SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Jenner Huamán Callirgos
El origen de la palabra promedio se remonta a la época en
que los viajes que se realizaban por mar implicaban gran
riesgo, ya que era frecuente que los barcos durante una
tormenta tiraran parte de la carga con la finalidad de no
hundirse por el peso.
Se reconoció que aquellos cuyos bienes se sacrificaban
podían reclamar con justicia una indemnización a expensas
de aquellos que no habían sufrido alguna disminución en
sus bienes.
El valor de los bienes sacrificados se pagaba mediante un
acuerdo entre todos los que tenían mercaderías en el mismo
buque.
El daño causado por el mar se conocía como havaria y la
palabra llegó a aplicarse a cada individuo que tenía que
pagar como compensación por el riesgo.
De esta palabra latina se deriva la moderna palabra inglesa
average (promedio)
Luciana es una alumna que se ha propuesto llegar a
ocupar los primeros lugares en rendimiento académico y
para eso estuvo estudiando para dar su último examen
de aritmética, necesita un 18 como mínimo de nota para
poder sacar un promedio de 19 en la libreta que le
permita intentar ascender a ese deseado primer puesto a
nivel de todos los quintos del colegio.
Son 4 notas las que tiene hasta el momento, bien
ganadas por cierto, siendo éstas 20, 17, 20 y 19.
Si se sabe que Luciana al recibir su libreta de notas
obtuvo de promedio final un 17.
¿Cuánto sacó de nota en dicho examen?
PROMEDIOS
PROMEDIO(media)
Dadas las siguientes cantidades:
a1, a2, a3; ……an
Donde:
a1 : menor cantidad
an: mayor cantidad
Se llama promedio(P) a
una cantidad referencial
que se calcula haciendo
ciertas operaciones entre
ellas.
Y se cumple:
𝑎1 ≤ 𝑃 ≤ 𝑎 𝑛
Tipos de promedios
Promedio Aritmético o Media
Aritmética(𝑀𝐴)
Dado:
a1, a2, a3; ……an
“n” cantidades
𝑀𝐴 =
𝑎1 + 𝑎2+. . . +𝑎 𝑛
𝑛
=
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
También:
𝑀𝐴 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
Nota:
Para determinar la variación que
experimenta el promedio aritmético de
un conjunto de datos sólo es necesario
considerar un incremento o
disminución de los datos.
Variación del
promedio
Ejemplo
Calcule el promedio aritmético de las temperaturas de 5 ciudades y
que son:14º, 13º, 11º, 12º, 15º
Resolución
El promedio de 20 datos es 70 y de otros 30 datos es 40. Calcule el
promedio de los 50 datos.
Resolución
Ejemplo
Al calcular el promedio aritmético de las notas de 20 estudiantes, se
observa que si a 15 de estas notas se le agrega 7 puntos a cada
uno y al resto se le disminuye en 5 puntos a cada uno, el nuevo
promedio sería 17. Calcule el promedio original.
Resolución
Promedio ponderado (Promedio de promedios)
Ejemplo
Aula “A” Aula “B” Aula “Única”
40 30
1815
40 + 30
E
Nº de alumnos
Edad promedio
𝐸 =
40𝑥15 + 30𝑥18
40 + 30
E = 16,28
Observar que: 15 < E < 18
El promedio ponderado es el promedio aritmético de un conjunto de números
que se repiten bajo una cierta frecuencia, período, peso o ponderación.
Ejemplo
60
5
40
10
60 + 40
E
Volumen(lt)
Precio Unitario(S/.)
𝑃 =
Costo total
Volumen total
Promedio ponderado
𝑃 =
60x5+40x10
60+40
P = 7
Es decir, sea:
Datos: a1; a2; a3; ………; an
Persona: p1; p2; p3; ………; pn
Promedio Ponderado=
𝑎1 𝑝1 + 𝑎2 𝑝2+. . . +𝑎 𝑛 𝑝 𝑛
𝑝1 + 𝑝2+. . . +𝑝 𝑛
Ejemplo:
Al finalizar el ciclo un estudiante de la facultad de química, recibe
su record académico que a continuación se indica.
Curso Nº de
créditos
Nota
Matemáticas I 4 11
Química 5 10
Física I 4 12
Redacción 3 15
Calcule el promedio
ponderado.
Resolución
Promedio Geométrico o
Media Geométrica
Es un promedio que permite
promediar índice y tasa de
crecimiento.
𝑀𝐺 = 𝑛
𝑎1 𝑥𝑎2 𝑥. . . 𝑥𝑎 𝑛
(𝑀𝐺)
Ejemplo:
En una comunidad campesina
se ha observado el crecimiento
poblacional de los últimos años
y los datos son:
Año 2011 2012 2013
