SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA LEGAL
Navarrete Velázquez Raquel
Rodríguez Monroy Gabriela
9CM75
QUEMADURAS
o Generalidades y clasificación de las quemaduras
o Regla de los 9 y determinación de % de Sup Corporal Quemada
o Trauma térmico por frío
o Trauma térmico por calor
o Características del cadáver carbonizado
o Trauma Eléctrico
o Intoxicación por monóxido
Generalidades y clasificación de las quemaduras
Resultado de un traumatismo físico o químico
que induce la desnaturalización de las
proteínas tisulares
Primer grado
Primer grado o
quemaduras
superficiales
Epidermis
permanece
intacto
Quemadura
solar
7 días de
solución de la
lesión
Eritema
Dolor
No ampollas
Signo de Christinson: Consiste en enrojecimiento, tumefacción
y dolor local.
De segundo
grado
superficiales o
de grosor
parcial
•Epidermis y dermis
superficial,
ampollas dolorosas,
rosas
Escaldadura
con agua
caliente
14-21 días,
sin cicatriz
Húmedas
Dolorosas
Hipersensibles
incluso a
corriente de
aire
Segundo grado o espesor parcial
Signo de Chamber: vesículas intraepidermicas, con halo congestivo, que contiene un liquido albuminoso, amarillento
De segundo grado
profundo
•Epidermis y dermis
reticular, ampollas
dolorosas, hipoalgesia
e hiperalgesia en otros
Escaldadura
con agua
caliente
14-21 días, sin
cicatriz
Más secas
Menos dolorosas
Ampollas rojas
moteadas, rotas
Segundo grado profundo
Tercer grado o de
grosor completo
Toda la epidermis y la
dermis y parte del
tejido subcutáneo
Fuego
directo
Meses, se
necesitan
injertos cutáneos
Sin dolor, color
oscuro y apariencia
del cuero
Son blancas,
translúcido, secas y
sin dolor al tacto
Tercer grado o grosor completo
Cuarto grado
Grosor completo
Carbonización
Toda la epidermis y
la dermis, así como
el hueso, tejido
adiposo o el musculo
Flama, fuego directo Meses por lo general
se necesitan
operaciones
múltiples
Actualmente no se utiliza. Se refiere a
situaciones donde el daño se extiende a
estructuras profundas como músculos,
tendones y hueso.
Cuarto grado
Área se superficie corporal
• Regla de los nueve de Wallace
La palma de la mano del paciente (incluyendo los dedos)
representa aproximadamente el 1% de su superficie corporal
Regla de Lund y
Browder
Interrumpir el proceso de quemamiento
• Quitar toda la ropa al paciente
• No arrancar la que esté
adherida
• Lavar las áreas superficiales del
cuerpo con cantidades
abundantes de agua.
• Cubrir al paciente con
cobertores limpios y secos.
• Vía aérea debido al edema
provocado
• Reposición de volumen
Trauma térmico por frío
1er grado: Hiperemia y edema sin necrosis de piel (vasodilatación/vasoconstricción)
2do grado: Hiperemia y edema con necrosis de espesor parcial y flictenas (vesículas)
3er grado: Grosor completo y necrosis de tejido subcutáneo y escaras (necrosis)
4to grado: Grosor completo, necrosis de piel, músculo y hueso
En quemaduras y en heladuras:
1) describir los grados y localización de las lesiones.
2) Calcular la superficie afectada sirviéndose de la regla de los nueve.
3) Establecer las características antemortem.
4) Si hay sobrevida, describir si en las quemaduras hay pus, costra o tejido de
granulación.
5) En sobrevivientes descubrir las quemaduras y ordenar nuevo reconocimiento al
terminar el tratamiento, con el propósito de evaluar secuelas.
6) En cadáver carbonizado, establecer la identidad por medio de dientes y anomalías
óseas; aclarar si la víctima estaba viva al quemarse (Carboxihemoglobina y signo de
Montalti)
7) Nunca considerar improductivo cadáver carbonizado
8) Observar cabellos y pelos en general así como las zonas ceñidas por ropa, con el
objeto de investigar el agente causal de las quemaduras
Trauma térmico por calor
1. Efectos generales
2. Efectos locales
1. Efectos
generales
El cuerpo humano es más susceptible a la elevación que
a la disminución de su temperatura.
Pueden tolerarse descensos de 15° C y elevaciones no
mayores de 5° C.
La severidad del daño se relaciona con la duración del
periodo de exposición.
Temperatura corporal: balance entre producción y
pérdida de calor.
La producción del calor es la suma del calor generado
por el metabolismo y el calor adquirido en el ambiente.
La pérdida del calor tiene lugar por conducción,
radiación y evaporación.
Trastornos funcionales a < 42.5° C
VASODILATACIÓN GENERALIZADA CON
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN
SANGUÍNEO
PULSO RÁPIDO Y DILATACIÓN DEL
CORAZÓN CON DISMINUCIÓN DEL
TRABAJO CARDÍACO.
ESTIMULACIÓN DEL CENTRO
RESPIRATORIO CON TAQUIPNEA,
IRREGULARIDAD Y PARO RESPIRATORIO.
¿Cómo afecta el ambiente al organismo?
Calambres por
calor:
Característicos
de pérdida
aguda de sal.
Puede
compensarse
mediante la
administración
de electrolitos.
Agotamiento
o postración
por calor:
Se manifiesta
por progresiva
lasitud o
incapacidad
para el
trabajo,
seguida de
cefalea,
vómitos,
taquicardia e
hipotensión.
