SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA:
Bustamante Albán Lizbeth
DOCENTE:
Cesar Medina
CURSO:
Salud Materna
 El andrógeno mas activo es
la testosterona, que se
forma en los testículos en
las células intersectorial de
leyding, situada en los tubos
semiferos
 La testosterona es también
un esteroide
EN LA PRIMERA
ETAPA
EMBRIONARIA :
Las hormonas sexuales
masculinas se desarrollan
por primera vez
EN LA SEPTIMA
SEMANA SE
GESTACION:
Se libera una pequeña
cantidad de andrógenos
que inhibe la formación o
desarrollo de ese embrión
en un ser femenino
si no se produjera la liberación, aparecería el
PSEUDOHEMOFRODISMO es un trastorno en la diferenciación
sexual, los testículos aparecerán en el abdomen y posee los
genitales externos femeninos
la siguiente fase en la producción de hormonas aparece en la
pubertad, en la maduración aparece la formación del semen y
actúa la testosterona
 Espermatozoides
 Secreción de las vesículas seminales
 El volumen promedio esta entre 2,5 y
3,5 ml en la eyaculación. En 1 ml de
semen hay unos 100 millones de
espermatozoides, los que poseen
menos de 20 millones por ml
padecerán esterilidad
Próstata Glándula de
cooper
 Inhibición en su eje hipotalamico-
hipofisiaria
 Aumento del tamaño del pene y testículos
 Aumento de las glándulas seminales
 Estimulación del lívido
 Aparición de la barba
 Existe cierta relación entre la testosterona
y la calvicie
 Modificaciones de laringe, cambio de voz,
las cuerdas vocales se alargan
 Se vuelven mas activos y agresivos
 CRIPTORQUIDIA:
Los testículos no
descienden al escroto,
se quedan en el
abdomen destruye el
epitelio germinativo por
el aumento de la
temperatura corporal,
la persona será estéril
 HORMONAS SEXULES FEMENINAS:
ESTROGENO: el mas potente es el estradiol y la
estrona
GESTAGENOS: progesterona
HIPOFIS
OVARIOS
HIPOTALAMO
Estas 3 glándulas envían una
sustancia química ala hipófisis que
produce 2 hormonas llamadas
gonadotropina lo cual producen las
hormonas progesterona y
estrogenos
 LAS HORMONAS
FEMENINAS PRODUCEN:
 Un crecimiento rápido que
también se detiene
 No tienen efecto anabólico
 Producen en la mujer la
distribución de las grasas
 Aumento de mamas
 No modifican la voz
 Estimula el livido
En ambos ovarios antes del nacimiento se posee 1
millón de óvulos maduros a los 13 años existen
400,000nde los cuales 400 maduran para
convertirse en óvulos
FASES DEL UTERO DURANTE LOS 28 DIAS DE
OVULACION:
FASE
PROLIFERACION
Prolifera la capa funcional de la
mucosa uterina guiada por los
estrógenos
FASE
SECRETORA
Es guiada por la progesterona,
segrega moco, glucógeno para la
anidación y nutrición
FASE
ISQUEMICA
Debido a la caída de hormonas del
cuerpo del útero, las arterias
espirales se cierran y no existe
nutrición
FASES DE
ELIMINACION
FUNCIONAL O
MENSTRUAL
Principalmente es de sangre
arterial y es el comienzo de un
nuevo ciclo
PRESENTA:
envejecimiento
cutáneo
osteoporosis
alteraciones
psicológicas
SEXO: es lo que nos distingue de ser hombre o
mujer
LA SEXUALIDAD: es el rol que cada ser humano
asume ante la sociedad
LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA
Contiene varias fases que son
¿ QUE ES LA IDENTIDAD SEXUAL?
la identidad sexual anomala es cuando
un chico se siente chica y se sienten
atrapados en cuerpos de hombres y
cuando una chica se siente chico y si
siente atrapada en cuerpo de mujer
¿ QUE ES LA ORIENTACION
SEXUAL?
Consiste en la tendencia sexual de cada
persona tenemos:
homosexuales
heterosexuales
bisexuales
oPROMOCION DE UNA
SEXUALIDAD
SALUDABLE, PLENA Y
RESPONSABLE EN
EL/LA NIÑO/A A (0-11
AÑOS): la primera de
EL estas etapas del
desarrollo psicosexual
se caracteriza por la
recepción pasiva y
dependiente del placer
o PROMOCION DE LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EN LA Y ADOLESCENTE
(12-17 AÑOS): la
sexualidad en esta etapa
esta caracterizada por la
subordinación de todas las
excitaciones sexuales a la
esfera genital y
orientación del impulso a
un objeto sexual concreto
o PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA EN EL JOVEN Y ADULTO
VARON Y MUJER (20-59 AÑOS): se caracteriza
por la “madurez sexual”, en esta fase tiene su
expresión en la maternidad y paternidad y en la
formalización de relaciones
oPROMOCION DE LA SALUD Y
REPRODUCTIVA EN EL ADULTO
MAYOR VARON Y MUJER (60 AÑOS
A MAS): en esta etapa las mujeres
como los hombres se sienten
capaces de pensar, hacer, percibir
y tener conciencia de si mismo en
una actividad
La familia es el
componente
fundamental para el
desarrollo humano
y comunitario, es el
ambito donde los
procesos de salud y
enfermedad tienen
su impacto mas
significativo
ASPECTOS A
DESARROLLAR:
1. Fomentar vínculos
familiares caracterizado
por afecto, orientación y
protección
2. Promover actividades y
responsabilidades
compartidas
3. Incentivar a la
participación de todos
los miembros
4. Educar con equidad a
los miembros de la
familia
5. Propiciar valores
intrafamiliares
6. Educar con sexualidad
por etapas de vida
Es el conjunto
de personas que
comparten una
cultura e
intereses en un
mismo espacio
geografico
ASPECTOS A
DESARROLLAR:
1. Informar y sensibilizar a
la comunidad sobre los
derechos sexuales y
reproductivos
2. Contribuir de la
importancia de la
sexualidad en la vida
personal, social y
cultural
3. Desarrollar un proceso
de planificación
