx
06-07-2023.pptx06-07-2023.pptx
06-07-2023.pptx
NILOCUEVACHILON1
 
Taller3
Taller3Taller3
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptxPresentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
SachenkaYarineRivera
 
7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx
Eduardo D B
 
Unidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregidoUnidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregido
Gira ......
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Taller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa Bárbrara
Taller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa BárbraraTaller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa Bárbrara
Taller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa Bárbrara
cerelvergel
 
Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado
Grupo Educación y Empresa
 
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3591 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359
ernesto Cardenas
 
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Prueba Ciencias naturales 5
Prueba Ciencias naturales 5  Prueba Ciencias naturales 5
Prueba Ciencias naturales 5
Grupo Educación y Empresa
 
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado
Grupo Educación y Empresa
 

Similar a Saber (20)

1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
 
Simce y niveles de logro
Simce y niveles de logroSimce y niveles de logro
Simce y niveles de logro
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
 
Resultados Simce 2010 Instituto la Salle
Resultados Simce 2010 Instituto la SalleResultados Simce 2010 Instituto la Salle
Resultados Simce 2010 Instituto la Salle
 
Matemáticas pisa 2012
Matemáticas pisa 2012Matemáticas pisa 2012
Matemáticas pisa 2012
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
 
cosejo simce
cosejo simcecosejo simce
cosejo simce
 
06-07-2023.pptx
06-07-2023.pptx06-07-2023.pptx
06-07-2023.pptx
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptxPresentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
 
7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx7. BIOLOGÍA.pptx
7. BIOLOGÍA.pptx
 
Unidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregidoUnidad de marzo 2017 corregido
Unidad de marzo 2017 corregido
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
 
Taller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa Bárbrara
Taller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa BárbraraTaller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa Bárbrara
Taller Mesa Matematicas 27 Marzo, Educadores Rurales de Santa Bárbrara
 
Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado
 
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3591 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359
 
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
 
Prueba Ciencias naturales 5
Prueba Ciencias naturales 5  Prueba Ciencias naturales 5
Prueba Ciencias naturales 5
 
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
 
Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado
 

Más de Gerardo Pineda Chaparro

Candidatos alcaldia San Gil
Candidatos alcaldia San GilCandidatos alcaldia San Gil
Candidatos alcaldia San Gil
Gerardo Pineda Chaparro
 
Matrimonio de Camilo Arenas y Silvia Pinto
Matrimonio de  Camilo Arenas y Silvia PintoMatrimonio de  Camilo Arenas y Silvia Pinto
Matrimonio de Camilo Arenas y Silvia Pinto
Gerardo Pineda Chaparro
 
Diapositivas colegio 2
Diapositivas colegio 2Diapositivas colegio 2
Diapositivas colegio 2
Gerardo Pineda Chaparro
 
Plan gestion balbino_2012
Plan gestion balbino_2012Plan gestion balbino_2012
Plan gestion balbino_2012
Gerardo Pineda Chaparro
 
Plan De Gestión en TICS COLBALBINO
Plan De Gestión en TICS COLBALBINOPlan De Gestión en TICS COLBALBINO
Plan De Gestión en TICS COLBALBINO
Gerardo Pineda Chaparro
 
POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?
POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?
POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?
Gerardo Pineda Chaparro
 
Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2
Gerardo Pineda Chaparro
 
Cómo se toman las decisiones económicas
Cómo se toman las decisiones económicasCómo se toman las decisiones económicas
Cómo se toman las decisiones económicas
Gerardo Pineda Chaparro
 
Cómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estadoCómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estado
Gerardo Pineda Chaparro
 
Manejo económico del estado
Manejo económico del estadoManejo económico del estado
Manejo económico del estado
Gerardo Pineda Chaparro
 
Manejo económico del estado
Manejo económico del estadoManejo económico del estado
Manejo económico del estado
Gerardo Pineda Chaparro
 
Politica, Demcoracia y Ciudadanía
Politica, Demcoracia y CiudadaníaPolitica, Demcoracia y Ciudadanía
Politica, Demcoracia y Ciudadanía
Gerardo Pineda Chaparro
 
Economía
EconomíaEconomía
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDADDIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
Gerardo Pineda Chaparro
 
La inmaculada
La inmaculadaLa inmaculada
La escuela nueva – la escuela activa
La escuela nueva – la escuela activaLa escuela nueva – la escuela activa
La escuela nueva – la escuela activa
Gerardo Pineda Chaparro
 
