SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos B7, B8 y B9
Es una elevación de la presión intersticial, por arriba de la
presión de perfusión capilar, dentro de un compartimento
osteofacial cerrado, con compromiso del flujo sanguíneo
en músculo y nervio, lo que condiciona daño tisular.
Por Disminución Del Compartimento:
1. Vendaje o yeso compresivo.
2. Quemaduras y congelaciones.
3. Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas.
4. Aplastamiento.
5. Uso prolongado de torniquete
6. Posición durante cirugía (litotomía)
Por Aumento De Contenido Del Compartimento:
1. Edema postisquemia.
2. Hematoma primitivo.
3. Hemorragias intracompartimental.
4. Envenenamiento por mordedura.
5. Terapia anticoagulante(heparina, cumarinicos,
    agentes trombóticos)
6. Ejercicio
Se presentan:
     4 a 6 horas después de la lesión
   Forma tardía: Hasta las 48-96 horas (poco
   frecuente).
   La respuesta neurovascular es descrita
   como las seis pes, por sus siglas en inglés del
   SC.
Clásicamente el Dx se basa en la regla de las 6 “P”
1. Parestesias:
     Es el primer síntoma en aparecer
     Primera indicación de isquemia nerviosa
     Se encuentra fácilmente por estimulación directa, sensación de
        hormigueo, quemadura o entumecimientos, pérdida de discriminación entre
        dos puntos.


2. Dolor (Pain):
         Fuera de proporción al tipo de lesión
         Se exacerba por movimiento pasivo o por compresión directa del
       compartimento afectado
         Descrito como punzante o profundo, localizado o difuso
         Se incrementa con la elevación de la extremidad
         No cede con narcóticos.
SCA - Manifestaciones Clínicas
3. Presión:
      A la palpación el compartimento está tenso y caliente
      La piel tensa y brillante
      La presión compartimental directa es mayor de 30 a 40 mmHg
      Cuantificada por el método de infusión continua o Stryker (presión normal 0 - 10
       mmHg).

4. Palidez:
      Signo tardío, piel fría y acartonada
      Llenado capilar prolongado ( > 3 segundos).


5. Parálisis:
      Signo tardío, movimiento débil o ausente de las articulaciones dístales
      Ausencia de respuesta a la estimulación neurológica directa (daño de la unión
       mioneural).

6. Ausencia de pulsos (pulselessness):
      Signo tardío
      Verificado clínicamente por palpación y ausencia de doppler audible
 Medición de la presión            Diagnostico diferencial
 intracompartimental:
                                     Celulitis
   PIC < 10 mmHg normal.
   PIC > 35-40 mmHg es
                                     Osteomielitis
    indicación de fasciotomía por    Fractura de estrés
    lesiones irreversibles en 8h.    Tenosinovitis
   Las parestesias comienzan a
                                     Trombosis venosa
    aparecer entre los 20 y 30
                                      profunda
    mmHg.
   PAD-PIC<30 mmHg                  Oclusión arterial
    patognomónico de SCA.            Neuropraxia
 Retirar vendaje compresivo o yeso y elevar el
  miembro, con lo que se rebajará rápidamente la
  presión del compartimiento.
 La fasciotomía es el tratamiento de elección.
 El tto Qx debe instaurarse dentro de las primeras 6 horas.
ABSOLUTAS                RELATIVAS




Síndrome compartimental Isquemia > de 6 horas
al ingreso

Grave maceración de       Choque prolongado
tejidos o fracturas

Lesión combinada arterial Ligaduras venosas
y venosa
 Posee 2 compartimentos.
 El compartimiento anterior se descomprime, mediante
 una incisión anterointerna y el posterior mediante una
 incisión longitudinal posterior.
Incisión en un punto proximal al epicóndilo medial del
húmero y se extiende oblicuamente a través del pliegue
                     antecubital.




 Continúa hacia abajo sobre el lado cubital del antebrazo y a
   través del pliegue de la muñeca, nuevamente en forma
oblicua, después de que se incide la aponeurosis muscular, se
     abre el retináculo flexor, situado sobre el túnel del
        carpo, para descomprimir el nervio mediano.