participativa con la
finalidad de involucrar a
la comunidad
Los usuarios que acuden a un centro de
salud tienen derecho a:
Privacidad
información
Identidad de
las personas
proveedoras
de servicios
Bioseguridad
personal
comunicación
Toma de
decisiones
Rehusar a
recibir
tratamiento
Respeto y
dignidad
 Consumo adecuado de
energía de macro y
micronutriente
 Proveer el consumo de
alimentos de origen animal
 Consumo diario de frutas
 Fomentar el consumo de
tres comidas principales al
día mas una ración
adicional
 Disminuir consumo de
café, gaseosa,
golosinas y dulces
 Evitar uso de cigarros
 Evaluación nutricional
durante gestación y
lactancia
 Identificar a la madre
adolescente como alto
riego nutricional y de
salud en la etapa de
gestación y lactancia
 Suplementación de
sulfato ferroso y acido
fólico
 Asegurar suplementación
a las madres puérperas
durante el primer mes con
una dosis única de vit. A
en zonas de mayor riesgo
 Recomendar sal yodada en
comidas
 Promover actividad física
 Promover la participación
de la pareja y otros
miembros en el apoyo
emocional
 Reforzar la confianza de
la madre que da de
lactar
 Promover técnicas
adecuadas de lactancia
 Informar a la madre
trabajadora sobre leyes
y normas legales que
tiene derecho durante su
gestación y periodo de
lactancia
¿CUANTO DE
EJERCICIO?
Se debe realizar 30
minutos de actividad
física
Tres paseos de 10
minutos
Caminata de 30
minutos
¿QUE TIPO DE
EJERCICIO?
Caminar
trotar
nadar
Montar en bicicleta
El descanso es un
estado de calma y
relajación exento de
estrés emocional o
ansiedad. Se distingue
por una disminución de
la actividad, disminuye
la percepción y las
reacciones del individuo
frente a su entorno
MUJERES Y SUEÑO
las mujeres
trabajan, ven a sus
hijos y se ocupan de
las tareas
domesticas no
descansan sus 8
horas
La falta de sueño
produce fatiga,
depresión y
inestabilidad
emocional
La limpieza es una actividad de promoción de la
salud y de prevención de enfermedades
EN LA INFANCIA
Es importante que las niñas aprendan a
lavar su zona intima porque mantendrá
ese habito hasta la adolescencia
MENSTRUACION
En la menstruación la zona genital se
mantiene húmeda a causa de la sangre
expulsada, por lo que se debe extremar la
higiene en estos días para impedir malos
olores
EMBARAZO
la higiene es mas importante porque una
infección puede afectar la salud del feto y
aumentar riesgo de aborto
MENOSPAUSIA
Se debe prestar mas atención en la
higiene intima durante esa etapa ya
que el ph vaginal se encuentra
alterado, por esto es bueno mantener
unos hábitos de higiene apropiados
RECOMENDACIONES
1. Utilizar productos que contengan
agentes limpiadores
2. Moderar el uso del desodorante
3. Evitar duchas vaginales
4. No usar esponja para zona
vaginal
5. Evitar pantalones ajustadas para
que no se acumule la humedad
FUENTES DE FACTORES ESTRESANTES
Los factores estresantes
pueden prevenir de
diversas fuentes tenemos:
FACTORES ESTRESANTES
INTERNOS: procede de la
persona como diabetes, cancer o
depresion
FACTORES EXTERNOS: como
boda o muerte de alguien
ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO
El estrés es una respuesta
de cambios internos o
externos del estado de
equilibrio un factor
estresante es cualquier
suceso que genere estrés
Los factores estresantes
pueden generar respuestas
de afrontamiento positivas
o negativas
PRIMER
PASO
1. Párate frente a
un espejo con los
frasis caídos a lo
largo del cuerpo
2. Observa la piel
de la mama fíjate
si hay hoyuelo o
cambio de tamaño
3. Fíjate si tus
pezones están
normales
SEGUNDO
PASO
1. Párate frente
a un espejo
2. Levanta bien
los brazos y
pon tus manos
sobre la
cabeza
3. Observa tus
mamas
TERCER
PASO
1. Observa la piel
de tus mamas
fíjate si hay
bultito, hoyuelo o
cambio de tamaño
2. Fíjate su tus
pezones están
normales es decir,
que no se
encuentren
retraídos hacia
adentro
CUARTO
PASO
1. Párate frente a
un espejo y
examina tus
mamas en las
siguientes
posiciones:
- Manos a la
cadera
Brazos levantados
e inclinación de tu
cuerpo hacia
adentro
QUINTO
PASO
1. Usa la yema
de tus dedos
2. Desliza tus
dedos en forma
de reloj desde
fuera del pezón
hacia el pezón
3. Explora toda
tu mama
SEXTO
PASO
Parada levanta el
brazo derecho,
colocándolo a la
altura de la nuca,
con tu mano
izquierda explora
tu mama derecha
y haz lo mismo
con tu otra
mama
SETIMO PASO
Echada, levanta el brazo
derecho, colocándolo a
la altura de la nuca. Con
tu mano izquierda
explora tu mama
derecha. Luego levanta
el brazo izquierdo y haz
lo mismo
OCTAVO PASO
haciendo presión en
tus pezones, verifica
y asegúrate que no
salga algún liquido
de ninguno de ellos
• Bulto duro de
pequeño
tamaño
• Cambio del
tamaño de la
mama
• Hoyuelos
• Retracción de
la piel de la
mama
• Pequeña masa
redondeada no
palpable
• El pezón
secreta un
liquido
serosanguineo
o de color
marronverdoso
• Masa móvil de
bordes
definidos
• Textura
gomosa
• Ausencia de
dolor con la
palpación
• Masa móvil
rellena de
liquido
• Drenaje del
pezón
• Dolor
localizado
• Ausencia de
retracción
cutánea
ENFERME
DAD
MAMARIA
FIBROQUI
STICA
FRIBRO
ADEMA
CANCER
DE MAMA
PAPILOMA
S
INTRADU
CTALES
 Es un tumor
maligno que se
origina en las
celulas de las
mamas, ocurre
principalmente en
mujeres, también
afecta a varones
pero en un
porcentaje menor
del 1%
DIAGNOSTICO
- Examen clínico
- mamografía
