SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
 
Protocolo de atención al
paciente quemado
Es objetivo de este protocolo es describir y unificar las actuaciones del personal de enfermería 
ante un paciente quemado a su llegada al servicio de urgencias. Es importante recordar que una 
actuación rápida y eficaz es clave para disminuir a morbi‐mortalidad, para disminuir el riesgo de 
shock y para mejorar el pronóstico del paciente.  
La evolución de los pacientes que han sufrido quemaduras depende de: a) la fuente de calor, b) 
el tiempo y la intensidad, c) los antecedentes del paciente y d) el tratamiento que reciba en los 
primeros momentos. 
1. Calificación de las quemaduras
1.1. Por profundidad
a) Quemaduras epidérmicas (1º grado)
Aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo, sin flictenas. Afectan solo a la epidermis. Cura 
espontánea en 5‐10 días 
b) Quemaduras dérmicas (2º grado)
 Dérmicas Superficiales: Presentan flictenas o ampollas. Conservan los folículos 
pilosos y sebáceos. Cura espontánea en 10‐15 días. 
 Dérmicas Profundas: No  presentan  ampollas,  son  exudativas.  Afectan  a  los 
folículos pilosos y sebáceos. Muy dolorosas. Pueden tardar más de 1 mes en curar y 
dejan cicatriz. 
c) Quemaduras Subdérmicas (3º grado)
Apariencia  entre  carbonáceo  y  gris  blanquecino.  Destrucción  total  de  las  terminaciones 
nerviosas, por lo que resultan indoloras. Dejan cicatriz. Pueden necesitar cirugía e injertos. 
1.2. Por el agente productor
a) Quemaduras, propiamente dichas
Las quemaduras se definen como lesiones traumáticas producidas por la exposición a una fuente 
de calor. El valor lesivo de las quemaduras es doble. Por un lado, a nivel local produce necrosis 
por  coagulación  de  los  tejidos.  Por  otro,  cuando  la  quemadura  es  extensa,  se  liberan  gran 
cantidad de factores inflamatorios que se extienden por todo el cuerpo. 
Según el agente se distingue: 
2 
 
 Fuego: Contacto directo con llama.  
 Sólidos: Contacto directo con objetos calientes. Incluye quemaduras por fricción.  
 Líquidos: Contacto directo con líquidos calientes como agua, aceite, etc.  
 Gases: Contacto directo con vapor a presión o similar.  
b) Quemaduras por frío
Son quemaduras por exposición al frío. Se distingue: 
 Lesiones no congelantes: Como sabañones (eritema pernio), pie de trinchera 
o pie de inmersión. 
 Lesiones no congelantes: Supone  la  formación  de  cristales  de  hielo  en  los 
tejidos  por  temperaturas  inferiores  a  0ºC.    Estas  lesiones  se  dan  por  dos 
mecanismos: 1) Mecanismo criogénico: los cristales de hielo rompen la membrana 
celular;  y  2)  Mecanismo  vasculopático:  por  la  aplicación  de  calor  en  la  zona 
congelada, lo que produce isquemia. 
c) Quemaduras eléctricas
Son quemaduras por el paso de la corriente eléctrica por el organismo. Se distingue: 
 Directa: Electrocución por contacto con una fuente de corriente eléctrica.  
 Indirecta: Por arco eléctrico o voltaico. Este fenómeno puede suceder cuando: a) 
Cercanía a una línea de alta tensión; o b) Fulguración, como consecuencia de un 
rayo.  
d) Quemaduras químicas
Son quemaduras por exposición a productos químicos. Estos productos pueden ser: 
 Ácidos: Sustancias que liberan protones, reduciendo el pH del medio.  
 Bases: Sustancias que aceptan protones, aumentando el pH del medio.  
 Compuestos orgánicos: Como fenol o derivados del petróleo.  
 Compuestos inorgánicos: Como sodio, fósforo o litio.  
e) Quemaduras por radiación
Son quemaduras por exposición a diferentes tipos de radiaciones, ionizantes y no ionizantes. 
Las radiaciones ionizantes son las más peligrosas, ya que afectan a las membranas y al ADN. 
Estas lesiones se producen, por ejemplo, por la explosión de una bomba nuclear o por fugas 
radiactivas en centrales nucleares.   
Las radiaciones no ionizantes se producen por las radiaciones electromagnéticas como, por 
ejemplo, las microondas, los rayos infrarrojos o los rayos ultravioletas.  
 
