SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE APNEA
HIPOPNEA OBSTRUCTIVA
DEL SUEÑO
MANEJO EN ALTURA
DR. CÉSAR CHÁVEZ GONZÁLES
Médico Neumólogo
Epidemiólogo Clínico
Especialista en Fisiología Respiratoria y
Trastornos Respiratorios del Sueño
DEFINICIÓN
Episodios repetitivos
de obstrucción
TOTAL (apnea) o
PARCIAL (hipopnea)
de la vía aérea superior
durante el dormir.1
(1) American Academy of Sleep Medicine. International classification of sleep disorders. Diagnostic and coding manual. 2nd ed. Westchester, Illinois: American Academy of Sleep
Medicine; 2012:51.
El Síndrome de Apnea Hipopnea
Obstructiva del sueño (SAHOS)
La Academia Americana de
Medicina del Sueño (AAMS)
IAH (Índice de Apnea Hipopnea)
• <5/h : Normal,
• 5 a 14/h : Leve,
• 15 a 30/h: Moderada y
• >30/h : Grave.
Introducción
Los ambientes montañosos presentan varios desafíos a los
clínicos que se ocupan del cuidado de pacientes con apnea
obstructiva del sueño, tanto en lo que respecta al diagnóstico
como al cuidado. En comunidades como las de Colorado en
EE.UU., y también a lo largo de Latinoamérica, los pacientes con
apnea del sueño pueden no tener la oportunidad de realizar una
evaluación del sueño a la altitud donde viven.
Por ejemplo, los pacientes que viven en Cuzco puede que nece-
siten descender desde los 3 500 m hasta el nivel del mar, en
Lima, para ser evaluados. En los Andes chilenos, los pacientes
podrían tener que descender a Santiago para su evaluación del
sueño.
Tres variables atmosféricas relevantes para la apnea del sueño
cambian con la variación de
altitud. Estos incluyen: densidad del aire, que afecta la viscosidad
del flujo aéreo a través de las vías aéreas críticamente
estrechadas; contenido de oxígeno y presión barométrica, tal vez
porque altere el efecto compresivo externo en la faringe. Los
cambios en estas variables con el descenso generan
preocupación sobre si la gravedad de la apnea de sueño puede
ser correctamente estimada en los pacientes que descienden
desde localidades de altura para ser evaluados en los
laboratorios de sueño. De hecho, en Colorado, hemos tenido
algunos pacientes con apnea de sueño sintomática que viven en
las montañas y descendieron a nuestro laboratorio de sueño para
su evaluación y obtuvieron resultados benignos erróneos.
Nuestro equipo 1 llevó a cabo un estudio, publicado en Chest
130:1744-50, 2006, en el que se analizó el efecto del descenso
de altitud en residentes con apnea de sueño sintomática, que
viven en la altura de las montañas. Toda la información, las tablas
El IAH y el ITR decrecen cuando se desciende de altitud. Esta disminución se
produce primariamente por la reduc- ción de las hipopneas y de las apneas
centrales. Esto sugi- riere que de los tres factores ambientales que varían con el
cambio de altitud, la concentración de oxígeno fue el más importante. Se
esperaría que la viscosidad del aire y el efecto compresivo de la atmósfera
incrementaran los eventos respiratorios cuando se desciende de altitud. Estos
hallazgos son similares a los de otros investigadores que encontraron una
disminución de IAH con oxigeno- terapia en pacientes con apnea obstructiva del
sueño. Smith y col.3 y Gold y col. hallaron que con oxígeno suplemen- tario el
IAH caía con una declinación predominante de la apneas centrales en los
pacientes con una mezcla de even- tos obstructivos y centrales de apnea de
sueño. De hecho, en los pacientes de Gold, la apnea obstructiva aumentó en
número con el oxígeno. En cinco de nuestros pacientes (4, 6, 7, 8 y 10), más de