FACTORES DE
RIESGO
COMO PREVENIR Y
DETECTAR EL CANCER
 Mujer mayor de 50
años
 Antecedentes
familiares
 Antecedentes
genéticos
 Menarquia temprana
 Exposición a la
radiación
 Fluoroscopicas
 Estilos de vida
 con mayor frecuencia
frutas y verduras
 Haz por lo menos 30
minutos de ejercicio
 Cuida tu peso
 No fumes cigarrillo
 Palpa tus mamas por
lo menos una vez al
año
 Si tienes 40 años
realízate un chequeo
TRANSTORNOS DE LA
MENSTRUACION
TUMORES
UTERINOS
 Menstruación
 Amenorrea
 Dismenorrea
 Dismenorrea primaria
 Dismenorrea secundaria
 Hemorragia uterina anormal
 Hemorragia uterina
disfuncional
 Hipermenorrea
 Menarquia
 Poli menorrea
 oligomenorrea
 Miomas
 Cáncer endometrial
 Cáncer de cuello uterino
Es el cancer mas comun en las
mujeres, afecta a una porcion del
utero, el tiempo promedio que
demora una herida precancerosa
para convertirse en cancer es de 10
a 20 años
FACTORES DE RIESGO:
- Es la infección por el virus del
papiloma humano
- Mujeres que inicia su vida sexual a
edad temprana tener muchas parejas,
tener muchos hijos
- Fumar cigarrillos
COMO SE PREVIENE:
- Vacuna contra el virus del papiloma
humano a los 10 a 12 años
- Papanicolaou
- Sexualidad responsable
TRANSTORNOS
OVARICOS
PROLAPSO UTERINO
Tenemos :
- Síndrome de
ovario poli
quístico
- Cáncer de ovario
Produce cuando los
ligamentos que sustentan
el útero en la cavidad
pélvica se distienden o
sufren algún daño
Se puede recomendar la
realización de ejercicios
de kegel para fortalecer la
musculatura pélvica
La violencia de genero es un grave
problema sanitario y
origina daños físicos, traumas
psicológicos y a veces la
muerte de las victimas
La violencia de genero es de 4 tipos :
1. Violencia física
2. Violencia psicológica o emocional
3. Violencia económica
4. Violencia sexual:
acoso sexual
abuso sexual
violación
incesto
TRANSTORNOS TESTICULARES Y DEL EPIDIDIMO:
DISFUNCION ERECTIL:
causas psicológicas
causas vasculares
causas neurológicas
causas hormonales
causas
farmacológicas
Cáncer de
testículos
Epididimitis
Es la
incapacidad
para
conseguir o
mantener
una erección
que permita
una relación
sexual
satisfactoria
TENEMOS
TRANSTONOS PROSTATICOS:
la hiperplasia prostática
benigna es una condición en
la cual nódulos benignos
agrandan la glándula
prostática. La HPB esta
presente en pequeños
cantidades en el 80% de
todos los hombres mayores
de 40 años y en mas del 95%
de los hombres a los 80 años
La planificación
familiar es la
decisión libre,
voluntaria e
informada de las
personas para
elegir cuando,
cuantos y cada
cuanto van a tener
hijos
ABSTINENCIA PERIODICA:
Es la abstención de
relaciones sexuales
durante un periodo
determinado del ciclo
menstrual para evitar un
embarazo
Basado en la abstinencia
sexual durante el periodo fértil
del ciclo menstrual
Es útil para mujeres con
ciclos regulares
establecidos entre los 27 y
30 días
Esta contraindicado a
adolescentes que aun no
regaliza su ciclo menstrual y
mujeres en peri menopausia
En el posparto y post aborto
reciente En la forma de uso la mujer
debe registrar la duración de
su ciclo menstrual, en la regla
de 8 puede tener relaciones
desde el primer día de la regla
hasta el octavo día
Basado en la abstinencia sexual
durante el periodo fértil del
ciclo menstrual
Se usa en mujeres de
cualquier edad reproductiva,
su eficacia se afecta por
factores externos que
alteren el ciclo menstrual
Esta contraindicado en
mujeres con inhabilidad
para reconocer las
características del ciclo
menstrual, no se usa en
mujeres con flujos vaginal
En la forma de uso la
mujer debe observar la
mucosidad en sus
genitales externos se
puede ayudar el uso de
papel higiénico
Basado en la abstinencia
sexual durante el periodo
fértil del ciclo menstrual
Es usado por mujeres de
edad reproductiva con
ciclos regulares entre 26
y 32 días
Esta contraindicado a
mujeres irregulares,
mujeres que sufren de
violencia y exigencias
sexuales de su pareja
Se usa en mujeres con
ciclos entre 26 y 32 días, el
collar consta de 32 perlas
la perla roja representa el
ciclo de la menstruación, 6
perlas marrones ( días no
fértiles), 12 perlas blancas (
días fértiles), 13 perlas
marrones ( días no fértiles)
Supresión de la ovulación
ocasionada por el incremento
de la hormona prolactina
Es fácil de aplicar, no
interfiere con el coito, no
requiere insumos
anticonceptivos, no tiene
efectos secundarios
Esta contraindicado a
mujeres que tengan
contraindicaciones para
dar de lactar a su hijo,
mujeres portadoras de
VIH/SIDA
Su forma de uso es
lactancia exclusiva a libre
demanda (amamantar 10 a
12 veces durante el día y la
noche)
Que la usuaria se mantenga
en amenorrea, que la
usuaria se mantenga dentro
de los 6 meses posparto
Impide que los
espermatozoides tengas
acceso al tracto reproductor
femenino
Es un método eficaz
si se usa
correctamenteSe contraindica en
personas con alergia
o hipersensibilidad al
latex
En su forma de uso se debe
ver la integridad del
envase, verificar la fecha de
vencimiento, se usa un
condon para cada acto
sexual, se debe retirar
antes de que el pene pierda
su ereccion
Impide el pasaje de los
espermatozoides al tracto
reproductor femenino
El anillo interna se coloca en
la vagina y en anillo externo
permanece fuera de la vagina
y cubre parte de los genitales
externos
Todas las mujeres pueden
usar el condón femenino
En su forma de uso se debe
