SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Salud Financiera en las
Organizaciones
Angélica María Correa Carmona
Analista de Crédito Empresarial - Grupo Bancolombia
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Tema
Interpretación de Estados Financieros que permitan
evaluar la rentabilidad, liquidez y estructura de
financiación de una compañía.
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Elementos de análisis financiero
1
2
3
Información Cualitativa
Información Cuantitativa
Información Sectorial
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Información Cuantitativa
 Balance General
 Estado de Resultados
 Estado de Fuentes y Usos
 Estado de Flujo de Efectivo
 Estado de Cambios en el Patrimonio
Un Estado Financiero es una relación de cifras financieras de la empresa, que se elabora con un
determinado propósito. Sin embargo, la Ley y la Normatividad Contable establecen que los Estados
Financieros principales son:
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Análisis vertical y horizontal
El análisis vertical es un análisis estático que toma los estados financieros
en un momento dado del tiempo.
En el análisis vertical se resaltan los porcentajes mas grandes que explican
el tipo de negocios.
Ejm: Porcentaje de la cartera o inventarios sobre los activos totales
El análisis horizontal es un análisis dinámico debido a que relaciona mas
de dos periodos.
Se determinan crecimientos y decrecimientos de las cuentas mas
importantes
Ejm: Crecimiento en ventas entre un periodo y otro
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Balance general
ACTIVOS
• Nivel de activos adecuado
• Nivel de efectivo e inversiones temporales
• Nivel de Activos corrientes:
 Entre más activos corrientes, menor riesgo de iliquidez y más
flexibilidad de la empresa
•Cartera:
 Aumento o disminución en ventas o cambios de sus condiciones.
 Cartera vencida
 Concentración de clientes
 Concentración en sectores
 Estacionalidad
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Balance general
• Inventarios:
 Rotación
 Existencias obsoletas o deterioradas
representativas
• Activos fijo:
 Proyectos a realizar, expectativas ¿Cuándo y cómo se financiarían?
 Un nivel alto generalmente demanda niveles de Ebitda mas altos
para rentabilizar la inversión
 Un alto nivel de activos fijos hace menos flexible a la empresa por
la dificultad de realizarlos.
• Inversiones permanentes:
 Estratégicas, fuera de foco, especulativas, etc.
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Balance general
PASIVOS
Pasivos de corto plazo:
 La concentración en el CP afecta la flexibilidad y la Liquidez.
Pasivos de largo plazo:
 Significan Confianza del Sector Financiero
 Suponen que la empresa requiere de un mayor tiempo para recuperar
inversiones o generar un mayor flujo de caja.
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Proveedores.
 Revise dependencia
 Concentración
 Poder de negociación
Balance general
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
PASIVOS
¿Qué evaluar?
 Nivel de endeudamiento general.
 Nivel de endeudamiento financiero.
 Distribución entre corto y largo plazo de los acreedores
 Políticas de financiación:
Financiar activos de corto o largo plazo con pasivos de corto o
largo plazo
Balance general
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
PATRIMONIO
 Demostrar un compromiso real de los accionistas en la empresa
Balance general
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Estado de Resultados
Ventas
 Tendencia de las ventas:
 Crecimientos reales- precio - cantidad
 Estacionalidad de las ventas
 Destinos y concentración de clientes.
Costos
 Variación en el costo de ventas
 Margen Ebitda Vs Empresas del sector.
 Empresas Importadoras o Exportadoras
 Mecanismos de cobertura contra el riesgo
cambiario
Relación con las Ventas?
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Estado de Resultados
 Las utilidades son de calidad o provienen de ingresos extraordinarios.
 Otros ingresos/Egresos
Qué son?, recurrencia?, generan caja?
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Ebitda
Earnings Before Interest, Taxes, Depreciations and Amortizations.
 Es la utilidad operacional sin considerar efectos contables que no
corresponden a salida de efectivo.
 También se conoce al Ebitda como la generación bruta de flujo de
caja.
 El Ebitda es útil en la valoración de compañías y en el cálculo de
indicadores de cobertura del servicio a la deuda.
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Ebitda
Advertencias:
 El Ebitda no considera cambios en activos fijos ni en capital de
trabajo.
