SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL SEMINARIO II
AIDA DEL VALLE ALANIS
SEMINARIO II
MARÍA CECILIA MEDINA
(TUTORA)
LENGUAS EXTRANJERAS _AULA 017
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y TIC –
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LANACIÓN
ESCUELADE COMERCIO DR. ALEJANDRO HEREDIA(TAFÍ VIEJO)
“EDUCANDO EN VALORES AJÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO”
“UNAPROPUESTAPARA LA ENSEÑANZA DE LE-INGLÉS ENRIQUECIDACON TIC”
25/11/214
ÍNDICE
Pág.
1. Introducción…………………………………………………………………………………..01
2. Jóvenes en situación de riesgo. La educación como única salida……………………...02
3. Hacia una enseñanza poderosa……………………………………………………………02
4. Nuevas formas de enseñar requieren nuevas formas de evaluar.………………...…..03
5.Comenzando el recorrido…………………………………………………………………….03
5. a. De la selección del tema y los contenidos…………………………………………..03
5. b. Del diseño y la inclusión de TIC en las actividades. Gestionando las clases……05
5. c. De la evaluación………………………………………………………………………..06
6. Conclusión……………………………………………………………………………………08
7. Bibliografía y sitografía…………………………………………………………………...…09
1
1. INTRODUCCIÓN
Estimados colegas, si al igual que yo, son ustedes de aquellos docentes que buscan a
través de la enseñanza de LE, ofrecer a sus alumnos en situación de riesgo, situaciones
de aprendizaje que los expongan a temáticas que promuevan la reflexión, el trabajo
colaborativo y la formación en valores. Y si además, son de los que no temen al desafío
de integrar las TIC a sus prácticas docentes, para mejorar las habituales y explorar otras
nuevas, entonces esta propuesta pedagógica ES PARA USTEDES.
La misma fue pensada para mis queridos alumnos de 3° año de la Villa Obrera de Tafí
Viejo, en un intento por dar respuesta a un problema que afecta la buena convivencia
escolar: las situaciones de violencia en el aula o a la salida de la escuela, como la única
forma de resolver conflictos. A partir de allí, decidí diseñar una propuesta didáctica con
integración de TIC, para desarrollar contenidos correspondientes al tema “La Paz”, en
cuanto construcción social de la que todos somos responsables y en sus referentes
mundiales.
La propuesta, planificada en 3 momentos, presenta actividades que van desde aquellas
pensadas para activar saberes previos e inferir la temática a desarrollar, pasando por
otras que permitirán profundizar en el tema para culminar, finalmente, en la elaboración
de una entrevista. Se privilegia en todas ellas la construcción social del conocimiento y un
uso no instrumental de las TIC.
En las páginas siguientes, transitaremos juntos el camino que seguí en el diseño de esta
propuesta, las reflexiones que motivaron su creación y las decisiones que tomé, en
algunas etapas de su construcción, frente a las situaciones, dudas e inconvenientes que
pueden planteársenos al integrar las TIC en nuestras clases.
Con este trabajo se pretende por un lado, reflexionar sobre los aspectos organizativos de
tiempo, ritmo y variaciones en la toma de decisiones a la hora de diseñar propuestas
pedagógicas enriquecidas con TIC y por el otro, reflexionar sobre el rol docente, en
cuanto formadores y generadores de oportunidades para modificar realidades adversas.
2
2. JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO. LAEDUCACIÓN COMO ÚNICASALIDA
En el proceso de democratización de la educación, llegan a nuestras escuelas, más y más
jóvenes, en lo que denominamos, situación de riesgo. La mayoría son provenientes de
hogares disfuncionales, donde el rol del adulto no está presente o está desdibujado;
algunos de ellos sufren de adicciones o son víctimas de abuso en sus propios hogares.
Es en este contexto, donde la sociedad deposita en la escuela todas sus expectativas de
superación. Philippe Meirieu (2008) manifiesta que ello es así, ya que ésta es la única
institución donde los jóvenes encuentran reglas comunes y un saber común en nuestras
sociedades divididas y diferenciadas. La escuela, como institución que perdura, recibe
una fuerte demanda y se construyen respecto a ella los sueños más alocados. El Director
del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de Francia, manifiesta que si bien, esto le
parece excesivo, advierte que no debemos caer en el otro extremo y es contundente al
afirmar que “la escuela no lo puede todo pero puede hacer algo”. Ese “algo” debe
movilizarnos a reflexionar sobre el rol que tenemos como formadores de personas, sobre
lo que significa para nosotros enseñar y enseñar una LE, en particular, a jóvenes que ni
siquiera tienen un proyecto de vida.
3. HACIA UNA ENSEÑANZA PODEROSA
Con la llegada más o menos masiva de la tecnología a nuestras aulas (netbooks,
celulares, etc.), al saber disciplinar y pedagógico que ya adquirimos en nuestra formación
docente, se suma un saber más, el tecnológico, cuyo dominio es un requisito para poder
integrarlo a nuestra enseñanza. La conjunción de estos tres saberes es lo que Mishra y
Koehler (2006) denominan el modelo TPACK de la enseñanza, modelo muy esclarecedor
y a la vez regulador de ansiedades, para aquellos docentes que creen que deben tener
los conocimientos de un ingeniero en sistemas para poder enfrentar el desafío de integrar
las tecnologías de la informática y la comunicación a sus clases de LE. Demanda sí, de la
capacitación y la actualización permanente, acciones que no son ajenas a aquellos que
viven la docencia como una profesión. Los protagonistas de la innovación, somos los
docentes, a través de una inclusión genuina de la tecnología, la que se produce de
manera compleja con sentido pedagógico. A ello se refiere Mariana Maggio (2012) cuando
habla de una enseñanza poderosa caracterizada por una práctica docente actualizada,
reflexiva, abierta a otras miradas, consciente del carácter provisional del conocimiento y
con aprendizajes que conmueven y perduran. La autora, lo expresa de tal manera que es
3
inevitable conmoverse : “entiendo que apasionarse y emocionarse refleja ni más ni menos
que el docente está involucrado y que no le da lo mismo dar clase (…) la enseñanza me
conmueve y espero que lo mismo les suceda a mis alumnos de los que espero que se
vayan de la clase pensando y sintiendo”.
4. NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR REQUIEREN NUEVAS FORMAS DE EVALUAR
Ahora bien, debemos preguntarnos qué tipo de evaluación se corresponde con esta forma
de enseñar. Lo que nos lleva a repensar propuestas de evaluación en el marco de
situaciones didácticas mediadas por TIC, que favorezcan la retroalimentación (Anijovich,
2010), potenciando prácticas metacognitivas y la evaluación colegiada como una forma de
construcción de la ciudadanía y formas colaborativas de trabajo. Una evaluación
poderosa que dé cuenta de un abordaje teórico actual y que deje huellas que conmuevan
(Clases 3y4-S1: especialización docente en educación y TIC). Para ello las TIC nos abren
un abanico de posibilidades que nos obligan a buscar las adecuadas para nuestros
alumnos, únicos e irrepetibles.
5. COMENZANDO EL RECORRIDO
A partir de lo expuesto, diseñé una propuesta didáctica enriquecida con TIC, cuya
elaboración generó en mí conflictos al estilo piagetiano.
5. a. De la selección del tema y los contenidos
Como muchas de las decisiones que tomamos a diario en nuestras prácticas
pedagógicas, éstas no suelen provenir de un solo disparador, sino de la combinación de
ciertos factores que en conjunto, nos llevan a tomar uno u otro camino. La planificación
de esta secuencia, no fue la excepción. Así, se conjugaron los siguientes factores que
confluyeron finalmente en la selección de un tema y los correspondientes contenidos:
- La necesidad de priorizar una temática que, atendiendo a una formación integral,
permitiera a nuestros alumnos reflexionar y ser generadores de cambio de su realidad a
partir de la comparación con otras culturas de acuerdo a los lineamientos curriculares
establecidos en los NAP para LE;
- Que respondiera a un proyecto institucional transversal en el que se pedía al
departamento elaborar un proyecto sobre el cuidado del medio ambiente escolar y las
4
relaciones interpersonales;
- Que respondiera además a las características e intereses de nuestros jóvenes
provenientes en su mayoría de una clase social media baja, con poca aceptación de los
acuerdos de convivencia vigentes en la institución y con muchas situaciones de
violencia, reflejadas en peleas en el aula o a la salida de la escuela
- Y el desafío de que esta propuesta estuviera enriquecida con un uso no instrumental de
las TIC.
A partir de estas consideraciones, se decidió partir de un proyecto ya incluido en la
planificación anual para alumnos del 3° año, que reunía los requisitos mencionados. Se
modificó el título por el de La Paz: una construcción social. Referentes mundiales,
intentando que reflejara la importancia del valor formativo de la enseñanza de la LE,
desde una perspectiva intercultural y plurilingüe (NAP-LE 2011) Y que además fuera
significativa para nuestros jóvenes. Como en todo acto de creación, poder poner un
nombre al trabajo, es como darle identidad, facilitando y orientando la posterior selección
de contenidos y actividades. En relación a dicha selección haremos un alto, ya que la
integración de TIC en nuestras clases, nos hace repensar el concepto de contenido y
surgen así algunos interrogantes en relación a la inclusión o no de contenidos
relacionados al aprendizaje del uso de las herramientas tecnológicas. Particularmente,
adhiero a la idea de promover dicho aprendizaje en simultáneo con la adquisición de los
contenidos disciplinares. La experiencia, me ha demostrado, que de lo contrario, podemos
caer en el riesgo de darle un lugar preponderante al conocimiento tecnológico, olvidando
que éste es un recurso al servicio de un contenido disciplinar específico (el qué enseño)
para lograr así determinados objetivos que, a través de nuestro conocimiento pedagógico,
nos indicará el cómo enseño. Jaime Sánchez (2002) manifiesta que al integrar
curricularmente las TIC ponemos énfasis en el aprender y cómo éstas pueden apoyar
aquello, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TIC. Así decidí incluir los
siguientes contenidos:
 Organizadores textuales para la comprensión de un texto narrativo histórico
(biografía) y la producción de un texto periodístico informativo (Guión entrevista:
periódico, radio o televisión)
 Campo léxico para la narración de las etapas de la vida (nacimiento-eventos
importantes-muerte). Obviando los contenidos tecnológicos, relativos al uso de las
5
TIC, como espacio previo y diferenciado de los contenidos disciplinares, por las
razones antes expuestas.
5. b. Del diseño y la inclusión de TIC en las actividades. Gestionando las clases
La propuesta de actividades se planificó en tres etapas, cada una de ellas subdivididas a
su vez en tres momentos (Davini, 2008).
En una primera etapa se propone el visionado de una escena de la película Invictus para
activar saberes previos e inferir la temática que se desarrollará, lo que llevará a los
jóvenes a reflexionar y revalorizar su papel en la construcción de la paz en su círculo más
inmediato (aula y escuela), y su extensión a la sociedad. El mismo se realizará en dos
etapas en las que, privilegiando la construcción social del conocimiento, se irá de
actividades que propicien la interactividad a actividades que propicien la interacción, cada
una con su correspondiente guía de trabajo, para culminar con una mesa redonda,
donde todos comentarán la información encontrada y reflexionarán sobre lo investigado y
discutido en los grupos.
En una segunda etapa, se propondrá la lectura de un texto narrativo histórico (biografía)
sobre la vida del líder político Nelson Mandela, lo que facilitará el encuentro con un
representante de otra lengua y cultura y con una temática que devela valores y actitudes
universales (la paz, la tolerancia, etc.), marco propicio para la reflexión sobre la propia
concepción del mundo. En este momento trabajaran en pares y la puesta en común,
resultado de las actividades propuestas, tendrá dos momentos: en el primero con otra
pareja y en el segundo con el grupo clase.
Finalmente, en la tercera etapa, con la finalidad de lograr la integración y síntesis del
aprendizaje desarrollado, los alumnos trabajarán grupalmente en la realización de una
entrevista que, les permitirá reconstruir información a partir de preguntas y respuestas y
desarrollar una actitud de empatía al poder ponerse en el lugar del otro en la situación del
juego de roles (entrevistado y entrevistador).
La integración curricular de las TIC, nos obliga nuevamente a detenernos. Esta vez, para
reflexionar sobre el qué, cuándo y por qué del uso de herramientas tecnológicas y sus
aplicaciones a las situaciones de aprendizaje pensadas para nuestros alumnos,
detectando espacios significativos para su inclusión.
En la propuesta que nos ocupa, se tomaron las siguientes decisiones, a partir de los
recursos y herramientas tecnológicas y sus aplicaciones con las que cuenta la escuela
(sala de informática, proyector, pantalla, netbooks, conexión a internet), los alumnos
6
(netbooks, celulares) y la docente (netbook y pendrive) y la valoración de sus
posibilidades didácticas para el logro de fines y objetivos principales.
Para la primera etapa se eligió un video, que como documento visual y sonoro, representa
un acceso directo a un mundo heterogéneo de géneros textuales, variedades y registros.
Se optó por una escena y no la película completa, por las características del grupo clase,
que suele dispersarse cuando se lo expone a actividades de larga duración (la proyección
de una película lo es). Las guías de trabajo que acompañan el visionado, incluyen
momentos para la identificación de pistas contextuales (análisis de ejes espacio-
temporales, posición enunciativa de los interlocutores) que orientan en la construcción de
significados y también momentos para la reflexión sobre el contenido del video, aspectos
que enriquecerán con la búsqueda de información en un sitio sugerido por la docente. En
caso de no haber conectividad podrán realizar esta parte de la tarea en sus casas.
Se debe preveer la posibilidad de que los alumnos necesiten ver el video más de dos
veces, razón por la cual se puede cargar el mismo en sus netbooks usando un pendrive,
que en lo posible debe ser de uso exclusivo para tales actividades.
En la segunda etapa, se propone la lectura de la biografía adaptada por la docente para
facilitar su comprensión y focalizar en el nuevo tiempo verbal, en formato PDF, en el cual
se podrá trabajar usando el programa FOXIT READER (programa incluido en nuestras
netbooks). Ello facilitará el registro, el seguimiento y el monitoreo de las actividades por
parte de los alumnos y la docente. La organización del grupo clase en pares en este
momento, potenciará la propuesta, permitiendo la comprensión y construcción del
conocimiento a partir de su participación activa en instancias de trabajo colaborativo en
las que a través de la interacción con sus pares, aprenderán a realizar acuerdos, emitir y
respetar opiniones, a planear tareas juntos y a realizar acciones coordinadas y
complementarias, que enriquecerán y potenciarán el aprendizaje.
Finalmente, los alumnos trabajaran grupalmente en la elaboración de una entrevista a
través de guías de trabajo que los orientarán sobre las características de este género y
las formas de comunicarla (televisión, radio o prensa) y por lo tanto, podrán elegir las
herramientas tecnológicas y las aplicaciones necesarias para realizar la producción
requerida (programa movie maker incluido en sus netbooks, celulares, webcam, power
point, etc.).
5.c. De la evaluación
7
En la primera etapa, se realizará una evaluación diagnóstica a partir de los conocimientos
previos de los alumnos y sus intervenciones y producciones orales en la mesa redonda,
producto de la interacción con sus pares a partir del visionado y la investigación en la
web (guiada por la docente).
En la segunda etapa, la utilización del programa foxit reader facilitará el acceso a los
registros de la producción de los alumnos, lo que les permitirá volver sobre ellos para
reflexionar (en pares y con el grupo clase) sobre la propia construcción del conocimiento,
a partir de la retroalimentación realizada por la docente y sus pares.
En la útlima etapa, el producto esperado, una entrevista, será evaluado con el sistema de
rúbrica analítica. En la misma se valorarán los niveles de desarrollo de las siguientes
competencias: trabajo colaborativo (distribución de tareas y roles y participación, para lo
cual la docente manejará una lista de cotejo para evaluar participación), preguntas (el
número de preguntas y el grado de profundidad y relación con el tema que presentan),
formato y edición (grado de corrección en la grabación y edición) y puntualidad
(presentación en tiempo y forma). Aquí la tecnología abre exponencialmente la puerta a la
emoción, al permitir a los alumnos expresarse por medio de otros lenguajes, en este caso
el audiovisual.
8
5. CONCLUSIÓN
El diseño de esta propuesta enriquecida con TIC, nos lleva, por un lado, a reflexionar
sobre los aspectos organizativos de tiempo, ritmo y variaciones en las decisiones
tomadas. Al respecto, cabe destacar que trabajar con TIC, implica más trabajo para
nosotros docentes, en cuanto exige preveer actividades alternativas (el llamado plan B y a
veces C) en caso de no contar con los recursos necesarios (falta de conectividad,
netbooks rotas, etc.). También requiere una actitud más flexible en cuanto a la
organización de tiempos y espacios, ya que muchas veces el trabajo continuará en la
casa, o requerirá de otros espacios distintos al aula, con más movimiento de alumnos que
van y vienen de un lugar a otro, lo que en algunas instituciones suele interpretarse como
indisciplina. Ello obliga a establecer acuerdos con otros miembros de la comunidad
educativa (directivos, preceptores, docentes de otras áreas, encargado de laboratorio,
etc.) para que estas prácticas transcurran de manera organizada, naturalizando las
mismas. Por ello, requiere también, que los docentes aprendamos a trabajar
colaborativamente. Al respecto, Edith Litiwin (2008) manifiesta que “… no se puede pedir
que el docente vuelque con sus estudiantes lo que él no volcó en su trabajo
profesional…”, en alusión también, al docente como modelo del uso que él mismo hace
de las nuevas herramientas tecnológicas.
Por otro lado, la propuesta también nos moviliza a repensar y reflexionar sobre nuestro rol
como agentes generadores de cambio para nuestros jóvenes en situación de riesgo,
quienes muchas veces, no tienen siquiera un proyecto de vida. Al respecto, la LEN
26.206 establece en su artículo N° 8, que el estado garantiza que la educación brindará
las oportunidades necesarias para desarrollar ”(…) la formación integral de las personas
(…) y ( …) promover en cada educando la capacidad de definir su proyecto de vida, (…)”.
Para poder ayudarlos a construirlo, debemos estar convencidos, reconocernos y
aceptarnos como agentes generadores de cambio y preguntarnos ¿si nosotros no
podemos, entonces quiénes?
En este intento por reinventar la educación (Barbero, 2005), la integración de las TIC no
debe ni puede estar ausente. Éstas nos brindan oportunidades únicas de crear
situaciones de aprendizaje colaborativo que favorecen la construcción colectiva del
conocimiento. Contribuyen además, a generar instancias de interacción entre pares y con
los adultos, en la figura del docente, en las que deberán aprender a manifestar sus
opiniones y a escuchar y respetar las de los demás, en un clima de respeto y tolerancia,
valores imprescindibles para construir una sociedad pacífica. Es nuestra obligación, como
9
docentes formadores brindar a nuestros alumnos la oportunidad de descubrir el don
maravilloso de la palabra, acercándolos a otras formas de resolver diferencias o
conflictos. De allí la importancia de ofrecerles, según lo establecido en los NAP para LE,
situaciones de aprendizaje que promuevan en ellos, la valoración de que el aprendizaje
de la misma, en el marco de una perspectiva plurilingüe e intercultural, es una experiencia
de valor formativo que transciende la etapa y el ámbito escolar.
6. BIBLIOGRAFÍA y SITOGRAFÍA
 Anijovich, R., (comp.) (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
 Correa, Germán; Rodríguez, Marcos A. (2013). Clase Nro. 1: Secuencias
didácticas con inclusión de TIC. Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras II.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
 Correa, G. y Rodríguez, M.A. (2013). Clase 3: La organización de secuencias de
LEG con TIC. Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización docente de
nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
 Correa, Germán; Rodríguez, M.A. (2013). Clase 5: LE y TIC, Gestionando la clase
de LE con TIC.Enseñar Con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización docente
de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
 Davini, María Cristina. Métodos de enseñanza.: didáctica general para maestros y
profesores. La ed. - Buenos Aires: Sanlillana. 2008. 240 p.; 21x15 cm. (Aula XXI).
Extraído el 8 de agosto de 2014 desde
http://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2013/04/mc3a9todos-de-
ensec3b1anza-davini.pdf
 Entrevista a Jesús Martín Barbero, extraída el día 25 de noviembre de 2014 desde
https://www.youtube.com/watch?v=L2LHEkZiO58
 Entrevista a Edith Litwin, extraída el 25 de noviembre de 2014 desde
https://www.youtube.com/watch?v=pm9ekD5DiXs
 Explora. Pedagogía-El alumno. Extraído el 25 de noviembre de 2014 desde
10
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101783
 Maggio, Mariana (2012), “Enriquecer la enseñanza”. Ed. Paidós
 Koehler, M. y Mishra, P. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A
Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108, 6, 1017-
1054. Extraído el 23 de julio de 2013 desde
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.91.7990&rep=rep1&type
=pdf
 Roldán, Paola.(2014).Clase Nro.3: Evaluación como problema didáctico.Seminario
1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y
TIC.Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Roldán, Paola.(2014).Clase Nro.4: Evaluación y tecnologías digitales.Seminario 1:
Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Sánchez, Jaime (2002), “Integración curricular de las TIC: Conceptos e ideas”,
Actas VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE, Universidad
de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2
Carolina Vargas
 
Documento tic ppa
Documento tic ppaDocumento tic ppa
Documento tic ppa
Emanuelriv
 
usos TIC
usos TICusos TIC
usos TIC
dim-edu
 
Blended learning en la educ superior
Blended learning en la educ superiorBlended learning en la educ superior
Blended learning en la educ superior
UGM NORTE
 
Tema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizaje
Tema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizajeTema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizaje
Tema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizaje
Universidad del golfo de México Norte
 
TIC, Formación Ética y Ciudadana.
TIC, Formación Ética y Ciudadana.TIC, Formación Ética y Ciudadana.
TIC, Formación Ética y Ciudadana.
Pedro Roberto Casanova
 
Revolución educativa
Revolución educativaRevolución educativa
Revolución educativa
Eldris Caraballo Guzman
 
el reto del aprendizaje digital
el reto del aprendizaje digital el reto del aprendizaje digital
el reto del aprendizaje digital
tayshare
 
Asignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acostaAsignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acosta
Leticia Acosta
 
Nuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizajeNuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizaje
fatima
 
Planteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las ticsPlanteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las tics
MarioChun1
 
Guía didáctica Poster Digital
Guía didáctica Poster DigitalGuía didáctica Poster Digital
Guía didáctica Poster Digital
Antonio Pazos
 
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docenteMarlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
marlynbaby
 
Articulo mireya vargas
Articulo mireya vargasArticulo mireya vargas
Articulo mireya vargas
duartes29
 
La tecnologia educativa (4)
La tecnologia educativa (4)La tecnologia educativa (4)
La tecnologia educativa (4)
DouglasAbreu4
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Asignacion I
Asignacion IAsignacion I
Asignacion I
Ing Fabio Segura
 
Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008
Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008
Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008
Débora Kozak
 
Tecnologiaeducativa
TecnologiaeducativaTecnologiaeducativa
Tecnologiaeducativa
yonathancarmona1
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 

La actualidad más candente (20)

Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2Sec f ey_c1_clase2
Sec f ey_c1_clase2
 
Documento tic ppa
Documento tic ppaDocumento tic ppa
Documento tic ppa
 
usos TIC
usos TICusos TIC
usos TIC
 
Blended learning en la educ superior
Blended learning en la educ superiorBlended learning en la educ superior
Blended learning en la educ superior
 
Tema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizaje
Tema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizajeTema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizaje
Tema 3. Modalidades del proceso enseñanza y aprendizaje
 
TIC, Formación Ética y Ciudadana.
TIC, Formación Ética y Ciudadana.TIC, Formación Ética y Ciudadana.
TIC, Formación Ética y Ciudadana.
 
Revolución educativa
Revolución educativaRevolución educativa
Revolución educativa
 
el reto del aprendizaje digital
el reto del aprendizaje digital el reto del aprendizaje digital
el reto del aprendizaje digital
 
Asignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acostaAsignacion i maria a. acosta
Asignacion i maria a. acosta
 
Nuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizajeNuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizaje
 
Planteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las ticsPlanteamiento del problema de las tics
Planteamiento del problema de las tics
 
Guía didáctica Poster Digital
Guía didáctica Poster DigitalGuía didáctica Poster Digital
Guía didáctica Poster Digital
 
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docenteMarlyn asignación i ti cs y la formación docente
Marlyn asignación i ti cs y la formación docente
 
Articulo mireya vargas
Articulo mireya vargasArticulo mireya vargas
Articulo mireya vargas
 
La tecnologia educativa (4)
La tecnologia educativa (4)La tecnologia educativa (4)
La tecnologia educativa (4)
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
Asignacion I
Asignacion IAsignacion I
Asignacion I
 
Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008
Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008
Decálogo Educacion y TIC. Débora Kozak, 2008
 
Tecnologiaeducativa
TecnologiaeducativaTecnologiaeducativa
Tecnologiaeducativa
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 

Destacado

Recursos didácticos roor
Recursos didácticos roorRecursos didácticos roor
Recursos didácticos roor
Roberto Campos Ibarra
 
Publicidad en internet
Publicidad en internetPublicidad en internet
Publicidad en internet
linsethsitun
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
joakomale
 
Ventajas para las empresas de los servicios de internet
Ventajas para las empresas de los servicios de internetVentajas para las empresas de los servicios de internet
Ventajas para las empresas de los servicios de internet
BerthaArmijos
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
Andrea Gonzalez Cx
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
FerchaTellez96
 
Ciudadano digital trabajo de monica leccion 1
Ciudadano   digital  trabajo de monica leccion 1Ciudadano   digital  trabajo de monica leccion 1
Ciudadano digital trabajo de monica leccion 1
monije25
 
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_okAct unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Eugene2013
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
linsethsitun
 
Tecnología educativa multimedia
Tecnología educativa multimediaTecnología educativa multimedia
Tecnología educativa multimedia
Doris Suquilanda
 
4 167
4 1674 167
Reflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedra
Reflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedraReflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedra
Reflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedra
luisgopiedra
 
81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion
81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion
81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion
Aurora Villavicencio
 
Proyecto de vida!
Proyecto de vida!Proyecto de vida!
Proyecto de vida!
Pame Zenteno
 
Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2
Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2
Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2
Zero Zabor ingurumen babeserako elkartea
 
R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015
R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015
R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015
Conaudisa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
patriciaguevarabenites
 
UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"
UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"
UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"
verycristi
 
Trabajo estimulacion
Trabajo estimulacionTrabajo estimulacion
Trabajo estimulacion
estefyaltamirano
 

Destacado (20)

Recursos didácticos roor
Recursos didácticos roorRecursos didácticos roor
Recursos didácticos roor
 
Publicidad en internet
Publicidad en internetPublicidad en internet
Publicidad en internet
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
 
Ventajas para las empresas de los servicios de internet
Ventajas para las empresas de los servicios de internetVentajas para las empresas de los servicios de internet
Ventajas para las empresas de los servicios de internet
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Higiene personal
Higiene personalHigiene personal
Higiene personal
 
Ciudadano digital trabajo de monica leccion 1
Ciudadano   digital  trabajo de monica leccion 1Ciudadano   digital  trabajo de monica leccion 1
Ciudadano digital trabajo de monica leccion 1
 
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_okAct unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
Act unidad 2_enviada_yaned_jimenez_ok
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
 
Tecnología educativa multimedia
Tecnología educativa multimediaTecnología educativa multimedia
Tecnología educativa multimedia
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
Reflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedra
Reflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedraReflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedra
Reflexión personal desplazamientos_desequilibrios_que_genera_la_sic. luis_piedra
 
81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion
81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion
81166697 estimulacion-cognitiva-guia-y-material-para-la-intervencion
 
Proyecto de vida!
Proyecto de vida!Proyecto de vida!
Proyecto de vida!
 
Presentación san juana
Presentación san juanaPresentación san juana
Presentación san juana
 
Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2
Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2
Socios - Pricewaterhousecoopers informe transparencia2011 v2
 
R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015
R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015
R.O. segundo suplemento No. 522 del 15 de junio del 2015
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"
UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"
UTE"PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD"
 
Trabajo estimulacion
Trabajo estimulacionTrabajo estimulacion
Trabajo estimulacion
 

Similar a S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1

Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
Julio Cesar Lince Vega
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
macasdiana
 
tic tac
 tic   tac tic   tac
tic tac
dianacaromacas
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
AlbaLenna
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
Julio Cesar Lince Vega
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
Luis Jose Gonzalez
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
Luis Jose Gonzalez
 
Antes de empezar
Antes de empezarAntes de empezar
Antes de empezar
Ramiro Aduviri Velasco
 
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación ExpandidaAntes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Ramiro Aduviri Velasco
 
Entrevista en la Revista Educación 3.0
Entrevista en la Revista Educación 3.0Entrevista en la Revista Educación 3.0
Entrevista en la Revista Educación 3.0
Fernando Trujillo Sáez
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Sharon Alí
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6
jonathancanario
 
Revolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las TicsRevolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las Tics
ramon morillo
 
Dimoc35escuela21
Dimoc35escuela21Dimoc35escuela21
Dimoc35escuela21
dim-edu
 
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ligiaortizg
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Diógenes Amaury Martínez Silverio
 
Actividad semana iv ova
Actividad semana iv ovaActividad semana iv ova
Actividad semana iv ova
rauljide
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
marlen pichardo
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Berenice Rincón
 

Similar a S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1 (20)

Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
tic tac
 tic   tac tic   tac
tic tac
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
 
Tarea finalizada
Tarea finalizadaTarea finalizada
Tarea finalizada
 
Antes de empezar
Antes de empezarAntes de empezar
Antes de empezar
 
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación ExpandidaAntes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
 
Entrevista en la Revista Educación 3.0
Entrevista en la Revista Educación 3.0Entrevista en la Revista Educación 3.0
Entrevista en la Revista Educación 3.0
 
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivoClase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
 
Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6Jonathan canario modulo 6
Jonathan canario modulo 6
 
Revolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las TicsRevolucion Educativa Con integracion de las Tics
Revolucion Educativa Con integracion de las Tics
 
Dimoc35escuela21
Dimoc35escuela21Dimoc35escuela21
Dimoc35escuela21
 
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Actividad semana iv ova
Actividad semana iv ovaActividad semana iv ova
Actividad semana iv ova
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tarea i
 
Formacion docente 1
Formacion docente 1Formacion docente 1
Formacion docente 1
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1

