SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANZAS I
Indicadores Financieros
Alumna: Gabriela Sánchez
Diciembre de 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
El objetivo principal de una
organización de la búsqueda de
ganancias es maximizar la riqueza de
los accionistas.
Esto se basa en el argumento de que
los accionistas son los propietarios
legales de una empresa y por lo que
sus intereses deben ser priorizadas.
Los accionistas son generalmente
preocupados por el siguiente:
ganancias actuales
ganancias futuras
política de dividendos
riesgo relativo de su inversión.
Todos ellos son impulsados ​​por el
desempeño financiero.
Para mantener el crecimiento y el
desarrollo - el crecimiento es
generalmente visto como una señal de
éxito, siempre que se traduce en
mejoras en el rendimiento financiero.
El crecimiento puede ser identificado
en un número de maneras tanto
financieras como no financieras.
Algunos elementos que conforman la
medición financiera son:
rentabilidad
ingresos
retorno de la inversión (ROI)
flujo de fondos.
MAXIMIZAR LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS, DE LA EMPRESA O DE LA
INSTITUCIÓN FINANCIERA
En el caso de las empresas financieras, ya que su "materia prima" es el
dinero, no le son aplicables la mayoría de ellos. Por tal razón, el sistema
financiero venezolano utiliza otro tipo de índices, que han sido establecidos
por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
(SUDEBAN).
Se nombran seguidamente los principales indicadores financieros utilizados
por el Sistema Financiero Venezolano, muchos de los cuales tienen mínimos y
máximos establecidos por la misma SUDEBAN:
Indicadores de Rentabilidad.
Indicadores de Suficiencia Patrimonial.
Indicadores de Calidad de Cartera de Créditos.
Indicadores de Eficiencia o de Gestión Administrativa.
Indicadores de Liquidez.
EN EL CASO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS:
TIPOS DE INDICADORES FINANCIEROS:
Indicadores de Solvencia: como su nombre lo indica es la solvencia o la capacidad que
tiene su negocio para cumplir a tiempo con las correspondientes obligaciones en las que
incurre. Si se cuenta con mayores activos que con pasivos de corto plazo su negocio puede
ser más rentable.
Indicadores de Rentabilidad: es la capacidad o estabilidad que tiene la empresa para
mantenerse a largo plazo. Para saberlo, el negocio debe pasar por un estudio financiero a
través del cual se puedan detectar sus fortalezas, la solidez de su estructura y las
oportunidades de crecimiento.
Indicadores de Cobertura: a través de ellas es posible evaluar las operaciones reales del
negocio. Cómo se financian los activos de la empresa y si sobre esos medios es viable un
mayor crecimiento.
Indicadores Operativos: por medio de ellas se puede establecer el promedio de pago a
proveedores, los ingresos generados por las ventas y el tiempo que tendrían los productos
en el almacén o en bodega.
Los Indicadores de Liquidez y Solvencia:
SUDEBAN fija mediante normas de carácter general los indicadores de liquidez y solvencia
de las instituciones bancarias. En tales normas se determinará el índice o indicador mínimo
que las instituciones bancarias deben mantener para la ponderación de la liquidez y la
solvencia.
A efectos de reflejar la verdadera calidad de los activos y de conformidad con las normas
que dicte SUDEBAN, las instituciones bancarias realizarán una calificación periódica de sus
activos y constituirán las provisiones genéricas y específicas que sean necesarias para
cubrir los riesgos de incobrabilidad o pérdida del valor de sus activos, y presentarán en la
forma y con la periodicidad que SUDEBAN determine, un informe con los resultados.
Indicadores de Suficiencia Patrimonial: miden el tamaño del Patrimonio, con relación a las
actividades que la institución realiza. Sería equivalente al índice de autonomía, pero
ampliado hacia otras actividades.
Patrimonio / Activos Ponderados por Factor de Riesgo (Mín. 8%)
→
Patrimonio / Activos Ponderados por Factor de Riesgo (BIS)
→
Patrimonio / Activo
→
(Patrimonio + Gestión Operativa) / Activo Total
→
Activo no Productivo / (Patrimonio + Gestión Operativa)
Indicadores de Calidad de Cartera de Créditos: como su nombre lo indica, miden la calidad
de la cartera de créditos manejada por la institución financiera. Sería equivalente al número
de días en la calle y la rotación de cuentas por cobrar.
Cartera de Créditos Inmovilizada (Vencida
y en Litigio) / Cartera de Créditos Bruta
→
Provisión para Cartera de Créditos / Cartera de Créditos Vencida y en Litigio
→
Provisión para Cartera de Créditos / Cartera de Créditos Bruta
Indicadores de Eficiencia o de Gestión Administrativa: miden la eficiencia de la
institución financiera para manejar los gastos no financieros u operativos.
Gastos Operativos / Activo Total Promedio
→
Gastos Operativos / Ingresos Totales
→
(Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Activo Productivo Promedio
→
(Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Ingresos Financieros
Otros Indicadores: de acuerdo con los objetivos de la institución, o por razones de
cumplimiento de mínimos por sectores (gavetas) establecidos por el Ejecutivo Nacional, los
bancos han diseñado otros índices.
Cartera de Créditos Vencida y en Litigio / Captaciones del Público
→
Activos Financieros/Total Activos
→
Activos Financieros/ Captaciones del Público
→
Cartera de Crédito Bruta / Captaciones del Público
→
Cartera de Crédito Sector (Gaveta) / Cartera de Crédito Bruta (Sujeto a mínimos)
UTILIDAD DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS:
Por la gran variedad de usos que se da a las razones o índices financieros, es difícil establecer un
concepto general de utilidad de los mismos. Los banqueros, por ejemplo, los utilizan para evaluar la
calidad de sus prestatarios, aplicándolos sobre una serie de estados financieros. Esta es la misma
utilización que le dan la mayoría de las empresas que venden a crédito para evaluar a sus clientes
actuales y potenciales. Sin embargo, una de las utilizaciones que consideramos de mayor utilidad en la
Planificación Financiera de las Empresas.
En efecto, los indicadores financieros se aplican sobre estados financieros de períodos ya fenecidos; es
decir, que cualquier distorsión que se consiga, ya es imposible corregirla. La utilidad está entonces en
aprovechar la información obtenida para tomar decisiones cuyos resultados los veremos en ejercicios o
períodos futuros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
BMG Latin America
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor01
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
jenny alexandra collaguaso vicuña
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
WILSON VELASTEGUI
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaYAS A
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
P&A Consulting
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
carvelysmendoza
 
