SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DEL CUIDADO




            Mg. Julia Avelino Quiroz
BIOÉTICA EN NIÑOS Y
              ADOLESCENTES
La ética en general y la bioética en particular ocupan, en
la actualidad, un importante espacio para la reflexión.
Las consideraciones éticas, otrora reservadas a selectas
minorías ocupan hoy, desde los estrados científicos más
levados hasta las más divulgadas publicaciones
periodísticas. El importante desarrollo de la medicina
abre diariamente nuevas interrogantes de difícil
respuesta en un mundo y una sociedad en profundo
cambio.
CALIDAD DEL CUIDADO Y BIOÉTICA
    EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 La adolescencia en sí ya es un factor de riesgo,
 entendiendo por riesgo la probabilidad de obtener un
 mal resultado de nuestra conducta, como afirma el
 antropólogo Diego Salazar. Admitiendo este
 razonamiento es evidente que el médico que trata a
 adolescentes entra con frecuencia en el circulo
 derivado del riesgo, en el que aparecen elementos
 nuevos: confidencias, conocimiento de situaciones y
 secretos profesionales que obligan a ejecutar un acto
 médico, bien en forma de consejo, de seguimiento o
 de prescripción medicamentosa.
El objetivo de la bioética
 Es mantener la calidad
 de la vida humana sobre
 el planeta Tierra. Cuidar
 es más que un acto, es
 una       actitud       de
 preocupación,
 ocupación,
 responsabilidad y de
 desarrollo        afectivo
 consigo mismo y con los
 demás
Principios Bioéticos
 Principio de Autonomía :
 • Considera que todas las personas son capaces de tomar decisiones respecto a la
   aceptación o el rechazo de todo aquello que se relaciona con su salud.
 • Se ha propugnando el llamado "consentimiento informado"

 Principio de Beneficiencia:
 . Manda hacer el bien.
 . Se basa en que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen
  deben beneficiar al paciente, es decir, ser seguros y efectivos.

 Principio No maleficencia:
 .Se basa en el principio hipocrático de Primum non nocere, es decir,"ante todo, no hacer daño"
 . Balance entre los beneficios y los riesgos , debe ser siempre a favor de los beneficios.


 Principio de Justicia
  . Justamente el niño es el más vulnerable frente a crisis.
 • Merecemos una distribución justa y equitativa de los siempre limitados recursos sanitarios
    para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades en la asistencia
    sanitaria
LA RESPONSABILIDAD
    PROFESIONAL
         Con el
       usuario y
       su familia




             Con la
           institución




        Con la
       profesión
        misma
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LOS PROFESIONALES
    DE LA SALUD QUE QUIEREN ATENDER ADOLESCENTES:

El personal de salud debe responder con lealtad a la confianza que el adolescente ha depositado en él.


Asimismo, debe responder a las necesidades del adolescente, ayudándole a discernir sus tensiones y sus conflictos,
teniendo en cuenta que es el adolescente quien deberá decidir.


El personal de salud debe ofrecer continuidad y estabilidad, estar siempre receptivo: la relación con el adolescente es un
proceso largo.
Es necesario animar al adolescente a que sea él quién tome sus propias decisiones, sin ningún tipo de coacción. Esto
quiere decir ser capaces de colaborar sin interferir en el crecimiento global del adolescente y no involucrarse en las
decisiones personales y morales de este.

El personal de salud no debe actuar como moralista, ni tiene que exponer, plantear o comparar sus propios criterios con
los del adolescente.

No se puede aceptar la coacción moral. Cada uno debe examinarse a si mismo y conocer los límites de la complicidad
moral en que puede involucrarnos el adolescente.

Dentro del actual pluralismo moral, será necesario estar suficientemente abiertos para ejercer nuestras
responsabilidades con tolerancia hacia personas de ideas y creencias muy diversas.

A pesar de todo, la relación con el adolescente es compleja. Es necesaria una actitud de autocrítica. A veces será
necesario ser indulgente con los propios fracasos y humilde con las actuaciones exitosas.
Bases conceptuales para el cuidado del
         escolar y adolescente

              • Los niños se adaptan o rebelan en forma alternativa contra la autoridad
                del adulto.
              • Sentirán culpa y esperaran ser castigados.
  Escolar     • Puede considerar el tratamiento como castigo.
              • Experimentan renovada ansiedad de separación cuando están lejos de
                sus padres.
              • Su ansiedad puede manifestarse por enuresis, terrores nocturnos,
                insomnio u onicofagia durante la hospitalización.