Test
TestTest
Prueba Viviendo En Comunidad Guia 2
Prueba Viviendo En Comunidad  Guia 2Prueba Viviendo En Comunidad  Guia 2
Prueba Viviendo En Comunidad Guia 2
Gerardo Pineda Chaparro
 

Más de Gerardo Pineda Chaparro (18)

Candidatos alcaldia San Gil
Candidatos alcaldia San GilCandidatos alcaldia San Gil
Candidatos alcaldia San Gil
 
Matrimonio de Camilo Arenas y Silvia Pinto
Matrimonio de  Camilo Arenas y Silvia PintoMatrimonio de  Camilo Arenas y Silvia Pinto
Matrimonio de Camilo Arenas y Silvia Pinto
 
Diapositivas colegio 2
Diapositivas colegio 2Diapositivas colegio 2
Diapositivas colegio 2
 
Plan gestion balbino_2012
Plan gestion balbino_2012Plan gestion balbino_2012
Plan gestion balbino_2012
 
Plan De Gestión en TICS COLBALBINO
Plan De Gestión en TICS COLBALBINOPlan De Gestión en TICS COLBALBINO
Plan De Gestión en TICS COLBALBINO
 
POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?
POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?
POR QUÉ ESTUDIAR EN EL BALBINO?
 
Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2Manejo económico del estado2
Manejo económico del estado2
 
Cómo se toman las decisiones económicas
Cómo se toman las decisiones económicasCómo se toman las decisiones económicas
Cómo se toman las decisiones económicas
 
Cómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estadoCómo es el manejo económico del estado
Cómo es el manejo económico del estado
 
Manejo económico del estado
Manejo económico del estadoManejo económico del estado
Manejo económico del estado
 
Manejo económico del estado
Manejo económico del estadoManejo económico del estado
Manejo económico del estado
 
Politica, Demcoracia y Ciudadanía
Politica, Demcoracia y CiudadaníaPolitica, Demcoracia y Ciudadanía
Politica, Demcoracia y Ciudadanía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDADDIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
 
La inmaculada
La inmaculadaLa inmaculada
La inmaculada
 
La escuela nueva – la escuela activa
La escuela nueva – la escuela activaLa escuela nueva – la escuela activa
La escuela nueva – la escuela activa
 
Test
TestTest
Test
 
Prueba Viviendo En Comunidad Guia 2
Prueba Viviendo En Comunidad  Guia 2Prueba Viviendo En Comunidad  Guia 2
Prueba Viviendo En Comunidad Guia 2
 