un 25% de las apneas que presen- taban en sus hogares eran de tipo central.
Estas se reduje- ron en número con el descenso de altitud (p = 0.07), mien- tras
que las apneas obstructivas aumentaron (p = 0.007)
Gold
4
también encontró que con oxigenoterapia para la apnea obstructiva de sueño, no sólo
aumentaba la SaO 2 basal, sino que también se incrementaba la magnitud en la reducción de
la saturación. Si consideramos el descenso de altitud como un evento similar al tratamiento
con oxígeno suplementario, esto posiblemente explique parte de la importante reducción de
hipopneas con el descenso, dado que las hipopneas, por definición, requieren una
disminución del 4% en la pérdida de saturación. El paciente 5, que tenía primariamente
ronquidos e hipopnea, tuvo una caída de su IAH de 44.4/h a 3 139 msnm a 13.9/h a 1 370
msnm, y a 4.1/h a nivel del mar. Las hipopneas no cambiaron simple mente a DRER. El
índice DRER aumntó de sólo 1.2/h a 3 139 msnm a 4.1/h a nivel del mar
• La prevalencia del SAHOS tiene una
variación geográfica que alcanza
hasta un 50% en algunos países.(2)
(2) Benjafield AV et al. Estimation of the global prevalence and burden of obstructive sleep apnea: A literature based analysis. Lancet Respir Med 2019;7: 687-98. }
• SAHOS afecta a casi 1 000 millones de
adultos entre 30 a 69 años con o sin
síntomas a nivel mundial.
• 425 millones (> 45%) tienen un IAH de
≥15 eventos/h. (2)
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA:
• Un estudio realizado en Lima, encontró una frecuencia
de riesgo de padecer SAHOS en pacientes
roncadores:
- 66,9% con la escala SACS (Sleep Apnea Clinical
Score)
- 62,6% cuestionario Berlín. (3)
• Perú reporta 12 ' 928 630 individuos entre 30 y 69
años.
• La prevalencia de SAHOS (IAH ≥5
eventos/hora) fue de 53,2% (6 ' 873 395
individuos),
• La prevalencia de SAHOS moderada a grave
(IAH ≥15 eventos/hora) fue de 26,9% (3 ' 482
848 individuos). (2)
(2) Benjafield AV et al. Estimation of the global prevalence and burden of obstructive sleep apnea: A literature based analysis. Lancet Respir Med 2019;7: 687-98.
(3) Chávez-Gonzáles César, Soto T. Alonso. Rev. chil. enferm. respir. 2018; 34 (1): 19-27.
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica realizada por un especialista en sueño (sensibilidad de 64%).
(4)
• La POLISOMNOGRAFÍA constituye el estándar de referencia para establecer
el diagnóstico del SAHOS; sin embargo, esta consume mucho tiempo, no es
universalmente accesible y genera costos elevados. (5)
• Los métodos diagnósticos simplificados como la POLIGRAFÍA RESPIRATORIA,
(6,7) ha demostrado ser comparable a la polisomnografía, siendo su exactitud
diagnóstica superior al 90% (8-10).
• La Poligrafía respiratoria aceptada también para el seguimiento de los pacientes
luego de una intervención como
• Reducción de peso,
• Terapia posicional.
• Dispositivo de avance mandibular o
• Dispositivos de presión positiva.
(5) Rosenthal L D, Colan D C. .J Nerv. Ment. Dis. 2008; 196: 429-31.
(6) Clinical Guidelines for the use of unattended portable monitors in the diagnosis of OSA. J Clin Sleep Med 2007; 3: 737-47.
(7) Practice parameters for the use of portable recording in the assessment of obstructive sleep apnoea. Sleep 1994; 139: 559-68.
(8) Collop NA, et al. J Clin Sleep Med. 2007;3:737-47
(9) Trikalinos TA, et al. Department of Health and Human Services, 2007.
(10) Report of a Joint Nordic Project. Obstructive sleep apnoea syndrome: a systematic literature review Stockholm: SBU, 2007.
CUADRO CLÍNICO
• La Somnolencia Diurna Excesiva (SDE) es el síntoma de