crecimiento 216 512 1000
Calcule la tasa anual de
crecimiento promedio
Resolución
En general para n datos:
𝑀𝐺 =
𝑛
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
Promedio Armónico o Media
Armónica
Es la inversa del promedio
aritmético de las inversas de los
datos. 𝑀𝐻 =
𝑛
1
𝑎1
+
1
𝑎2
+. . . . +
1
𝑎 𝑛
Ejemplo:
Calcule la media armónica de
la edad de tres personas, que
son 15; 30 y 45 años.
En general para n datos:
(𝑀𝐻)
Resolución
𝑀𝐻 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
PROPIEDADES
Para un conjunto de dos o
más datos
Si dichos datos son iguales
𝑀𝐴 = 𝑀𝐺 = 𝑀𝐻 = 𝑑𝑎𝑡𝑜
Si los datos no todos son iguales
𝑀𝐴 > 𝑀𝐺 > 𝑀𝐻
Solo para dos datos (a y b)
𝑀𝐴(𝑎, 𝑏) =
𝑎 + 𝑏
2
𝑀𝐺(𝑎, 𝑏) = 𝑎. 𝑏
𝑀𝐻(𝑎, 𝑏) =
2𝑎𝑏
a + b
Por lo cual se cumple
𝑀𝐴𝑥𝑀𝐻 = 𝑀𝐺2
El error que se comete al tomar la media aritmética (M.A.), como
media geométrica (M.G.) para dos números (a y b) es :
𝑀𝐴 − 𝑀𝐺 =
𝑎 − 𝑏 2
)4(𝑀𝐴 + 𝑀𝐺
error
APLICACIONES
El promedio de A y 10 es 15. El promedio de C y 15 es 10 y el
promedio de 10A, 35B y 15C es 185. Hallar el valor de A + B + C
A) 32 B) 33 C) 29 D) 31 E) 30
Resolución
El mayor promedio de 2 números es 25 si la diferencia de los números
es 12, ¿Cuál es el menor de los números?
A) 20 B) 19 C) 31 D) 40 E) 22
Resolución
Si el promedio armónico de 2 números es 1 y el promedio aritmético es
25. ¿Cuál es su P.G.?
A) 5 B) 6 C) 10 D) 15 E) N.A.
Resolución
El P.A. de 5 números es 12 si uno de ellos es 20. ¿Cuál es el P.A. de
los otros cuatro es?
A) 12 B) 10 C) 8 D) 9 E) N.A.
Resolución
Halle “n” si el promedio geométrico de:
21 . 22 . 23 . 24 … 2n es 64.
A) 8 B) 13 C) 11 D) 10 E) N.A.
Resolución
El promedio geométrico de los números:
es 512. Hallar: n.
A) 17 B) 16 C) 10 D) 18 E) 9
n
2; 4; 8;16; ; 2
Resolución
Si la edad promedio e tres hombres es 54 y ninguno de ellos es mayor
que 56. ¿Cuál es la edad mínima que puede tener uno de ellos?
A) 55 B) 54 C) 50 D) 56 E) 52
Resolución
1. El promedio aritmético de cinco números es 32. Si consideramos un
sexto número el promedio aumenta en 3 unidades. Hallar dicho
número.
a) 35 b) 46 c) 48 d) 50 e) 60
2. En la UPC, la nota promedio mínima para aprobar un curso es 13
puntos. Si Edwin obtuvo 12; 09 y 16 puntos en sus primeras
evaluaciones, ¿cuánto deberá obtener como mínimo en su última
evaluación para aprobar, si se sabe que esta tiene peso doble?
a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16
3. En un grupo de cinco personas, ninguna de ellas es menor de 16
años. Si el promedio de las edades es 18 años, ¿cuál es la máxima
edad que puede tener una de ellas?
a) 20 años b) 26 c) 28 d) 30 e) 36
4. En un salón de 60 alumnos, el promedio de notas en Literatura es
12. Si 20 de ellos tienen un promedio de 18, ¿cuál es el promedio de
los 40 alumnos restantes?
a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) 16
5. En una clase de 30 alumnos, el promedio de las estaturas de los
hombres es 1,70 m y el de las mujeres 1,60 m. Si el promedio de
todo el salón es 1,63 m; hallar el número de hombres.
a) 9 b) 10 c) 21 d) 12 e) 15
6. El promedio de 20 números es 18. ¿Cuántos números 13 hay, si al
sacarlos, el promedio aumenta a 19,25?
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
7. La media aritmética de "n" números es 20. Si se elimina el mayor
número, la nueva media aritmética sería 17 y si luego se elimina un
número que es igual a la mitad del mayor, la nueva media aritmética
sería 16. Hallar "n".
a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 15
8. El promedio geométrico de tres números es 32 y el promedio
geométrico de otros dos números es 243. Hallar el promedio
geométrico de los cinco números.
a) 6 b) 36 c) 48 d) 72 e) 96
9. El promedio geométrico de los números: 3; 9; 27; …; 3n es 729.
Hallar "n"
a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 14
Aquí me quedé