Golpe de calor:
Puede conducir a
la muerte, se
caracteriza por:
•Trastorno
severo del
sistema
nervioso
central (edema
cerebral).
•Hiperpirexia
entre 41 y 43 °
C.
•Piel seca y
caliente, rosada
o de tonalidad
ceniza. Cese de
la sudoración.
Tipos de golpe
de calor:
Clásico: En
personas
debilitadas o
ancianos,
durante
épocas
prolongadas
de calor. Se
acompaña de
ausencia de
sudoración y
alcalosis
respiratoria.
Inducido por
ejercicio físico: En
individuos jóvenes,
presentan
sudoración y
acidosis láctica, se
acompaña de
rabdomiólisis que
conduce a la función
insuficiente de los
riñones por bloqueo
de los túbulos
debidos a
mioglobinuria, CID,
hipopotasemia y
edema cerebral. Se
han descrito
desaparición de
células de Purkinje
del cerebelo y focos
de necrosis del
hígado.
Secuelas:
insuficiencia
renal crónica,
hepatopatía
crónica,
predisposición
a nuevos
“golpes de
calor”,
deficiencia
intelectual
(memoria y
atención),
déficit motor,
síndrome
cerebeloso y
neuropatía
periférica.
La etiología de estas condiciones suele ser accidental , pero
desde el punto de vista médico legal, toda muerte que ocurra
durante la práctica de deportes en ambiente caluroso, debe
ser objeto de autopsia con el fin de establecer la eventual
responsabilidad de terceros.
Fundamentar su estudio en:
• Documentos hospitalarios
• Autopsia completa con estudio microscópico
• Análisis bioquímicos y toxicológicos
• Datos conmemorativos que establezcan la relación causa-
efecto entre la práctica de un deporte y el cuadr clínico que
culmina con la muerte del atleta.
¿Qué es la hipertermia maligna?
Síndrome inducido por fármacos que se presenta en relación con anestesia general. Se caracteriza por un consumo de
oxígeno de dos a tres veces el normal y un aumento de la T° corporal de 1 °C cada 5 minutos, hasta llegar a 43 °C.
Se presenta en individuos con predisposición genética, la cual ocurre duante o después de la administración de un
anestésico general.
Se considera se debe al aumento en la concentración de iones de calcio en el sarcoplasma.
Se manifiesta por taquicardia, arritmia, hipertermia y rigidez muscular.
Complicaciones: rabdomiólisis, hiperkalemia y CID.
2. Efectos
locales
Constituidos por las quemaduras: traumatismos debidos a la acción
sobre el organismo humano de la llama, del calor radiante, de líquidos
o vapores a elevada temperatura, del sólidos al rojo o en fusión y por
microondas.
La extensión del daño depende de:
Temperatura aplicada
Capacidad de la superficie corporal
para disipar el exceso de calor
Tiempo de aplicación de calor
El pronóstico de una victima de quemaduras depende de la superficie
y NO DE LA PROFUNDIDAD.
La muerte puede ocurrir por choque (1° o 2°), insuficiencia renal
(hemoglobinuria), insuficiencia suprarrenal y septicemia.
Tipos de quemadura por agente
térmico:
Quemaduras por llama y materias
inflamables
Gases en ignición
Vapores a elevadas temperaturas
Líquidos hirvientes
Sólidos al rojo
Quemaduras directas por
Suele ser accidental
(doméstica en niños de 1-3
años y adultos mayores de
65 años), suicida o
inmolación de grupos
étnicos y homicida
Agentes quemantes
Llamas y material inflamable
Carbonizan pelo, respetan áreas ceñidas,
anchas, contorno geográfico, flictenas,
bordes eritematoso
Gases en ignición
Carboniza pelos, respeta partes cubiertas
por pelo, extensas, mal limitadas
Vapores a elevadas temperaturas
No respeta áreas cubiertas, extensas, no
carboniza pelo
Líquidos Hirvientes
Escaldadura, respeta pelo, acentúan efecto en áreas
ceñidas
Poco profundas, forma alargada (gravedad)
Sólidos al rojo vivo
Limitadas, forma del objeto, pelos
retorcidos
Directas por microondas
Características del cadáver
carbonizado
Características del cadáver carbonizado
Posición “pugilista”,
“esgirmista” o
“saltimbanqui”
Piel: pardonegruzca, acartonada y con
grietas en los pliegues de flexión.
• Color original: Región axilar o
zonas cubiertas por ropa
Cabello: desaparece o
con aspecto
chamuscado
Cráneo: Hematoma extradural
• Sangrado de vasos del díploe y de senos
venosos por acción del fuego
• Achocolatado, panal de abejas, espesor
≤1.5 cm
• Regiones: Frontal, parietal, temporal.
Ocasionalmente, la bóveda se destruye y el
encéfalo se desborda  “gorro de cocinero”
Tórax y abdomen pueden abrirse
• Pulmones: Retraídos
• Hígado: Rigidez de cápsula con
reblandecimiento del parénquima
Resistentes a calor: Corazón,
Útero y Vejiga
¿Estaba viva la víctima cuando inició el fuego?
• Carboxihemoglobina:
CO2 del Incendio – Hb  Sangre y vísceras Rojo
Cereza
• Signo de Montalli:
Partículas de carbón en vías respiratorias.
Identificación del cadáver:
 Características dentarias.