Una empresa puede tener un alto nivel Ebitda, pero con baja
generación de caja debido a las inversiones de capital de
trabajo o inversiones de capex.
 El Ebitda no considera la calidad de los activos.
Una empresa puede tener altos niveles de Ebitda, pero la
débil calidad de su cartera que puede ocasionar que su flujo
de caja sea muy bajo.
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
EBITDA
Impuestos Servicio deuda Incremento KT Inversión en
Activos Fijos
Dividendos.
Debe haber “BALANCE” entre los destinos del EBITDA
EBITDA
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Flujo de Caja Libre
Ventas
Menos: Costo de Ventas
Gastos de A y V.
= Utilidad Operacional
Mas: Depreciaciones y amortizaciones
= EBITDA.
Menos: Impuestos.
= FLUJO DE CAJA OPERACIONAL
Menos: Inversión en KW
Menos: Inversión en Activos Fijos
= FLUJO DE CAJA LIBRE
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Importancia de los Flujos de Caja
• Permite determinar el valor de la empresa
•Una empresa vale por su generación de caja
•Permite medir la eficiencia en el manejo de los recursos de la empresa (ventas,
recaudo de cartera, rotación de inventarios, inversiones)
•Ayuda a medir la capacidad de pago ó de endeudamiento de una empresa (análisis de
reestructuraciones, financiación de proyectos, créditos sindicados, operaciones de
crédito de corto o largo plazo).
•Útil en la evaluación de proyectos y su capacidad para generar rentabilidad y ver la
viabilidad del negocio (ayuda de herramientas matemáticas VP, TIR, Costo de Capital)
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
INDICADORES FINANCIEROS
Un Índice Financiero visto por Si solo, No dice Nada. No “cuenta toda la Historia”.
Promedio de
la actividad
Períodos
Anteriores
Objetivos
Financieros
Nivel de
Riesgo
Noción de
avance o
retroceso
Comportamiento
Futuro.
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Gran parte del análisis financiero esta sustentado en el análisis de los indicadores financieros que nos
sirve medir la salud financiera, Se dividen en:
Rentabilidad - Desempeño
 Rentabilidad sobre patrimonio y/o activos
 Márgenes bruto, operacional, y neto
 Ebitda (Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)
 Cobertura de Intereses
Liquidez
 Razón corriente
 Capital de trabajo
 Prueba acida
INDICADORES FINANCIEROS
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
INDICADORES FINANCIEROS
Endeudamiento – Estructura de Capital
 Total
 Financiero
Actividad o eficiencia (Capital de trabajo)
 Cartera
 Inventarios
 Proveedores
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN
Junto con la liquidez y la rentabilidad conforma la trilogía de signos vitales
que los administradores, inversionistas y demás interesados en la
información financiera deben examinar cuidadosamente a efectos de
determinar que tan sanas son las finanzas de un negocio.
Dos preguntas para la determinación de la estructura financiera adecuada:
1. ¿Cómo financiar la empresa?
2. Si se toma deuda, cuánta?, es decir,
¿cuál es el nivel adecuado de deuda que
debería tener la empresa?
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
1. ¿Cómo financiar la empresa?
 ¿Con Deuda?
 ¿Con Capital?
INTRODUCCIÓN
LA DECISION DE ENDEUDAMIENTO ESTÁ
AFECTADA POR LA AVERSIÓN AL RIESGO
DE LOS PROPIETARIOS DE LA EMPRESA
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
2. Si se toma deuda, cuánta?, es decir, ¿cuál es el nivel
adecuado de deuda que debería tener la empresa?
 La que satisfaga las expectativas de los propietarios
 La que pueda pagar
INTRODUCCIÓN
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
• Tomar deuda no es bueno ni malo. Depende del criterio frente al riesgo que tengan
los accionistas de la empresa (aversión al riesgo).
• Tomar deuda:
…es bueno cuando se usa para financiar proyectos rentables
…es malo cuando se utiliza para tapar déficits de caja ocasionados por
problemas estructurales, operativos o financieros.
•No porque la deuda implique un menor costo de oportunidad que el capital propio
quiere decir que siempre deba preferirse.
Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas
Conclusiones
 El análisis financiero es un indicativo del desempeño histórico y actual. Permite conocer
el desempeño de la compañía y las decisiones de sus administradores.
 La Visión Limitada del Estado de Resultados o del Balance General conduce a
Conclusiones Erradas.
 Diagnosticar el Flujo de caja (libre) de la Compañía y su generación de valor.
 La capacidad de Pago se mide solo bajo un riguroso Escenario de Proyección de FCL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Lupis Molina
 