3 
 
1.3. Por criterios de gravedad
a) Graves
Se consideran graves: 
 Todas las quemaduras de 2º grado superficiales con más del 30% de extensión.  
 Todas las quemaduras de 2º grado profundas y las de 3º grado con más del 10% de 
extensión.  
 Todas las que se acompañan de lesiones respiratorias importantes.  
 Todas las quemaduras eléctricas profundas.  
b) Moderadas
Se consideran moderadas: 
 Todas las quemaduras de 2º grado superficiales con un 15‐30% de extensión.  
 Todas las quemaduras de 2º y 3º grado con menos del 10% de extensión.  
 Todas las quemaduras químicas y eléctricas.  
c) Leves
Se consideran leves: 
 Todas las quemaduras de 2º grado superficiales con menos del 15% de extensión.  
 Todas las quemaduras de 2º grado profundas y las de 3º grado con menos del 1% 
de extensión, dependiendo de la localización.  
 
2. Atención al paciente quemado
2.1. Valoración del lugar
Es importante hacer una valoración global del lugar del siniestro y reconocer el mecanismo que 
produjo la lesión. Como punto de partida, se ha de considerar a cualquier paciente quemado 
como un paciente potencialmente politraumatizado. Uno de los aspectos a considerar es la 
posibilidad  de  que  exista  algún  traumatismo  asociado  a  la  quemadura  y,  en  particular,  la 
posibilidad de inhalación de humos. 
Existen  un  variado  repertorio  de  manifestaciones  clínicas  consecuentes  a  la  inhalación  de 
humos. 
   
4 
 
Leve/Moderada  Grave 
Cefalea, vértigo, mareo  Vía aérea no permeable 
Náuseas, vómitos  Dificultad respiratoria 
Irritación de las mucosas  Inestabilidad hemodinámica 
Quemaduras en vibrisas nasales, hollín  Arritmias, síndrome coronario agudo 
Diarrea  Focalidad neurológica, coma, convulsiones 
Enrojecimiento de la piel  Tos con esputo carbonáceo 
Tabla 1. Manifestaciones clínicas por inhalación de humos 
 
A partir de combinar datos del lugar del accidente y manifestaciones clínicas de la víctima surge 
la Escala de Clark, con el objeto de identificar pacientes que han sufrido inhalación de humos. 
En esta escala, las puntuaciones finales iguales o mayores de 2, hacen sospechar inhalación de 
humos. 
Escala de Clark (Clark Score) 
El fuego se ha producido en un espacio cerrado  1 
Alteraciones en el nivel de conciencia  1 
Esputo carbonáceo  1 
Quemaduras periorales, en vibrisas nasales, cejas o pestañas  1 
Signos respiratorios  1 
Síntomas respiratorios  1 
Ronquera ‐ disfonías  1 
Tabla 2. Escala de Clark 
 