 Anomalías óseas congénitas o adquiridas
Destrucción del cadáver:
Horno familiar
• 15-40 hrs Adulto
• 50-70 min Feto
Carbonización Cadavérica. Martínez G. P., Sibón O. A.; Cuadernos de Medicina Forense; España, 2002. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n30/imagen.pdf
Trauma eléctrico
Electrocució
n
Ocasionado por el paso de corriente
eléctrica por el cuerpo humano
Electricidad Doméstica
I: Cantidad de electricidad que
atraviesa al conductor por unidad
de tiempo (seg)
V: Fuerza Electromotriz
R: Oposición que ofrece el
conductor al flujo de electrones
Corriente contínua
• Empresas
Corriente alterna
• Más peligrosa
Organismo Humano:
R= un millón de Ohms
Cuerpo húmedo: 1 200 Ohms
En la Bañera: 400 Ohms
Vía de menor resistencia: Sangre
Etiología:
 Accidental
• Industrial o doméstica
 Suicida (rara)
 Homicida (ocasional)
 Judicial
• Descargas de 250-500 volts/min
• Fibrilación auricular, pérdida del estado
de vigilia y Paro respiratorio
Tipos de voltaje:
 alta tensión: 1200 a 5000 voltios
 mediana tensión: 120 a 1200
voltios
 baja tensión: 10 a 120 voltios.
o Uso doméstico: 110 - 220 voltios.
o Gran iluminación e industria pequeña: 220 voltios
o Talleres: 500 voltios.
o Tranvías: 500 - 800 voltios.
o Ferrocarriles: 3000 - 5000 voltios.
o Transporte de energía eléctrica: 50,000 voltios.
La muerte con bajas tensiones se
produce por fibrilación ventricular
La muerte con altas tensiones se
produce por inhibición de los centros
bulbares (centro respiratorio)
Efectos Generales
• Opresión torácica
• Pánico y sensación inminente de muerte
• Electrocutado Azul: Tetanización de músculos respiratorios
• Electrocutado Blanco: Paro cardiaco
Efectos Locales
•Marca eléctrica: Punto de contacto
•Circular: dura, gris o parda, pocos mm, depósito del metal
conductor. Contacto Perpendicular
•Elíptica: Elíptica, negruzca y rodeada por un halo rosado fuera
de la piel blanqueada. Contacto tangencial
•Ampolla grisácea: Desprensimiento local de la epidermis.
Mano o dorso del pie.
• Círculos de piel
apergaminada o
grisácea
• Bordes netos
• En Sacabocados
• Sin reacción
Inflamatoria
Trayecto: Sangre
 Fibrilación ventricular: 10-120 V
 Tetanización de músculos
respiratorios y fibrilación ventricular:
120-1200 V
 Tetanización de músculos
respiratorios: 1200-5000 V
 Paro respiratorio: >5000 V
• Trombos  Necrosis Isquémica
• Neurológicas: Hemiplejias,
Hemiparesias
• Cardiacas: Infarto de Miocardio
• Psicológicas: Confusión mental,
delirio
• Muerte
Electrofulguración
Electricidad Atmosférica
Rayo:
• Voltaje 500.000.000 V
• Intensidad 10 mil - 50 mil amperios
 Etiología accidental
 Medio Rural
 Verano/Otoño
Descarga eléctrica
Quemadura
corporal
Cambios de
presión en el aire
Paro
cardiorespiratorio
Lesiones
electrotérmicas
Traumatismos Desprendimiento de miembros, luxaciones,
fracturas
Heridas contusas, anfractuosas, con pelos
quemados
Quemaduras indoloras, punteadas, en bandas,
círculos o surcos (Flores de Lichtenberg)
Manchas metálicas que reproducen collares y
brazaletes
Ruptura de la membrana timpánica
Eritema
• Pasajero
• Aparece a la hr de la descarga
• Desvanece a las 24 hrs
*Desnaturalización de eritrocitos*
*Sangre extravasada*
¿Qué se debe estudiar?
Radiación Ionizante
Etiología
• Accidental: atribuidos a la
exposición a radio-isótopos,
generadores de rayos X,
aceleradores, generadores de radar
y fuentes similares de radiación
ionizante.
• Ocupaciones de alto riesgo:
radiólogos, mineros de uranio,
pintores de “diales” con radium,
operadores de plantas nucleares y
personal militar.
Mecanismo
• Exposición EXTERNA a rayos X,
gamma y radiación con protones y
neutrones provoca una elevada
absorción. Las partículas β penetran
muy poco la piel y las partículas α
no las penetran del todo.
• Exposición INTERNA a partículas α o
β por inhalación, implante o
ingestión puede causar serias
lesiones agudas o tardías.
Patología
• Factores de los que depende la
radiosensibilidad: duración del ciclo
reproductivo de cada célula (ciclo
corto: > radiosensibles ) testículos,
médula ósea, linfocitos > sensibles;
boca, hueso adulto y glándulas
endócrinas radiorresistentes.
• La radiación NO deja marcas
patognomónicas. Sin embargo, las
alteraciones morfológicas que
origina son a veces características.
Aspectos clínicos
• Dosis de 1000-3000 cGy: erosión
de mucosa con deposiciones
sanguinolentas.
• Dosis > 3000 cGy: MORTALES,
comprometen sistema
neurológico con temblores y
convulsiones. 4 Fases:
• Pródromos
• Fase latencia
• Enfermedad
• Recuperación
Diagnóstico medicolegal
• HC
• Alteraciones macroscópicas: úlceras crónicas
obstructivas en tracto digestivo, úlceras crónicas en
piel, depilación, necrosis ósea o cartilaginosa de origen
oscuro, anemia, leucopenia o depresión de médula
ósea de origen oscuro.