Fases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publicoFases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publico
Diosmar Andara
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
Universidad
 
Infografia capital de trabajo - oscar herrera
Infografia  capital de trabajo - oscar herreraInfografia  capital de trabajo - oscar herrera
Infografia capital de trabajo - oscar herrera
Oscar Onofre Herrera Aguirre
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y nias
Johanna Quishpe
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
mariangela uzcategui
 
Clase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuestoClase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuesto
Roberto A. Pérsico
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
UNEG
 
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
Guillermo Quispe
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
Jovazz Martinez
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
euler mayler
 
Polizas de seguros
Polizas de segurosPolizas de seguros
Polizas de seguros
Jose Sánchez
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
TheGrinmjow
 
INFOGRAFIA AUDITORIA.docx
INFOGRAFIA AUDITORIA.docxINFOGRAFIA AUDITORIA.docx
INFOGRAFIA AUDITORIA.docx
FIORELLADELMILAGROCH
 
Campo de aplicación del derecho laboral
Campo de aplicación del derecho laboralCampo de aplicación del derecho laboral
Campo de aplicación del derecho laboral
Cesar Augusto Laura Marcelo
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 
NIC 8 Y NIC 10
NIC 8 Y NIC 10NIC 8 Y NIC 10
NIC 8 Y NIC 10
SALAZARFRISANCHO
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
Joselyn Castañeda
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
Ximena Lemaitre
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
herscar
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
 
Fases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publicoFases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publico
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
Infografia capital de trabajo - oscar herrera
Infografia  capital de trabajo - oscar herreraInfografia  capital de trabajo - oscar herrera
Infografia capital de trabajo - oscar herrera
 
Comparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y niasComparacion entre nagas y nias
Comparacion entre nagas y nias
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
Clase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuestoClase 5 principios del presupuesto
Clase 5 principios del presupuesto
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
 
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES.
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
 
Estados financieros gubernamental
Estados   financieros gubernamentalEstados   financieros gubernamental
Estados financieros gubernamental
 
Polizas de seguros
Polizas de segurosPolizas de seguros
Polizas de seguros
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
INFOGRAFIA AUDITORIA.docx
INFOGRAFIA AUDITORIA.docxINFOGRAFIA AUDITORIA.docx
INFOGRAFIA AUDITORIA.docx
 
Campo de aplicación del derecho laboral
Campo de aplicación del derecho laboralCampo de aplicación del derecho laboral
Campo de aplicación del derecho laboral
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
NIC 8 Y NIC 10
NIC 8 Y NIC 10NIC 8 Y NIC 10
NIC 8 Y NIC 10
 
Dictamen de auditoria
Dictamen de auditoriaDictamen de auditoria
Dictamen de auditoria
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 

Similar a Salud financiera en las organizaciones

Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
Videoconferencias UTPL
 
Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011
karlamedrano1
 
Estructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa LizEstructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa Liz
LizFerreiraR
 
Edwar dsubir
Edwar dsubirEdwar dsubir
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
YessiZevallos
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
Juan Carlos Fernández
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
Yov Hurt
 
Silabo ii unidad - finanzas octubre 2011
Silabo   ii unidad - finanzas octubre 2011Silabo   ii unidad - finanzas octubre 2011
Silabo ii unidad - finanzas octubre 2011
Luis Antonio Gutierrez Rupay
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
emmanuelulloa1
 
Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.
Gabi Sc
 
Balance general analisis vertical
Balance general   analisis verticalBalance general   analisis vertical
Balance general analisis vertical
Jesus Conde
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Carlos Sotelo Luna
 
Sección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesSección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generales
Orquidea Larios
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
dahianitalopez
 
Tipus de finançament
Tipus de finançamentTipus de finançament
Tipus de finançament
Olga Femenia
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
Fer Nardi
 
03cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 160720155935
03cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 16072015593503cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 160720155935
03cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 160720155935
Isabel Laura
 
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisionesCómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Elizabeth Ontaneda
 

Similar a Salud financiera en las organizaciones (20)

Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011
 
Estructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa LizEstructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa Liz
 
Edwar dsubir
Edwar dsubirEdwar dsubir
Edwar dsubir
 
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Silabo ii unidad - finanzas octubre 2011
Silabo   ii unidad - finanzas octubre 2011Silabo   ii unidad - finanzas octubre 2011
Silabo ii unidad - finanzas octubre 2011
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
 
Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.Presentación sobre los indicadores financieros.
Presentación sobre los indicadores financieros.
 
Balance general analisis vertical
Balance general   analisis verticalBalance general   analisis vertical
Balance general analisis vertical
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
 
Sección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesSección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generales
 
Finanzas Para No Financistas
Finanzas Para No FinancistasFinanzas Para No Financistas
Finanzas Para No Financistas
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Tipus de finançament
Tipus de finançamentTipus de finançament
Tipus de finançament
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
03cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 160720155935
03cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 16072015593503cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 160720155935
03cmoanalizarinformacinfinancieraparatomarmejoresdecisiones 160720155935
 
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisionesCómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
Cómo analizar información financiera para tomar mejores decisiones
 

Más de Facultad de Ciencias Económicas UdeA

Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specificationsRisk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration OutcomesOaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian ApproachEstimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinasAjuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambianteActuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimientoInnovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesionalCuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresasLa globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativoEl papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianosProcolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de ColombiaProcafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalizaciónGrupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...
Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...
Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 

Más de Facultad de Ciencias Económicas UdeA (20)

Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specificationsRisk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
Risk assessment in commodity markets with semi-nonparametric specifications
 
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
Inefficiency and Bank Failures A Joint Bayesian Estimation of a Hazards Model ...
 
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration OutcomesOaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
Oaxaca-Blinder type Decomposition Methods for Duration Outcomes
 
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
Modeling Heterogeneity by Structural Varying Coefficients Models in Presence of...
 
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian ApproachEstimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
Estimation of Social Interaction Models: A Bayesian Approach
 
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinasAjuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
Ajuste de Riesgo, Hospitalizaciones Innecesarias y Aprendizaje de M´aquinas
 
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
Prediction of Federal Funds Target Rate: A Dynamic Logistic Bayesian Model Av...
 
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
I Network de Métodos Cuantitativos en Economía – AFADECO
 
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambianteActuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
Actuales desafíos de la Unión Europea en un mundo cambiante
 
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimientoInnovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
Innovar para sobrevivir: La gestión del conocimiento
 
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesionalCuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
Cuando una PYME crece: el cambio hacia una gestión profesional
 
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
 
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
Nuevas formas de organización del trabajo Parte 1
 
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresasLa globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
La globalización de la economía y la internacionalización de las empresas
 
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativoEl papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
El papel de las políticas de rrhh en el fomento del emprendimiento corporativo
 
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
Expatriación y shock cultural: cómo planificar una asignación internacional c...
 
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianosProcolombia: Expansión de los negocios colombianos
Procolombia: Expansión de los negocios colombianos
 
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de ColombiaProcafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
Procafecol S.A. Juan Valdez: Construyendo valor para los cafeteros de Colombia
 
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalizaciónGrupo Orbis y su proceso de internacionalización
Grupo Orbis y su proceso de internacionalización
 
Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...
Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...
Análisis del perfil de internacionalización de las multilatinas colombianas: ...
 