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundaria
Planteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundariaPlanteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundaria
Planteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundaria
Isabel Nataly Sanchez Rodriguez
 
4 Sucesiones
4  Sucesiones4  Sucesiones
2014 iii 07 cocientes notables
2014 iii 07 cocientes notables2014 iii 07 cocientes notables
2014 iii 07 cocientes notables
Rodolfo Carrillo Velàsquez
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
Julio López Rodríguez
 
Operadores matematicos
Operadores matematicosOperadores matematicos
Operadores matematicos
Edgar Machaca Quispe
 
Balotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmeticaBalotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmetica
Carlos Anco Yucra
 
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo GradoModelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Cuatro operaciones
Cuatro operacionesCuatro operaciones
Cuatro operaciones
Oscar Sanchez
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
EJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOSEJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
EJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
Cesar Suarez Carranza
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Alfredo Omar Vukovic González
 
Planteo de Ecuaciones.pdf
Planteo de Ecuaciones.pdfPlanteo de Ecuaciones.pdf
Planteo de Ecuaciones.pdf
Hilario Sánchez Ccaihuare
 
Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Ejercicios de-fracciones-para-1-secundaria
Ejercicios de-fracciones-para-1-secundariaEjercicios de-fracciones-para-1-secundaria
Ejercicios de-fracciones-para-1-secundaria
deybol cayetano
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
elvis CC
 
Analogias numericas
Analogias numericasAnalogias numericas
Analogias numericas
Vicenaugu
 
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
Brayan Alejandro Montalvo Cruz
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
Christian Infante
 
Solucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-i
Solucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-iSolucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-i
Solucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-i
Mery Lucy Flores M.
 

La actualidad más candente (20)

Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI  ccesa007
Teoría y problemas de Razonamiento Matemático ADUNI ccesa007
 
Planteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundaria
Planteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundariaPlanteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundaria
Planteo de-ecuaciones-ejercicios-para-primero-de-secundaria
 
4 Sucesiones
4  Sucesiones4  Sucesiones
4 Sucesiones
 
2014 iii 07 cocientes notables
2014 iii 07 cocientes notables2014 iii 07 cocientes notables
2014 iii 07 cocientes notables
 
Ejercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimalesEjercicios + solucionario números decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
 
Operadores matematicos
Operadores matematicosOperadores matematicos
Operadores matematicos
 
Balotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmeticaBalotario de preguntas de aritmetica
Balotario de preguntas de aritmetica
 
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo GradoModelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
Modelo de Examen de Reparación de matemática Séptimo Grado
 
Cuatro operaciones
Cuatro operacionesCuatro operaciones
Cuatro operaciones
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
EJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOSEJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
EJERCICIOS PROPUESTOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
 