Saber

  • 1. LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS NATURALES QUINTO NOVENO QUINTO NOVENO QUINTO NOVENO COMPARATIVO
  • 2.
  • 4. INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. INICIO
  • 5. El estudiante promedio de este nivel logra hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos). En situaciones familiares de comunicación, prevé planes textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica el posible interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas básicas de cohesión oracional. BASICO INICIO
  • 6. SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel supera la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de carácter cotidiano, comprende su contenido global; reconoce con precisión el tema; categoriza, deduce e infiere información; logra identificar funciones y relaciones globales y caracteriza los personajes. Hace uso de un lenguaje no exclusivamente familiar. En situaciones de comunicación cotidiana que requieren cierta formalidad y precisión en el mensaje, es capaz de identificar enunciados que no se adecúan al cumplimiento de un propósito, las secuencias que deben tener las ideas, los recursos retóricos o los actos de habla pertinentes y las ideas repetidas en un texto. INICIO
  • 7. Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel logra una comprensión amplia de textos cortos y sencillos de carácter cotidiano y relaciona su contenido con información de otras fuentes; hace inferencias de complejidad media sobre una parte o la totalidad del texto; deduce información implícita de partes del contenido; define palabras a partir del contenido; explica las relaciones entre partes, el propósito y la intención del texto. Puede juzgar el contenido, el uso de recursos retóricos y la forma de los textos. Ante situaciones de comunicación argumentativa poco cotidianas, hace uso de estrategias semánticas, sintácticas y pragmáticas para pensar o revisar la escritura de un texto buscando unidad y cohesión. AVANZADO INICIO
  • 19. INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. INICIO
  • 20. El estudiante promedio ubicado en este nivel utiliza operaciones básicas para solucionar situaciones problema, identifica información relacionada con la medición, hace recubrimientos y descomposiciones de figuras planas, organiza y clasifica información estadística. BASICO
  • 21. SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio ubicado en este nivel identifica y utiliza propiedades de las operaciones para solucionar problemas, modela situaciones de dependencia lineal, diferencia y calcula medidas de longitud y superficie, identifica y describe transformaciones en el plano, reconoce relaciones de semejanza y congruencia entre figuras, usa la media aritmética para solucionar problemas, establece conjeturas a partir de la lectura directa de información estadística y estima la probabilidad de eventos simples.
  • 22. Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio ubicado en este nivel soluciona problemas correspondientes a la estructura multiplicativa de los números naturales, reconoce y utiliza la fracción como operador, compara diferentes atributos de figuras y sólidos a partir de sus medidas y establece relaciones entre ellos, establece conjeturas sobre conjuntos de datos a partir de las relaciones entre diferentes formas de representación, e interpreta el grado de probabilidad de un evento aleatorio. AVANZADO
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 34. INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. INICIO
  • 35. El estudiante promedio de este nivel reconoce características de los seres vivos y algunas de sus relaciones con el ambiente; representa, a través de modelos sencillos, algunos eventos naturales; identifica usos de la energía y prácticas cotidianas para el cuidado de la salud y del ambiente y explica cómo funcionan algunos órganos en plantas y animales y las relaciones de fuerza y movimiento. Asimismo, saca conclusiones de información derivada de experimentos sencillos e interpreta datos, gráficas de barras e información que aparece explícita para solucionar una situación problema. BASICO INICIO
  • 36. SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel relaciona las estructuras con funciones en sistemas vivos y físicos; reconoce las diversas formas y fuentes de energía, la dinámica de una cadena alimentaria y la estructura de circuitos eléctricos sencillos; clasifica seres y materiales usando un lenguaje científico; identifica los beneficios del deporte en la salud y explica algunas interacciones entre materiales y fenómenos naturales a partir de modelos sencillos, algunos métodos de separación de mezclas y la importancia de cada etapa en el desarrollo de un ser vivo. Asimismo, reconoce preguntas que se pueden contestar a partir de experimentos sencillos, compara, analiza, relaciona y elabora predicciones de acuerdo con datos, gráficas o información para solucionar una situación problema y utiliza evidencias para identificar y explicar fenómenos naturales. INICIO
  • 37. Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel reconoce los elementos y características de la Tierra y el espacio y algunas máquinas simples en contextos cotidianos; diferencia entre materiales naturales y materiales fabricados por el hombre; explica las ventajas de adaptaciones de las plantas en los ecosistemas y las funciones de las partes básicas de un circuito eléctrico. Asimismo, diferencia variables, hipótesis y conclusiones y propone algunos diseños experimentales sencillos para contestar preguntas. AVANZADO INICIO
  • 48. INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. INICIO
  • 49. El estudiante promedio de este nivel, ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos, comprende y explica los elementos de su estructura cohesiva, a nivel de oraciones y entre párrafos, y alcanza una comprensión global del (o de los) contenido (s). Ante situaciones de comunicación habitual, pública o formal, el estudiante prevé la escritura de un texto, su forma de organización y la estructuración de la información, conservando la unidad temática, atendiendo a la pertinencia con el propósito y a las características de los interlocutores. Aplica las convenciones básicas de la comunicación escrita para corregir los enunciados de un texto. BASICO INICIO