 
5 
 
2.2. Valoración primaria: ABCDE
a) Vía aérea (Airway)
Colocar al paciente  en decúbito supino, con  el  cuerpo alineado. El objetivo  es garantizar la 
permeabilidad de la vía aérea. Los pasos serán: 
1. Abrir la vía aérea: Si el paciente está inconsciente utilizar maniobra de tracción 
mandibular.  
2. Revisar boca y orofaringe: Si existen, retirar cuerpos extraños. 
3. Mantener la vía aérea permeable: Intubar en caso necesario. 
4. Considerar la posibilidad de lesión cervical: Según  el  caso,  colocar 
inmovilizar.  
b) Respiración (Breathing)
El objetivo es mantener la función respiratoria adecuada, con una saturación mayor al 95%. La 
actuación consistirá en: 
1. Detectar respiración autónoma: Ver‐sentir‐oír. 
2. Si hay paro respiratorio: (descartar el paro cardíaco). Iniciar ventilación asistida. 
3. Valorar la posibilidad de inhalación de humos: Intubar en caso necesario. 
4. Si el paciente respira con dificultad: Descartar  neumotórax.  Descartar 
quemadura circular torácica.  
c) Circulación (Circulation)
El objetivo es garantizar la función cardiocirculatoria correcta que aporte oxígeno y nutrientes a 
los órganos vitales. La actuación correcta será: 
1. Constatar latidos y su eficacia: Palpación de pulsos centrales. 
2. Si hay paro cardíaco: Iniciar compresiones torácicas. 
3. Garantizar volemia adecuada: a)  Controlar  posibles  hemorragias.  b) 
Conseguir acceso vascular. c) Realizar un estricto control de líquidos. 
4. Valorar otras causas de shock: a)  A  causa  del  traumatismo  (shock 
cardiogénico, shock obstructivo y shock nuerogénico. b) A causa de la quemadura.   
d) Disfunción neurológica (Dissability)
El objetivo es realizar una valoración del estado neurológico del paciente, brindar el tratamiento 
correcto y alertar sobre posibles lesiones craneales. La actuación será: 
1. Exploración neurológica básica: Escala  de  Glasgow.  Exploración  de  las 
pupilas. Exploración de función motora y sensitiva de las extremidades. 
2. Descartar posibles causas de coma: Preferentemente  en  casos  de:  a) 
Quemaduras eléctricas: Disfunciones en SNC, SNP y SNA. b) Inhalación de humos. c) 
Otros: Hipotermia, hipoglucemia o tóxicos. 
6 
 
e) Exposición (Exposure)
El objetivo es identificar lesiones evidentes y signos de alarma. En un paciente quemado se 
quitará toda la ropa (cortándola), así como las joyas y complementos. Con esto se consigue: 
 Detener el mecanismo lesivo primario. 
 Evitar problemas por construcciones secundarias a edemas. 
2.3. Valoración secundaria
Esta valoración se realiza una vez aplicado el algoritmo ABCDE de la valoración primaria. El 
objetivo de esta valoración es: recoger los datos más relevantes, evaluar el tipo de siniestro y 
realizar un examen del paciente para categorizar las lesiones presentes y detectar otra menos 
aparentes. 
a) Anamnesis
Indagar  sobre  alergias,  hábitos  tóxicos,  antecedentes  médicos  y  quirúrgicos,  medicación 
habitual, estado inmunitario y hora de la última ingesta. 
b) Evaluación del siniestro y del entorno
Se realizarán las siguientes preguntas: 
 ¿Cuándo?: Se define así la hora “0” de la quemadura.  
 ¿Con qué?: Establecimiento del agente causal.  
 ¿Cómo?: Se establecen las circunstancias ambientales y la intencionalidad o no.  
 ¿Dónde?: Define el escenario del accidente.  
c) Exploración física general
Realizar una valoración sistemática de todo el cuerpo para identificar cualquier traumatismo 
asociado y síntomas de inhalación de humos. 
d) Exploración de las quemaduras
Definir: la extensión, la profundidad y la localización de las quemaduras. 
 Extensión de la quemadura: Utilizar: 
o “Regla de los 9” o “Regla de Wallace”. En los adultos las áreas corporales (cabeza 
y cuello, tronco anterior, tronco posterior y cada una de las extremidades) se 
ajustan  a  múltiplos  de  9.  El  1%  restante  corresponde  a  los  genitales. 
¡ATENCIÓN!: Esta regla no puede utilizarse en menores de 15 años. 
 
 
7 
 
 
Imagen 1. Regla de los 9 o Regla de Wallace 
o “Regla del 1% de la mano del propio paciente”. La superficie entera de la mano 
del  paciente  corresponde  al  1%  de  la  superficie  cutánea  total, 
independientemente de su edad. 
o “Tabla de Lund and Browder”. Se considera la más exacta, pero también es la 
más difícil de recordar. 
 
Imagen 2. Tabla de Lund and Browder 
8 
 
 Profundidad de las quemaduras: Este aspecto puede resultar difícil porque la 
lesión es algo dinámico y porque las lesiones no son homogéneas.  
 Localización: Es necesario identificar dos tipos de localizaciones: 
o Las quemaduras circulares. 
o Las quemaduras en zonas de interés especial: cara y cuello, mamas en mujeres, 
genitales y perineo, manos y pies, zonas articulares mayores o de flexión, y 
quemaduras respiratorias.  
 