Si a pesar de esta descompresión el compartimento dorsal se
 encuentra tenso ,incisión dorsal que se inicia en un punto
distal al epicóndilo lateral y continúa hasta la parte distal del
                           antebrazo.
 Los compartimientos interoseos pueden liberarse
  mediante 2 insiciones dorsales sobre los ejes
  longitudinales del 2º y 4º metacarpianos.
 Los compartimientos palmares precisan de 2
  incisiones sobre las eminencias tenar e hipotenar para
  su liberación.
Se traza una incisión externa, debajo de la línea
intertrocantérea que llega hasta el epicóndilo externo.




 Se expone la bandeleta iliotibial, luego se hace una
incisión recta siguiendo la línea de la herida cutánea
         atravesando la bandeleta iliotibial.




              El vasto externo es separado




   Con tijeras de Metzenbaum se corta el tabique
 intermuscular externo a lo largo de la incisión, los
 compartimentos anterior y posterior son liberados.



  Para liberar compartimento interno se incide en la
cara medial y se corta la fascia a todo lo largo, se libera
            el compartimento del aductor.
La fasciotomía con incisión doble




      Incisión de 20 a 25 cm sobre el
  compartimento anterior, con disección
subcutánea se exponen en forma amplia los
        compartimentos fasciales.



Se traza una incisión transversa que expone
   el tabique intermuscular externo para
 identificar el nervio peroneo superficial .

                                                                  4
                                                            compartimientos
Con tijeras de Metzenbaum se libera el compartimento
anterior en forma proximal y distal, siguiendo la línea
   tibial anterior, luego se efectúa la fasciotomía del
      compartimento externo, hacia arriba y hacia
 abajo, siguiendo la dirección de la diáfisis del peroné.
Segunda incisión a 2 cm por detrás del borde
posterior de la tibia, con disección se identifican
 los planos fasciales, se separan la vena y nervio
               safeno hacia delante




 Se traza incisión transversal hasta reconocer el
 tabique entre los compartimentos superficial y
     profundo, se libera, la fascia que cubre el
       complejo de los gemelos y del sóleo.




  Incisión sobre el flexor largo de los dedos que
libera todo el compartimento muscular profundo
                     posterior.
Infección.




            Lesión nerviosa




complicaciones menores: alteración de la
 sensibilidad, prurito, edema, ulceración
    recurrente, herniación muscular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
Michael Alvarez
 
Síndrome compartamental
Síndrome compartamentalSíndrome compartamental
Síndrome compartamentalLUZ
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Gilder Tirado
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Orlando Rodríguez
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
hopeheal
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDESINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
marco antonio alvarez castro
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalMaria Ortega
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalJorge Da Silva
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
Dafne Hinojos
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Albert Isaac Sisco
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Diana Arias
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Síndrome compartamental
Síndrome compartamentalSíndrome compartamental
Síndrome compartamental
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimentalSíndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
 
2 presentacion sindrome compartimental
2  presentacion sindrome compartimental2  presentacion sindrome compartimental
2 presentacion sindrome compartimental
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Osteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y CronicaOsteomielitis Aguda y Cronica
Osteomielitis Aguda y Cronica
 
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDESINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
SINDROME COMPARTIMENTAL ARTICULO WHITESIDE
 
Síndrome Compartimental
Síndrome CompartimentalSíndrome Compartimental
Síndrome Compartimental
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Pie de charcot
Pie de charcot Pie de charcot
Pie de charcot
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 

Similar a Sindrome compartimental

SD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtALSD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtAL
Hiury Nascimento
 
64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental
CristianCondoriJara
 
sd compartimental expo.pptx
sd compartimental expo.pptxsd compartimental expo.pptx
sd compartimental expo.pptx
Fabiola Ocampo
 
sdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdfsdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdf
fernandogarciaalonso1
 
Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1
Danilo Solórzano
 
Síndrome+..[1]
Síndrome+..[1]Síndrome+..[1]
Síndrome+..[1]paola9316
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
HelioApodaca
 
Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1EquipoURG
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
ososa3066
 
Síndrome compartimental.pptx
Síndrome compartimental.pptxSíndrome compartimental.pptx
Síndrome compartimental.pptx
JorgeMorales605351
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
barbarapadron1
 
SÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdfSÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdf
FrederickMaltez
 
Nervio Periferico
Nervio PerifericoNervio Periferico
Nervio Perifericobayonaospin
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Emma Díaz
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Franco Alexsis Aguilar Salazar
 

Similar a Sindrome compartimental (20)

SD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtALSD CoMPARtiMENtAL
SD CoMPARtiMENtAL
 
64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental64885681 sindrome-compartimental
64885681 sindrome-compartimental
 
sd compartimental expo.pptx
sd compartimental expo.pptxsd compartimental expo.pptx
sd compartimental expo.pptx
 
sdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdfsdcompartimental-180528000830.pdf
sdcompartimental-180528000830.pdf
 
Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1Sindrome compartimental expo 1
Sindrome compartimental expo 1
 
Síndrome+..[1]
Síndrome+..[1]Síndrome+..[1]
Síndrome+..[1]
 
sindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptxsindrome compartimental.pptx
sindrome compartimental.pptx
 
Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1Sindromes compartimentales 1
Sindromes compartimentales 1
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Síndrome compartimental.pptx
Síndrome compartimental.pptxSíndrome compartimental.pptx
Síndrome compartimental.pptx
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
 
SÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdfSÃ_ndrome compartimental.pdf
SÃ_ndrome compartimental.pdf
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
Nervio Periferico
Nervio PerifericoNervio Periferico
Nervio Periferico
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
Anestesia Local y Regional
Anestesia Local y RegionalAnestesia Local y Regional
Anestesia Local y Regional
 
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
Lesiones del sistema osteomusculoarticular ricardo 16 6-2010
 