602.e9.procesosde auditoria
602.e9.procesosde auditoria602.e9.procesosde auditoria
602.e9.procesosde auditoriamanchas8
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financierosluolsa
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
Ximena Lemaitre
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
Norma internacional de contabilidad   nic 34 presentacionNorma internacional de contabilidad   nic 34 presentacion
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacionchamorrojjavier
 
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOSAPLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Esteban Uyarra Encalado
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
Miguel Angel Chavez Gaspar
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
Ariosto Vr
 

La actualidad más candente (20)

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Bayer sa
Bayer saBayer sa
Bayer sa
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
Caso ENRON
Caso ENRONCaso ENRON
Caso ENRON
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativa
 
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
602.e9.procesosde auditoria
602.e9.procesosde auditoria602.e9.procesosde auditoria
602.e9.procesosde auditoria
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Ratios financieros16
Ratios financieros16Ratios financieros16
Ratios financieros16
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
Norma internacional de contabilidad   nic 34 presentacionNorma internacional de contabilidad   nic 34 presentacion
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
 
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOSAPLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 

Destacado

Analisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaAnalisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaErick Godínez
 
Análisis financiero
Análisis financieroAnálisis financiero
Análisis financieroLaura Melisa
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
Juan Carlos Fernández
 
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresaUD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
Alex Rayón Jerez
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universo
Anahi_2003
 
Qué es una webquest
Qué es una webquestQué es una webquest
Qué es una webquestDanielaMariel
 
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
ferry_rodry
 
Jonny
JonnyJonny
Jonny
Josse Cac
 
Presentacion opvida
Presentacion opvidaPresentacion opvida
Presentacion opvida
elizabeth fuentes
 
Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...
Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...
Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...
Baden-Württemberg: Connected e. V.
 
Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...
Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...
Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...
Baden-Württemberg: Connected e. V.
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
Jäkîîthä Pöncë
 
Nuevas profesiones
Nuevas profesionesNuevas profesiones
Nuevas profesiones
Raquel Barrena
 
Bases curriculares orientación
Bases curriculares orientaciónBases curriculares orientación
Bases curriculares orientación
Betel Gomez
 
La solicitud
La solicitudLa solicitud
La solicitud
erick_granda
 
Día de la pereiranidad
Día de la pereiranidadDía de la pereiranidad
Día de la pereiranidad
kathe_2786
 
Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...
Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...
Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...
Connected-Blog
 

Destacado (20)

Portada
PortadaPortada
Portada
 
Analisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaAnalisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresa
 
Análisis financiero
Análisis financieroAnálisis financiero
Análisis financiero
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresaUD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
UD. CyF. T5. Análisis económico financiero de la empresa
 
ANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIEROANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universo
 
Qué es una webquest
Qué es una webquestQué es una webquest
Qué es una webquest
 
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
 
Jonny
JonnyJonny
Jonny
 
Presentacion opvida
Presentacion opvidaPresentacion opvida
Presentacion opvida
 
Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...
Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...
Social Media und HR: Worauf müssen sich Unternehmen bei der Personalgewinnung...
 
Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...
Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...
Enterprise 2.0: Wikis, Microblogs & Co. im Unternehmenseinsatz (Ilja Hauß, Co...
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
Nuevas profesiones
Nuevas profesionesNuevas profesiones
Nuevas profesiones
 
Bases curriculares orientación
Bases curriculares orientaciónBases curriculares orientación
Bases curriculares orientación
 
La solicitud
La solicitudLa solicitud
La solicitud
 
Día de la pereiranidad
Día de la pereiranidadDía de la pereiranidad
Día de la pereiranidad
 
Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...
Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...
Strategie der Sparkassen-Finanzgruppe bei kontaktlosen Bezahlverfahren und im...
 

Similar a Presentación sobre los indicadores financieros.

Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
Blandysamayoa
 
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
KikeMendez7
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIVideoconferencias UTPL
 
Indicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docxIndicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docx
ManuelSantiago90
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
AngelHernandoGarznSa
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finacierolaura acosta
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
LoisDavidGallardoDC
 
Indicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docxIndicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docx
ManuelSantiago90
 
Proceso fiannciero
Proceso fiannciero Proceso fiannciero
Proceso fiannciero
Carlos Gonzalez Silos
 
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
JhobyronTorres
 
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
cesarnetco
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Jesus Sanchez
 
Unidad 14 finanzas.
Unidad 14 finanzas.Unidad 14 finanzas.
Unidad 14 finanzas.
Vicky Herrera Sanchez
 
Paola jiménez act.02
Paola jiménez act.02Paola jiménez act.02
Paola jiménez act.02
Bayola Jimenez
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Carlos Sotelo Luna
 
Exposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financierosExposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financieros
yelitza_jaspe2012
 

Similar a Presentación sobre los indicadores financieros. (20)

Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
 
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
Indicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docxIndicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docx
 
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fiancieraEMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
EMPRESARISMO II - contabilidad fianciera
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
 
Indicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docxIndicadores financieros.docx
Indicadores financieros.docx
 
Proceso fiannciero
Proceso fiannciero Proceso fiannciero
Proceso fiannciero
 
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdfUNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
UNIDAD IV Elaborar Presupuesto de Caja.pdf
 
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
Capacitaciones dia 2 finanzas 2010
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
 
Unidad 14 finanzas.
Unidad 14 finanzas.Unidad 14 finanzas.
Unidad 14 finanzas.
 