Más contenido relacionado

Similar a Sant049 po dc1_protocolo_quemados

Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
EliasEmmanuelJaime
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
IES Montes de Toledo
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
SACYL
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Quemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tiposQuemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tipos
PatyArias13
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
LucySolis3
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Abls
AblsAbls
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
Álexis Mendoza
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
Jose Abanto
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
JoyceChang51
 
03. quemaduras
03. quemaduras 03. quemaduras
03. quemaduras
Dalysse Soto
 
03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio
Dalysse Soto
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Marie Antoinette
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
Dermatitis X Contacto
Dermatitis X ContactoDermatitis X Contacto
Dermatitis X Contacto
junior alcalde
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 

Similar a Sant049 po dc1_protocolo_quemados (20)

Quemaduras.pdf
Quemaduras.pdfQuemaduras.pdf
Quemaduras.pdf
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Quemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tiposQuemaduras y sus tipos
Quemaduras y sus tipos
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Abls
AblsAbls
Abls
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
 
03. quemaduras
03. quemaduras 03. quemaduras
03. quemaduras
 
03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio03. quemaduras 17 julio
03. quemaduras 17 julio
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Dermatitis X Contacto
Dermatitis X ContactoDermatitis X Contacto
Dermatitis X Contacto
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Más de ibsubida

DC
DCDC
Ssce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didacticaSsce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didactica
ibsubida
 
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizajeSsce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
ibsubida
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
ibsubida
 
Problemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidadesProblemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidades
ibsubida
 
Lenguaje positivo
Lenguaje positivoLenguaje positivo
Lenguaje positivo
ibsubida
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
ibsubida
 
Comt113 po dc1
Comt113 po dc1Comt113 po dc1
Comt113 po dc1
ibsubida
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
ibsubida
 
Comt113 po dc2
Comt113 po dc2Comt113 po dc2
Comt113 po dc2
ibsubida
 
Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3
ibsubida
 
Hotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpvHotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpv
ibsubida
 
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallosHotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
ibsubida
 
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digitalAdgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
ibsubida
 
Dc 3 13
Dc 3  13Dc 3  13
Dc 3 13
ibsubida
 
Documentac io n complementaria
Documentac io n complementariaDocumentac io n complementaria
Documentac io n complementaria
ibsubida
 
Dc1 enlaces
Dc1   enlacesDc1   enlaces
Dc1 enlaces
ibsubida
 
Webgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaicaWebgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaica
ibsubida
 
Videografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaicaVideografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaica
ibsubida
 
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muertoHotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
ibsubida
 

Más de ibsubida (20)

DC
DCDC
DC
 
Ssce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didacticaSsce074 po dc2_metodologia didactica
Ssce074 po dc2_metodologia didactica
 
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizajeSsce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
Ssce074 po dc1_objetivos de aprendizaje
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
Problemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidadesProblemas que son oportunidades
Problemas que son oportunidades
 
Lenguaje positivo
Lenguaje positivoLenguaje positivo
Lenguaje positivo
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Comt113 po dc1
Comt113 po dc1Comt113 po dc1
Comt113 po dc1
 
Comt113 po dc3
Comt113 po dc3Comt113 po dc3
Comt113 po dc3
 
Comt113 po dc2
Comt113 po dc2Comt113 po dc2
Comt113 po dc2
 
Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3Anexo 1,2,3
Anexo 1,2,3
 
Hotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpvHotr041 po dc2_software tpv
Hotr041 po dc2_software tpv
 
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallosHotr041 po  dc1_rendimientos, costes y escandallos
Hotr041 po dc1_rendimientos, costes y escandallos
 
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digitalAdgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
Adgd055 po dc1_ el_consumidor_digital
 
Dc 3 13
Dc 3  13Dc 3  13
Dc 3 13
 
Documentac io n complementaria
Documentac io n complementariaDocumentac io n complementaria
Documentac io n complementaria
 