Planteo de Ecuaciones.pdf
Planteo de Ecuaciones.pdfPlanteo de Ecuaciones.pdf
Planteo de Ecuaciones.pdf
 
Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2Semana 11 2016 2
Semana 11 2016 2
 
Ejercicios de-fracciones-para-1-secundaria
Ejercicios de-fracciones-para-1-secundariaEjercicios de-fracciones-para-1-secundaria
Ejercicios de-fracciones-para-1-secundaria
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Analogias numericas
Analogias numericasAnalogias numericas
Analogias numericas
 
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
Lenguaje verbal y enguaje algebraico 1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 12 Ciclo 2016
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
 
Solucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-i
Solucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-iSolucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-i
Solucionario PRE SAN MARCOS semana 1-ciclo ordinario 2016-i
 

Similar a Promedios

Guía 3 promedios
Guía 3   promediosGuía 3   promedios
Guía 3 promedios
andres cuellar
 
Promedios.t
Promedios.tPromedios.t
Promedios.t
EstebanTerrazas3
 
Separata de rm 2
Separata de rm                                   2Separata de rm                                   2
Separata de rm 2
Mike Ramos Paredes
 
Proporciones II 2DO.pdf
Proporciones II 2DO.pdfProporciones II 2DO.pdf
Proporciones II 2DO.pdf
JeancarlosMatos
 
Razones y proporciones
Razones y proporcionesRazones y proporciones
Razones y proporciones
Miriam Sandoval Juárez
 
Rm 4° 3 b
Rm 4° 3 bRm 4° 3 b
Rm 4° 3 b
349juan
 
Razones y propociones
Razones y propocionesRazones y propociones
Razones y proporciones
Razones y proporcionesRazones y proporciones
Razones y proporciones
teo diaz
 
Cuestionario Para el Examen Final
Cuestionario Para el Examen FinalCuestionario Para el Examen Final
Cuestionario Para el Examen Final
Alberto Pazmiño
 
PROMEDIOS Teoria - Ejercicios.pptx
PROMEDIOS    Teoria - Ejercicios.pptxPROMEDIOS    Teoria - Ejercicios.pptx
PROMEDIOS Teoria - Ejercicios.pptx
AnthoniMamanicoila
 
Sd1 t02 03_eso4_r_blog
Sd1 t02 03_eso4_r_blogSd1 t02 03_eso4_r_blog
Sd1 t02 03_eso4_r_blog
Marta Martín
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
Marcelo Calderón
 
3 ro modulo 1 proporcionalidad
3 ro modulo 1   proporcionalidad3 ro modulo 1   proporcionalidad
3 ro modulo 1 proporcionalidad
Danzas Folkloricas
 
08 razones y proporciones
08 razones y proporciones08 razones y proporciones
08 razones y proporciones
Marcelo Calderón
 
Razones.pdf
Razones.pdfRazones.pdf
Razones.pdf
JeancarlosMatos
 
Prueba para docentes - aritmética
Prueba para docentes - aritméticaPrueba para docentes - aritmética
Prueba para docentes - aritmética
Jimmy Gamero
 
8vo Pre Prueba
8vo Pre Prueba 8vo Pre Prueba
8vo Pre Prueba
Rosa E Padilla
 
Aritmetica
AritmeticaAritmetica
Aritmetica
349juan
 
Aritmetica
AritmeticaAritmetica
Aritmetica
amilcarxx
 
Semestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdf
Semestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdfSemestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdf
Semestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdf
HugoFranco53
 

Similar a Promedios (20)

Guía 3 promedios
Guía 3   promediosGuía 3   promedios
Guía 3 promedios
 
Promedios.t
Promedios.tPromedios.t
Promedios.t
 
Separata de rm 2
Separata de rm                                   2Separata de rm                                   2
Separata de rm 2
 
Proporciones II 2DO.pdf
Proporciones II 2DO.pdfProporciones II 2DO.pdf
Proporciones II 2DO.pdf
 
Razones y proporciones
Razones y proporcionesRazones y proporciones
Razones y proporciones
 
Rm 4° 3 b
Rm 4° 3 bRm 4° 3 b
Rm 4° 3 b
 
Razones y propociones
Razones y propocionesRazones y propociones
Razones y propociones
 
Razones y proporciones
Razones y proporcionesRazones y proporciones
Razones y proporciones
 
Cuestionario Para el Examen Final
Cuestionario Para el Examen FinalCuestionario Para el Examen Final
Cuestionario Para el Examen Final
 
PROMEDIOS Teoria - Ejercicios.pptx
PROMEDIOS    Teoria - Ejercicios.pptxPROMEDIOS    Teoria - Ejercicios.pptx
PROMEDIOS Teoria - Ejercicios.pptx
 
Sd1 t02 03_eso4_r_blog
Sd1 t02 03_eso4_r_blogSd1 t02 03_eso4_r_blog
Sd1 t02 03_eso4_r_blog
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
 
3 ro modulo 1 proporcionalidad
3 ro modulo 1   proporcionalidad3 ro modulo 1   proporcionalidad
3 ro modulo 1 proporcionalidad
 
08 razones y proporciones
08 razones y proporciones08 razones y proporciones
08 razones y proporciones
 
Razones.pdf
Razones.pdfRazones.pdf
Razones.pdf
 
Prueba para docentes - aritmética
Prueba para docentes - aritméticaPrueba para docentes - aritmética
Prueba para docentes - aritmética
 
8vo Pre Prueba
8vo Pre Prueba 8vo Pre Prueba
8vo Pre Prueba
 
Aritmetica
AritmeticaAritmetica
Aritmetica
 
Aritmetica
AritmeticaAritmetica
Aritmetica
 
Semestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdf
Semestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdfSemestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdf
Semestral Intensivo Virtual San Marcos Semana 02- Aritmética.pdf
 

Más de JENNER HUAMAN

Números primos(jenner)
Números primos(jenner)Números primos(jenner)
Números primos(jenner)
JENNER HUAMAN
 
Habilidad operativa
Habilidad operativaHabilidad operativa
Habilidad operativa
JENNER HUAMAN
 
Razones y proporciones(i)
Razones y proporciones(i)Razones y proporciones(i)
Razones y proporciones(i)
JENNER HUAMAN
 
Números primos
Números primosNúmeros primos
Números primos
JENNER HUAMAN
 
Número de cifras de un producto y de un cociente
Número de cifras de un producto y de un cocienteNúmero de cifras de un producto y de un cociente
Número de cifras de un producto y de un cociente
JENNER HUAMAN
 
Numeración
NumeraciónNumeración
Numeración
JENNER HUAMAN
 
Numeración no decimal
Numeración no decimalNumeración no decimal
Numeración no decimal
JENNER HUAMAN
 
Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)
Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)
Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)
JENNER HUAMAN
 
Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)
JENNER HUAMAN
 
Mcd y mcm(parte i)
Mcd y mcm(parte i)Mcd y mcm(parte i)
Mcd y mcm(parte i)
JENNER HUAMAN
 
Divisibilidad iii(restos potenciales)
Divisibilidad iii(restos potenciales)Divisibilidad iii(restos potenciales)
Divisibilidad iii(restos potenciales)
JENNER HUAMAN
 
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
JENNER HUAMAN
 
Divisibilidad i
Divisibilidad iDivisibilidad i
Divisibilidad i
JENNER HUAMAN
 
Cuatro operaciones(multiplicacion y división)
Cuatro operaciones(multiplicacion y división)Cuatro operaciones(multiplicacion y división)
Cuatro operaciones(multiplicacion y división)
JENNER HUAMAN
 
Cuatro operaciones(adición y sustracción)
Cuatro operaciones(adición y sustracción)Cuatro operaciones(adición y sustracción)
Cuatro operaciones(adición y sustracción)
JENNER HUAMAN
 
Conteo de numeros(progresión aritmética)
Conteo de numeros(progresión aritmética)Conteo de numeros(progresión aritmética)
Conteo de numeros(progresión aritmética)
JENNER HUAMAN
 
Conteo de numeros(métodod combinatorio)
Conteo de numeros(métodod combinatorio)Conteo de numeros(métodod combinatorio)
Conteo de numeros(métodod combinatorio)
JENNER HUAMAN
 
Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...
JENNER HUAMAN
 
Semana9(abril 2012)
Semana9(abril 2012)Semana9(abril 2012)
Semana9(abril 2012)
JENNER HUAMAN
 
Semana8(abril 2012)
Semana8(abril 2012)Semana8(abril 2012)
Semana8(abril 2012)
JENNER HUAMAN
 

Más de JENNER HUAMAN (20)

Números primos(jenner)
Números primos(jenner)Números primos(jenner)
Números primos(jenner)
 
Habilidad operativa
Habilidad operativaHabilidad operativa
Habilidad operativa
 
Razones y proporciones(i)
Razones y proporciones(i)Razones y proporciones(i)
Razones y proporciones(i)
 
Números primos
Números primosNúmeros primos
Números primos
 
Número de cifras de un producto y de un cociente
Número de cifras de un producto y de un cocienteNúmero de cifras de un producto y de un cociente
Número de cifras de un producto y de un cociente
 
Numeración
NumeraciónNumeración
Numeración
 
Numeración no decimal
Numeración no decimalNumeración no decimal
Numeración no decimal
 
Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)
Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)
Numeración no decimal(ii parte)(cambio de base especial)
 
Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)Mcd y mcm(propiedades)
Mcd y mcm(propiedades)
 
Mcd y mcm(parte i)
Mcd y mcm(parte i)Mcd y mcm(parte i)
Mcd y mcm(parte i)
 
Divisibilidad iii(restos potenciales)
Divisibilidad iii(restos potenciales)Divisibilidad iii(restos potenciales)
Divisibilidad iii(restos potenciales)
 
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
Divisibilidad ii(crietrios de divisibilidad)
 
Divisibilidad i
Divisibilidad iDivisibilidad i
Divisibilidad i
 
Cuatro operaciones(multiplicacion y división)
Cuatro operaciones(multiplicacion y división)Cuatro operaciones(multiplicacion y división)
Cuatro operaciones(multiplicacion y división)
 
Cuatro operaciones(adición y sustracción)
Cuatro operaciones(adición y sustracción)Cuatro operaciones(adición y sustracción)
Cuatro operaciones(adición y sustracción)
 
Conteo de numeros(progresión aritmética)
Conteo de numeros(progresión aritmética)Conteo de numeros(progresión aritmética)
Conteo de numeros(progresión aritmética)
 
Conteo de numeros(métodod combinatorio)
Conteo de numeros(métodod combinatorio)Conteo de numeros(métodod combinatorio)
Conteo de numeros(métodod combinatorio)
 
Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...
 
Semana9(abril 2012)
Semana9(abril 2012)Semana9(abril 2012)
Semana9(abril 2012)
 
Semana8(abril 2012)
Semana8(abril 2012)Semana8(abril 2012)
Semana8(abril 2012)
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Promedios