carácter subjetivo de mayor relevancia, la cual se define como la
dificultad para permanecer despierto y alerta durante el día,
lo que produce lapsos imprevistos de somnolencia o sueño.
• La SDE se relaciona con un incremento en el riesgo de
accidentes de tránsito y laborales, déficits en la atención y en la
concentración, dificultad en la orientación, alteraciones de la
memoria y estado de ánimo, fatiga, cefalea matutina, entre otros.
(13)
• Actualmente existen varias escalas para medir la Somnolencia
Diurna, pero la más utilizada es la Escala de Somnolencia de
Epworth (ESE), consta de 8 preguntas relacionadas con la
tendencia de dormirse en situaciones cotidianas (14,15). Con la
ESE se pretende cuantificar el nivel de somnolencia de una
persona o paciente; existe una validación peruana de esta escala
(16),
(13) Engleman HM, Douglas NJ. Thorax 2004; 59: 618–622.
(14) Johns MW. A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth Sleepiness Scale. (14) Sleep 1991; 14: 540-545.
(15) Buysse, Daniel J., et al. Journal of clinical sleep medicine 4.06 (2008): 563-571.
(16) Edmundo Rosales-Mayor, Jorge Rey de Castro, Validation and modification of the Epworth Sleepiness Scale in Peruvian population. Sleep Breath (2012) 16:59–69 .
• Los datos relacionados con el incremento de los valores de la desaturación máxima O2% y la
disminución del T90 evidencian mejoría significativa en el nivel de oxigenación, no se
encontraron estudios en altitud igual o superior a los 2 000 msnm donde se utilicen dispositivos
orales como intervención, este estudio sería el primero que se realizó a 3 259 msnm.
• Los valores iniciales de la desaturación máxima O2% (77(5.2) %) y el T90 (73 (15.4) %) se
encontraron por debajo del promedio observado en estudios a nivel del mar así:
• Phillips y col. reportaron: desaturación máxima O2% en 82.7 (7.6) % y T90 en 5.4 (8.8) %
(37),
• Durán-Cantolla y col. informaron: desaturación máxima O2% en 87.1 (4.4) % y T90 en
3.2 (13.8) % sin cambios significativos de estos valores luego de 12 semanas de
tratamiento con DAM (27),
• Boyd SB y col. reportaron: desaturación máxima O2% en 82.7 (7.6) % (31).
• El nivel de oxigenación será menor a mayor altitud y empeorará en los que padecen SAHOS, así
Nussbaumer-Ochsner y col. en pacientes con SAHOS reportaron una SatO2-nocturna%
mediana (RIQ) a
• 490 msnm, SatO2-nocturna% 94% (93–95),
• 1860 msnm, SatO2-nocturna% 90% (88–91) y
• 2590 msnm, SatO2-nocturna% 87% (84–89) (38).
DISCUSIÓN
(27) Durán-Cantolla J, et al. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015; 20(5):605–615.
(31) Boyd, S. B., et al. Official Publication of the American Academy of Sleep Medicine, 2005; 11(7): 699–708.
(37) Phillips CL et al. Am J Respir Crit Care Med. 2013;187(8):879- 87
(38) Nussbaumer-Ochsner Y, Thorax. 2010;65(5):429-35.
Tabla No 2: Cambio en el Índice deApnea Hipopnea luego 45 días de Uso del
Dispositivo deAvance Mandibular.
RESULTADOS
Tabla No 3: Cambios con relación a la severidad del SAHOS luego de la
intervención:
RESULTADOS
RESULTADOS
Tabla No 4: Cambios en la Calidad de Vida, luego 45 días de Uso del Dispositivo deAvance
Mandibular.
Tabla No 5: Clasificación de la Calidad de Vida con FOSQ utilizando STANONES:
RESULTADOS
RESULTADOS
Tabla No 6: Valoración de Somnolencia Diurna Excesiva (SDE) utilizando Escala de Epworth:
SAHOS EN ALTURA.pptx
SAHOS EN ALTURA.pptx
SAHOS EN ALTURA.pptx
SAHOS EN ALTURA.pptx
SAHOS EN ALTURA.pptx
SAHOS EN ALTURA.pptx
SAHOS EN ALTURA.pptx
SAHOS EN ALTURA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SAHOS EN ALTURA.pptx

Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
S0300289611000238 s300 es
S0300289611000238 s300 esS0300289611000238 s300 es
S0300289611000238 s300 es
Pedro Olave
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
sitokasi
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
AzariaGarcia2
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Angel Paz
 
Apnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdfApnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdf
JorgeCuellarGaviriaC
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
Síndrome de apnea obstructiva del sueñoSíndrome de apnea obstructiva del sueño
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
Dennis C
 
5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales
Jhomer Zapata Castillo
 
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptxXXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
Gerardo Gallardo Gutierrez
 
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
CristianMurillo34
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
eddynoy velasquez
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
Sandru Acevedo MD
 
Proyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueñoProyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueño
Rembert
 
Sindrome de overlap
Sindrome de overlapSindrome de overlap
Sindrome de overlap
rodolfo palma
 
DISNEA.pptx
DISNEA.pptxDISNEA.pptx
DISNEA.pptx
oscarmarroquin20
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
Pedro García Ramos
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
Juan Tabone
 

Similar a SAHOS EN ALTURA.pptx (20)

Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
S0300289611000238 s300 es
S0300289611000238 s300 esS0300289611000238 s300 es
S0300289611000238 s300 es
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
 
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
 
Apnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdfApnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdf
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
Síndrome de apnea obstructiva del sueñoSíndrome de apnea obstructiva del sueño
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
 
5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales5. enfermedades intersticiales
5. enfermedades intersticiales
 
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptxXXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
 
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
 
Proyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueñoProyecto apnea del sueño
Proyecto apnea del sueño
 
Sindrome de overlap
Sindrome de overlapSindrome de overlap
Sindrome de overlap
 
DISNEA.pptx
DISNEA.pptxDISNEA.pptx
DISNEA.pptx
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