Último

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 

Último (20)

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 

Salud financiera en las organizaciones

  • 1. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Salud Financiera en las Organizaciones Angélica María Correa Carmona Analista de Crédito Empresarial - Grupo Bancolombia
  • 2. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Tema Interpretación de Estados Financieros que permitan evaluar la rentabilidad, liquidez y estructura de financiación de una compañía.
  • 3. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Elementos de análisis financiero 1 2 3 Información Cualitativa Información Cuantitativa Información Sectorial
  • 4. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Información Cuantitativa  Balance General  Estado de Resultados  Estado de Fuentes y Usos  Estado de Flujo de Efectivo  Estado de Cambios en el Patrimonio Un Estado Financiero es una relación de cifras financieras de la empresa, que se elabora con un determinado propósito. Sin embargo, la Ley y la Normatividad Contable establecen que los Estados Financieros principales son:
  • 5. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Análisis vertical y horizontal El análisis vertical es un análisis estático que toma los estados financieros en un momento dado del tiempo. En el análisis vertical se resaltan los porcentajes mas grandes que explican el tipo de negocios. Ejm: Porcentaje de la cartera o inventarios sobre los activos totales El análisis horizontal es un análisis dinámico debido a que relaciona mas de dos periodos. Se determinan crecimientos y decrecimientos de las cuentas mas importantes Ejm: Crecimiento en ventas entre un periodo y otro
  • 6. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Balance general ACTIVOS • Nivel de activos adecuado • Nivel de efectivo e inversiones temporales • Nivel de Activos corrientes:  Entre más activos corrientes, menor riesgo de iliquidez y más flexibilidad de la empresa •Cartera:  Aumento o disminución en ventas o cambios de sus condiciones.  Cartera vencida  Concentración de clientes  Concentración en sectores  Estacionalidad
  • 7. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Balance general • Inventarios:  Rotación  Existencias obsoletas o deterioradas representativas • Activos fijo:  Proyectos a realizar, expectativas ¿Cuándo y cómo se financiarían?  Un nivel alto generalmente demanda niveles de Ebitda mas altos para rentabilizar la inversión  Un alto nivel de activos fijos hace menos flexible a la empresa por la dificultad de realizarlos. • Inversiones permanentes:  Estratégicas, fuera de foco, especulativas, etc.
  • 8. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Balance general PASIVOS Pasivos de corto plazo:  La concentración en el CP afecta la flexibilidad y la Liquidez. Pasivos de largo plazo:  Significan Confianza del Sector Financiero  Suponen que la empresa requiere de un mayor tiempo para recuperar inversiones o generar un mayor flujo de caja.
  • 9. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Proveedores.  Revise dependencia  Concentración  Poder de negociación Balance general
  • 10. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas PASIVOS ¿Qué evaluar?  Nivel de endeudamiento general.  Nivel de endeudamiento financiero.  Distribución entre corto y largo plazo de los acreedores  Políticas de financiación: Financiar activos de corto o largo plazo con pasivos de corto o largo plazo Balance general
  • 11. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas PATRIMONIO  Demostrar un compromiso real de los accionistas en la empresa Balance general
  • 12. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Estado de Resultados Ventas  Tendencia de las ventas:  Crecimientos reales- precio - cantidad  Estacionalidad de las ventas  Destinos y concentración de clientes. Costos  Variación en el costo de ventas  Margen Ebitda Vs Empresas del sector.  Empresas Importadoras o Exportadoras  Mecanismos de cobertura contra el riesgo cambiario Relación con las Ventas?
  • 13. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Estado de Resultados  Las utilidades son de calidad o provienen de ingresos extraordinarios.  Otros ingresos/Egresos Qué son?, recurrencia?, generan caja?
  • 14. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Ebitda Earnings Before Interest, Taxes, Depreciations and Amortizations.  Es la utilidad operacional sin considerar efectos contables que no corresponden a salida de efectivo.  También se conoce al Ebitda como la generación bruta de flujo de caja.  El Ebitda es útil en la valoración de compañías y en el cálculo de indicadores de cobertura del servicio a la deuda.