• Alteraciones histológicas: aberración cromosómica o
formas dicéntricas y anulares en frotis de linfocitos de
sangre periférica cultivados; células gigantes de
grandes núcleos; daño vascular; hialinización de fibras
colágenas y aumento de sustancia intercelular que
incluya elastina; atrofia parcial o desaparición de
algunas células con fibrosis. Diagnóstico diferencial
Px con cobalto terapia e
incidentalmente sufren
sobredosis: se debe a
enfermedad de fondo
(neoplasia) y al efecto
nocivo del exceso de
radiación.
Intoxicación por monóxido
Epidemiología
En situaciones de incendio hasta el 50% de las víctimas mueren debido a la intoxicación por gases o
vapores asfixiantes emanados del tipo de material en combustión. El CO se produce no solo por el
mal funcionamiento de aparatos de gas, si no por la combustión incompleta de TODOS los
combustibles que contiene carbono: gas, carbón, coque, petróleo, biocombustibles y madera.
La gran mayoría de casos son de origen accidental, motivado por carencia de cultura de prevención.
Conocimiento integral de parte de protección civil, bomberos y dependencias del sector salud.
Individuos con riesgo de intoxicación
Víctimas de incendio, bomberos, cocineros, niños que viajan en la parte posterior de camionetas,
operadores de montecarga de propano, asfaltadores, personas en embarcaciones por debajo del
nivel de plataforma y cercanía con los escapes, fumadores, mujeres embarazadas y suicidas.
Personas con problemas respiratorios o enfermedades cardiovasculares.
Población de riesgo: soldadores, mecánicos de garage, trabajadores de cabinas de autopistas,
encargados de mantenimiento de túneles.
Fisiopatogenia
El CO forma parte del grupo de los asfixiantes bioquímicos, es un gas incoloro, inodoro, no irritante, producido por la
combustión incompleta de cualquier combustible fósil de carbono.
El CO tiene entre 210-300 veces mas afinidad por la hemoglobina que el oxígeno, ocasionando que la Hb sea incapaz de
fijar adecuadamente el oxígeno y prive a los órganos y tejidos de O2. La deficiencia de O2 bloquea la fosforilación
oxidativa y la producción de ATP, generando sufrimiento en todo el organismo, con mayor rapidez aquellos órganos y
sistemas que requieren de mayor energía (cerebro, corazón y riñón). Por ello la intoxicación por CO ocasiona un
toxindrome hemoglobinipatico.
Durante la combustión incompleta de carbono, O2 e H2 se combinan para formar Co2, H2O y CO. La combustión en
escases de oxígeno puede aumentar la producción de CO y su acumulación a niveles peligrosos.
Efectos clínicos
Efectos clínicos diversos que se pueden confundir fácilmente con otras
enfermedades como una enfermedad viral inespecífica, dolor de cabeza
benigno y diversos síntomas cardiovasculares y neurológicos.
• Leve: cefalea, nauseas, vómito, mareo y visión borrosa. Niveles de CO-
Hb: 15-20%.
• Moderado: confusión, síncope, dolor torácico, disnea, debilidad,
taquicardia, taquipnea, rabdomiólisis.
• Grave: palpitaciones disritmias, hipotensión, isquemia miocárdica,
paro cardíaco, paro respiratorio, edema pulmonar no cardiogénico,
convulsiones, coma. Niveles CO-Hb: 60-70%= FATALES.
Anatomía
patológica
En la necropsia, podemos destacar los siguientes hallazgos
anatomopatológicos.
• Examen externo
• El cadáver presenta una coloración rosada de la piel y las
mucosas, que le dan un cierto aspecto de vitalidad. Las
livideces son muy extensas, y su color se suele describir
como rojo cereza. Con frecuencia, aparece el fenómeno
conocido como livideces paradójicas (las que no aparecen
en las zonas declives del cuerpo).
• Examen interno
• Además de los signos específicos de cualquier muerte por
asfixia, el cadáver tiene una sangre muy fluida, de color
rojo carmín. Los órganos también presentan este color.
Los pulmones aparecen edematosos.
• En el sistema nervioso central se encuentran hemorragias
puntiformes anulares alrededor de los vasos y focos de
reblandecimiento. Las meninges y el encéfalo están
congestionados, y el cerebro edematoso.
Bibliografía
Medicina Legal Vargas Alvarado 4° Edición, Editorial
Trillas. Parte IV Medicina Legal Traumatologica, Cap. 18 y
20; Pags. 235-239 y 247-252.
Carbonización Cadavérica. Martínez G. P., Sibón O. A.;
Cuadernos de Medicina Forense; España, 2002. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n30/imagen.pdf
Traumatología forense: Quemaduras. Disponible en:
file:///C:/Users/raque/Downloads/QUEMADURAS_final.pd
f
Intoxicación por monóxido. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catalogo
Maestro/487_GPC_IntoxicacixnMonxxidoCarbono/GPC_Int
oxicacion_Aguda_por_CO_2011.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
LUIS del Rio Diez
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
Cuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptxCuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptx
KarenJimenez416544
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemadoMocte Salaiza
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
JulianaMogoo
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4Reina Hadas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
J'c Nativitas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltajecbastyle
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
Dafne Rojas Nieves
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicosGuadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Jorge Villegas
 
Clasificación legal de las lesiones
Clasificación legal de las lesiones Clasificación legal de las lesiones
Clasificación legal de las lesiones
Elisael Melendez
 
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 20132. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
Jorge Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Cuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptxCuidado avanzado de heridas.pptx
Cuidado avanzado de heridas.pptx
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Cuidados de herida quirurgica
Cuidados de herida quirurgicaCuidados de herida quirurgica
Cuidados de herida quirurgica
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicosGuadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
 
Clasificación legal de las lesiones
Clasificación legal de las lesiones Clasificación legal de las lesiones
Clasificación legal de las lesiones
 
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 20132. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
 

Similar a Quemaduras y sus tipos

Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animalesJohan Fierro
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
MonicaAlexandra31
 
QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................
QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................
QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................
AndreaRivera944384
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
Juliana Santana
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
JoseArrua2
 
Manejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termicoManejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termico
Antonio Cueva Estrada
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduramechasvr
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
LA PIEL.ppt
LA PIEL.pptLA PIEL.ppt
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasRaul Marin
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
josefinavargas20
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaJeannie Analí Palacios
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
SACYL
 

Similar a Quemaduras y sus tipos (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animales
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Trauma térmico
Trauma  térmicoTrauma  térmico
Trauma térmico
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................
QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................
QUEMADURAS[1].pptx......cirugia ......................
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
quemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.pptquemaduras-clase.ppt
quemaduras-clase.ppt
 
Manejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termicoManejo del paciente con trauma termico
Manejo del paciente con trauma termico
 
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemaduraCambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
LA PIEL.ppt
LA PIEL.pptLA PIEL.ppt
LA PIEL.ppt
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismopaciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Quemaduras y sus tipos

  • 1. MEDICINA LEGAL Navarrete Velázquez Raquel Rodríguez Monroy Gabriela 9CM75 QUEMADURAS o Generalidades y clasificación de las quemaduras o Regla de los 9 y determinación de % de Sup Corporal Quemada o Trauma térmico por frío o Trauma térmico por calor o Características del cadáver carbonizado o Trauma Eléctrico o Intoxicación por monóxido
  • 2. Generalidades y clasificación de las quemaduras Resultado de un traumatismo físico o químico que induce la desnaturalización de las proteínas tisulares
  • 3. Primer grado Primer grado o quemaduras superficiales Epidermis permanece intacto Quemadura solar 7 días de solución de la lesión Eritema Dolor No ampollas Signo de Christinson: Consiste en enrojecimiento, tumefacción y dolor local.
  • 4. De segundo grado superficiales o de grosor parcial •Epidermis y dermis superficial, ampollas dolorosas, rosas Escaldadura con agua caliente 14-21 días, sin cicatriz Húmedas Dolorosas Hipersensibles incluso a corriente de aire Segundo grado o espesor parcial Signo de Chamber: vesículas intraepidermicas, con halo congestivo, que contiene un liquido albuminoso, amarillento
  • 5. De segundo grado profundo •Epidermis y dermis reticular, ampollas dolorosas, hipoalgesia e hiperalgesia en otros Escaldadura con agua caliente 14-21 días, sin cicatriz Más secas Menos dolorosas Ampollas rojas moteadas, rotas Segundo grado profundo
  • 6. Tercer grado o de grosor completo Toda la epidermis y la dermis y parte del tejido subcutáneo Fuego directo Meses, se necesitan injertos cutáneos Sin dolor, color oscuro y apariencia del cuero Son blancas, translúcido, secas y sin dolor al tacto Tercer grado o grosor completo
  • 7. Cuarto grado Grosor completo Carbonización Toda la epidermis y la dermis, así como el hueso, tejido adiposo o el musculo Flama, fuego directo Meses por lo general se necesitan operaciones múltiples Actualmente no se utiliza. Se refiere a situaciones donde el daño se extiende a estructuras profundas como músculos, tendones y hueso. Cuarto grado
  • 8.
  • 9.
  • 10. Área se superficie corporal • Regla de los nueve de Wallace
  • 11. La palma de la mano del paciente (incluyendo los dedos) representa aproximadamente el 1% de su superficie corporal Regla de Lund y Browder
  • 12.
  • 13. Interrumpir el proceso de quemamiento • Quitar toda la ropa al paciente • No arrancar la que esté adherida • Lavar las áreas superficiales del cuerpo con cantidades abundantes de agua. • Cubrir al paciente con cobertores limpios y secos. • Vía aérea debido al edema provocado • Reposición de volumen
  • 15. 1er grado: Hiperemia y edema sin necrosis de piel (vasodilatación/vasoconstricción) 2do grado: Hiperemia y edema con necrosis de espesor parcial y flictenas (vesículas) 3er grado: Grosor completo y necrosis de tejido subcutáneo y escaras (necrosis) 4to grado: Grosor completo, necrosis de piel, músculo y hueso
  • 16.
  • 17. En quemaduras y en heladuras: 1) describir los grados y localización de las lesiones. 2) Calcular la superficie afectada sirviéndose de la regla de los nueve. 3) Establecer las características antemortem. 4) Si hay sobrevida, describir si en las quemaduras hay pus, costra o tejido de granulación. 5) En sobrevivientes descubrir las quemaduras y ordenar nuevo reconocimiento al terminar el tratamiento, con el propósito de evaluar secuelas. 6) En cadáver carbonizado, establecer la identidad por medio de dientes y anomalías óseas; aclarar si la víctima estaba viva al quemarse (Carboxihemoglobina y signo de Montalti) 7) Nunca considerar improductivo cadáver carbonizado 8) Observar cabellos y pelos en general así como las zonas ceñidas por ropa, con el objeto de investigar el agente causal de las quemaduras
  • 18. Trauma térmico por calor 1. Efectos generales 2. Efectos locales
  • 19. 1. Efectos generales El cuerpo humano es más susceptible a la elevación que a la disminución de su temperatura. Pueden tolerarse descensos de 15° C y elevaciones no mayores de 5° C. La severidad del daño se relaciona con la duración del periodo de exposición. Temperatura corporal: balance entre producción y pérdida de calor. La producción del calor es la suma del calor generado por el metabolismo y el calor adquirido en el ambiente. La pérdida del calor tiene lugar por conducción, radiación y evaporación.