Dc1 enlaces
Dc1   enlacesDc1   enlaces
Dc1 enlaces
 
Webgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaicaWebgrafia fotovoltaica
Webgrafia fotovoltaica
 
Videografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaicaVideografia fotovoltaica
Videografia fotovoltaica
 
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muertoHotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
Hotr044 po doc compl 4_ejecicio punto muerto
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Sant049 po dc1_protocolo_quemados

  • 1. 1    Protocolo de atención al paciente quemado Es objetivo de este protocolo es describir y unificar las actuaciones del personal de enfermería  ante un paciente quemado a su llegada al servicio de urgencias. Es importante recordar que una  actuación rápida y eficaz es clave para disminuir a morbi‐mortalidad, para disminuir el riesgo de  shock y para mejorar el pronóstico del paciente.   La evolución de los pacientes que han sufrido quemaduras depende de: a) la fuente de calor, b)  el tiempo y la intensidad, c) los antecedentes del paciente y d) el tratamiento que reciba en los  primeros momentos.  1. Calificación de las quemaduras 1.1. Por profundidad a) Quemaduras epidérmicas (1º grado) Aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo, sin flictenas. Afectan solo a la epidermis. Cura  espontánea en 5‐10 días  b) Quemaduras dérmicas (2º grado)  Dérmicas Superficiales: Presentan flictenas o ampollas. Conservan los folículos  pilosos y sebáceos. Cura espontánea en 10‐15 días.   Dérmicas Profundas: No  presentan  ampollas,  son  exudativas.  Afectan  a  los  folículos pilosos y sebáceos. Muy dolorosas. Pueden tardar más de 1 mes en curar y  dejan cicatriz.  c) Quemaduras Subdérmicas (3º grado) Apariencia  entre  carbonáceo  y  gris  blanquecino.  Destrucción  total  de  las  terminaciones  nerviosas, por lo que resultan indoloras. Dejan cicatriz. Pueden necesitar cirugía e injertos.  1.2. Por el agente productor a) Quemaduras, propiamente dichas Las quemaduras se definen como lesiones traumáticas producidas por la exposición a una fuente  de calor. El valor lesivo de las quemaduras es doble. Por un lado, a nivel local produce necrosis  por  coagulación  de  los  tejidos.  Por  otro,  cuando  la  quemadura  es  extensa,  se  liberan  gran  cantidad de factores inflamatorios que se extienden por todo el cuerpo.  Según el agente se distingue: 
  • 2. 2     Fuego: Contacto directo con llama.    Sólidos: Contacto directo con objetos calientes. Incluye quemaduras por fricción.    Líquidos: Contacto directo con líquidos calientes como agua, aceite, etc.    Gases: Contacto directo con vapor a presión o similar.   b) Quemaduras por frío Son quemaduras por exposición al frío. Se distingue:   Lesiones no congelantes: Como sabañones (eritema pernio), pie de trinchera  o pie de inmersión.   Lesiones no congelantes: Supone  la  formación  de  cristales  de  hielo  en  los  tejidos  por  temperaturas  inferiores  a  0ºC.    Estas  lesiones  se  dan  por  dos  mecanismos: 1) Mecanismo criogénico: los cristales de hielo rompen la membrana  celular;  y  2)  Mecanismo  vasculopático:  por  la  aplicación  de  calor  en  la  zona  congelada, lo que produce isquemia.  c) Quemaduras eléctricas Son quemaduras por el paso de la corriente eléctrica por el organismo. Se distingue:   Directa: Electrocución por contacto con una fuente de corriente eléctrica.    Indirecta: Por arco eléctrico o voltaico. Este fenómeno puede suceder cuando: a)  Cercanía a una línea de alta tensión; o b) Fulguración, como consecuencia de un  rayo.   d) Quemaduras químicas Son quemaduras por exposición a productos químicos. Estos productos pueden ser:   Ácidos: Sustancias que liberan protones, reduciendo el pH del medio.    Bases: Sustancias que aceptan protones, aumentando el pH del medio.    Compuestos orgánicos: Como fenol o derivados del petróleo.    Compuestos inorgánicos: Como sodio, fósforo o litio.   e) Quemaduras por radiación Son quemaduras por exposición a diferentes tipos de radiaciones, ionizantes y no ionizantes.  Las radiaciones ionizantes son las más peligrosas, ya que afectan a las membranas y al ADN.  Estas lesiones se producen, por ejemplo, por la explosión de una bomba nuclear o por fugas  radiactivas en centrales nucleares.    Las radiaciones no ionizantes se producen por las radiaciones electromagnéticas como, por  ejemplo, las microondas, los rayos infrarrojos o los rayos ultravioletas.    