  • 15. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Ebitda Advertencias:  El Ebitda no considera cambios en activos fijos ni en capital de trabajo. Una empresa puede tener un alto nivel Ebitda, pero con baja generación de caja debido a las inversiones de capital de trabajo o inversiones de capex.  El Ebitda no considera la calidad de los activos. Una empresa puede tener altos niveles de Ebitda, pero la débil calidad de su cartera que puede ocasionar que su flujo de caja sea muy bajo.
  • 16. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas EBITDA Impuestos Servicio deuda Incremento KT Inversión en Activos Fijos Dividendos. Debe haber “BALANCE” entre los destinos del EBITDA EBITDA
  • 17. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Flujo de Caja Libre Ventas Menos: Costo de Ventas Gastos de A y V. = Utilidad Operacional Mas: Depreciaciones y amortizaciones = EBITDA. Menos: Impuestos. = FLUJO DE CAJA OPERACIONAL Menos: Inversión en KW Menos: Inversión en Activos Fijos = FLUJO DE CAJA LIBRE
  • 18. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias AdministrativasGrupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Importancia de los Flujos de Caja • Permite determinar el valor de la empresa •Una empresa vale por su generación de caja •Permite medir la eficiencia en el manejo de los recursos de la empresa (ventas, recaudo de cartera, rotación de inventarios, inversiones) •Ayuda a medir la capacidad de pago ó de endeudamiento de una empresa (análisis de reestructuraciones, financiación de proyectos, créditos sindicados, operaciones de crédito de corto o largo plazo). •Útil en la evaluación de proyectos y su capacidad para generar rentabilidad y ver la viabilidad del negocio (ayuda de herramientas matemáticas VP, TIR, Costo de Capital)
  • 19. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas INDICADORES FINANCIEROS Un Índice Financiero visto por Si solo, No dice Nada. No “cuenta toda la Historia”. Promedio de la actividad Períodos Anteriores Objetivos Financieros Nivel de Riesgo Noción de avance o retroceso Comportamiento Futuro.
  • 20. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Gran parte del análisis financiero esta sustentado en el análisis de los indicadores financieros que nos sirve medir la salud financiera, Se dividen en: Rentabilidad - Desempeño  Rentabilidad sobre patrimonio y/o activos  Márgenes bruto, operacional, y neto  Ebitda (Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)  Cobertura de Intereses Liquidez  Razón corriente  Capital de trabajo  Prueba acida INDICADORES FINANCIEROS
  • 21. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas INDICADORES FINANCIEROS Endeudamiento – Estructura de Capital  Total  Financiero Actividad o eficiencia (Capital de trabajo)  Cartera  Inventarios  Proveedores
  • 22. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas ESTRUCTURA DE FINANCIACIÓN Junto con la liquidez y la rentabilidad conforma la trilogía de signos vitales que los administradores, inversionistas y demás interesados en la información financiera deben examinar cuidadosamente a efectos de determinar que tan sanas son las finanzas de un negocio. Dos preguntas para la determinación de la estructura financiera adecuada: 1. ¿Cómo financiar la empresa? 2. Si se toma deuda, cuánta?, es decir, ¿cuál es el nivel adecuado de deuda que debería tener la empresa?
  • 23. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas 1. ¿Cómo financiar la empresa?  ¿Con Deuda?  ¿Con Capital? INTRODUCCIÓN LA DECISION DE ENDEUDAMIENTO ESTÁ AFECTADA POR LA AVERSIÓN AL RIESGO DE LOS PROPIETARIOS DE LA EMPRESA
  • 24. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas 2. Si se toma deuda, cuánta?, es decir, ¿cuál es el nivel adecuado de deuda que debería tener la empresa?  La que satisfaga las expectativas de los propietarios  La que pueda pagar INTRODUCCIÓN
  • 25. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas • Tomar deuda no es bueno ni malo. Depende del criterio frente al riesgo que tengan los accionistas de la empresa (aversión al riesgo). • Tomar deuda: …es bueno cuando se usa para financiar proyectos rentables …es malo cuando se utiliza para tapar déficits de caja ocasionados por problemas estructurales, operativos o financieros. •No porque la deuda implique un menor costo de oportunidad que el capital propio quiere decir que siempre deba preferirse.
  • 26. Grupo de Investigación en Finanzas GIFI - Departamento de Ciencias Administrativas Conclusiones  El análisis financiero es un indicativo del desempeño histórico y actual. Permite conocer el desempeño de la compañía y las decisiones de sus administradores.  La Visión Limitada del Estado de Resultados o del Balance General conduce a Conclusiones Erradas.  Diagnosticar el Flujo de caja (libre) de la Compañía y su generación de valor.  La capacidad de Pago se mide solo bajo un riguroso Escenario de Proyección de FCL.