  • 20. Trastornos funcionales a < 42.5° C VASODILATACIÓN GENERALIZADA CON DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO PULSO RÁPIDO Y DILATACIÓN DEL CORAZÓN CON DISMINUCIÓN DEL TRABAJO CARDÍACO. ESTIMULACIÓN DEL CENTRO RESPIRATORIO CON TAQUIPNEA, IRREGULARIDAD Y PARO RESPIRATORIO.
  • 21. ¿Cómo afecta el ambiente al organismo? Calambres por calor: Característicos de pérdida aguda de sal. Puede compensarse mediante la administración de electrolitos. Agotamiento o postración por calor: Se manifiesta por progresiva lasitud o incapacidad para el trabajo, seguida de cefalea, vómitos, taquicardia e hipotensión. Golpe de calor: Puede conducir a la muerte, se caracteriza por: •Trastorno severo del sistema nervioso central (edema cerebral). •Hiperpirexia entre 41 y 43 ° C. •Piel seca y caliente, rosada o de tonalidad ceniza. Cese de la sudoración. Tipos de golpe de calor: Clásico: En personas debilitadas o ancianos, durante épocas prolongadas de calor. Se acompaña de ausencia de sudoración y alcalosis respiratoria. Inducido por ejercicio físico: En individuos jóvenes, presentan sudoración y acidosis láctica, se acompaña de rabdomiólisis que conduce a la función insuficiente de los riñones por bloqueo de los túbulos debidos a mioglobinuria, CID, hipopotasemia y edema cerebral. Se han descrito desaparición de células de Purkinje del cerebelo y focos de necrosis del hígado. Secuelas: insuficiencia renal crónica, hepatopatía crónica, predisposición a nuevos “golpes de calor”, deficiencia intelectual (memoria y atención), déficit motor, síndrome cerebeloso y neuropatía periférica. La etiología de estas condiciones suele ser accidental , pero desde el punto de vista médico legal, toda muerte que ocurra durante la práctica de deportes en ambiente caluroso, debe ser objeto de autopsia con el fin de establecer la eventual responsabilidad de terceros. Fundamentar su estudio en: • Documentos hospitalarios • Autopsia completa con estudio microscópico • Análisis bioquímicos y toxicológicos • Datos conmemorativos que establezcan la relación causa- efecto entre la práctica de un deporte y el cuadr clínico que culmina con la muerte del atleta.
  • 22. ¿Qué es la hipertermia maligna? Síndrome inducido por fármacos que se presenta en relación con anestesia general. Se caracteriza por un consumo de oxígeno de dos a tres veces el normal y un aumento de la T° corporal de 1 °C cada 5 minutos, hasta llegar a 43 °C. Se presenta en individuos con predisposición genética, la cual ocurre duante o después de la administración de un anestésico general. Se considera se debe al aumento en la concentración de iones de calcio en el sarcoplasma. Se manifiesta por taquicardia, arritmia, hipertermia y rigidez muscular. Complicaciones: rabdomiólisis, hiperkalemia y CID.
  • 23. 2. Efectos locales Constituidos por las quemaduras: traumatismos debidos a la acción sobre el organismo humano de la llama, del calor radiante, de líquidos o vapores a elevada temperatura, del sólidos al rojo o en fusión y por microondas. La extensión del daño depende de: Temperatura aplicada Capacidad de la superficie corporal para disipar el exceso de calor Tiempo de aplicación de calor El pronóstico de una victima de quemaduras depende de la superficie y NO DE LA PROFUNDIDAD. La muerte puede ocurrir por choque (1° o 2°), insuficiencia renal (hemoglobinuria), insuficiencia suprarrenal y septicemia. Tipos de quemadura por agente térmico: Quemaduras por llama y materias inflamables Gases en ignición Vapores a elevadas temperaturas Líquidos hirvientes Sólidos al rojo Quemaduras directas por Suele ser accidental (doméstica en niños de 1-3 años y adultos mayores de 65 años), suicida o inmolación de grupos étnicos y homicida
  • 24. Agentes quemantes Llamas y material inflamable Carbonizan pelo, respetan áreas ceñidas, anchas, contorno geográfico, flictenas, bordes eritematoso Gases en ignición Carboniza pelos, respeta partes cubiertas por pelo, extensas, mal limitadas
  • 25. Vapores a elevadas temperaturas No respeta áreas cubiertas, extensas, no carboniza pelo Líquidos Hirvientes Escaldadura, respeta pelo, acentúan efecto en áreas ceñidas Poco profundas, forma alargada (gravedad)
  • 26. Sólidos al rojo vivo Limitadas, forma del objeto, pelos retorcidos Directas por microondas
  • 28. Características del cadáver carbonizado Posición “pugilista”, “esgirmista” o “saltimbanqui” Piel: pardonegruzca, acartonada y con grietas en los pliegues de flexión. • Color original: Región axilar o zonas cubiertas por ropa Cabello: desaparece o con aspecto chamuscado Cráneo: Hematoma extradural • Sangrado de vasos del díploe y de senos venosos por acción del fuego • Achocolatado, panal de abejas, espesor ≤1.5 cm • Regiones: Frontal, parietal, temporal.