              • Hay preocupación por la separación del grupo de compañeros/as y de la
                capacidad por mantener su relación en el grupo de compañeros y
                hermanos.
              • Percibe la enfermedad como una causa externa, pero localizada en el
Adolescente     cuerpo.
              • Se produce ansiedad en relación con la pérdida de independencia,
                control o identidad.
              • Se manifiesta preocupación por la pérdida de la identidad.
              • Percibe el órgano o proceso que funciona mal como la causa de la
                enfermedad, y es capaz de explicarla.
Derechos del escolar y adolescente
                        hospitalizado



          • Estar acompañado                     •A        proseguir      su                • Los niños deben ser




                                                                               PROTECCIÓN
RESPETO




                                   INFORMACIÓN
            de sus padres, o                       formación         escolar                  cuidados          por
            Tutor                                  durante su permanencia                     personal capaz de
                                                   en el Hospital.
          • Recibir          una                 • Disponer de ambiente
                                                                                              responder     a    las
            información                            amoblados y equipados,                     necesidades físicas y
            adaptada a su edad                     que respondan a sus                        emocionales de los
          • Expresar          su                   necesidades            de                  niños y sus familias.
                                                   cuidados        y      de                • Cada niño debe ser
            conformidad con los                    educación, así como de
            tratamientos que se                    juegos, libros
                                                                                              tratado con tacto y
            aplican.                             • Los niños deben tener
                                                                                              comprensión y su
          • A no ser sometido a                    oportunidad de jugar,                      privacidad
            experiencias                           recrearse y educarse de                  • Cada niño debe ser
            farmacológicas     o                   acuerdo con su edad y                      protegido del dolor,
                                                   condiciones de salud y                     de tratamientos y
            terapéuticas.                          posibilidades         del
                                                   hospital.                                  procedimientos
                                                                                              innecesarias.
MG. JULIA AVELINO QUIROZ
CRISIS
 Estado temporal de trastorno y
 desorganización, caracterizado
 por la incapacidad de la
 persona       para      abordar
 situaciones particulares con
 los métodos acostumbrados;
 tal situación genera resultados
 positivos o negativos; es decir,
 es peligro u oportunidad al
 mismo tiempo.
TEORIA DE LA CRISIS GERARD CAPLAN

1.   ELEVACION         TENSION
     OFUSCAMIENTO,
     AISLAMIENTOY
     DISTRAIBILIDAD.
2.   MOVILIZACION ....PERSISTE
     LA               TENSION,
     INCERTIDUMBRE,      RABIA,
     EFICIENCIA DECRECE.
3.   AUMENTA     LA     TENSIO,
     DISCRIMINA,MOVILIZA,PID
     E AYUDA
4.   INCAPACIDAD
AYUDA A CONOCER LA REALIDAD



PROCESO                        FUERZA
DE CAMBIO                      CONTINUA
                 CRISIS        DINAMICA




SE PRESENTAN                CONDUCE AL
TODA LA VIDA                CRECIMIENTO Y
                            DESARROLLO
VIVENCIAS DE AMENAZA POR UN
     SUCESO INESPERADO QUE
     DESEQUILIBRA LA ESTRUCTURA
     PSICOLOGICA Y NO SE PUEDE
     MANEJAR     CON      MECANISMOS
     HABITUALES

                               MOMENTO DECISIVO EN
                               LA VIDA DE UNA PERSONA
                               CON FALTA DE EFICACIA
                               EN LAS     TECNICAS DE
                               AFRONTAMIENTO




EL FACTOR ESENCIAL QUE DETERMINA LA APARICION
DE UNA CRISIS ES EL DESEQUILIBRIO ENTRE LA
DIFICULTAD A LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Y LOS
RECURSOS QUE DISPONE.
TIPOS DE CRISIS
       •CRISIS EVOLUTIVA:

       RELACIONADA CON EL DESARROLLO
       DE MADURACION EN LAS DIVERSAS
       ETAPAS DE LA VIDA.