  • 50. SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos, informativos, argumentativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de este nivel responde a una lectura global amplia de los contenidos para inferir, deducir y categorizar información, tanto local como global. Ante situaciones de comunicación específicas, poco habituales y que requieren de alguna formalidad, el estudiante evalúa la pertinencia de escritos, atendiendo al propósito, contenido y contexto. Comprende y usa los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación para cumplir con propósitos específicos. INICIO
  • 51. Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, sobre textos narrativos, argumentativos, informativos y líricos de complejidad media, el estudiante promedio de este nivel responde a una comprensión más elaborada de lo que lee, haciendo uso de conocimientos no habituales y especializados para juzgar, valorar y explicar contenidos, funciones y relaciones presentes en el texto. Comprende la estructura cohesiva de los textos, lo que le permite planear, revisar y corregir escritos, empleando las reglas de la gramática, usos del lenguaje y pertinencia social de los textos. AVANZADO INICIO
  • 55. INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. INICIO
  • 56. El estudiante promedio de este nivel reconoce distintas maneras de representar una función, soluciona problemas en contextos aditivos y multiplicativos, identifica algunas propiedades de figuras planas y sólidos, establece relaciones entre dimensionalidad y magnitud, identifica algunos movimientos rígidos en el plano, utiliza formas de representación convencionales para describir fenómenos de las ciencias sociales o naturales. BASICO INICIO
  • 57. SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel utiliza las propiedades de la potenciación, radicación y/o logaritmación para solucionar un problema, utiliza expresiones algebraicas y representaciones gráficas para modelar situaciones sencillas de variación, establece relaciones entre los sólidos y sus desarrollos planos, reconoce y aplica movimientos rígidos a figuras planas en un sistema de coordenadas, compara atributos medibles de uno o varios objetos o eventos, hace conjeturas acerca de fenómenos aleatorios sencillos. INICIO
  • 58. Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel pasa de la representación algebraica a las propiedades de una función o sucesión y viceversa, establece equivalencias entre expresiones algebraicas y numéricas, enuncia propiedades relativas a determinados subconjuntos numéricos, caracteriza una figura en el plano que ha sido objeto de varias transformaciones, halla áreas y volúmenes a través de descomposiciones y recubrimientos, usa criterios de semejanza y congruencia, evalúa la correspondencia entre una forma de representación y los datos, y halla probabilidades utilizando técnicas de conteo. AVANZADO INICIO
  • 62. INSUFICIENTE El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad de la prueba. INICIO
  • 63. El estudiante promedio de este nivel reconoce algunas adaptaciones de los organismos al entorno, los efectos de su desaparición en el ecosistema y el uso de productos con determinado valor de pH en situaciones cotidianas; compara propiedades de diversos materiales; identifica el estado físico de las sustancias a partir de la organización de sus partículas; el movimiento de un cuerpo de acuerdo con las fuerzas que actúan sobre éste y explica las funciones que cumplen las partes básicas de un circuito eléctrico. Asimismo, interpreta y compara información explícita presentada en tablas y diferentes tipos de gráficas; selecciona instrumentos adecuados para reunir datos, reconoce qué preguntas pueden ser contestadas a partir de investigaciones científicas y presenta de forma apropiada sus resultados y procedimientos. BASICO INICIO
  • 64. SATISFACTORIO Además de lograr lo definido en el nivel precedente, el estudiante promedio de este nivel reconoce la estructura y función de la célula en plantas y animales, las características físicas de los biomas, algunas prácticas para el cuidado de la salud personal y de la comunidad y el comportamiento de los materiales cuando se someten a cambios de temperatura; identifica cambios físicos y químicos, algunos fenómenos relacionados con las ondas y con la dinámica de la corteza terrestre y explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de modelos. Asimismo, representa datos e información derivada de investigaciones científicas, elabora conclusiones y predicciones, interpreta y relaciona información presentada en tablas y distintos tipos de gráficos y reconoce patrones y regularidades en los datos. INICIO
  • 65. Además de lograr lo definido en los dos niveles precedentes, el estudiante promedio de este nivel reconoce el cambio de pH de una solución cuando se le adiciona otra, algunos mecanismos que regulan el tamaño de las poblaciones y que las similitudes entre organismos son el resultado de sus adaptaciones al medio; relaciona las variables que describen el comportamiento de los gases; representa las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento o en reposo; explica cómo se relacionan algunas características de los organismos determinadas genéticamente, con las condiciones del medio y el funcionamiento de los seres vivos a partir de las interacciones entre órganos y sistemas; explica las características del movimiento rectilíneo que sigue un cuerpo, los métodos adecuados para separar mezclas a partir de las características de sus componentes y algunos fenómenos de reflexión y refracción de la luz y evalúa hipótesis a partir de las evidencias derivadas de investigaciones científicas. AVANZADO INICIO
  • 68. A continuación se puede observar cómo se encuentra el Instituto frente a las demás instituciones de: Piedecuesta, Colombia, colegios oficiales, No oficiales, Urbanos, Rurales, instituciones NSE1, NSE2, NSE3 Y NSE4.   NSE Nivel socio económico INICIO
  • 75. Tomar estas pruebas como punto de referencia Una vez se conozcan las debilidades y fortalezas de cada sede, diseñar un plan de mejoramiento. Tener en cuenta las pruebas que se aplicaron para que sirva de retroalimentación: Las respuestas y su explicación se les enviará al correo.