SAHOS EN ALTURA.pptx

  • 1. SINDROME DE APNEA HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO MANEJO EN ALTURA DR. CÉSAR CHÁVEZ GONZÁLES Médico Neumólogo Epidemiólogo Clínico Especialista en Fisiología Respiratoria y Trastornos Respiratorios del Sueño
  • 2. DEFINICIÓN Episodios repetitivos de obstrucción TOTAL (apnea) o PARCIAL (hipopnea) de la vía aérea superior durante el dormir.1 (1) American Academy of Sleep Medicine. International classification of sleep disorders. Diagnostic and coding manual. 2nd ed. Westchester, Illinois: American Academy of Sleep Medicine; 2012:51. El Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del sueño (SAHOS) La Academia Americana de Medicina del Sueño (AAMS) IAH (Índice de Apnea Hipopnea) • <5/h : Normal, • 5 a 14/h : Leve, • 15 a 30/h: Moderada y • >30/h : Grave.
  • 3. Introducción Los ambientes montañosos presentan varios desafíos a los clínicos que se ocupan del cuidado de pacientes con apnea obstructiva del sueño, tanto en lo que respecta al diagnóstico como al cuidado. En comunidades como las de Colorado en EE.UU., y también a lo largo de Latinoamérica, los pacientes con apnea del sueño pueden no tener la oportunidad de realizar una evaluación del sueño a la altitud donde viven. Por ejemplo, los pacientes que viven en Cuzco puede que nece- siten descender desde los 3 500 m hasta el nivel del mar, en Lima, para ser evaluados. En los Andes chilenos, los pacientes podrían tener que descender a Santiago para su evaluación del sueño. Tres variables atmosféricas relevantes para la apnea del sueño cambian con la variación de
  • 4. altitud. Estos incluyen: densidad del aire, que afecta la viscosidad del flujo aéreo a través de las vías aéreas críticamente estrechadas; contenido de oxígeno y presión barométrica, tal vez porque altere el efecto compresivo externo en la faringe. Los cambios en estas variables con el descenso generan preocupación sobre si la gravedad de la apnea de sueño puede ser correctamente estimada en los pacientes que descienden desde localidades de altura para ser evaluados en los laboratorios de sueño. De hecho, en Colorado, hemos tenido algunos pacientes con apnea de sueño sintomática que viven en las montañas y descendieron a nuestro laboratorio de sueño para su evaluación y obtuvieron resultados benignos erróneos. Nuestro equipo 1 llevó a cabo un estudio, publicado en Chest 130:1744-50, 2006, en el que se analizó el efecto del descenso de altitud en residentes con apnea de sueño sintomática, que viven en la altura de las montañas. Toda la información, las tablas
  • 5. El IAH y el ITR decrecen cuando se desciende de altitud. Esta disminución se produce primariamente por la reduc- ción de las hipopneas y de las apneas centrales. Esto sugi- riere que de los tres factores ambientales que varían con el cambio de altitud, la concentración de oxígeno fue el más importante. Se esperaría que la viscosidad del aire y el efecto compresivo de la atmósfera incrementaran los eventos respiratorios cuando se desciende de altitud. Estos hallazgos son similares a los de otros investigadores que encontraron una disminución de IAH con oxigeno- terapia en pacientes con apnea obstructiva del sueño. Smith y col.3 y Gold y col. hallaron que con oxígeno suplemen- tario el IAH caía con una declinación predominante de la apneas centrales en los pacientes con una mezcla de even- tos obstructivos y centrales de apnea de sueño. De hecho, en los pacientes de Gold, la apnea obstructiva aumentó en número con el oxígeno. En cinco de nuestros pacientes (4, 6, 7, 8 y 10), más de un 25% de las apneas que presen- taban en sus hogares eran de tipo central. Estas se reduje- ron en número con el descenso de altitud (p = 0.07), mien- tras que las apneas obstructivas aumentaron (p = 0.007)
  • 6. Gold 4 también encontró que con oxigenoterapia para la apnea obstructiva de sueño, no sólo aumentaba la SaO 2 basal, sino que también se incrementaba la magnitud en la reducción de la saturación. Si consideramos el descenso de altitud como un evento similar al tratamiento con oxígeno suplementario, esto posiblemente explique parte de la importante reducción de hipopneas con el descenso, dado que las hipopneas, por definición, requieren una disminución del 4% en la pérdida de saturación. El paciente 5, que tenía primariamente ronquidos e hipopnea, tuvo una caída de su IAH de 44.4/h a 3 139 msnm a 13.9/h a 1 370 msnm, y a 4.1/h a nivel del mar. Las hipopneas no cambiaron simple mente a DRER. El índice DRER aumntó de sólo 1.2/h a 3 139 msnm a 4.1/h a nivel del mar
  • 7. • La prevalencia del SAHOS tiene una variación geográfica que alcanza hasta un 50% en algunos países.(2) (2) Benjafield AV et al. Estimation of the global prevalence and burden of obstructive sleep apnea: A literature based analysis. Lancet Respir Med 2019;7: 687-98. } • SAHOS afecta a casi 1 000 millones de adultos entre 30 a 69 años con o sin síntomas a nivel mundial. • 425 millones (> 45%) tienen un IAH de ≥15 eventos/h. (2) EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA: • Un estudio realizado en Lima, encontró una frecuencia de riesgo de padecer SAHOS en pacientes roncadores: - 66,9% con la escala SACS (Sleep Apnea Clinical Score) - 62,6% cuestionario Berlín. (3) • Perú reporta 12 ' 928 630 individuos entre 30 y 69 años. • La prevalencia de SAHOS (IAH ≥5 eventos/hora) fue de 53,2% (6 ' 873 395 individuos), • La prevalencia de SAHOS moderada a grave (IAH ≥15 eventos/hora) fue de 26,9% (3 ' 482 848 individuos). (2) (2) Benjafield AV et al. Estimation of the global prevalence and burden of obstructive sleep apnea: A literature based analysis. Lancet Respir Med 2019;7: 687-98. (3) Chávez-Gonzáles César, Soto T. Alonso. Rev. chil. enferm. respir. 2018; 34 (1): 19-27.