       •CRISIS SITUACIONAL:

       NO FRECUENTES, PERO
       REPENTINAS,OCASIONADAS POR
       CAUSAS EXTERNAS , ENOCASIONES
       AJENAS A LA PERSONA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRISIS

                 La   respuesta de la crisis es
                  determinada por la manera en que
                  las personas han aprendido a
                  resolverlas anteriormente.
                 La respuesta por parte de los grupos
                  de apoyo.
                 Pautas y valores culturales
                 Tipo de vínculo afectivo -
                  unen a la perdida
                 Capacidad para evaluar de
                  manera realista.
                 Estado de salud, resistencia,
                  insomnio,
                  anorexia.
                 Grado      de     maduración
                  personal
Crisis de desarrollo
                                             Crisis del
                                            nacimiento
                Crisis de la
               tercera edad
                                                                          Crisis de la
                                                                           infancia




Crisis de la
edad media                                                                         Crisis
 de la vida                                                                       escolar




                                Crisis la
                                                           Crisis de la
                                primera
                                                          adolescencia
                               juventud
Crisis Situacionales
 Se derivan de un evento repentino e inesperado que ha
    creado una situación donde la persona va a hallar difícil
    hacer el ajuste o encarrilarse en la nueva circunstancia.
   Es repentina: aparece de golpe.
   Es inesperada: no puede ser anticipada.
   Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o
    psicológico.
   Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas
    personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres
    naturales).
   Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un
    mejoramiento o empeoramiento de la situación de la
    persona.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
 Adoptar medidas para reducir sus niveles de ansiedad, garantizando la
  seguridad y evitar cualquier riesgo.
 Asumir el control del comportamiento del paciente y de la situación,
  pero sólo hasta que sea capaz de recuperar su autocontrol.
 Valoración, completa de la situación, haciendo que el paciente explique
  que lo llevó a la crisis, la situación y repase los acontecimientos de las dos
  últimas semanas, esto nos va ayudar a determinar que intervenciones son las
  más oportunas.
 Disposición del paciente, se debe plantar una estrategia terapéutica que
  ayude al paciente a enfrentarse a los problemas que desencadenaron la
  crisis, estos van ayudar a que los pacientes solucionen las cosas por sí
  mismos, o sea deben enfrentarse a sus problemas de manera más eficaz.
 Derivación, después de lograr la estabilización emocional y el control, los
  pacientes deben ser emitidos a otros profesionales, servicios, o grupos de
  apoyo.
 Seguimiento, es la última recomendación de la intervención de la crisis,
  comprobar si el paciente acudió al lugar de referencia.
INTERVENCION EN CRISIS
            REFORZAR       EL
             AUTOESTIMA      Y
             PROPORCIONAR
             CONFIANZA EN EL
             MANEJO     DE   LA
             CRISIS.
            FOMENTAR        EL
             APOYO FAMILIAR -
             SOCIAL     DANDOLE
             CONFIANZA PARA EL
             MANEJO Y RESOCION
             DE LA CRISIS.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Afrontamiento familiar incapacitante r/c la hospitalización del
hijo en unidad de cuidados críticos.
 Asegurar a la familia que al niño se le brindan los mejores cuidados
  posibles
 Revalorar la reacción emocional e impacto de la familia frente a la
  enfermedad del niño.
 Comprobar la capacidad de la familia para realizar tareas adecuadas a la
  etapa del ciclo familiar
 Apreciar otros factores de estrés sobre la situación para la familia.
 Animar a la familia a que se centre en cualquier factores protector de la
  familia y aspecto positivo del cuidado del niño
 Reconocer los síntomas físicos de estrés de los miembros de la familia
 Facilitar oportunidades de visita a la familia (24 horas al día)
 Proporcionar los padres mecanismo facilitadores de la comunicación
  entre el hospital y el hogar (teléfono, fotografías, cintas de video)
 Orientar a la familia sobre el ambiente en unidad de cuidados críticos
 Prepara un medio ambiente físico cómodo e intimo para asegurar la
  confidencialidad
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptación
reynerroberto
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
peruitalia
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
Laura Bedoya
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Modelos09
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
drais020810
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
MILO Scorpio
 

La actualidad más candente (20)

Relacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mentalRelacion enfermera paciente en salud mental
Relacion enfermera paciente en salud mental
 
Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptación
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
Teoría de dorothea orem Autocuidado
Teoría de dorothea orem AutocuidadoTeoría de dorothea orem Autocuidado
Teoría de dorothea orem Autocuidado
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
Jean watson
Jean watson Jean watson
Jean watson
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 

Destacado (7)

Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
 
Estadios de tanner
Estadios de tannerEstadios de tanner
Estadios de tanner
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a Crisis vitales y situacionales

enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdfenfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
YaneriCristel
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
UDA
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
MLilibethG
 
Resiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vitalResiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vital
Fiope
 
Consulta psi y discapacidad
Consulta psi y discapacidadConsulta psi y discapacidad
Consulta psi y discapacidad
nibiapizzo
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
Politica Infancia
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Desarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantil
Desarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantilDesarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantil
Desarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantil
Mario Guerra
 
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Kenia Suarez
 

Similar a Crisis vitales y situacionales (20)

enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdfenfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
Cuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosCuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermos
 
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
Condiciones clinicas i (tipos de paciente hospitalizado)
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
U4 t3
U4 t3U4 t3
U4 t3
 
Resiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vitalResiliencia y ciclo vital
Resiliencia y ciclo vital
 
Consulta psi y discapacidad
Consulta psi y discapacidadConsulta psi y discapacidad
Consulta psi y discapacidad
 
Recien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgoRecien nacido de riesgo
Recien nacido de riesgo
 
Adopcion
Adopcion Adopcion
Adopcion
 
Presentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatriaPresentación soc col pediatria
Presentación soc col pediatria
 
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
Reacciones psicológicas a la enfermedad, exposicion psicologia.
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Desarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantil
Desarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantilDesarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantil
Desarrollo de competencias profesionales ante el Dx de Cancer infantil
 
Tratamiento de adolescentes con problemas fishman ppt
Tratamiento de adolescentes con problemas fishman pptTratamiento de adolescentes con problemas fishman ppt
Tratamiento de adolescentes con problemas fishman ppt
 
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA SNS MSP.pptx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA SNS MSP.pptxHISTORIA CLINICA PEDIATRICA SNS MSP.pptx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICA SNS MSP.pptx
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
 
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Crisis vitales y situacionales

  • 1. CALIDAD DEL CUIDADO Mg. Julia Avelino Quiroz
  • 2. BIOÉTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES La ética en general y la bioética en particular ocupan, en la actualidad, un importante espacio para la reflexión. Las consideraciones éticas, otrora reservadas a selectas minorías ocupan hoy, desde los estrados científicos más levados hasta las más divulgadas publicaciones periodísticas. El importante desarrollo de la medicina abre diariamente nuevas interrogantes de difícil respuesta en un mundo y una sociedad en profundo cambio.
  • 3. CALIDAD DEL CUIDADO Y BIOÉTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES  La adolescencia en sí ya es un factor de riesgo, entendiendo por riesgo la probabilidad de obtener un mal resultado de nuestra conducta, como afirma el antropólogo Diego Salazar. Admitiendo este razonamiento es evidente que el médico que trata a adolescentes entra con frecuencia en el circulo derivado del riesgo, en el que aparecen elementos nuevos: confidencias, conocimiento de situaciones y secretos profesionales que obligan a ejecutar un acto médico, bien en forma de consejo, de seguimiento o de prescripción medicamentosa.
  • 4. El objetivo de la bioética  Es mantener la calidad de la vida humana sobre el planeta Tierra. Cuidar es más que un acto, es una actitud de preocupación, ocupación, responsabilidad y de desarrollo afectivo consigo mismo y con los demás
  • 5. Principios Bioéticos Principio de Autonomía : • Considera que todas las personas son capaces de tomar decisiones respecto a la aceptación o el rechazo de todo aquello que se relaciona con su salud. • Se ha propugnando el llamado "consentimiento informado" Principio de Beneficiencia: . Manda hacer el bien. . Se basa en que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al paciente, es decir, ser seguros y efectivos. Principio No maleficencia: .Se basa en el principio hipocrático de Primum non nocere, es decir,"ante todo, no hacer daño" . Balance entre los beneficios y los riesgos , debe ser siempre a favor de los beneficios. Principio de Justicia . Justamente el niño es el más vulnerable frente a crisis. • Merecemos una distribución justa y equitativa de los siempre limitados recursos sanitarios para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades en la asistencia sanitaria
  • 6. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Con el usuario y su familia Con la institución Con la profesión misma
  • 7. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD QUE QUIEREN ATENDER ADOLESCENTES: El personal de salud debe responder con lealtad a la confianza que el adolescente ha depositado en él. Asimismo, debe responder a las necesidades del adolescente, ayudándole a discernir sus tensiones y sus conflictos, teniendo en cuenta que es el adolescente quien deberá decidir. El personal de salud debe ofrecer continuidad y estabilidad, estar siempre receptivo: la relación con el adolescente es un proceso largo. Es necesario animar al adolescente a que sea él quién tome sus propias decisiones, sin ningún tipo de coacción. Esto quiere decir ser capaces de colaborar sin interferir en el crecimiento global del adolescente y no involucrarse en las decisiones personales y morales de este. El personal de salud no debe actuar como moralista, ni tiene que exponer, plantear o comparar sus propios criterios con los del adolescente. No se puede aceptar la coacción moral. Cada uno debe examinarse a si mismo y conocer los límites de la complicidad moral en que puede involucrarnos el adolescente. Dentro del actual pluralismo moral, será necesario estar suficientemente abiertos para ejercer nuestras responsabilidades con tolerancia hacia personas de ideas y creencias muy diversas. A pesar de todo, la relación con el adolescente es compleja. Es necesaria una actitud de autocrítica. A veces será necesario ser indulgente con los propios fracasos y humilde con las actuaciones exitosas.
  • 8. Bases conceptuales para el cuidado del escolar y adolescente • Los niños se adaptan o rebelan en forma alternativa contra la autoridad del adulto. • Sentirán culpa y esperaran ser castigados. Escolar • Puede considerar el tratamiento como castigo. • Experimentan renovada ansiedad de separación cuando están lejos de sus padres. • Su ansiedad puede manifestarse por enuresis, terrores nocturnos, insomnio u onicofagia durante la hospitalización. • Hay preocupación por la separación del grupo de compañeros/as y de la capacidad por mantener su relación en el grupo de compañeros y hermanos. • Percibe la enfermedad como una causa externa, pero localizada en el Adolescente cuerpo. • Se produce ansiedad en relación con la pérdida de independencia, control o identidad. • Se manifiesta preocupación por la pérdida de la identidad. • Percibe el órgano o proceso que funciona mal como la causa de la enfermedad, y es capaz de explicarla.
  • 9. Derechos del escolar y adolescente hospitalizado • Estar acompañado •A proseguir su • Los niños deben ser PROTECCIÓN RESPETO INFORMACIÓN de sus padres, o formación escolar cuidados por Tutor durante su permanencia personal capaz de en el Hospital. • Recibir una • Disponer de ambiente responder a las información amoblados y equipados, necesidades físicas y adaptada a su edad que respondan a sus emocionales de los • Expresar su necesidades de niños y sus familias. cuidados y de • Cada niño debe ser conformidad con los educación, así como de tratamientos que se juegos, libros tratado con tacto y aplican. • Los niños deben tener comprensión y su • A no ser sometido a oportunidad de jugar, privacidad experiencias recrearse y educarse de • Cada niño debe ser farmacológicas o acuerdo con su edad y protegido del dolor, condiciones de salud y de tratamientos y terapéuticas. posibilidades del hospital. procedimientos innecesarias.
  • 11. CRISIS  Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad de la persona para abordar situaciones particulares con los métodos acostumbrados; tal situación genera resultados positivos o negativos; es decir, es peligro u oportunidad al mismo tiempo.
  • 12. TEORIA DE LA CRISIS GERARD CAPLAN 1. ELEVACION TENSION OFUSCAMIENTO, AISLAMIENTOY DISTRAIBILIDAD. 2. MOVILIZACION ....PERSISTE LA TENSION, INCERTIDUMBRE, RABIA, EFICIENCIA DECRECE. 3. AUMENTA LA TENSIO, DISCRIMINA,MOVILIZA,PID E AYUDA 4. INCAPACIDAD
  • 13. AYUDA A CONOCER LA REALIDAD PROCESO FUERZA DE CAMBIO CONTINUA CRISIS DINAMICA SE PRESENTAN CONDUCE AL TODA LA VIDA CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • 14. VIVENCIAS DE AMENAZA POR UN SUCESO INESPERADO QUE DESEQUILIBRA LA ESTRUCTURA PSICOLOGICA Y NO SE PUEDE MANEJAR CON MECANISMOS HABITUALES MOMENTO DECISIVO EN LA VIDA DE UNA PERSONA CON FALTA DE EFICACIA EN LAS TECNICAS DE AFRONTAMIENTO EL FACTOR ESENCIAL QUE DETERMINA LA APARICION DE UNA CRISIS ES EL DESEQUILIBRIO ENTRE LA DIFICULTAD A LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Y LOS RECURSOS QUE DISPONE.
  • 15. TIPOS DE CRISIS •CRISIS EVOLUTIVA: RELACIONADA CON EL DESARROLLO DE MADURACION EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE LA VIDA. •CRISIS SITUACIONAL: NO FRECUENTES, PERO REPENTINAS,OCASIONADAS POR CAUSAS EXTERNAS , ENOCASIONES AJENAS A LA PERSONA
  • 16. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRISIS  La respuesta de la crisis es determinada por la manera en que las personas han aprendido a resolverlas anteriormente.  La respuesta por parte de los grupos de apoyo.  Pautas y valores culturales  Tipo de vínculo afectivo - unen a la perdida  Capacidad para evaluar de manera realista.  Estado de salud, resistencia, insomnio, anorexia.  Grado de maduración personal
  • 17. Crisis de desarrollo Crisis del nacimiento Crisis de la tercera edad Crisis de la infancia Crisis de la edad media Crisis de la vida escolar Crisis la Crisis de la primera adolescencia juventud
  • 18. Crisis Situacionales  Se derivan de un evento repentino e inesperado que ha creado una situación donde la persona va a hallar difícil hacer el ajuste o encarrilarse en la nueva circunstancia.  Es repentina: aparece de golpe.  Es inesperada: no puede ser anticipada.  Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.  Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo desastres naturales).  Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.
  • 19. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA  Adoptar medidas para reducir sus niveles de ansiedad, garantizando la seguridad y evitar cualquier riesgo.  Asumir el control del comportamiento del paciente y de la situación, pero sólo hasta que sea capaz de recuperar su autocontrol.  Valoración, completa de la situación, haciendo que el paciente explique que lo llevó a la crisis, la situación y repase los acontecimientos de las dos últimas semanas, esto nos va ayudar a determinar que intervenciones son las más oportunas.  Disposición del paciente, se debe plantar una estrategia terapéutica que ayude al paciente a enfrentarse a los problemas que desencadenaron la crisis, estos van ayudar a que los pacientes solucionen las cosas por sí mismos, o sea deben enfrentarse a sus problemas de manera más eficaz.  Derivación, después de lograr la estabilización emocional y el control, los pacientes deben ser emitidos a otros profesionales, servicios, o grupos de apoyo.  Seguimiento, es la última recomendación de la intervención de la crisis, comprobar si el paciente acudió al lugar de referencia.
  • 20. INTERVENCION EN CRISIS  REFORZAR EL AUTOESTIMA Y PROPORCIONAR CONFIANZA EN EL MANEJO DE LA CRISIS.  FOMENTAR EL APOYO FAMILIAR - SOCIAL DANDOLE CONFIANZA PARA EL MANEJO Y RESOCION DE LA CRISIS.
  • 21. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Afrontamiento familiar incapacitante r/c la hospitalización del hijo en unidad de cuidados críticos.  Asegurar a la familia que al niño se le brindan los mejores cuidados posibles  Revalorar la reacción emocional e impacto de la familia frente a la enfermedad del niño.  Comprobar la capacidad de la familia para realizar tareas adecuadas a la etapa del ciclo familiar  Apreciar otros factores de estrés sobre la situación para la familia.  Animar a la familia a que se centre en cualquier factores protector de la familia y aspecto positivo del cuidado del niño  Reconocer los síntomas físicos de estrés de los miembros de la familia  Facilitar oportunidades de visita a la familia (24 horas al día)  Proporcionar los padres mecanismo facilitadores de la comunicación entre el hospital y el hogar (teléfono, fotografías, cintas de video)  Orientar a la familia sobre el ambiente en unidad de cuidados críticos  Prepara un medio ambiente físico cómodo e intimo para asegurar la confidencialidad