Sindrome compartimental

  • 2. Es una elevación de la presión intersticial, por arriba de la presión de perfusión capilar, dentro de un compartimento osteofacial cerrado, con compromiso del flujo sanguíneo en músculo y nervio, lo que condiciona daño tisular.
  • 3. Por Disminución Del Compartimento: 1. Vendaje o yeso compresivo. 2. Quemaduras y congelaciones. 3. Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas. 4. Aplastamiento. 5. Uso prolongado de torniquete 6. Posición durante cirugía (litotomía)
  • 4. Por Aumento De Contenido Del Compartimento: 1. Edema postisquemia. 2. Hematoma primitivo. 3. Hemorragias intracompartimental. 4. Envenenamiento por mordedura. 5. Terapia anticoagulante(heparina, cumarinicos, agentes trombóticos) 6. Ejercicio
  • 5.
  • 6. Se presentan:  4 a 6 horas después de la lesión  Forma tardía: Hasta las 48-96 horas (poco frecuente).  La respuesta neurovascular es descrita como las seis pes, por sus siglas en inglés del SC.
  • 7. Clásicamente el Dx se basa en la regla de las 6 “P” 1. Parestesias:  Es el primer síntoma en aparecer  Primera indicación de isquemia nerviosa  Se encuentra fácilmente por estimulación directa, sensación de hormigueo, quemadura o entumecimientos, pérdida de discriminación entre dos puntos. 2. Dolor (Pain):  Fuera de proporción al tipo de lesión  Se exacerba por movimiento pasivo o por compresión directa del compartimento afectado  Descrito como punzante o profundo, localizado o difuso  Se incrementa con la elevación de la extremidad  No cede con narcóticos.
  • 8. SCA - Manifestaciones Clínicas 3. Presión:  A la palpación el compartimento está tenso y caliente  La piel tensa y brillante  La presión compartimental directa es mayor de 30 a 40 mmHg  Cuantificada por el método de infusión continua o Stryker (presión normal 0 - 10 mmHg). 4. Palidez:  Signo tardío, piel fría y acartonada  Llenado capilar prolongado ( > 3 segundos). 5. Parálisis:  Signo tardío, movimiento débil o ausente de las articulaciones dístales  Ausencia de respuesta a la estimulación neurológica directa (daño de la unión mioneural). 6. Ausencia de pulsos (pulselessness):  Signo tardío  Verificado clínicamente por palpación y ausencia de doppler audible
  • 9.  Medición de la presión Diagnostico diferencial intracompartimental:  Celulitis  PIC < 10 mmHg normal.  PIC > 35-40 mmHg es  Osteomielitis indicación de fasciotomía por  Fractura de estrés lesiones irreversibles en 8h.  Tenosinovitis  Las parestesias comienzan a  Trombosis venosa aparecer entre los 20 y 30 profunda mmHg.  PAD-PIC<30 mmHg  Oclusión arterial patognomónico de SCA.  Neuropraxia
  • 10.  Retirar vendaje compresivo o yeso y elevar el miembro, con lo que se rebajará rápidamente la presión del compartimiento.  La fasciotomía es el tratamiento de elección.  El tto Qx debe instaurarse dentro de las primeras 6 horas.
  • 11. ABSOLUTAS RELATIVAS Síndrome compartimental Isquemia > de 6 horas al ingreso Grave maceración de Choque prolongado tejidos o fracturas Lesión combinada arterial Ligaduras venosas y venosa
  • 12.  Posee 2 compartimentos.  El compartimiento anterior se descomprime, mediante una incisión anterointerna y el posterior mediante una incisión longitudinal posterior.
  • 13. Incisión en un punto proximal al epicóndilo medial del húmero y se extiende oblicuamente a través del pliegue antecubital. Continúa hacia abajo sobre el lado cubital del antebrazo y a través del pliegue de la muñeca, nuevamente en forma oblicua, después de que se incide la aponeurosis muscular, se abre el retináculo flexor, situado sobre el túnel del carpo, para descomprimir el nervio mediano. Si a pesar de esta descompresión el compartimento dorsal se encuentra tenso ,incisión dorsal que se inicia en un punto distal al epicóndilo lateral y continúa hasta la parte distal del antebrazo.
  • 14.  Los compartimientos interoseos pueden liberarse mediante 2 insiciones dorsales sobre los ejes longitudinales del 2º y 4º metacarpianos.  Los compartimientos palmares precisan de 2 incisiones sobre las eminencias tenar e hipotenar para su liberación.
  • 15. Se traza una incisión externa, debajo de la línea intertrocantérea que llega hasta el epicóndilo externo. Se expone la bandeleta iliotibial, luego se hace una incisión recta siguiendo la línea de la herida cutánea atravesando la bandeleta iliotibial. El vasto externo es separado Con tijeras de Metzenbaum se corta el tabique intermuscular externo a lo largo de la incisión, los compartimentos anterior y posterior son liberados. Para liberar compartimento interno se incide en la cara medial y se corta la fascia a todo lo largo, se libera el compartimento del aductor.
  • 16. La fasciotomía con incisión doble Incisión de 20 a 25 cm sobre el compartimento anterior, con disección subcutánea se exponen en forma amplia los compartimentos fasciales. Se traza una incisión transversa que expone el tabique intermuscular externo para identificar el nervio peroneo superficial . 4 compartimientos Con tijeras de Metzenbaum se libera el compartimento anterior en forma proximal y distal, siguiendo la línea tibial anterior, luego se efectúa la fasciotomía del compartimento externo, hacia arriba y hacia abajo, siguiendo la dirección de la diáfisis del peroné.
  • 17. Segunda incisión a 2 cm por detrás del borde posterior de la tibia, con disección se identifican los planos fasciales, se separan la vena y nervio safeno hacia delante Se traza incisión transversal hasta reconocer el tabique entre los compartimentos superficial y profundo, se libera, la fascia que cubre el complejo de los gemelos y del sóleo. Incisión sobre el flexor largo de los dedos que libera todo el compartimento muscular profundo posterior.
  • 18. Infección. Lesión nerviosa complicaciones menores: alteración de la sensibilidad, prurito, edema, ulceración recurrente, herniación muscular.