  • 3. 3    1.3. Por criterios de gravedad a) Graves Se consideran graves:   Todas las quemaduras de 2º grado superficiales con más del 30% de extensión.    Todas las quemaduras de 2º grado profundas y las de 3º grado con más del 10% de  extensión.    Todas las que se acompañan de lesiones respiratorias importantes.    Todas las quemaduras eléctricas profundas.   b) Moderadas Se consideran moderadas:   Todas las quemaduras de 2º grado superficiales con un 15‐30% de extensión.    Todas las quemaduras de 2º y 3º grado con menos del 10% de extensión.    Todas las quemaduras químicas y eléctricas.   c) Leves Se consideran leves:   Todas las quemaduras de 2º grado superficiales con menos del 15% de extensión.    Todas las quemaduras de 2º grado profundas y las de 3º grado con menos del 1%  de extensión, dependiendo de la localización.     2. Atención al paciente quemado 2.1. Valoración del lugar Es importante hacer una valoración global del lugar del siniestro y reconocer el mecanismo que  produjo la lesión. Como punto de partida, se ha de considerar a cualquier paciente quemado  como un paciente potencialmente politraumatizado. Uno de los aspectos a considerar es la  posibilidad  de  que  exista  algún  traumatismo  asociado  a  la  quemadura  y,  en  particular,  la  posibilidad de inhalación de humos.  Existen  un  variado  repertorio  de  manifestaciones  clínicas  consecuentes  a  la  inhalación  de  humos.     
  • 4. 4    Leve/Moderada  Grave  Cefalea, vértigo, mareo  Vía aérea no permeable  Náuseas, vómitos  Dificultad respiratoria  Irritación de las mucosas  Inestabilidad hemodinámica  Quemaduras en vibrisas nasales, hollín  Arritmias, síndrome coronario agudo  Diarrea  Focalidad neurológica, coma, convulsiones  Enrojecimiento de la piel  Tos con esputo carbonáceo  Tabla 1. Manifestaciones clínicas por inhalación de humos    A partir de combinar datos del lugar del accidente y manifestaciones clínicas de la víctima surge  la Escala de Clark, con el objeto de identificar pacientes que han sufrido inhalación de humos.  En esta escala, las puntuaciones finales iguales o mayores de 2, hacen sospechar inhalación de  humos.  Escala de Clark (Clark Score)  El fuego se ha producido en un espacio cerrado  1  Alteraciones en el nivel de conciencia  1  Esputo carbonáceo  1  Quemaduras periorales, en vibrisas nasales, cejas o pestañas  1  Signos respiratorios  1  Síntomas respiratorios  1  Ronquera ‐ disfonías  1  Tabla 2. Escala de Clark     
  • 5. 5    2.2. Valoración primaria: ABCDE a) Vía aérea (Airway) Colocar al paciente  en decúbito supino, con  el  cuerpo alineado. El objetivo  es garantizar la  permeabilidad de la vía aérea. Los pasos serán:  1. Abrir la vía aérea: Si el paciente está inconsciente utilizar maniobra de tracción  mandibular.   2. Revisar boca y orofaringe: Si existen, retirar cuerpos extraños.  3. Mantener la vía aérea permeable: Intubar en caso necesario.  4. Considerar la posibilidad de lesión cervical: Según  el  caso,  colocar  inmovilizar.   b) Respiración (Breathing) El objetivo es mantener la función respiratoria adecuada, con una saturación mayor al 95%. La  actuación consistirá en:  1. Detectar respiración autónoma: Ver‐sentir‐oír.  2. Si hay paro respiratorio: (descartar el paro cardíaco). Iniciar ventilación asistida.  3. Valorar la posibilidad de inhalación de humos: Intubar en caso necesario.  