  • 9. DIAGNÓSTICO • Historia clínica realizada por un especialista en sueño (sensibilidad de 64%). (4) • La POLISOMNOGRAFÍA constituye el estándar de referencia para establecer el diagnóstico del SAHOS; sin embargo, esta consume mucho tiempo, no es universalmente accesible y genera costos elevados. (5) • Los métodos diagnósticos simplificados como la POLIGRAFÍA RESPIRATORIA, (6,7) ha demostrado ser comparable a la polisomnografía, siendo su exactitud diagnóstica superior al 90% (8-10). • La Poligrafía respiratoria aceptada también para el seguimiento de los pacientes luego de una intervención como • Reducción de peso, • Terapia posicional. • Dispositivo de avance mandibular o • Dispositivos de presión positiva. (5) Rosenthal L D, Colan D C. .J Nerv. Ment. Dis. 2008; 196: 429-31. (6) Clinical Guidelines for the use of unattended portable monitors in the diagnosis of OSA. J Clin Sleep Med 2007; 3: 737-47. (7) Practice parameters for the use of portable recording in the assessment of obstructive sleep apnoea. Sleep 1994; 139: 559-68. (8) Collop NA, et al. J Clin Sleep Med. 2007;3:737-47 (9) Trikalinos TA, et al. Department of Health and Human Services, 2007. (10) Report of a Joint Nordic Project. Obstructive sleep apnoea syndrome: a systematic literature review Stockholm: SBU, 2007.
  • 10. CUADRO CLÍNICO • La Somnolencia Diurna Excesiva (SDE) es el síntoma de carácter subjetivo de mayor relevancia, la cual se define como la dificultad para permanecer despierto y alerta durante el día, lo que produce lapsos imprevistos de somnolencia o sueño. • La SDE se relaciona con un incremento en el riesgo de accidentes de tránsito y laborales, déficits en la atención y en la concentración, dificultad en la orientación, alteraciones de la memoria y estado de ánimo, fatiga, cefalea matutina, entre otros. (13) • Actualmente existen varias escalas para medir la Somnolencia Diurna, pero la más utilizada es la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE), consta de 8 preguntas relacionadas con la tendencia de dormirse en situaciones cotidianas (14,15). Con la ESE se pretende cuantificar el nivel de somnolencia de una persona o paciente; existe una validación peruana de esta escala (16), (13) Engleman HM, Douglas NJ. Thorax 2004; 59: 618–622. (14) Johns MW. A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth Sleepiness Scale. (14) Sleep 1991; 14: 540-545. (15) Buysse, Daniel J., et al. Journal of clinical sleep medicine 4.06 (2008): 563-571. (16) Edmundo Rosales-Mayor, Jorge Rey de Castro, Validation and modification of the Epworth Sleepiness Scale in Peruvian population. Sleep Breath (2012) 16:59–69 .
  • 11. • Los datos relacionados con el incremento de los valores de la desaturación máxima O2% y la disminución del T90 evidencian mejoría significativa en el nivel de oxigenación, no se encontraron estudios en altitud igual o superior a los 2 000 msnm donde se utilicen dispositivos orales como intervención, este estudio sería el primero que se realizó a 3 259 msnm. • Los valores iniciales de la desaturación máxima O2% (77(5.2) %) y el T90 (73 (15.4) %) se encontraron por debajo del promedio observado en estudios a nivel del mar así: • Phillips y col. reportaron: desaturación máxima O2% en 82.7 (7.6) % y T90 en 5.4 (8.8) % (37), • Durán-Cantolla y col. informaron: desaturación máxima O2% en 87.1 (4.4) % y T90 en 3.2 (13.8) % sin cambios significativos de estos valores luego de 12 semanas de tratamiento con DAM (27), • Boyd SB y col. reportaron: desaturación máxima O2% en 82.7 (7.6) % (31). • El nivel de oxigenación será menor a mayor altitud y empeorará en los que padecen SAHOS, así Nussbaumer-Ochsner y col. en pacientes con SAHOS reportaron una SatO2-nocturna% mediana (RIQ) a • 490 msnm, SatO2-nocturna% 94% (93–95), • 1860 msnm, SatO2-nocturna% 90% (88–91) y • 2590 msnm, SatO2-nocturna% 87% (84–89) (38). DISCUSIÓN (27) Durán-Cantolla J, et al. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015; 20(5):605–615. (31) Boyd, S. B., et al. Official Publication of the American Academy of Sleep Medicine, 2005; 11(7): 699–708. (37) Phillips CL et al. Am J Respir Crit Care Med. 2013;187(8):879- 87 (38) Nussbaumer-Ochsner Y, Thorax. 2010;65(5):429-35.
  • 12. Tabla No 2: Cambio en el Índice deApnea Hipopnea luego 45 días de Uso del Dispositivo deAvance Mandibular. RESULTADOS
  • 13. Tabla No 3: Cambios con relación a la severidad del SAHOS luego de la intervención: RESULTADOS
  • 14. RESULTADOS Tabla No 4: Cambios en la Calidad de Vida, luego 45 días de Uso del Dispositivo deAvance Mandibular.
  • 15. Tabla No 5: Clasificación de la Calidad de Vida con FOSQ utilizando STANONES: RESULTADOS
  • 16. RESULTADOS Tabla No 6: Valoración de Somnolencia Diurna Excesiva (SDE) utilizando Escala de Epworth: