SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Formación ética y ciudadana y TIC I
Clase 2: Enseñar FEyC para una “nueva ciudadanía”
Introducción
En la clase anterior, reflexionamos sobre el impacto
del desarrollo de las TIC en la construcción de la
ciudadanía. Concluimos, a partir de las lecturas y los
intercambios, que el contexto en el cual esa
construcción tenía lugar se había transformado y
generaba demandas de cambios en las propuestas
educativas. Pero, ¿qué cambiamos? ¿Alcanzará con
incluir tecnologías en el aula? ¿Será suficiente
reemplazar las carpetas con netbooks o tablets?
Creemos que no.
El cambio de paradigma supone una concepción diferente del aprendizaje y de la
enseñanza. El desafío reside en aprender a aprender, más que en recordar una serie de
datos e informaciones. No se trata de incluir o excluir tal o cual contenido, sino de pensar
en la adquisición y el desarrollo de aquellas capacidades que permitan abordar los
diferentes tipos de contenidos, tanto para el desempeño escolar de los estudiantes como
para la resolución de las múltiples situaciones que se les presentan en la vida cotidiana.
En esta clase propondremos un espacio de discusión sobre qué enseñar en el espacio de
Formación Ética y Ciudadana; en el contexto actual, ¿cuáles serán los aprendizajes
prioritarios?
1. Aprendizajes prioritarios
Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) de Formación Ética y Ciudadana,
aprobados por Resolución Nº 141/11 del Consejo Federal de Educación, en su Anexo 1,
incluyen entre sus propósitos:
www.enredate.org
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación
2
“El desarrollo de una actitud crítica respecto de las formas y los contenidos
transmitidos por los medios de comunicación masiva y las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), así como de su utilización responsable,
participativa y creativa”. (CFE, Res. Nº 141/11:3)
¿Qué significa “una actitud crítica respecto de las formas y los contenidos”? ¿Cuáles son
los alcances de una utilización responsable, participativa y creativa”? ¿Qué nuevos
saberes se requieren para ejercer esa participación responsable? Además, ¿cómo se
encuadra este propósito en un proceso de transformación educativa, a su vez, inserto en
un contexto mucho más amplio de cambio social, de reformulación de las luchas
ideológicas y de replanteo de paradigmas epistemológicos y pedagógicos? ¿En qué
medida y de qué modos la participación creativa y responsable mediada o interpelada por
las TIC contribuirá a un ejercicio pleno de la ciudadanía en condiciones equitativas, es
decir, de justicia social?
Surge, entonces, la necesidad de comenzar a pensar al menos unos primeros objetivos y
algunas ideas estructurantes que puedan ir articulándose y poniéndose a prueba en la
práctica docente cotidiana, como por ejemplo:
 reducir la brecha digital, asegurando una verdadera alfabetización que garantice el
ejercicio de una ciudadanía digital en condiciones de igualdad;
 favorecer la interpretación crítica de la información (tanto de los contenidos como
de las formas) que transmiten los medios de comunicación masiva; y
 fortalecer los nuevos canales y modos de participación.
La educación, y particularmente la educación secundaria, ha tenido una tradición
academicista, focalizada en los contenidos de enseñanza. Hagamos, si no, cada uno de
nosotros, el ejercicio de recordar qué y cómo aprendimos durante nuestra escolarización.
Seguramente habrá honrosas excepciones, pero la generalidad coincidirá en la
enseñanza expositiva y aprendizajes memorísticos.
Este tipo de prácticas educativas pierde sentido en el contexto actual que venimos
analizando desde la clase anterior. ¿Por qué? Porque, por un lado, es tanta la
información circulando y tan variados los medios donde acceder a ella, que resulta
redundante que la escuela también brinde esa información. Hoy los alumnos no asisten a
la escuela en busca de información, porque disponen de ella en otros espacios.
Por otro lado, porque como también vimos en la clase anterior, la exigencia social actual a
los ciudadanos está en el desarrollo de ciertas capacidades o destrezas, por ejemplo, en
la búsqueda en función de ciertos objetivos y selección crítica de información confiable
frente a tanta oferta disponible.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación
3
Esto no quiere decir de ningún modo desterrar los contenidos de la enseñanza, sino
colocar la centralidad en las habilidades de manejo de la información, en lo
procedimental.
Los NAP
Vamos a hacer una breve recorrida por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
para la Formación Ética y Ciudadana, acordados federalmente. Tengamos en cuenta que
cada jurisdicción pudo hacer sus adaptaciones, pero éste constituye el marco general
dentro del cual todas las propuestas curriculares deben poder encuadrarse.
A continuación, van a encontrar los links de acceso tanto a los Núcleos de Aprendizaje
del Ciclo Básico como del Ciclo Orientado. Cada cual recorrerá el del trayecto donde se
desempeña, el que más le preocupa, el que le interesa o ambos. El criterio de selección
es personal.
 NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Básico de Educación Secundaria
 NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Orientado de Educación Secundaria
Pensemos en la formulación de los NAP.
Muchos intentos de modernizar la educación se han restringido a superficialidades,
simples aggiornamientos que mantienen inertes los aspectos estructurantes y más rígidos
de la escuela.
¿Qué tipo de práctica les parece que alientan? ¿Academicista?
¿Qué objetivos se proponen?
¿Constituyen un “listado conceptual?
¿Qué sucede entre la formulación de los NAP y la práctica de
enseñanza concreta? ¿Qué las distancia?
Reflexionemos:
Lo que separa la formulación de los NAP de la enseñanza concreta es
la historia de la educación: los formatos escolares fundacionales que
se resisten a las transformaciones. Puede que alguno de ustedes vea
aquí un análisis simplista, que no contempla los múltiples factores
intervinientes… y en cierta medida quizás tenga razón. Pero la revisión
histórica, con foco en los núcleos duros de la institución escolar,
confirma nuestra hipótesis apresurada.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación
4
La reforma educativa hoy propone innovación que viene aparejada a la inclusión de las
TIC, pero que impacta directamente en esos formatos rígidos, promoviendo su
flexibilización: se trata de otros roles, el tiempo de aprendizaje no se limita a la hora de
clase, ni el espacio a las paredes del aula, ni el grupo de trabajo al grupo clase, por
ejemplo.
Pero entonces, ¿qué enseñamos?
Los invitamos a encontrar alguna pista en esta entrevista al doctor en Matemática e
Inteligencia Artificial, David Perkins.
Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=8Fd3ghXEujQ
2. Aprendizaje de capacidades
Las demandas del contexto actual hacen evidente la necesidad de diversas renovaciones
en los modelos didácticos: superar el énfasis antes puesto en el conocimiento como
producto escolar y en la enseñanza como transmisión de contenidos, para construir una
propuesta de adquisición y desarrollo de capacidades que habiliten a los estudiantes para
afrontar los desafíos de los nuevos escenarios.
Como dijimos anteriormente, no se trata de incluir o excluir tal o cual contenido, sino de
pensar en la adquisición y el desarrollo de aquellas capacidades que permitan abordar los
diferentes tipos de contenidos, tanto para el desempeño escolar de los estudiantes como
para la resolución de las múltiples situaciones que se les presentan en la vida cotidiana.
El Dr. Perkins plantea la crisis del sistema educativo como
oportunidad.
¿Oportunidad de qué o para qué?
¿Qué les sugiere la opinión de perkins?
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación
5
Redefinir qué es lo prioritario que deben aprender los estudiantes constituye una
constante histórica en el debate pedagógico. Sin embargo, es cada vez más discutida la
“sobrecarga conceptual” que caracteriza a los currículos en muchos países y que termina
atentando contra la calidad de la educación. En el informe de la UNESCO Educación de
calidad para todos. Un asunto de derechos humanos (2007) se señala que la educación
no sólo debe promover las competencias básicas tradicionales, sino que también ha de
proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía; contribuir a
una cultura de paz y a la transformación de la sociedad. En ese sentido, sostenemos que
enseñar a aprender a aprender, a convivir y a emprender en la escuela actual se ha
vuelto un imperativo frente a la complejidad de la vida cotidiana.
Iniciar ese camino del desarrollo pedagógico, que además motorizan las TIC, implica una
nueva lectura de los marcos y materiales curriculares vigentes desde una perspectiva
reflexiva de la práctica docente y del trabajo de gestión institucional. Ahora bien: ¿qué
estamos haciendo referencia con el aprendizaje de capacidades?
Diferentes autores coinciden en asociar las capacidades a procesos cognitivos y
socioafectivos. Esas capacidades tienen un carácter integral e integrador: se manifiestan
a través de un contenido o varios de ellos y constituyen, en este sentido, una base desde
la cual se siguen procesando, incorporando y produciendo nuevos conocimientos. Se
pueden alcanzar diferentes grados de desarrollo de una capacidad y ésta se va
perfeccionando con la práctica. En este sentido, una capacidad es un aprendizaje
permanente.
Les proponemos profundizar esta idea a partir de la lectura de un fragmento del texto de
UNICEF, OEI y Asociación Civil “Educación para todos”, Desarrollo de Capacidades en la
Educación Secundaria. Un marco teórico.
Les pedimos que focalicen la lectura en los títulos:
 “Enseñar y aprender desarrollando capacidades”, en la página 15, donde se
plantea la diferencia entre destrezas y capacidades.
En función de esta lectura, volvamos a revisar los NAP.
¿Entran en oposición con la propuesta del texto o hay una coherencia
entre ambos? ¿En qué fundamentan su opinión?
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación
6
 “El rol de los contenidos conceptuales”, en las páginas 16 a 21 inclusive, donde
además de explicitarse la necesaria complementariedad entre conceptos y
procedimientos, se plantea una serie de ejemplos interesantes a tener en cuenta.
3. Impacto del modelo 1 a 1
A partir de las lecturas, análisis y debates realizados hasta aquí, podríamos concluir que
el nuevo contexto plantea la necesidad de propuestas pedagógicas distintas y que las
transformaciones en marcha apuntan más a generar estrategias para que los estudiantes
desarrollen capacidades de aprendizaje permanente, de resolución de conflictos, de
comprensión y producción de textos, de trabajo colaborativo, entre otras capacidades
estructurantes de la convivencia democrática. Pero esas estrategias no pueden ser
vaciadas de conceptos, sino que deberán seleccionarse críticamente en función de los
propósitos establecidos en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios.
Como dice el Dr. Perkins en la entrevista que observamos en esta clase, el desarrollo de
las tecnologías de la información y la comunicación abren una oportunidad enorme que
los sistemas educativos deben aprovechar si pretenden educar para el futuro.
La promoción de la autonomía de los estudiantes, aunque parezca paradojal, no hace
más que poner en el centro de la escena al rol docente. Las prácticas áulicas no se
construyen a partir de los recursos disponibles sino más bien a la inversa: los recursos
son los que están al servicio de los proyectos didácticos.
El modelo 1 a 1 es un esquema de trabajo, una nueva forma de construir conocimiento, y
no únicamente un sistema de distribución de computadoras. En este sentido creemos
que:
 el docente a cargo del aula es el único que puede dar lugar a las transformaciones
educativas;
 la graduación del uso de los equipos, como cualquier otro recurso didáctico, es
decisión del docente de acuerdo con sus propios objetivos, su planificación, su
trayecto de formación personal y la realidad de su clase.
Las experiencias registradas a partir de la implementación progresiva del Programa
Conectar Igualdad muestran que los estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del
aula o, al estar conectados con sus compañeros, conversar sobre ellas.
“Lejos de ser prescindible en contextos de alto equipamiento, la figura del docente
se torna más necesaria cuanto más autónoma es la acción de aprendizaje de los
alumnos. Con sus equipos individuales, los estudiantes necesitan una guía
permanente, un monitoreo de su uso y una mediación para el consumo de
información”. (Sagol, 2011:15)
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación
7
Deberemos asumir esta centralidad del rol docente en los nuevos formatos escolares
impulsados por las TIC como desafío, pero fundamentalmente, como dice el Dr. Perkins,
como oportunidad: de actualización de las prácticas, de desarrollo profesional, de educar
para el futuro, de generar climas de aprendizaje colaborativo que incluya a todos nuestros
jóvenes.
En eso estamos. Sigamos avanzando.
Para profundizar
Para completar la clase deberán leer los siguientes textos:
NAP de Formación Ética y Ciudadana. Extraído el 28 de julio de 2013 desde
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones
UNICEF, OEI y Asociación Civil “Educación para todos”, "Desarrollo de Capacidades en
la Educación Secundaria. Un marco teórico". pp. 15 a 21. Disponible en la sección
Archivos del aula.
Para aquellos que dispongan de algo más de tiempo les recomendamos las siguientes
lecturas:
Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en
las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Capítulo 3.
Extraído el 28 de julio de 2013 desde
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/49396/Integracion_tecnologias_WEB.pdf
Actividades
1. Participar en el foro Oportunidades y desafíos. La finalidad de este foro es que cada
uno de ustedes, compartan sus experiencias como estudiantes
2. Construir en la una Wiki un repositorio de sus prácticas áulicas a partir de los NAP
Material de lectura
NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Básico de Educación Secundaria
NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Orientado de Educación Secundaria
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación
8
Bibliografía
Ferreyra, H. y Peretti, G. (2010). Competencias Básicas. Desarrollo de capacidades
fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida. Ponencia presentada
al Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, Buenos Aires, Argentina.
Extraído el 28 de julio de 2013 desde
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/COMPETENCIASBASICAS/RL
E3476_Ferreyra.pdf
Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: J. C.
Sáenz Editor. Extraído el 28 de julio de 2013 desde
http://www.riic.unam.mx/01/02_Biblio/doc/29PERRENOUD-Philippe-cap2-Programas-
escolares-y-competencias.pdf
Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Extraído el 28 de julio de 2013 desde
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf
UNESCO/OREALC (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos
humanos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Documento
de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental
del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), 29 y
30 de marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina. Extraído el 15 de julio de 2013 desde
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf
Autores: Gabriela Mayoral
Adaptación de clase 2 editada por: Torres Ana Lis
Cómo citar este texto:
Mayoral, G. (2013). Clase 2: Enseñar FEyC para una “nueva ciudadanía”. Propuestas Educativas con TIC1.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtaiSecundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtaiGabriel Hermosilla
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadAlbaLenna
 
Art. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcsArt. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcs
RitaEneidaJimnezDeGr
 
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora KozakVinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
Débora Kozak
 
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...a32infantil
 
Tecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentesTecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentes
Yeniluz56
 
Proyecto playa rica
Proyecto playa ricaProyecto playa rica
Proyecto playa rica
ermplayarika
 
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual gupo h
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual   gupo hEnsayo modelos pedagogicos y formacion virtual   gupo h
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual gupo h
UNIMINUTO - Sede Buga-Valle del Cauca
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
alex torres
 
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
Henrique Santos
 
Nuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competenciasNuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competencias
catamartinez28
 
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtualLos modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Jose Pineda
 
Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...
Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...
Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...
BSM UPF Barcelona
 
Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009
Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009
Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009
Débora Kozak
 
Habilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxiHabilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxi
marcelo fuentes lara
 
Los retos de la escuela
Los retos de la escuela Los retos de la escuela
Los retos de la escuela
William Henry Vegazo Muro
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientojuandavilamtz
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38UPN
 
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TICRecreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Irma Noemí No
 

La actualidad más candente (20)

Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtaiSecundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
Secundaria gabriel mexico abril 2012 gtai
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
Art. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcsArt. rel. a las tcs
Art. rel. a las tcs
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora KozakVinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
 
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
 
Tecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentesTecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentes
 
Proyecto playa rica
Proyecto playa ricaProyecto playa rica
Proyecto playa rica
 
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual gupo h
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual   gupo hEnsayo modelos pedagogicos y formacion virtual   gupo h
Ensayo modelos pedagogicos y formacion virtual gupo h
 
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
Competencias tic para  le desarrollo profesional docenteCompetencias tic para  le desarrollo profesional docente
Competencias tic para le desarrollo profesional docente
 
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
¿Porque utilizar las TIC en el aula? - Cuestiones por resolver
 
Nuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competenciasNuevas tecnologias y_competencias
Nuevas tecnologias y_competencias
 
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtualLos modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
 
Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...
Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...
Nueva Ecología del aprendizaje. Entornos Digitales de Trabajo y Aprendizaje P...
 
Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009
Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009
Formación Docente y TIC, Débora Kozak, 2009
 
Habilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxiHabilidades para el siglo xxi
Habilidades para el siglo xxi
 
Los retos de la escuela
Los retos de la escuela Los retos de la escuela
Los retos de la escuela
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TICRecreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
 

Destacado

Cmi Lista Criterios Evaluar Fuentes
Cmi Lista Criterios Evaluar FuentesCmi Lista Criterios Evaluar Fuentes
Cmi Lista Criterios Evaluar Fuentes
faeuca
 
Dr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba PptDr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba Pptfaeuca
 
Programa Etica 2° Año
Programa Etica 2° AñoPrograma Etica 2° Año
Programa Etica 2° Año
blog_administrador
 
Programa fec 2011_2ºpolimodal
Programa fec 2011_2ºpolimodalPrograma fec 2011_2ºpolimodal
Programa fec 2011_2ºpolimodalfaeuca
 
Introducción a la historia
Introducción a la historia Introducción a la historia
Introducción a la historia
Pedro Flores
 
Programa Etica 5° Año
Programa Etica 5° AñoPrograma Etica 5° Año
Programa Etica 5° Año
blog_administrador
 
Egipto y la influencia del Nilo
Egipto y la influencia del NiloEgipto y la influencia del Nilo
Egipto y la influencia del Nilo
Samuel Rodríguez
 
Kpsi%20 competencias fanny
Kpsi%20 competencias fannyKpsi%20 competencias fanny
Kpsi%20 competencias fanny
faeuca
 
Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
Pedro Flores
 
Nuevos derechos y garantias CN- 1994- Argentina
Nuevos derechos y garantias CN- 1994- ArgentinaNuevos derechos y garantias CN- 1994- Argentina
Nuevos derechos y garantias CN- 1994- Argentina
Veronica Kennedy
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑOPROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
Mario Raul Soria
 
Planeación de formación cívica y ética moises y fernando
Planeación de formación cívica y ética moises y fernandoPlaneación de formación cívica y ética moises y fernando
Planeación de formación cívica y ética moises y fernandom23rm
 
Rol Status
Rol StatusRol Status
Rol Statusfaeuca
 
Modelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la ArgentinaModelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la Argentina
Malaquías de Ezeiza
 
Presentación de estatus y roles
Presentación de estatus y rolesPresentación de estatus y roles
Presentación de estatus y rolesWolphkens Leveille
 
La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)Monica Tapia
 
Cuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodal
Cuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodalCuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodal
Cuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodal
faeuca
 
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2faeuca
 
Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2faeuca
 

Destacado (20)

Cmi Lista Criterios Evaluar Fuentes
Cmi Lista Criterios Evaluar FuentesCmi Lista Criterios Evaluar Fuentes
Cmi Lista Criterios Evaluar Fuentes
 
Dr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba PptDr Notti Ceba Ppt
Dr Notti Ceba Ppt
 
Programa Etica 2° Año
Programa Etica 2° AñoPrograma Etica 2° Año
Programa Etica 2° Año
 
Programa fec 2011_2ºpolimodal
Programa fec 2011_2ºpolimodalPrograma fec 2011_2ºpolimodal
Programa fec 2011_2ºpolimodal
 
Introducción a la historia
Introducción a la historia Introducción a la historia
Introducción a la historia
 
Programa Etica 5° Año
Programa Etica 5° AñoPrograma Etica 5° Año
Programa Etica 5° Año
 
Egipto y la influencia del Nilo
Egipto y la influencia del NiloEgipto y la influencia del Nilo
Egipto y la influencia del Nilo
 
Kpsi%20 competencias fanny
Kpsi%20 competencias fannyKpsi%20 competencias fanny
Kpsi%20 competencias fanny
 
Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
 
Nuevos derechos y garantias CN- 1994- Argentina
Nuevos derechos y garantias CN- 1994- ArgentinaNuevos derechos y garantias CN- 1994- Argentina
Nuevos derechos y garantias CN- 1994- Argentina
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑOPROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA 5°AÑO
 
Planeación de formación cívica y ética moises y fernando
Planeación de formación cívica y ética moises y fernandoPlaneación de formación cívica y ética moises y fernando
Planeación de formación cívica y ética moises y fernando
 
Rol Status
Rol StatusRol Status
Rol Status
 
Modelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la ArgentinaModelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la Argentina
 
Presentación de estatus y roles
Presentación de estatus y rolesPresentación de estatus y roles
Presentación de estatus y roles
 
La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)
 
Cuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodal
Cuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodalCuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodal
Cuadernillo1 fec unidad1_2ºpolimodal
 
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
 
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
 
Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2Cuadernillo fec2011 unidad2
Cuadernillo fec2011 unidad2
 

Similar a Sec f ey_c1_clase2

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
JOHANNA CAMACHO
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
JOHANNA CAMACHO
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONcristhian_gonz
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONcristhian_gonz
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Josue Sinhue Basurto Vargas
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivtao_marcos_david
 
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicaciónUtilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Ana María González
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Sharon Alí
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Ronald De Leon Martínez
 
Conceptos de tics
Conceptos de ticsConceptos de tics
Conceptos de tics
anayanciaraujo
 
Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICs
Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICsDimensión Pedagxgica y Curricular de las TICs
Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICsHJTandil66
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
miguelina vargas
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
luz mendoza
 
Clase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje eva
Clase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje evaClase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje eva
Clase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje eva
salomonaquino
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Diógenes Amaury Martínez Silverio
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4AMPARO
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
glatita
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
rossygodoy
 

Similar a Sec f ey_c1_clase2 (20)

Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizajeEscenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
 
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicaciónUtilización de las tecnologías de información y comunicación
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
 
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteTarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tarea1 Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Conceptos de tics
Conceptos de ticsConceptos de tics
Conceptos de tics
 
Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICs
Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICsDimensión Pedagxgica y Curricular de las TICs
Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICs
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
 
Clase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje eva
Clase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje evaClase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje eva
Clase 18 introduccion a los entornos virtuales de aprendizaje eva
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...Desarrolllo de las tics  en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Sec f ey_c1_clase2

  • 1. 1 Formación ética y ciudadana y TIC I Clase 2: Enseñar FEyC para una “nueva ciudadanía” Introducción En la clase anterior, reflexionamos sobre el impacto del desarrollo de las TIC en la construcción de la ciudadanía. Concluimos, a partir de las lecturas y los intercambios, que el contexto en el cual esa construcción tenía lugar se había transformado y generaba demandas de cambios en las propuestas educativas. Pero, ¿qué cambiamos? ¿Alcanzará con incluir tecnologías en el aula? ¿Será suficiente reemplazar las carpetas con netbooks o tablets? Creemos que no. El cambio de paradigma supone una concepción diferente del aprendizaje y de la enseñanza. El desafío reside en aprender a aprender, más que en recordar una serie de datos e informaciones. No se trata de incluir o excluir tal o cual contenido, sino de pensar en la adquisición y el desarrollo de aquellas capacidades que permitan abordar los diferentes tipos de contenidos, tanto para el desempeño escolar de los estudiantes como para la resolución de las múltiples situaciones que se les presentan en la vida cotidiana. En esta clase propondremos un espacio de discusión sobre qué enseñar en el espacio de Formación Ética y Ciudadana; en el contexto actual, ¿cuáles serán los aprendizajes prioritarios? 1. Aprendizajes prioritarios Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) de Formación Ética y Ciudadana, aprobados por Resolución Nº 141/11 del Consejo Federal de Educación, en su Anexo 1, incluyen entre sus propósitos: www.enredate.org
  • 2. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación 2 “El desarrollo de una actitud crítica respecto de las formas y los contenidos transmitidos por los medios de comunicación masiva y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como de su utilización responsable, participativa y creativa”. (CFE, Res. Nº 141/11:3) ¿Qué significa “una actitud crítica respecto de las formas y los contenidos”? ¿Cuáles son los alcances de una utilización responsable, participativa y creativa”? ¿Qué nuevos saberes se requieren para ejercer esa participación responsable? Además, ¿cómo se encuadra este propósito en un proceso de transformación educativa, a su vez, inserto en un contexto mucho más amplio de cambio social, de reformulación de las luchas ideológicas y de replanteo de paradigmas epistemológicos y pedagógicos? ¿En qué medida y de qué modos la participación creativa y responsable mediada o interpelada por las TIC contribuirá a un ejercicio pleno de la ciudadanía en condiciones equitativas, es decir, de justicia social? Surge, entonces, la necesidad de comenzar a pensar al menos unos primeros objetivos y algunas ideas estructurantes que puedan ir articulándose y poniéndose a prueba en la práctica docente cotidiana, como por ejemplo:  reducir la brecha digital, asegurando una verdadera alfabetización que garantice el ejercicio de una ciudadanía digital en condiciones de igualdad;  favorecer la interpretación crítica de la información (tanto de los contenidos como de las formas) que transmiten los medios de comunicación masiva; y  fortalecer los nuevos canales y modos de participación. La educación, y particularmente la educación secundaria, ha tenido una tradición academicista, focalizada en los contenidos de enseñanza. Hagamos, si no, cada uno de nosotros, el ejercicio de recordar qué y cómo aprendimos durante nuestra escolarización. Seguramente habrá honrosas excepciones, pero la generalidad coincidirá en la enseñanza expositiva y aprendizajes memorísticos. Este tipo de prácticas educativas pierde sentido en el contexto actual que venimos analizando desde la clase anterior. ¿Por qué? Porque, por un lado, es tanta la información circulando y tan variados los medios donde acceder a ella, que resulta redundante que la escuela también brinde esa información. Hoy los alumnos no asisten a la escuela en busca de información, porque disponen de ella en otros espacios. Por otro lado, porque como también vimos en la clase anterior, la exigencia social actual a los ciudadanos está en el desarrollo de ciertas capacidades o destrezas, por ejemplo, en la búsqueda en función de ciertos objetivos y selección crítica de información confiable frente a tanta oferta disponible.
  • 3. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación 3 Esto no quiere decir de ningún modo desterrar los contenidos de la enseñanza, sino colocar la centralidad en las habilidades de manejo de la información, en lo procedimental. Los NAP Vamos a hacer una breve recorrida por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para la Formación Ética y Ciudadana, acordados federalmente. Tengamos en cuenta que cada jurisdicción pudo hacer sus adaptaciones, pero éste constituye el marco general dentro del cual todas las propuestas curriculares deben poder encuadrarse. A continuación, van a encontrar los links de acceso tanto a los Núcleos de Aprendizaje del Ciclo Básico como del Ciclo Orientado. Cada cual recorrerá el del trayecto donde se desempeña, el que más le preocupa, el que le interesa o ambos. El criterio de selección es personal.  NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Básico de Educación Secundaria  NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Orientado de Educación Secundaria Pensemos en la formulación de los NAP. Muchos intentos de modernizar la educación se han restringido a superficialidades, simples aggiornamientos que mantienen inertes los aspectos estructurantes y más rígidos de la escuela. ¿Qué tipo de práctica les parece que alientan? ¿Academicista? ¿Qué objetivos se proponen? ¿Constituyen un “listado conceptual? ¿Qué sucede entre la formulación de los NAP y la práctica de enseñanza concreta? ¿Qué las distancia? Reflexionemos: Lo que separa la formulación de los NAP de la enseñanza concreta es la historia de la educación: los formatos escolares fundacionales que se resisten a las transformaciones. Puede que alguno de ustedes vea aquí un análisis simplista, que no contempla los múltiples factores intervinientes… y en cierta medida quizás tenga razón. Pero la revisión histórica, con foco en los núcleos duros de la institución escolar, confirma nuestra hipótesis apresurada.
  • 4. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación 4 La reforma educativa hoy propone innovación que viene aparejada a la inclusión de las TIC, pero que impacta directamente en esos formatos rígidos, promoviendo su flexibilización: se trata de otros roles, el tiempo de aprendizaje no se limita a la hora de clase, ni el espacio a las paredes del aula, ni el grupo de trabajo al grupo clase, por ejemplo. Pero entonces, ¿qué enseñamos? Los invitamos a encontrar alguna pista en esta entrevista al doctor en Matemática e Inteligencia Artificial, David Perkins. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=8Fd3ghXEujQ 2. Aprendizaje de capacidades Las demandas del contexto actual hacen evidente la necesidad de diversas renovaciones en los modelos didácticos: superar el énfasis antes puesto en el conocimiento como producto escolar y en la enseñanza como transmisión de contenidos, para construir una propuesta de adquisición y desarrollo de capacidades que habiliten a los estudiantes para afrontar los desafíos de los nuevos escenarios. Como dijimos anteriormente, no se trata de incluir o excluir tal o cual contenido, sino de pensar en la adquisición y el desarrollo de aquellas capacidades que permitan abordar los diferentes tipos de contenidos, tanto para el desempeño escolar de los estudiantes como para la resolución de las múltiples situaciones que se les presentan en la vida cotidiana. El Dr. Perkins plantea la crisis del sistema educativo como oportunidad. ¿Oportunidad de qué o para qué? ¿Qué les sugiere la opinión de perkins?
  • 5. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación 5 Redefinir qué es lo prioritario que deben aprender los estudiantes constituye una constante histórica en el debate pedagógico. Sin embargo, es cada vez más discutida la “sobrecarga conceptual” que caracteriza a los currículos en muchos países y que termina atentando contra la calidad de la educación. En el informe de la UNESCO Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos (2007) se señala que la educación no sólo debe promover las competencias básicas tradicionales, sino que también ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía; contribuir a una cultura de paz y a la transformación de la sociedad. En ese sentido, sostenemos que enseñar a aprender a aprender, a convivir y a emprender en la escuela actual se ha vuelto un imperativo frente a la complejidad de la vida cotidiana. Iniciar ese camino del desarrollo pedagógico, que además motorizan las TIC, implica una nueva lectura de los marcos y materiales curriculares vigentes desde una perspectiva reflexiva de la práctica docente y del trabajo de gestión institucional. Ahora bien: ¿qué estamos haciendo referencia con el aprendizaje de capacidades? Diferentes autores coinciden en asociar las capacidades a procesos cognitivos y socioafectivos. Esas capacidades tienen un carácter integral e integrador: se manifiestan a través de un contenido o varios de ellos y constituyen, en este sentido, una base desde la cual se siguen procesando, incorporando y produciendo nuevos conocimientos. Se pueden alcanzar diferentes grados de desarrollo de una capacidad y ésta se va perfeccionando con la práctica. En este sentido, una capacidad es un aprendizaje permanente. Les proponemos profundizar esta idea a partir de la lectura de un fragmento del texto de UNICEF, OEI y Asociación Civil “Educación para todos”, Desarrollo de Capacidades en la Educación Secundaria. Un marco teórico. Les pedimos que focalicen la lectura en los títulos:  “Enseñar y aprender desarrollando capacidades”, en la página 15, donde se plantea la diferencia entre destrezas y capacidades. En función de esta lectura, volvamos a revisar los NAP. ¿Entran en oposición con la propuesta del texto o hay una coherencia entre ambos? ¿En qué fundamentan su opinión?
  • 6. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación 6  “El rol de los contenidos conceptuales”, en las páginas 16 a 21 inclusive, donde además de explicitarse la necesaria complementariedad entre conceptos y procedimientos, se plantea una serie de ejemplos interesantes a tener en cuenta. 3. Impacto del modelo 1 a 1 A partir de las lecturas, análisis y debates realizados hasta aquí, podríamos concluir que el nuevo contexto plantea la necesidad de propuestas pedagógicas distintas y que las transformaciones en marcha apuntan más a generar estrategias para que los estudiantes desarrollen capacidades de aprendizaje permanente, de resolución de conflictos, de comprensión y producción de textos, de trabajo colaborativo, entre otras capacidades estructurantes de la convivencia democrática. Pero esas estrategias no pueden ser vaciadas de conceptos, sino que deberán seleccionarse críticamente en función de los propósitos establecidos en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Como dice el Dr. Perkins en la entrevista que observamos en esta clase, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación abren una oportunidad enorme que los sistemas educativos deben aprovechar si pretenden educar para el futuro. La promoción de la autonomía de los estudiantes, aunque parezca paradojal, no hace más que poner en el centro de la escena al rol docente. Las prácticas áulicas no se construyen a partir de los recursos disponibles sino más bien a la inversa: los recursos son los que están al servicio de los proyectos didácticos. El modelo 1 a 1 es un esquema de trabajo, una nueva forma de construir conocimiento, y no únicamente un sistema de distribución de computadoras. En este sentido creemos que:  el docente a cargo del aula es el único que puede dar lugar a las transformaciones educativas;  la graduación del uso de los equipos, como cualquier otro recurso didáctico, es decisión del docente de acuerdo con sus propios objetivos, su planificación, su trayecto de formación personal y la realidad de su clase. Las experiencias registradas a partir de la implementación progresiva del Programa Conectar Igualdad muestran que los estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus compañeros, conversar sobre ellas. “Lejos de ser prescindible en contextos de alto equipamiento, la figura del docente se torna más necesaria cuanto más autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con sus equipos individuales, los estudiantes necesitan una guía permanente, un monitoreo de su uso y una mediación para el consumo de información”. (Sagol, 2011:15)
  • 7. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación 7 Deberemos asumir esta centralidad del rol docente en los nuevos formatos escolares impulsados por las TIC como desafío, pero fundamentalmente, como dice el Dr. Perkins, como oportunidad: de actualización de las prácticas, de desarrollo profesional, de educar para el futuro, de generar climas de aprendizaje colaborativo que incluya a todos nuestros jóvenes. En eso estamos. Sigamos avanzando. Para profundizar Para completar la clase deberán leer los siguientes textos: NAP de Formación Ética y Ciudadana. Extraído el 28 de julio de 2013 desde http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones UNICEF, OEI y Asociación Civil “Educación para todos”, "Desarrollo de Capacidades en la Educación Secundaria. Un marco teórico". pp. 15 a 21. Disponible en la sección Archivos del aula. Para aquellos que dispongan de algo más de tiempo les recomendamos las siguientes lecturas: Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Capítulo 3. Extraído el 28 de julio de 2013 desde http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/49396/Integracion_tecnologias_WEB.pdf Actividades 1. Participar en el foro Oportunidades y desafíos. La finalidad de este foro es que cada uno de ustedes, compartan sus experiencias como estudiantes 2. Construir en la una Wiki un repositorio de sus prácticas áulicas a partir de los NAP Material de lectura NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Básico de Educación Secundaria NAP Formación Ética y Ciudadana Ciclo Orientado de Educación Secundaria
  • 8. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación 8 Bibliografía Ferreyra, H. y Peretti, G. (2010). Competencias Básicas. Desarrollo de capacidades fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida. Ponencia presentada al Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, Buenos Aires, Argentina. Extraído el 28 de julio de 2013 desde http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/COMPETENCIASBASICAS/RL E3476_Ferreyra.pdf Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: J. C. Sáenz Editor. Extraído el 28 de julio de 2013 desde http://www.riic.unam.mx/01/02_Biblio/doc/29PERRENOUD-Philippe-cap2-Programas- escolares-y-competencias.pdf Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Extraído el 28 de julio de 2013 desde http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf UNESCO/OREALC (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), 29 y 30 de marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina. Extraído el 15 de julio de 2013 desde http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf Autores: Gabriela Mayoral Adaptación de clase 2 editada por: Torres Ana Lis Cómo citar este texto: Mayoral, G. (2013). Clase 2: Enseñar FEyC para una “nueva ciudadanía”. Propuestas Educativas con TIC1. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.