ver la fecha de vencimiento
se debe elegir la posición
para la inserción, sostener el
dedo índice entre el dedo
pulgar y el dedo medio
mientras continua apretando
el anillo interno del condón,
colocar el condón en la
entrada vaginal, con el dedo
índice empujar el anillo
interno dentro de la vagina,
asegurar que el pene entre en
el condón y se mantenga en
su interior
Supresión de la ovulación.
Espesamiento del moco
cervical Puede ser usado por
mujeres de cualquier edad y
paridad, disminuye el flujo
menstrual y los cólicos
Esta contraindicado en
posible embarazo,
lactancia hasta los 6
meses, fumadoras de mas
de 15 cigarrillos por día
Su forma de uso es diaria
entre el primer y el quinto
día del ciclo menstrual, en
caso de iniciar después
del quinto día debe tomar
un método de respaldo
Supresión de la ovulación,
espesamiento del moco
cervical
Eficaz y de efecto rápido, no
requiere un examen pélvico
previo a su uso, produce
variación del pesoSu contraindicación
es la misma de los
anticonceptivos
orales
Administrar por vía
intramuscular, la primera
dosis es entre el primer al
quinto día del ciclo
menstrual, la puérpera
que no este lactando
puede empezar ala sexta
semana
Espesamiento del moco
cervical, impidiendo la
penetración de los
espermatozoides
Es efectiva y de efecto
rápido, se debe usar con
precaución los 2 primeros
años después de la
menarquia, se reportan
aumento de peso
Esta contraindicado en
enfermedad hepática
activa grave, cirrosis
severa, diabetes durante
20 años, infarto de
miocardio, antecedente
de cáncer de mama
su forma de uso es administrar
por vía intramuscular, la
primera dosis es entre el
primer y quinto día del ciclo
menstrual, se puede iniciar en
el posparto inmediato
Espesamiento del moco
cervical impide la
penetración de los
espermatozoides
Supresión de la ovulación
Efectiva y de efecto rápido,
es de larga duración, no
interfiere con las
relaciones sexuales, esta
indicado en cualquier edad
Esta contraindicado en
sangrado vaginal
inexplicado antes de la
ovulación, trombosis en
venas profundas de
miembros de los pulmones,
cáncer de mama
Su forma de uso se puede
insertar preferentemente entre
el primer o quinto día del ciclo
menstrual, se puede insertar en
mujeres que dan de lactar
Afecta la capacidad de los
espermatozoides de pasar
atreves de la cavidad
uterina ya sea
inmovilizándolos o
destruyéndolos Es efectiva y de efecto
rápido, de larga duración, no
protegen las ITS o el VIH
Esta contraindicado en
embarazo, posparto de 48
horas a cuatro semanas,
sepsis puerperal,
sangrado vaginal,
fibromas uterinos
Su forma de uso se puede
insertar en los 5 primeros
dias de haber iniciado el
sangrado menstrual, tambien
puede ser insertado en
cualquiero otro momento
Es la oclusión y sección de
las trompas de Falopio
para impedir la unión del
espermatozoide con el
ovulo
Es eficaz, inmediata y
permanente, no interfiere
con el deseo sexual ni con
la producción hormonal
Esta contraindicado a
usuarias que han tomado
su decisión bajo presión,
mujeres con depresión
severa, antecedente de
enfermedad inflamatoria
pélvica
Su forma de uso es
posparto hasta las 48
horas, en 6 semanas o
mas posparto, cualquier
momento preferencia
mitad del ciclo menstrual
Es la oclusión de los
conductos deferentes que
impide la salida de los
espermatozoides, evitando
la unión con el ovulo
Es eficaz, se realiza en forma
ambulatoria no interfiere con
el deseo, potencia sexual, ni
con la producción hormonal
Esta contraindicado en
varones en estado de
depresión severa,
adolescentes, testículo no
descendido, diabetes
La vasectomía puede ser
realizado en cualquier
momento, la convencional en
la que se realiza dos
incisiones en el escroto
Método de emergencia para
prevenir un embarazo, no
reemplaza el uso continuo de
otros anticonceptivos
Impide la ovulación, no
altera el endometrio, no
actúa como abortivo debe
ser tomado antes de las 72
horas y después de la
relación sexualCualquier mujer puede usar
AOE siempre y cuando no
este embarazada, se puede
usar en caso de violación, si
el condón se rompió, se la
relación sexual tuvo lugar sin
protección anticonceptiva
Esta contraindicado para
mujeres embarazadas, por
el hecho de que no
interrumpiera el embarazo
- Genital genital
- Oral genital
- Rectal genital
Las ITS se producen como
consecuencia del contacto
sexual con una persona que
esta infectada, también se
pueden contraer por
contacto
INFECCIONES DE
TRANSMISION SEXUAL
VIH Y SIDA
VIH: el virus de la
inmunodeficiencia humana,
es un retrovirus que ataca y
destruye el sistema
inmunitario se transmite por
fluidos corporales
SIDA: El síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida, es una infección
terminal potencialmente
mortal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
irvinjas
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Edith Mirlena Quintero
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Salud reproductiva y planificación familiar
Salud reproductiva y planificación familiarSalud reproductiva y planificación familiar
Salud reproductiva y planificación familiar
kevinsmp
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
MedicinaUas
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
arlette jimenez
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
Yulieth Lozano Torres
 
Asesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcionalAsesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcional
Cro San Martin
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
SistemadeEstudiosMed
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
yari26
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
guest70d08b6
 
Clap
ClapClap
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
UsT
 
Preconcepción
Preconcepción Preconcepción
Preconcepción
Gina Carmona
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
lilymorales
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Jose Alberto Baez Benitez
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
Bonfi Benito Mendoza
 
Planificación familiar moderna
Planificación familiar modernaPlanificación familiar moderna
Planificación familiar moderna
Francisco Márquez Maraver
 
Metodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiarMetodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiar
ana maria valencia isaza
 

La actualidad más candente (19)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
Salud reproductiva y planificación familiar
Salud reproductiva y planificación familiarSalud reproductiva y planificación familiar
Salud reproductiva y planificación familiar
 
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
 
Asesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcionalAsesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcional
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Clap
ClapClap
Clap
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Preconcepción
Preconcepción Preconcepción
Preconcepción
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Planificación familiar moderna
Planificación familiar modernaPlanificación familiar moderna
Planificación familiar moderna
 
Metodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiarMetodos de planificacion familiar
Metodos de planificacion familiar
 

Destacado

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Paola Diaz
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Edith Escalante
 
Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018
rodolfo gaspar
 
Tema 1 anatomía
Tema 1 anatomíaTema 1 anatomía
Tema 1 anatomía
Sonia Palmero Rivas
 
Sílabo salud reproductiva
Sílabo  salud reproductivaSílabo  salud reproductiva
Sílabo salud reproductiva
isaco
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Tema 2: Alimentacion y nutrición
Tema 2: Alimentacion y nutriciónTema 2: Alimentacion y nutrición
Tema 2: Alimentacion y nutrición
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
Nino Tkm
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
isaco
 

Destacado (9)

Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018
 
Tema 1 anatomía
Tema 1 anatomíaTema 1 anatomía
Tema 1 anatomía
 
Sílabo salud reproductiva
Sílabo  salud reproductivaSílabo  salud reproductiva
Sílabo salud reproductiva
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Tema 2: Alimentacion y nutrición
Tema 2: Alimentacion y nutriciónTema 2: Alimentacion y nutrición
Tema 2: Alimentacion y nutrición
 
maternidad saludable y segura
maternidad saludable y seguramaternidad saludable y segura
maternidad saludable y segura
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
 

Similar a SALUD MATERNA

Desarrollo y sexualidad
Desarrollo y sexualidadDesarrollo y sexualidad
Desarrollo y sexualidad
Luisa Martinez
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINOLa reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
aalcaguilar
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 
Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003
guestb4141
 
Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003
nancygomez
 
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
ShirleyFiorellaPurih
 
pubertad.pptx
pubertad.pptxpubertad.pptx
pubertad.pptx
ConiGonzalezDiaz
 
Fisiologia Sistema reproductor femenino
Fisiologia Sistema reproductor femeninoFisiologia Sistema reproductor femenino
Fisiologia Sistema reproductor femenino
Rosa Ma Barrón
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
OSWALDO LEANDRO GABRIEL
 
Fisiologia srf
Fisiologia srfFisiologia srf
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
LUXGABY
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
Alex Palazuelos
 
clase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdf
clase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdfclase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdf
clase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdf
LucianaCardozo20
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
julicastano
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
nathaly0504
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
guadalupevarilias
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
agujitapinchame
 

Similar a SALUD MATERNA (20)

Desarrollo y sexualidad
Desarrollo y sexualidadDesarrollo y sexualidad
Desarrollo y sexualidad
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINOLa reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003
 
Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003Adolescencia Y Pubertad97 2003
Adolescencia Y Pubertad97 2003
 
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
 
pubertad.pptx
pubertad.pptxpubertad.pptx
pubertad.pptx
 
Fisiologia Sistema reproductor femenino
Fisiologia Sistema reproductor femeninoFisiologia Sistema reproductor femenino
Fisiologia Sistema reproductor femenino
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Fisiologia srf
Fisiologia srfFisiologia srf
Fisiologia srf
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
 
clase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdf
clase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdfclase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdf
clase_3_-Ciclo_menstrual_y_metodos_anticonceptivos-Lic_Rene_Carvajal.pdf
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

SALUD MATERNA

  • 2.
  • 3.  El andrógeno mas activo es la testosterona, que se forma en los testículos en las células intersectorial de leyding, situada en los tubos semiferos  La testosterona es también un esteroide
  • 4. EN LA PRIMERA ETAPA EMBRIONARIA : Las hormonas sexuales masculinas se desarrollan por primera vez EN LA SEPTIMA SEMANA SE GESTACION: Se libera una pequeña cantidad de andrógenos que inhibe la formación o desarrollo de ese embrión en un ser femenino si no se produjera la liberación, aparecería el PSEUDOHEMOFRODISMO es un trastorno en la diferenciación sexual, los testículos aparecerán en el abdomen y posee los genitales externos femeninos la siguiente fase en la producción de hormonas aparece en la pubertad, en la maduración aparece la formación del semen y actúa la testosterona
  • 5.  Espermatozoides  Secreción de las vesículas seminales  El volumen promedio esta entre 2,5 y 3,5 ml en la eyaculación. En 1 ml de semen hay unos 100 millones de espermatozoides, los que poseen menos de 20 millones por ml padecerán esterilidad Próstata Glándula de cooper
  • 6.  Inhibición en su eje hipotalamico- hipofisiaria  Aumento del tamaño del pene y testículos  Aumento de las glándulas seminales  Estimulación del lívido  Aparición de la barba  Existe cierta relación entre la testosterona y la calvicie  Modificaciones de laringe, cambio de voz, las cuerdas vocales se alargan  Se vuelven mas activos y agresivos
  • 7.  CRIPTORQUIDIA: Los testículos no descienden al escroto, se quedan en el abdomen destruye el epitelio germinativo por el aumento de la temperatura corporal, la persona será estéril
  • 8.
  • 9.  HORMONAS SEXULES FEMENINAS: ESTROGENO: el mas potente es el estradiol y la estrona GESTAGENOS: progesterona HIPOFIS OVARIOS HIPOTALAMO Estas 3 glándulas envían una sustancia química ala hipófisis que produce 2 hormonas llamadas gonadotropina lo cual producen las hormonas progesterona y estrogenos
  • 10.  LAS HORMONAS FEMENINAS PRODUCEN:  Un crecimiento rápido que también se detiene  No tienen efecto anabólico  Producen en la mujer la distribución de las grasas  Aumento de mamas  No modifican la voz  Estimula el livido
  • 11. En ambos ovarios antes del nacimiento se posee 1 millón de óvulos maduros a los 13 años existen 400,000nde los cuales 400 maduran para convertirse en óvulos
  • 12. FASES DEL UTERO DURANTE LOS 28 DIAS DE OVULACION: FASE PROLIFERACION Prolifera la capa funcional de la mucosa uterina guiada por los estrógenos FASE SECRETORA Es guiada por la progesterona, segrega moco, glucógeno para la anidación y nutrición FASE ISQUEMICA Debido a la caída de hormonas del cuerpo del útero, las arterias espirales se cierran y no existe nutrición FASES DE ELIMINACION FUNCIONAL O MENSTRUAL Principalmente es de sangre arterial y es el comienzo de un nuevo ciclo
  • 14.
  • 15. SEXO: es lo que nos distingue de ser hombre o mujer LA SEXUALIDAD: es el rol que cada ser humano asume ante la sociedad LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA Contiene varias fases que son
  • 16. ¿ QUE ES LA IDENTIDAD SEXUAL? la identidad sexual anomala es cuando un chico se siente chica y se sienten atrapados en cuerpos de hombres y cuando una chica se siente chico y si siente atrapada en cuerpo de mujer ¿ QUE ES LA ORIENTACION SEXUAL? Consiste en la tendencia sexual de cada persona tenemos: homosexuales heterosexuales bisexuales
  • 17.
  • 18. oPROMOCION DE UNA SEXUALIDAD SALUDABLE, PLENA Y RESPONSABLE EN EL/LA NIÑO/A A (0-11 AÑOS): la primera de EL estas etapas del desarrollo psicosexual se caracteriza por la recepción pasiva y dependiente del placer
  • 19. o PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA Y ADOLESCENTE (12-17 AÑOS): la sexualidad en esta etapa esta caracterizada por la subordinación de todas las excitaciones sexuales a la esfera genital y orientación del impulso a un objeto sexual concreto
  • 20. o PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL JOVEN Y ADULTO VARON Y MUJER (20-59 AÑOS): se caracteriza por la “madurez sexual”, en esta fase tiene su expresión en la maternidad y paternidad y en la formalización de relaciones oPROMOCION DE LA SALUD Y REPRODUCTIVA EN EL ADULTO MAYOR VARON Y MUJER (60 AÑOS A MAS): en esta etapa las mujeres como los hombres se sienten capaces de pensar, hacer, percibir y tener conciencia de si mismo en una actividad
  • 21. La familia es el componente fundamental para el desarrollo humano y comunitario, es el ambito donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto mas significativo ASPECTOS A DESARROLLAR: 1. Fomentar vínculos familiares caracterizado por afecto, orientación y protección 2. Promover actividades y responsabilidades compartidas 3. Incentivar a la participación de todos los miembros 4. Educar con equidad a los miembros de la familia 5. Propiciar valores intrafamiliares 6. Educar con sexualidad por etapas de vida
  • 22. Es el conjunto de personas que comparten una cultura e intereses en un mismo espacio geografico ASPECTOS A DESARROLLAR: 1. Informar y sensibilizar a la comunidad sobre los derechos sexuales y reproductivos 2. Contribuir de la importancia de la sexualidad en la vida personal, social y cultural 3. Desarrollar un proceso de planificación participativa con la finalidad de involucrar a la comunidad
  • 23.
  • 24. Los usuarios que acuden a un centro de salud tienen derecho a: Privacidad información Identidad de las personas proveedoras de servicios Bioseguridad personal comunicación Toma de decisiones Rehusar a recibir tratamiento Respeto y dignidad
  • 25.
  • 26.  Consumo adecuado de energía de macro y micronutriente  Proveer el consumo de alimentos de origen animal  Consumo diario de frutas  Fomentar el consumo de tres comidas principales al día mas una ración adicional
  • 27.  Disminuir consumo de café, gaseosa, golosinas y dulces  Evitar uso de cigarros  Evaluación nutricional durante gestación y lactancia  Identificar a la madre adolescente como alto riego nutricional y de salud en la etapa de gestación y lactancia  Suplementación de sulfato ferroso y acido fólico
  • 28.  Asegurar suplementación a las madres puérperas durante el primer mes con una dosis única de vit. A en zonas de mayor riesgo  Recomendar sal yodada en comidas  Promover actividad física  Promover la participación de la pareja y otros miembros en el apoyo emocional
  • 29.  Reforzar la confianza de la madre que da de lactar  Promover técnicas adecuadas de lactancia  Informar a la madre trabajadora sobre leyes y normas legales que tiene derecho durante su gestación y periodo de lactancia
  • 30.
  • 31. ¿CUANTO DE EJERCICIO? Se debe realizar 30 minutos de actividad física Tres paseos de 10 minutos Caminata de 30 minutos ¿QUE TIPO DE EJERCICIO? Caminar trotar nadar Montar en bicicleta
  • 32.
  • 33. El descanso es un estado de calma y relajación exento de estrés emocional o ansiedad. Se distingue por una disminución de la actividad, disminuye la percepción y las reacciones del individuo frente a su entorno MUJERES Y SUEÑO las mujeres trabajan, ven a sus hijos y se ocupan de las tareas domesticas no descansan sus 8 horas La falta de sueño produce fatiga, depresión y inestabilidad emocional
  • 34.
  • 35. La limpieza es una actividad de promoción de la salud y de prevención de enfermedades EN LA INFANCIA Es importante que las niñas aprendan a lavar su zona intima porque mantendrá ese habito hasta la adolescencia MENSTRUACION En la menstruación la zona genital se mantiene húmeda a causa de la sangre expulsada, por lo que se debe extremar la higiene en estos días para impedir malos olores EMBARAZO la higiene es mas importante porque una infección puede afectar la salud del feto y aumentar riesgo de aborto
  • 36. MENOSPAUSIA Se debe prestar mas atención en la higiene intima durante esa etapa ya que el ph vaginal se encuentra alterado, por esto es bueno mantener unos hábitos de higiene apropiados RECOMENDACIONES 1. Utilizar productos que contengan agentes limpiadores 2. Moderar el uso del desodorante 3. Evitar duchas vaginales 4. No usar esponja para zona vaginal 5. Evitar pantalones ajustadas para que no se acumule la humedad
  • 37.
  • 38. FUENTES DE FACTORES ESTRESANTES Los factores estresantes pueden prevenir de diversas fuentes tenemos: FACTORES ESTRESANTES INTERNOS: procede de la persona como diabetes, cancer o depresion FACTORES EXTERNOS: como boda o muerte de alguien ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO El estrés es una respuesta de cambios internos o externos del estado de equilibrio un factor estresante es cualquier suceso que genere estrés Los factores estresantes pueden generar respuestas de afrontamiento positivas o negativas
  • 39.
  • 40. PRIMER PASO 1. Párate frente a un espejo con los frasis caídos a lo largo del cuerpo 2. Observa la piel de la mama fíjate si hay hoyuelo o cambio de tamaño 3. Fíjate si tus pezones están normales SEGUNDO PASO 1. Párate frente a un espejo 2. Levanta bien los brazos y pon tus manos sobre la cabeza 3. Observa tus mamas TERCER PASO 1. Observa la piel de tus mamas fíjate si hay bultito, hoyuelo o cambio de tamaño 2. Fíjate su tus pezones están normales es decir, que no se encuentren retraídos hacia adentro
  • 41. CUARTO PASO 1. Párate frente a un espejo y examina tus mamas en las siguientes posiciones: - Manos a la cadera Brazos levantados e inclinación de tu cuerpo hacia adentro QUINTO PASO 1. Usa la yema de tus dedos 2. Desliza tus dedos en forma de reloj desde fuera del pezón hacia el pezón 3. Explora toda tu mama SEXTO PASO Parada levanta el brazo derecho, colocándolo a la altura de la nuca, con tu mano izquierda explora tu mama derecha y haz lo mismo con tu otra mama
  • 42. SETIMO PASO Echada, levanta el brazo derecho, colocándolo a la altura de la nuca. Con tu mano izquierda explora tu mama derecha. Luego levanta el brazo izquierdo y haz lo mismo OCTAVO PASO haciendo presión en tus pezones, verifica y asegúrate que no salga algún liquido de ninguno de ellos
  • 43.
  • 44. • Bulto duro de pequeño tamaño • Cambio del tamaño de la mama • Hoyuelos • Retracción de la piel de la mama • Pequeña masa redondeada no palpable • El pezón secreta un liquido serosanguineo o de color marronverdoso • Masa móvil de bordes definidos • Textura gomosa • Ausencia de dolor con la palpación • Masa móvil rellena de liquido • Drenaje del pezón • Dolor localizado • Ausencia de retracción cutánea ENFERME DAD MAMARIA FIBROQUI STICA FRIBRO ADEMA CANCER DE MAMA PAPILOMA S INTRADU CTALES
  • 45.  Es un tumor maligno que se origina en las celulas de las mamas, ocurre principalmente en mujeres, también afecta a varones pero en un porcentaje menor del 1% DIAGNOSTICO - Examen clínico - mamografía
  • 46. FACTORES DE RIESGO COMO PREVENIR Y DETECTAR EL CANCER  Mujer mayor de 50 años  Antecedentes familiares  Antecedentes genéticos  Menarquia temprana  Exposición a la radiación  Fluoroscopicas  Estilos de vida  con mayor frecuencia frutas y verduras  Haz por lo menos 30 minutos de ejercicio  Cuida tu peso  No fumes cigarrillo  Palpa tus mamas por lo menos una vez al año  Si tienes 40 años realízate un chequeo
  • 47. TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACION TUMORES UTERINOS  Menstruación  Amenorrea  Dismenorrea  Dismenorrea primaria  Dismenorrea secundaria  Hemorragia uterina anormal  Hemorragia uterina disfuncional  Hipermenorrea  Menarquia  Poli menorrea  oligomenorrea  Miomas  Cáncer endometrial  Cáncer de cuello uterino
  • 48. Es el cancer mas comun en las mujeres, afecta a una porcion del utero, el tiempo promedio que demora una herida precancerosa para convertirse en cancer es de 10 a 20 años FACTORES DE RIESGO: - Es la infección por el virus del papiloma humano - Mujeres que inicia su vida sexual a edad temprana tener muchas parejas, tener muchos hijos - Fumar cigarrillos COMO SE PREVIENE: - Vacuna contra el virus del papiloma humano a los 10 a 12 años - Papanicolaou - Sexualidad responsable
  • 49. TRANSTORNOS OVARICOS PROLAPSO UTERINO Tenemos : - Síndrome de ovario poli quístico - Cáncer de ovario Produce cuando los ligamentos que sustentan el útero en la cavidad pélvica se distienden o sufren algún daño Se puede recomendar la realización de ejercicios de kegel para fortalecer la musculatura pélvica
  • 50. La violencia de genero es un grave problema sanitario y origina daños físicos, traumas psicológicos y a veces la muerte de las victimas La violencia de genero es de 4 tipos : 1. Violencia física 2. Violencia psicológica o emocional 3. Violencia económica 4. Violencia sexual: acoso sexual abuso sexual violación incesto
  • 51.
  • 52. TRANSTORNOS TESTICULARES Y DEL EPIDIDIMO: DISFUNCION ERECTIL: causas psicológicas causas vasculares causas neurológicas causas hormonales causas farmacológicas Cáncer de testículos Epididimitis Es la incapacidad para conseguir o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria TENEMOS
  • 53. TRANSTONOS PROSTATICOS: la hiperplasia prostática benigna es una condición en la cual nódulos benignos agrandan la glándula prostática. La HPB esta presente en pequeños cantidades en el 80% de todos los hombres mayores de 40 años y en mas del 95% de los hombres a los 80 años
  • 54.
  • 55. La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para elegir cuando, cuantos y cada cuanto van a tener hijos
  • 56. ABSTINENCIA PERIODICA: Es la abstención de relaciones sexuales durante un periodo determinado del ciclo menstrual para evitar un embarazo
  • 57. Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo menstrual Es útil para mujeres con ciclos regulares establecidos entre los 27 y 30 días Esta contraindicado a adolescentes que aun no regaliza su ciclo menstrual y mujeres en peri menopausia En el posparto y post aborto reciente En la forma de uso la mujer debe registrar la duración de su ciclo menstrual, en la regla de 8 puede tener relaciones desde el primer día de la regla hasta el octavo día