Paola jiménez act.02
Paola jiménez act.02Paola jiménez act.02
Paola jiménez act.02
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
 
Exposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financierosExposicion indicadores financieros
Exposicion indicadores financieros
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Edwar dsubir
Edwar dsubirEdwar dsubir
Edwar dsubir
 

Más de Gabi Sc

Finanzas II. Glosario
Finanzas II. GlosarioFinanzas II. Glosario
Finanzas II. Glosario
Gabi Sc
 
Estructura orgánica alcaldía progresista de Palavecino
Estructura orgánica alcaldía progresista de PalavecinoEstructura orgánica alcaldía progresista de Palavecino
Estructura orgánica alcaldía progresista de Palavecino
Gabi Sc
 
Evaluación de la gestión de los recursos humanos.
Evaluación de la gestión de los recursos humanos.Evaluación de la gestión de los recursos humanos.
Evaluación de la gestión de los recursos humanos.
Gabi Sc
 
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, VenezuelaBreve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Gabi Sc
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Gabi Sc
 
Desarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacionalDesarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacional
Gabi Sc
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
Gabi Sc
 

Más de Gabi Sc (7)

Finanzas II. Glosario
Finanzas II. GlosarioFinanzas II. Glosario
Finanzas II. Glosario
 
Estructura orgánica alcaldía progresista de Palavecino
Estructura orgánica alcaldía progresista de PalavecinoEstructura orgánica alcaldía progresista de Palavecino
Estructura orgánica alcaldía progresista de Palavecino
 
Evaluación de la gestión de los recursos humanos.
Evaluación de la gestión de los recursos humanos.Evaluación de la gestión de los recursos humanos.
Evaluación de la gestión de los recursos humanos.
 
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, VenezuelaBreve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
Breve historia de sondeos en EEUU. Actualidad en Europa, Venezuela
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
 
Desarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacionalDesarrollo local y nacional
Desarrollo local y nacional
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Presentación sobre los indicadores financieros.