  • 2. El origen de la palabra promedio se remonta a la época en que los viajes que se realizaban por mar implicaban gran riesgo, ya que era frecuente que los barcos durante una tormenta tiraran parte de la carga con la finalidad de no hundirse por el peso. Se reconoció que aquellos cuyos bienes se sacrificaban podían reclamar con justicia una indemnización a expensas de aquellos que no habían sufrido alguna disminución en sus bienes. El valor de los bienes sacrificados se pagaba mediante un acuerdo entre todos los que tenían mercaderías en el mismo buque. El daño causado por el mar se conocía como havaria y la palabra llegó a aplicarse a cada individuo que tenía que pagar como compensación por el riesgo. De esta palabra latina se deriva la moderna palabra inglesa average (promedio)
  • 3. Luciana es una alumna que se ha propuesto llegar a ocupar los primeros lugares en rendimiento académico y para eso estuvo estudiando para dar su último examen de aritmética, necesita un 18 como mínimo de nota para poder sacar un promedio de 19 en la libreta que le permita intentar ascender a ese deseado primer puesto a nivel de todos los quintos del colegio. Son 4 notas las que tiene hasta el momento, bien ganadas por cierto, siendo éstas 20, 17, 20 y 19. Si se sabe que Luciana al recibir su libreta de notas obtuvo de promedio final un 17. ¿Cuánto sacó de nota en dicho examen?
  • 4. PROMEDIOS PROMEDIO(media) Dadas las siguientes cantidades: a1, a2, a3; ……an Donde: a1 : menor cantidad an: mayor cantidad Se llama promedio(P) a una cantidad referencial que se calcula haciendo ciertas operaciones entre ellas. Y se cumple: 𝑎1 ≤ 𝑃 ≤ 𝑎 𝑛
  • 5. Tipos de promedios Promedio Aritmético o Media Aritmética(𝑀𝐴) Dado: a1, a2, a3; ……an “n” cantidades 𝑀𝐴 = 𝑎1 + 𝑎2+. . . +𝑎 𝑛 𝑛 = 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 También: 𝑀𝐴 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 Nota: Para determinar la variación que experimenta el promedio aritmético de un conjunto de datos sólo es necesario considerar un incremento o disminución de los datos. Variación del promedio
  • 6. Ejemplo Calcule el promedio aritmético de las temperaturas de 5 ciudades y que son:14º, 13º, 11º, 12º, 15º Resolución El promedio de 20 datos es 70 y de otros 30 datos es 40. Calcule el promedio de los 50 datos. Resolución
  • 7. Ejemplo Al calcular el promedio aritmético de las notas de 20 estudiantes, se observa que si a 15 de estas notas se le agrega 7 puntos a cada uno y al resto se le disminuye en 5 puntos a cada uno, el nuevo promedio sería 17. Calcule el promedio original. Resolución
  • 8. Promedio ponderado (Promedio de promedios) Ejemplo Aula “A” Aula “B” Aula “Única” 40 30 1815 40 + 30 E Nº de alumnos Edad promedio 𝐸 = 40𝑥15 + 30𝑥18 40 + 30 E = 16,28 Observar que: 15 < E < 18 El promedio ponderado es el promedio aritmético de un conjunto de números que se repiten bajo una cierta frecuencia, período, peso o ponderación.
  • 9. Ejemplo 60 5 40 10 60 + 40 E Volumen(lt) Precio Unitario(S/.) 𝑃 = Costo total Volumen total Promedio ponderado 𝑃 = 60x5+40x10 60+40 P = 7
  • 10. Es decir, sea: Datos: a1; a2; a3; ………; an Persona: p1; p2; p3; ………; pn Promedio Ponderado= 𝑎1 𝑝1 + 𝑎2 𝑝2+. . . +𝑎 𝑛 𝑝 𝑛 𝑝1 + 𝑝2+. . . +𝑝 𝑛 Ejemplo: Al finalizar el ciclo un estudiante de la facultad de química, recibe su record académico que a continuación se indica. Curso Nº de créditos Nota Matemáticas I 4 11 Química 5 10 Física I 4 12 Redacción 3 15 Calcule el promedio ponderado. Resolución
  • 11. Promedio Geométrico o Media Geométrica Es un promedio que permite promediar índice y tasa de crecimiento. 𝑀𝐺 = 𝑛 𝑎1 𝑥𝑎2 𝑥. . . 𝑥𝑎 𝑛 (𝑀𝐺) Ejemplo: En una comunidad campesina se ha observado el crecimiento poblacional de los últimos años y los datos son: Año 2011 2012 2013 crecimiento 216 512 1000 Calcule la tasa anual de crecimiento promedio Resolución En general para n datos: 𝑀𝐺 = 𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