  • 1. TRABAJO FINAL SEMINARIO II AIDA DEL VALLE ALANIS SEMINARIO II MARÍA CECILIA MEDINA (TUTORA) LENGUAS EXTRANJERAS _AULA 017 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN Y TIC – MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LANACIÓN ESCUELADE COMERCIO DR. ALEJANDRO HEREDIA(TAFÍ VIEJO) “EDUCANDO EN VALORES AJÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO” “UNAPROPUESTAPARA LA ENSEÑANZA DE LE-INGLÉS ENRIQUECIDACON TIC” 25/11/214
  • 2. ÍNDICE Pág. 1. Introducción…………………………………………………………………………………..01 2. Jóvenes en situación de riesgo. La educación como única salida……………………...02 3. Hacia una enseñanza poderosa……………………………………………………………02 4. Nuevas formas de enseñar requieren nuevas formas de evaluar.………………...…..03 5.Comenzando el recorrido…………………………………………………………………….03 5. a. De la selección del tema y los contenidos…………………………………………..03 5. b. Del diseño y la inclusión de TIC en las actividades. Gestionando las clases……05 5. c. De la evaluación………………………………………………………………………..06 6. Conclusión……………………………………………………………………………………08 7. Bibliografía y sitografía…………………………………………………………………...…09
  • 3. 1 1. INTRODUCCIÓN Estimados colegas, si al igual que yo, son ustedes de aquellos docentes que buscan a través de la enseñanza de LE, ofrecer a sus alumnos en situación de riesgo, situaciones de aprendizaje que los expongan a temáticas que promuevan la reflexión, el trabajo colaborativo y la formación en valores. Y si además, son de los que no temen al desafío de integrar las TIC a sus prácticas docentes, para mejorar las habituales y explorar otras nuevas, entonces esta propuesta pedagógica ES PARA USTEDES. La misma fue pensada para mis queridos alumnos de 3° año de la Villa Obrera de Tafí Viejo, en un intento por dar respuesta a un problema que afecta la buena convivencia escolar: las situaciones de violencia en el aula o a la salida de la escuela, como la única forma de resolver conflictos. A partir de allí, decidí diseñar una propuesta didáctica con integración de TIC, para desarrollar contenidos correspondientes al tema “La Paz”, en cuanto construcción social de la que todos somos responsables y en sus referentes mundiales. La propuesta, planificada en 3 momentos, presenta actividades que van desde aquellas pensadas para activar saberes previos e inferir la temática a desarrollar, pasando por otras que permitirán profundizar en el tema para culminar, finalmente, en la elaboración de una entrevista. Se privilegia en todas ellas la construcción social del conocimiento y un uso no instrumental de las TIC. En las páginas siguientes, transitaremos juntos el camino que seguí en el diseño de esta propuesta, las reflexiones que motivaron su creación y las decisiones que tomé, en algunas etapas de su construcción, frente a las situaciones, dudas e inconvenientes que pueden planteársenos al integrar las TIC en nuestras clases. Con este trabajo se pretende por un lado, reflexionar sobre los aspectos organizativos de tiempo, ritmo y variaciones en la toma de decisiones a la hora de diseñar propuestas pedagógicas enriquecidas con TIC y por el otro, reflexionar sobre el rol docente, en cuanto formadores y generadores de oportunidades para modificar realidades adversas.
  • 4. 2 2. JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO. LAEDUCACIÓN COMO ÚNICASALIDA En el proceso de democratización de la educación, llegan a nuestras escuelas, más y más jóvenes, en lo que denominamos, situación de riesgo. La mayoría son provenientes de hogares disfuncionales, donde el rol del adulto no está presente o está desdibujado; algunos de ellos sufren de adicciones o son víctimas de abuso en sus propios hogares. Es en este contexto, donde la sociedad deposita en la escuela todas sus expectativas de superación. Philippe Meirieu (2008) manifiesta que ello es así, ya que ésta es la única institución donde los jóvenes encuentran reglas comunes y un saber común en nuestras sociedades divididas y diferenciadas. La escuela, como institución que perdura, recibe una fuerte demanda y se construyen respecto a ella los sueños más alocados. El Director del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de Francia, manifiesta que si bien, esto le parece excesivo, advierte que no debemos caer en el otro extremo y es contundente al afirmar que “la escuela no lo puede todo pero puede hacer algo”. Ese “algo” debe movilizarnos a reflexionar sobre el rol que tenemos como formadores de personas, sobre lo que significa para nosotros enseñar y enseñar una LE, en particular, a jóvenes que ni siquiera tienen un proyecto de vida. 3. HACIA UNA ENSEÑANZA PODEROSA Con la llegada más o menos masiva de la tecnología a nuestras aulas (netbooks, celulares, etc.), al saber disciplinar y pedagógico que ya adquirimos en nuestra formación docente, se suma un saber más, el tecnológico, cuyo dominio es un requisito para poder integrarlo a nuestra enseñanza. La conjunción de estos tres saberes es lo que Mishra y Koehler (2006) denominan el modelo TPACK de la enseñanza, modelo muy esclarecedor y a la vez regulador de ansiedades, para aquellos docentes que creen que deben tener los conocimientos de un ingeniero en sistemas para poder enfrentar el desafío de integrar las tecnologías de la informática y la comunicación a sus clases de LE. Demanda sí, de la capacitación y la actualización permanente, acciones que no son ajenas a aquellos que viven la docencia como una profesión. Los protagonistas de la innovación, somos los docentes, a través de una inclusión genuina de la tecnología, la que se produce de manera compleja con sentido pedagógico. A ello se refiere Mariana Maggio (2012) cuando habla de una enseñanza poderosa caracterizada por una práctica docente actualizada, reflexiva, abierta a otras miradas, consciente del carácter provisional del conocimiento y con aprendizajes que conmueven y perduran. La autora, lo expresa de tal manera que es
  • 5. 3 inevitable conmoverse : “entiendo que apasionarse y emocionarse refleja ni más ni menos que el docente está involucrado y que no le da lo mismo dar clase (…) la enseñanza me conmueve y espero que lo mismo les suceda a mis alumnos de los que espero que se vayan de la clase pensando y sintiendo”. 4. NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR REQUIEREN NUEVAS FORMAS DE EVALUAR Ahora bien, debemos preguntarnos qué tipo de evaluación se corresponde con esta forma de enseñar. Lo que nos lleva a repensar propuestas de evaluación en el marco de situaciones didácticas mediadas por TIC, que favorezcan la retroalimentación (Anijovich, 2010), potenciando prácticas metacognitivas y la evaluación colegiada como una forma de construcción de la ciudadanía y formas colaborativas de trabajo. Una evaluación poderosa que dé cuenta de un abordaje teórico actual y que deje huellas que conmuevan (Clases 3y4-S1: especialización docente en educación y TIC). Para ello las TIC nos abren un abanico de posibilidades que nos obligan a buscar las adecuadas para nuestros alumnos, únicos e irrepetibles. 5. COMENZANDO EL RECORRIDO A partir de lo expuesto, diseñé una propuesta didáctica enriquecida con TIC, cuya elaboración generó en mí conflictos al estilo piagetiano. 5. a. De la selección del tema y los contenidos Como muchas de las decisiones que tomamos a diario en nuestras prácticas pedagógicas, éstas no suelen provenir de un solo disparador, sino de la combinación de ciertos factores que en conjunto, nos llevan a tomar uno u otro camino. La planificación de esta secuencia, no fue la excepción. Así, se conjugaron los siguientes factores que confluyeron finalmente en la selección de un tema y los correspondientes contenidos: - La necesidad de priorizar una temática que, atendiendo a una formación integral, permitiera a nuestros alumnos reflexionar y ser generadores de cambio de su realidad a partir de la comparación con otras culturas de acuerdo a los lineamientos curriculares establecidos en los NAP para LE; - Que respondiera a un proyecto institucional transversal en el que se pedía al departamento elaborar un proyecto sobre el cuidado del medio ambiente escolar y las
  • 6. 4 relaciones interpersonales; - Que respondiera además a las características e intereses de nuestros jóvenes provenientes en su mayoría de una clase social media baja, con poca aceptación de los acuerdos de convivencia vigentes en la institución y con muchas situaciones de violencia, reflejadas en peleas en el aula o a la salida de la escuela - Y el desafío de que esta propuesta estuviera enriquecida con un uso no instrumental de las TIC. A partir de estas consideraciones, se decidió partir de un proyecto ya incluido en la planificación anual para alumnos del 3° año, que reunía los requisitos mencionados. Se modificó el título por el de La Paz: una construcción social. Referentes mundiales, intentando que reflejara la importancia del valor formativo de la enseñanza de la LE, desde una perspectiva intercultural y plurilingüe (NAP-LE 2011) Y que además fuera significativa para nuestros jóvenes. Como en todo acto de creación, poder poner un nombre al trabajo, es como darle identidad, facilitando y orientando la posterior selección de contenidos y actividades. En relación a dicha selección haremos un alto, ya que la integración de TIC en nuestras clases, nos hace repensar el concepto de contenido y surgen así algunos interrogantes en relación a la inclusión o no de contenidos relacionados al aprendizaje del uso de las herramientas tecnológicas. Particularmente, adhiero a la idea de promover dicho aprendizaje en simultáneo con la adquisición de los contenidos disciplinares. La experiencia, me ha demostrado, que de lo contrario, podemos caer en el riesgo de darle un lugar preponderante al conocimiento tecnológico, olvidando que éste es un recurso al servicio de un contenido disciplinar específico (el qué enseño) para lograr así determinados objetivos que, a través de nuestro conocimiento pedagógico, nos indicará el cómo enseño. Jaime Sánchez (2002) manifiesta que al integrar curricularmente las TIC ponemos énfasis en el aprender y cómo éstas pueden apoyar aquello, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TIC. Así decidí incluir los siguientes contenidos:  Organizadores textuales para la comprensión de un texto narrativo histórico (biografía) y la producción de un texto periodístico informativo (Guión entrevista: periódico, radio o televisión)  Campo léxico para la narración de las etapas de la vida (nacimiento-eventos importantes-muerte). Obviando los contenidos tecnológicos, relativos al uso de las
  • 7. 5 TIC, como espacio previo y diferenciado de los contenidos disciplinares, por las razones antes expuestas. 5. b. Del diseño y la inclusión de TIC en las actividades. Gestionando las clases La propuesta de actividades se planificó en tres etapas, cada una de ellas subdivididas a su vez en tres momentos (Davini, 2008). En una primera etapa se propone el visionado de una escena de la película Invictus para activar saberes previos e inferir la temática que se desarrollará, lo que llevará a los jóvenes a reflexionar y revalorizar su papel en la construcción de la paz en su círculo más inmediato (aula y escuela), y su extensión a la sociedad. El mismo se realizará en dos etapas en las que, privilegiando la construcción social del conocimiento, se irá de actividades que propicien la interactividad a actividades que propicien la interacción, cada una con su correspondiente guía de trabajo, para culminar con una mesa redonda, donde todos comentarán la información encontrada y reflexionarán sobre lo investigado y discutido en los grupos. En una segunda etapa, se propondrá la lectura de un texto narrativo histórico (biografía) sobre la vida del líder político Nelson Mandela, lo que facilitará el encuentro con un representante de otra lengua y cultura y con una temática que devela valores y actitudes universales (la paz, la tolerancia, etc.), marco propicio para la reflexión sobre la propia concepción del mundo. En este momento trabajaran en pares y la puesta en común, resultado de las actividades propuestas, tendrá dos momentos: en el primero con otra pareja y en el segundo con el grupo clase. Finalmente, en la tercera etapa, con la finalidad de lograr la integración y síntesis del aprendizaje desarrollado, los alumnos trabajarán grupalmente en la realización de una entrevista que, les permitirá reconstruir información a partir de preguntas y respuestas y desarrollar una actitud de empatía al poder ponerse en el lugar del otro en la situación del juego de roles (entrevistado y entrevistador). La integración curricular de las TIC, nos obliga nuevamente a detenernos. Esta vez, para reflexionar sobre el qué, cuándo y por qué del uso de herramientas tecnológicas y sus aplicaciones a las situaciones de aprendizaje pensadas para nuestros alumnos, detectando espacios significativos para su inclusión. En la propuesta que nos ocupa, se tomaron las siguientes decisiones, a partir de los recursos y herramientas tecnológicas y sus aplicaciones con las que cuenta la escuela (sala de informática, proyector, pantalla, netbooks, conexión a internet), los alumnos
  • 8. 6 (netbooks, celulares) y la docente (netbook y pendrive) y la valoración de sus posibilidades didácticas para el logro de fines y objetivos principales. Para la primera etapa se eligió un video, que como documento visual y sonoro, representa un acceso directo a un mundo heterogéneo de géneros textuales, variedades y registros. Se optó por una escena y no la película completa, por las características del grupo clase, que suele dispersarse cuando se lo expone a actividades de larga duración (la proyección de una película lo es). Las guías de trabajo que acompañan el visionado, incluyen momentos para la identificación de pistas contextuales (análisis de ejes espacio- temporales, posición enunciativa de los interlocutores) que orientan en la construcción de significados y también momentos para la reflexión sobre el contenido del video, aspectos que enriquecerán con la búsqueda de información en un sitio sugerido por la docente. En caso de no haber conectividad podrán realizar esta parte de la tarea en sus casas. Se debe preveer la posibilidad de que los alumnos necesiten ver el video más de dos veces, razón por la cual se puede cargar el mismo en sus netbooks usando un pendrive, que en lo posible debe ser de uso exclusivo para tales actividades. En la segunda etapa, se propone la lectura de la biografía adaptada por la docente para facilitar su comprensión y focalizar en el nuevo tiempo verbal, en formato PDF, en el cual se podrá trabajar usando el programa FOXIT READER (programa incluido en nuestras netbooks). Ello facilitará el registro, el seguimiento y el monitoreo de las actividades por parte de los alumnos y la docente. La organización del grupo clase en pares en este momento, potenciará la propuesta, permitiendo la comprensión y construcción del conocimiento a partir de su participación activa en instancias de trabajo colaborativo en las que a través de la interacción con sus pares, aprenderán a realizar acuerdos, emitir y respetar opiniones, a planear tareas juntos y a realizar acciones coordinadas y complementarias, que enriquecerán y potenciarán el aprendizaje. Finalmente, los alumnos trabajaran grupalmente en la elaboración de una entrevista a través de guías de trabajo que los orientarán sobre las características de este género y las formas de comunicarla (televisión, radio o prensa) y por lo tanto, podrán elegir las herramientas tecnológicas y las aplicaciones necesarias para realizar la producción requerida (programa movie maker incluido en sus netbooks, celulares, webcam, power point, etc.). 5.c. De la evaluación