  • 29. Ocasionalmente, la bóveda se destruye y el encéfalo se desborda  “gorro de cocinero” Tórax y abdomen pueden abrirse • Pulmones: Retraídos • Hígado: Rigidez de cápsula con reblandecimiento del parénquima Resistentes a calor: Corazón, Útero y Vejiga
  • 30. ¿Estaba viva la víctima cuando inició el fuego? • Carboxihemoglobina: CO2 del Incendio – Hb  Sangre y vísceras Rojo Cereza • Signo de Montalli: Partículas de carbón en vías respiratorias. Identificación del cadáver:  Características dentarias.  Anomalías óseas congénitas o adquiridas Destrucción del cadáver: Horno familiar • 15-40 hrs Adulto • 50-70 min Feto Carbonización Cadavérica. Martínez G. P., Sibón O. A.; Cuadernos de Medicina Forense; España, 2002. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n30/imagen.pdf
  • 32. Electrocució n Ocasionado por el paso de corriente eléctrica por el cuerpo humano Electricidad Doméstica I: Cantidad de electricidad que atraviesa al conductor por unidad de tiempo (seg) V: Fuerza Electromotriz R: Oposición que ofrece el conductor al flujo de electrones Corriente contínua • Empresas Corriente alterna • Más peligrosa Organismo Humano: R= un millón de Ohms Cuerpo húmedo: 1 200 Ohms En la Bañera: 400 Ohms Vía de menor resistencia: Sangre
  • 33. Etiología:  Accidental • Industrial o doméstica  Suicida (rara)  Homicida (ocasional)  Judicial • Descargas de 250-500 volts/min • Fibrilación auricular, pérdida del estado de vigilia y Paro respiratorio Tipos de voltaje:  alta tensión: 1200 a 5000 voltios  mediana tensión: 120 a 1200 voltios  baja tensión: 10 a 120 voltios. o Uso doméstico: 110 - 220 voltios. o Gran iluminación e industria pequeña: 220 voltios o Talleres: 500 voltios. o Tranvías: 500 - 800 voltios. o Ferrocarriles: 3000 - 5000 voltios. o Transporte de energía eléctrica: 50,000 voltios. La muerte con bajas tensiones se produce por fibrilación ventricular La muerte con altas tensiones se produce por inhibición de los centros bulbares (centro respiratorio)
  • 34. Efectos Generales • Opresión torácica • Pánico y sensación inminente de muerte • Electrocutado Azul: Tetanización de músculos respiratorios • Electrocutado Blanco: Paro cardiaco Efectos Locales •Marca eléctrica: Punto de contacto •Circular: dura, gris o parda, pocos mm, depósito del metal conductor. Contacto Perpendicular •Elíptica: Elíptica, negruzca y rodeada por un halo rosado fuera de la piel blanqueada. Contacto tangencial •Ampolla grisácea: Desprensimiento local de la epidermis. Mano o dorso del pie. • Círculos de piel apergaminada o grisácea • Bordes netos • En Sacabocados • Sin reacción Inflamatoria
  • 35. Trayecto: Sangre  Fibrilación ventricular: 10-120 V  Tetanización de músculos respiratorios y fibrilación ventricular: 120-1200 V  Tetanización de músculos respiratorios: 1200-5000 V  Paro respiratorio: >5000 V • Trombos  Necrosis Isquémica • Neurológicas: Hemiplejias, Hemiparesias • Cardiacas: Infarto de Miocardio • Psicológicas: Confusión mental, delirio • Muerte
  • 36. Electrofulguración Electricidad Atmosférica Rayo: • Voltaje 500.000.000 V • Intensidad 10 mil - 50 mil amperios  Etiología accidental  Medio Rural  Verano/Otoño Descarga eléctrica Quemadura corporal Cambios de presión en el aire Paro cardiorespiratorio Lesiones electrotérmicas
  • 37. Traumatismos Desprendimiento de miembros, luxaciones, fracturas Heridas contusas, anfractuosas, con pelos quemados Quemaduras indoloras, punteadas, en bandas, círculos o surcos (Flores de Lichtenberg) Manchas metálicas que reproducen collares y brazaletes Ruptura de la membrana timpánica Eritema • Pasajero • Aparece a la hr de la descarga • Desvanece a las 24 hrs *Desnaturalización de eritrocitos* *Sangre extravasada* ¿Qué se debe estudiar?
  • 38. Radiación Ionizante Etiología • Accidental: atribuidos a la exposición a radio-isótopos, generadores de rayos X, aceleradores, generadores de radar y fuentes similares de radiación ionizante. • Ocupaciones de alto riesgo: radiólogos, mineros de uranio, pintores de “diales” con radium, operadores de plantas nucleares y personal militar. Mecanismo • Exposición EXTERNA a rayos X, gamma y radiación con protones y neutrones provoca una elevada absorción. Las partículas β penetran muy poco la piel y las partículas α no las penetran del todo. • Exposición INTERNA a partículas α o β por inhalación, implante o ingestión puede causar serias lesiones agudas o tardías.