  • 12. Promedio Armónico o Media Armónica Es la inversa del promedio aritmético de las inversas de los datos. 𝑀𝐻 = 𝑛 1 𝑎1 + 1 𝑎2 +. . . . + 1 𝑎 𝑛 Ejemplo: Calcule la media armónica de la edad de tres personas, que son 15; 30 y 45 años. En general para n datos: (𝑀𝐻) Resolución 𝑀𝐻 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠
  • 13. PROPIEDADES Para un conjunto de dos o más datos Si dichos datos son iguales 𝑀𝐴 = 𝑀𝐺 = 𝑀𝐻 = 𝑑𝑎𝑡𝑜 Si los datos no todos son iguales 𝑀𝐴 > 𝑀𝐺 > 𝑀𝐻 Solo para dos datos (a y b) 𝑀𝐴(𝑎, 𝑏) = 𝑎 + 𝑏 2 𝑀𝐺(𝑎, 𝑏) = 𝑎. 𝑏 𝑀𝐻(𝑎, 𝑏) = 2𝑎𝑏 a + b Por lo cual se cumple 𝑀𝐴𝑥𝑀𝐻 = 𝑀𝐺2
  • 14. El error que se comete al tomar la media aritmética (M.A.), como media geométrica (M.G.) para dos números (a y b) es : 𝑀𝐴 − 𝑀𝐺 = 𝑎 − 𝑏 2 )4(𝑀𝐴 + 𝑀𝐺 error
  • 15. APLICACIONES El promedio de A y 10 es 15. El promedio de C y 15 es 10 y el promedio de 10A, 35B y 15C es 185. Hallar el valor de A + B + C A) 32 B) 33 C) 29 D) 31 E) 30 Resolución
  • 16. El mayor promedio de 2 números es 25 si la diferencia de los números es 12, ¿Cuál es el menor de los números? A) 20 B) 19 C) 31 D) 40 E) 22 Resolución
  • 17. Si el promedio armónico de 2 números es 1 y el promedio aritmético es 25. ¿Cuál es su P.G.? A) 5 B) 6 C) 10 D) 15 E) N.A. Resolución
  • 18. El P.A. de 5 números es 12 si uno de ellos es 20. ¿Cuál es el P.A. de los otros cuatro es? A) 12 B) 10 C) 8 D) 9 E) N.A. Resolución
  • 19. Halle “n” si el promedio geométrico de: 21 . 22 . 23 . 24 … 2n es 64. A) 8 B) 13 C) 11 D) 10 E) N.A. Resolución
  • 20. El promedio geométrico de los números: es 512. Hallar: n. A) 17 B) 16 C) 10 D) 18 E) 9 n 2; 4; 8;16; ; 2 Resolución
  • 21. Si la edad promedio e tres hombres es 54 y ninguno de ellos es mayor que 56. ¿Cuál es la edad mínima que puede tener uno de ellos? A) 55 B) 54 C) 50 D) 56 E) 52 Resolución
  • 22.
  • 23. 1. El promedio aritmético de cinco números es 32. Si consideramos un sexto número el promedio aumenta en 3 unidades. Hallar dicho número. a) 35 b) 46 c) 48 d) 50 e) 60 2. En la UPC, la nota promedio mínima para aprobar un curso es 13 puntos. Si Edwin obtuvo 12; 09 y 16 puntos en sus primeras evaluaciones, ¿cuánto deberá obtener como mínimo en su última evaluación para aprobar, si se sabe que esta tiene peso doble? a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16 3. En un grupo de cinco personas, ninguna de ellas es menor de 16 años. Si el promedio de las edades es 18 años, ¿cuál es la máxima edad que puede tener una de ellas? a) 20 años b) 26 c) 28 d) 30 e) 36
  • 24. 4. En un salón de 60 alumnos, el promedio de notas en Literatura es 12. Si 20 de ellos tienen un promedio de 18, ¿cuál es el promedio de los 40 alumnos restantes? a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) 16 5. En una clase de 30 alumnos, el promedio de las estaturas de los hombres es 1,70 m y el de las mujeres 1,60 m. Si el promedio de todo el salón es 1,63 m; hallar el número de hombres. a) 9 b) 10 c) 21 d) 12 e) 15 6. El promedio de 20 números es 18. ¿Cuántos números 13 hay, si al sacarlos, el promedio aumenta a 19,25? a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
  • 25. 7. La media aritmética de "n" números es 20. Si se elimina el mayor número, la nueva media aritmética sería 17 y si luego se elimina un número que es igual a la mitad del mayor, la nueva media aritmética sería 16. Hallar "n". a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 15 8. El promedio geométrico de tres números es 32 y el promedio geométrico de otros dos números es 243. Hallar el promedio geométrico de los cinco números. a) 6 b) 36 c) 48 d) 72 e) 96 9. El promedio geométrico de los números: 3; 9; 27; …; 3n es 729. Hallar "n" a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 14