  • 1. FINANZAS I Indicadores Financieros Alumna: Gabriela Sánchez Diciembre de 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
  • 2. El objetivo principal de una organización de la búsqueda de ganancias es maximizar la riqueza de los accionistas. Esto se basa en el argumento de que los accionistas son los propietarios legales de una empresa y por lo que sus intereses deben ser priorizadas. Los accionistas son generalmente preocupados por el siguiente: ganancias actuales ganancias futuras política de dividendos riesgo relativo de su inversión. Todos ellos son impulsados ​​por el desempeño financiero. Para mantener el crecimiento y el desarrollo - el crecimiento es generalmente visto como una señal de éxito, siempre que se traduce en mejoras en el rendimiento financiero. El crecimiento puede ser identificado en un número de maneras tanto financieras como no financieras. Algunos elementos que conforman la medición financiera son: rentabilidad ingresos retorno de la inversión (ROI) flujo de fondos. MAXIMIZAR LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS, DE LA EMPRESA O DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA
  • 3. En el caso de las empresas financieras, ya que su "materia prima" es el dinero, no le son aplicables la mayoría de ellos. Por tal razón, el sistema financiero venezolano utiliza otro tipo de índices, que han sido establecidos por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN). Se nombran seguidamente los principales indicadores financieros utilizados por el Sistema Financiero Venezolano, muchos de los cuales tienen mínimos y máximos establecidos por la misma SUDEBAN: Indicadores de Rentabilidad. Indicadores de Suficiencia Patrimonial. Indicadores de Calidad de Cartera de Créditos. Indicadores de Eficiencia o de Gestión Administrativa. Indicadores de Liquidez. EN EL CASO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS:
  • 4. TIPOS DE INDICADORES FINANCIEROS: Indicadores de Solvencia: como su nombre lo indica es la solvencia o la capacidad que tiene su negocio para cumplir a tiempo con las correspondientes obligaciones en las que incurre. Si se cuenta con mayores activos que con pasivos de corto plazo su negocio puede ser más rentable. Indicadores de Rentabilidad: es la capacidad o estabilidad que tiene la empresa para mantenerse a largo plazo. Para saberlo, el negocio debe pasar por un estudio financiero a través del cual se puedan detectar sus fortalezas, la solidez de su estructura y las oportunidades de crecimiento. Indicadores de Cobertura: a través de ellas es posible evaluar las operaciones reales del negocio. Cómo se financian los activos de la empresa y si sobre esos medios es viable un mayor crecimiento. Indicadores Operativos: por medio de ellas se puede establecer el promedio de pago a proveedores, los ingresos generados por las ventas y el tiempo que tendrían los productos en el almacén o en bodega.
  • 5. Los Indicadores de Liquidez y Solvencia: SUDEBAN fija mediante normas de carácter general los indicadores de liquidez y solvencia de las instituciones bancarias. En tales normas se determinará el índice o indicador mínimo que las instituciones bancarias deben mantener para la ponderación de la liquidez y la solvencia. A efectos de reflejar la verdadera calidad de los activos y de conformidad con las normas que dicte SUDEBAN, las instituciones bancarias realizarán una calificación periódica de sus activos y constituirán las provisiones genéricas y específicas que sean necesarias para cubrir los riesgos de incobrabilidad o pérdida del valor de sus activos, y presentarán en la forma y con la periodicidad que SUDEBAN determine, un informe con los resultados. Indicadores de Suficiencia Patrimonial: miden el tamaño del Patrimonio, con relación a las actividades que la institución realiza. Sería equivalente al índice de autonomía, pero ampliado hacia otras actividades. Patrimonio / Activos Ponderados por Factor de Riesgo (Mín. 8%) → Patrimonio / Activos Ponderados por Factor de Riesgo (BIS) → Patrimonio / Activo → (Patrimonio + Gestión Operativa) / Activo Total → Activo no Productivo / (Patrimonio + Gestión Operativa)
  • 6. Indicadores de Calidad de Cartera de Créditos: como su nombre lo indica, miden la calidad de la cartera de créditos manejada por la institución financiera. Sería equivalente al número de días en la calle y la rotación de cuentas por cobrar. Cartera de Créditos Inmovilizada (Vencida y en Litigio) / Cartera de Créditos Bruta → Provisión para Cartera de Créditos / Cartera de Créditos Vencida y en Litigio → Provisión para Cartera de Créditos / Cartera de Créditos Bruta Indicadores de Eficiencia o de Gestión Administrativa: miden la eficiencia de la institución financiera para manejar los gastos no financieros u operativos. Gastos Operativos / Activo Total Promedio → Gastos Operativos / Ingresos Totales → (Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Activo Productivo Promedio → (Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Ingresos Financieros
  • 7. Otros Indicadores: de acuerdo con los objetivos de la institución, o por razones de cumplimiento de mínimos por sectores (gavetas) establecidos por el Ejecutivo Nacional, los bancos han diseñado otros índices. Cartera de Créditos Vencida y en Litigio / Captaciones del Público → Activos Financieros/Total Activos → Activos Financieros/ Captaciones del Público → Cartera de Crédito Bruta / Captaciones del Público → Cartera de Crédito Sector (Gaveta) / Cartera de Crédito Bruta (Sujeto a mínimos) UTILIDAD DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS: Por la gran variedad de usos que se da a las razones o índices financieros, es difícil establecer un concepto general de utilidad de los mismos. Los banqueros, por ejemplo, los utilizan para evaluar la calidad de sus prestatarios, aplicándolos sobre una serie de estados financieros. Esta es la misma utilización que le dan la mayoría de las empresas que venden a crédito para evaluar a sus clientes actuales y potenciales. Sin embargo, una de las utilizaciones que consideramos de mayor utilidad en la Planificación Financiera de las Empresas. En efecto, los indicadores financieros se aplican sobre estados financieros de períodos ya fenecidos; es decir, que cualquier distorsión que se consiga, ya es imposible corregirla. La utilidad está entonces en aprovechar la información obtenida para tomar decisiones cuyos resultados los veremos en ejercicios o períodos futuros.