  • 58. Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo menstrual Se usa en mujeres de cualquier edad reproductiva, su eficacia se afecta por factores externos que alteren el ciclo menstrual Esta contraindicado en mujeres con inhabilidad para reconocer las características del ciclo menstrual, no se usa en mujeres con flujos vaginal En la forma de uso la mujer debe observar la mucosidad en sus genitales externos se puede ayudar el uso de papel higiénico
  • 59. Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo menstrual Es usado por mujeres de edad reproductiva con ciclos regulares entre 26 y 32 días Esta contraindicado a mujeres irregulares, mujeres que sufren de violencia y exigencias sexuales de su pareja Se usa en mujeres con ciclos entre 26 y 32 días, el collar consta de 32 perlas la perla roja representa el ciclo de la menstruación, 6 perlas marrones ( días no fértiles), 12 perlas blancas ( días fértiles), 13 perlas marrones ( días no fértiles)
  • 60. Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona prolactina Es fácil de aplicar, no interfiere con el coito, no requiere insumos anticonceptivos, no tiene efectos secundarios Esta contraindicado a mujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su hijo, mujeres portadoras de VIH/SIDA Su forma de uso es lactancia exclusiva a libre demanda (amamantar 10 a 12 veces durante el día y la noche) Que la usuaria se mantenga en amenorrea, que la usuaria se mantenga dentro de los 6 meses posparto
  • 61. Impide que los espermatozoides tengas acceso al tracto reproductor femenino Es un método eficaz si se usa correctamenteSe contraindica en personas con alergia o hipersensibilidad al latex En su forma de uso se debe ver la integridad del envase, verificar la fecha de vencimiento, se usa un condon para cada acto sexual, se debe retirar antes de que el pene pierda su ereccion
  • 62. Impide el pasaje de los espermatozoides al tracto reproductor femenino El anillo interna se coloca en la vagina y en anillo externo permanece fuera de la vagina y cubre parte de los genitales externos Todas las mujeres pueden usar el condón femenino En su forma de uso se debe ver la fecha de vencimiento se debe elegir la posición para la inserción, sostener el dedo índice entre el dedo pulgar y el dedo medio mientras continua apretando el anillo interno del condón, colocar el condón en la entrada vaginal, con el dedo índice empujar el anillo interno dentro de la vagina, asegurar que el pene entre en el condón y se mantenga en su interior
  • 63. Supresión de la ovulación. Espesamiento del moco cervical Puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad, disminuye el flujo menstrual y los cólicos Esta contraindicado en posible embarazo, lactancia hasta los 6 meses, fumadoras de mas de 15 cigarrillos por día Su forma de uso es diaria entre el primer y el quinto día del ciclo menstrual, en caso de iniciar después del quinto día debe tomar un método de respaldo
  • 64. Supresión de la ovulación, espesamiento del moco cervical Eficaz y de efecto rápido, no requiere un examen pélvico previo a su uso, produce variación del pesoSu contraindicación es la misma de los anticonceptivos orales Administrar por vía intramuscular, la primera dosis es entre el primer al quinto día del ciclo menstrual, la puérpera que no este lactando puede empezar ala sexta semana
  • 65. Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los espermatozoides Es efectiva y de efecto rápido, se debe usar con precaución los 2 primeros años después de la menarquia, se reportan aumento de peso Esta contraindicado en enfermedad hepática activa grave, cirrosis severa, diabetes durante 20 años, infarto de miocardio, antecedente de cáncer de mama su forma de uso es administrar por vía intramuscular, la primera dosis es entre el primer y quinto día del ciclo menstrual, se puede iniciar en el posparto inmediato
  • 66. Espesamiento del moco cervical impide la penetración de los espermatozoides Supresión de la ovulación Efectiva y de efecto rápido, es de larga duración, no interfiere con las relaciones sexuales, esta indicado en cualquier edad Esta contraindicado en sangrado vaginal inexplicado antes de la ovulación, trombosis en venas profundas de miembros de los pulmones, cáncer de mama Su forma de uso se puede insertar preferentemente entre el primer o quinto día del ciclo menstrual, se puede insertar en mujeres que dan de lactar
  • 67. Afecta la capacidad de los espermatozoides de pasar atreves de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o destruyéndolos Es efectiva y de efecto rápido, de larga duración, no protegen las ITS o el VIH Esta contraindicado en embarazo, posparto de 48 horas a cuatro semanas, sepsis puerperal, sangrado vaginal, fibromas uterinos Su forma de uso se puede insertar en los 5 primeros dias de haber iniciado el sangrado menstrual, tambien puede ser insertado en cualquiero otro momento
  • 68. Es la oclusión y sección de las trompas de Falopio para impedir la unión del espermatozoide con el ovulo Es eficaz, inmediata y permanente, no interfiere con el deseo sexual ni con la producción hormonal Esta contraindicado a usuarias que han tomado su decisión bajo presión, mujeres con depresión severa, antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica Su forma de uso es posparto hasta las 48 horas, en 6 semanas o mas posparto, cualquier momento preferencia mitad del ciclo menstrual
  • 69. Es la oclusión de los conductos deferentes que impide la salida de los espermatozoides, evitando la unión con el ovulo Es eficaz, se realiza en forma ambulatoria no interfiere con el deseo, potencia sexual, ni con la producción hormonal Esta contraindicado en varones en estado de depresión severa, adolescentes, testículo no descendido, diabetes La vasectomía puede ser realizado en cualquier momento, la convencional en la que se realiza dos incisiones en el escroto
  • 70. Método de emergencia para prevenir un embarazo, no reemplaza el uso continuo de otros anticonceptivos Impide la ovulación, no altera el endometrio, no actúa como abortivo debe ser tomado antes de las 72 horas y después de la relación sexualCualquier mujer puede usar AOE siempre y cuando no este embarazada, se puede usar en caso de violación, si el condón se rompió, se la relación sexual tuvo lugar sin protección anticonceptiva Esta contraindicado para mujeres embarazadas, por el hecho de que no interrumpiera el embarazo
  • 71.
  • 72. - Genital genital - Oral genital - Rectal genital Las ITS se producen como consecuencia del contacto sexual con una persona que esta infectada, también se pueden contraer por contacto INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
  • 73. VIH Y SIDA VIH: el virus de la inmunodeficiencia humana, es un retrovirus que ataca y destruye el sistema inmunitario se transmite por fluidos corporales SIDA: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una infección terminal potencialmente mortal