  • 9. 7 En la primera etapa, se realizará una evaluación diagnóstica a partir de los conocimientos previos de los alumnos y sus intervenciones y producciones orales en la mesa redonda, producto de la interacción con sus pares a partir del visionado y la investigación en la web (guiada por la docente). En la segunda etapa, la utilización del programa foxit reader facilitará el acceso a los registros de la producción de los alumnos, lo que les permitirá volver sobre ellos para reflexionar (en pares y con el grupo clase) sobre la propia construcción del conocimiento, a partir de la retroalimentación realizada por la docente y sus pares. En la útlima etapa, el producto esperado, una entrevista, será evaluado con el sistema de rúbrica analítica. En la misma se valorarán los niveles de desarrollo de las siguientes competencias: trabajo colaborativo (distribución de tareas y roles y participación, para lo cual la docente manejará una lista de cotejo para evaluar participación), preguntas (el número de preguntas y el grado de profundidad y relación con el tema que presentan), formato y edición (grado de corrección en la grabación y edición) y puntualidad (presentación en tiempo y forma). Aquí la tecnología abre exponencialmente la puerta a la emoción, al permitir a los alumnos expresarse por medio de otros lenguajes, en este caso el audiovisual.
  • 10. 8 5. CONCLUSIÓN El diseño de esta propuesta enriquecida con TIC, nos lleva, por un lado, a reflexionar sobre los aspectos organizativos de tiempo, ritmo y variaciones en las decisiones tomadas. Al respecto, cabe destacar que trabajar con TIC, implica más trabajo para nosotros docentes, en cuanto exige preveer actividades alternativas (el llamado plan B y a veces C) en caso de no contar con los recursos necesarios (falta de conectividad, netbooks rotas, etc.). También requiere una actitud más flexible en cuanto a la organización de tiempos y espacios, ya que muchas veces el trabajo continuará en la casa, o requerirá de otros espacios distintos al aula, con más movimiento de alumnos que van y vienen de un lugar a otro, lo que en algunas instituciones suele interpretarse como indisciplina. Ello obliga a establecer acuerdos con otros miembros de la comunidad educativa (directivos, preceptores, docentes de otras áreas, encargado de laboratorio, etc.) para que estas prácticas transcurran de manera organizada, naturalizando las mismas. Por ello, requiere también, que los docentes aprendamos a trabajar colaborativamente. Al respecto, Edith Litiwin (2008) manifiesta que “… no se puede pedir que el docente vuelque con sus estudiantes lo que él no volcó en su trabajo profesional…”, en alusión también, al docente como modelo del uso que él mismo hace de las nuevas herramientas tecnológicas. Por otro lado, la propuesta también nos moviliza a repensar y reflexionar sobre nuestro rol como agentes generadores de cambio para nuestros jóvenes en situación de riesgo, quienes muchas veces, no tienen siquiera un proyecto de vida. Al respecto, la LEN 26.206 establece en su artículo N° 8, que el estado garantiza que la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar ”(…) la formación integral de las personas (…) y ( …) promover en cada educando la capacidad de definir su proyecto de vida, (…)”. Para poder ayudarlos a construirlo, debemos estar convencidos, reconocernos y aceptarnos como agentes generadores de cambio y preguntarnos ¿si nosotros no podemos, entonces quiénes? En este intento por reinventar la educación (Barbero, 2005), la integración de las TIC no debe ni puede estar ausente. Éstas nos brindan oportunidades únicas de crear situaciones de aprendizaje colaborativo que favorecen la construcción colectiva del conocimiento. Contribuyen además, a generar instancias de interacción entre pares y con los adultos, en la figura del docente, en las que deberán aprender a manifestar sus opiniones y a escuchar y respetar las de los demás, en un clima de respeto y tolerancia, valores imprescindibles para construir una sociedad pacífica. Es nuestra obligación, como
  • 11. 9 docentes formadores brindar a nuestros alumnos la oportunidad de descubrir el don maravilloso de la palabra, acercándolos a otras formas de resolver diferencias o conflictos. De allí la importancia de ofrecerles, según lo establecido en los NAP para LE, situaciones de aprendizaje que promuevan en ellos, la valoración de que el aprendizaje de la misma, en el marco de una perspectiva plurilingüe e intercultural, es una experiencia de valor formativo que transciende la etapa y el ámbito escolar. 6. BIBLIOGRAFÍA y SITOGRAFÍA  Anijovich, R., (comp.) (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.  Correa, Germán; Rodríguez, Marcos A. (2013). Clase Nro. 1: Secuencias didácticas con inclusión de TIC. Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Correa, G. y Rodríguez, M.A. (2013). Clase 3: La organización de secuencias de LEG con TIC. Enseñar con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Correa, Germán; Rodríguez, M.A. (2013). Clase 5: LE y TIC, Gestionando la clase de LE con TIC.Enseñar Con TIC Lenguas Extranjeras II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Davini, María Cristina. Métodos de enseñanza.: didáctica general para maestros y profesores. La ed. - Buenos Aires: Sanlillana. 2008. 240 p.; 21x15 cm. (Aula XXI). Extraído el 8 de agosto de 2014 desde http://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2013/04/mc3a9todos-de- ensec3b1anza-davini.pdf  Entrevista a Jesús Martín Barbero, extraída el día 25 de noviembre de 2014 desde https://www.youtube.com/watch?v=L2LHEkZiO58  Entrevista a Edith Litwin, extraída el 25 de noviembre de 2014 desde https://www.youtube.com/watch?v=pm9ekD5DiXs  Explora. Pedagogía-El alumno. Extraído el 25 de noviembre de 2014 desde
  • 12. 10 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101783  Maggio, Mariana (2012), “Enriquecer la enseñanza”. Ed. Paidós  Koehler, M. y Mishra, P. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108, 6, 1017- 1054. Extraído el 23 de julio de 2013 desde http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.91.7990&rep=rep1&type =pdf  Roldán, Paola.(2014).Clase Nro.3: Evaluación como problema didáctico.Seminario 1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Roldán, Paola.(2014).Clase Nro.4: Evaluación y tecnologías digitales.Seminario 1: Evaluación. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Sánchez, Jaime (2002), “Integración curricular de las TIC: Conceptos e ideas”, Actas VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE, Universidad de Chile.