4. Si el paciente respira con dificultad: Descartar  neumotórax.  Descartar  quemadura circular torácica.   c) Circulación (Circulation) El objetivo es garantizar la función cardiocirculatoria correcta que aporte oxígeno y nutrientes a  los órganos vitales. La actuación correcta será:  1. Constatar latidos y su eficacia: Palpación de pulsos centrales.  2. Si hay paro cardíaco: Iniciar compresiones torácicas.  3. Garantizar volemia adecuada: a)  Controlar  posibles  hemorragias.  b)  Conseguir acceso vascular. c) Realizar un estricto control de líquidos.  4. Valorar otras causas de shock: a)  A  causa  del  traumatismo  (shock  cardiogénico, shock obstructivo y shock nuerogénico. b) A causa de la quemadura.    d) Disfunción neurológica (Dissability) El objetivo es realizar una valoración del estado neurológico del paciente, brindar el tratamiento  correcto y alertar sobre posibles lesiones craneales. La actuación será:  1. Exploración neurológica básica: Escala  de  Glasgow.  Exploración  de  las  pupilas. Exploración de función motora y sensitiva de las extremidades.  2. Descartar posibles causas de coma: Preferentemente  en  casos  de:  a)  Quemaduras eléctricas: Disfunciones en SNC, SNP y SNA. b) Inhalación de humos. c)  Otros: Hipotermia, hipoglucemia o tóxicos. 
  • 6. 6    e) Exposición (Exposure) El objetivo es identificar lesiones evidentes y signos de alarma. En un paciente quemado se  quitará toda la ropa (cortándola), así como las joyas y complementos. Con esto se consigue:   Detener el mecanismo lesivo primario.   Evitar problemas por construcciones secundarias a edemas.  2.3. Valoración secundaria Esta valoración se realiza una vez aplicado el algoritmo ABCDE de la valoración primaria. El  objetivo de esta valoración es: recoger los datos más relevantes, evaluar el tipo de siniestro y  realizar un examen del paciente para categorizar las lesiones presentes y detectar otra menos  aparentes.  a) Anamnesis Indagar  sobre  alergias,  hábitos  tóxicos,  antecedentes  médicos  y  quirúrgicos,  medicación  habitual, estado inmunitario y hora de la última ingesta.  b) Evaluación del siniestro y del entorno Se realizarán las siguientes preguntas:   ¿Cuándo?: Se define así la hora “0” de la quemadura.    ¿Con qué?: Establecimiento del agente causal.    ¿Cómo?: Se establecen las circunstancias ambientales y la intencionalidad o no.    ¿Dónde?: Define el escenario del accidente.   c) Exploración física general Realizar una valoración sistemática de todo el cuerpo para identificar cualquier traumatismo  asociado y síntomas de inhalación de humos.  d) Exploración de las quemaduras Definir: la extensión, la profundidad y la localización de las quemaduras.   Extensión de la quemadura: Utilizar:  o “Regla de los 9” o “Regla de Wallace”. En los adultos las áreas corporales (cabeza  y cuello, tronco anterior, tronco posterior y cada una de las extremidades) se  ajustan  a  múltiplos  de  9.  El  1%  restante  corresponde  a  los  genitales.  ¡ATENCIÓN!: Esta regla no puede utilizarse en menores de 15 años.     
  • 7. 7      Imagen 1. Regla de los 9 o Regla de Wallace  o “Regla del 1% de la mano del propio paciente”. La superficie entera de la mano  del  paciente  corresponde  al  1%  de  la  superficie  cutánea  total,  independientemente de su edad.  o “Tabla de Lund and Browder”. Se considera la más exacta, pero también es la  más difícil de recordar.    Imagen 2. Tabla de Lund and Browder 
  • 8. 8     Profundidad de las quemaduras: Este aspecto puede resultar difícil porque la  lesión es algo dinámico y porque las lesiones no son homogéneas.    Localización: Es necesario identificar dos tipos de localizaciones:  o Las quemaduras circulares.  o Las quemaduras en zonas de interés especial: cara y cuello, mamas en mujeres,  genitales y perineo, manos y pies, zonas articulares mayores o de flexión, y  quemaduras respiratorias.