  • 39. Patología • Factores de los que depende la radiosensibilidad: duración del ciclo reproductivo de cada célula (ciclo corto: > radiosensibles ) testículos, médula ósea, linfocitos > sensibles; boca, hueso adulto y glándulas endócrinas radiorresistentes. • La radiación NO deja marcas patognomónicas. Sin embargo, las alteraciones morfológicas que origina son a veces características. Aspectos clínicos • Dosis de 1000-3000 cGy: erosión de mucosa con deposiciones sanguinolentas. • Dosis > 3000 cGy: MORTALES, comprometen sistema neurológico con temblores y convulsiones. 4 Fases: • Pródromos • Fase latencia • Enfermedad • Recuperación
  • 40. Diagnóstico medicolegal • HC • Alteraciones macroscópicas: úlceras crónicas obstructivas en tracto digestivo, úlceras crónicas en piel, depilación, necrosis ósea o cartilaginosa de origen oscuro, anemia, leucopenia o depresión de médula ósea de origen oscuro. • Alteraciones histológicas: aberración cromosómica o formas dicéntricas y anulares en frotis de linfocitos de sangre periférica cultivados; células gigantes de grandes núcleos; daño vascular; hialinización de fibras colágenas y aumento de sustancia intercelular que incluya elastina; atrofia parcial o desaparición de algunas células con fibrosis. Diagnóstico diferencial Px con cobalto terapia e incidentalmente sufren sobredosis: se debe a enfermedad de fondo (neoplasia) y al efecto nocivo del exceso de radiación.
  • 42. Epidemiología En situaciones de incendio hasta el 50% de las víctimas mueren debido a la intoxicación por gases o vapores asfixiantes emanados del tipo de material en combustión. El CO se produce no solo por el mal funcionamiento de aparatos de gas, si no por la combustión incompleta de TODOS los combustibles que contiene carbono: gas, carbón, coque, petróleo, biocombustibles y madera. La gran mayoría de casos son de origen accidental, motivado por carencia de cultura de prevención. Conocimiento integral de parte de protección civil, bomberos y dependencias del sector salud.
  • 43. Individuos con riesgo de intoxicación Víctimas de incendio, bomberos, cocineros, niños que viajan en la parte posterior de camionetas, operadores de montecarga de propano, asfaltadores, personas en embarcaciones por debajo del nivel de plataforma y cercanía con los escapes, fumadores, mujeres embarazadas y suicidas. Personas con problemas respiratorios o enfermedades cardiovasculares. Población de riesgo: soldadores, mecánicos de garage, trabajadores de cabinas de autopistas, encargados de mantenimiento de túneles.
  • 44. Fisiopatogenia El CO forma parte del grupo de los asfixiantes bioquímicos, es un gas incoloro, inodoro, no irritante, producido por la combustión incompleta de cualquier combustible fósil de carbono. El CO tiene entre 210-300 veces mas afinidad por la hemoglobina que el oxígeno, ocasionando que la Hb sea incapaz de fijar adecuadamente el oxígeno y prive a los órganos y tejidos de O2. La deficiencia de O2 bloquea la fosforilación oxidativa y la producción de ATP, generando sufrimiento en todo el organismo, con mayor rapidez aquellos órganos y sistemas que requieren de mayor energía (cerebro, corazón y riñón). Por ello la intoxicación por CO ocasiona un toxindrome hemoglobinipatico. Durante la combustión incompleta de carbono, O2 e H2 se combinan para formar Co2, H2O y CO. La combustión en escases de oxígeno puede aumentar la producción de CO y su acumulación a niveles peligrosos.
  • 45. Efectos clínicos Efectos clínicos diversos que se pueden confundir fácilmente con otras enfermedades como una enfermedad viral inespecífica, dolor de cabeza benigno y diversos síntomas cardiovasculares y neurológicos. • Leve: cefalea, nauseas, vómito, mareo y visión borrosa. Niveles de CO- Hb: 15-20%. • Moderado: confusión, síncope, dolor torácico, disnea, debilidad, taquicardia, taquipnea, rabdomiólisis. • Grave: palpitaciones disritmias, hipotensión, isquemia miocárdica, paro cardíaco, paro respiratorio, edema pulmonar no cardiogénico, convulsiones, coma. Niveles CO-Hb: 60-70%= FATALES.
  • 46. Anatomía patológica En la necropsia, podemos destacar los siguientes hallazgos anatomopatológicos. • Examen externo • El cadáver presenta una coloración rosada de la piel y las mucosas, que le dan un cierto aspecto de vitalidad. Las livideces son muy extensas, y su color se suele describir como rojo cereza. Con frecuencia, aparece el fenómeno conocido como livideces paradójicas (las que no aparecen en las zonas declives del cuerpo). • Examen interno • Además de los signos específicos de cualquier muerte por asfixia, el cadáver tiene una sangre muy fluida, de color rojo carmín. Los órganos también presentan este color. Los pulmones aparecen edematosos. • En el sistema nervioso central se encuentran hemorragias puntiformes anulares alrededor de los vasos y focos de reblandecimiento. Las meninges y el encéfalo están congestionados, y el cerebro edematoso.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Bibliografía Medicina Legal Vargas Alvarado 4° Edición, Editorial Trillas. Parte IV Medicina Legal Traumatologica, Cap. 18 y 20; Pags. 235-239 y 247-252. Carbonización Cadavérica. Martínez G. P., Sibón O. A.; Cuadernos de Medicina Forense; España, 2002. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n30/imagen.pdf Traumatología forense: Quemaduras. Disponible en: file:///C:/Users/raque/Downloads/QUEMADURAS_final.pd f Intoxicación por monóxido. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catalogo Maestro/487_GPC_IntoxicacixnMonxxidoCarbono/GPC_Int oxicacion_Aguda_por_CO_2011.pdf

Notas del editor

  1. Posición: Encorvado y con las extremidades flexionadas (por acción de los músculos flexores), por lo que parece más pequeño
  2. Posición: Encorvado y con las extremidades flexionadas (por acción de los músculos flexores), por lo que parece más pequeño
  3. Turbulencias con carga negativa y Superficie de tierra con carga positiva: la diferencia forma el arco eléctrico =Rayo= =Relámpago= descarga entre las nubes