SlideShare una empresa de Scribd logo
SECCIÓN 4: 
X. Más allá de la investigación: 
enfoques transformativos 
DANIEL GARCÍA-PÉREZ 
daniel.garcia@uam.es 
Departamento de Psicología Social y Metodología, 
Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid 
Septiembre de 2014, curso impartido en la UNAN- León, 
Nicaragua.
Presentación de los enfoques 
transformativos 
 Los enfoques transformativos se 
proponen que no basta con “conocer 
la realidad”, sino que es necesario 
transformarla para lograr objetivos de 
justicia social. 
 Importancia de: 
◦ Valores en la investigación: la axiología 
articula el método. 
◦ Implicación y participación de los actores 
sociales: empoderamiento. 
◦ Colaboración orientada al cambio.
Presentación de los enfoques 
transformativos 
 Muchas veces se hacen desde 
metodologías cualitativas, pero también 
toman peso las propuestas con métodos 
mixtos. 
 Pueden enfocar desde una lente 
determinada para enfrentarse a 
situaciones de opresión y desigualdad: 
◦ Feminismo. 
◦ Teoría crítica. 
◦ Poscolonialismo. 
◦ Teoría queer. 
◦ Discursos raciales. 
◦ Discapacidad.
Algunos diseños transformativos 
en Ciencias Sociales 
1. Investigación-acción (*perspectiva 
tecnológica). 
2. Investigación-acción participativa 
(perspectiva comunitaria). 
3. Metodología comunicativa crítica.
1. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN* 
 Investigación sobre y para la acción 
social. 
 Pasos (Elliot, 1993): 
1. Identificación y aclaración de la idea 
general. 
2. Recogida de datos y revisión. 
3. Estructuración del plan general y 
secuencia de pasos. 
4. Implantación del primer paso. 
5. Evaluación y revisión. 
6. Desarrollo de más ciclos.
Proceso de la investigación-acción 
1. Identificación y aclaración de la idea 
general: 
 Recoger el estado de cosas de lo que 
queremos conocer. 
 Debe ser un problema viable que pueda 
llevarse a la acción. 
2. Recogida de datos y revisión: 
 Describir minuciosamente los hechos y 
elaborar hipótesis explicativas.
Proceso de la investigación-acción 
3. Estructuración del plan general y 
secuencia de pasos : 
 El plan general debe contener: 
◦ Un enunciado revisado de la idea 
general. 
◦ Un enunciado de los factores que se 
pretende cambiar y las acciones para 
modificarlos. 
◦ Un enunciado de las negociaciones 
necesarias para implantar las acciones. 
◦ Una lista de los recursos necesarios. 
◦ Un enunciado de aspectos éticos y 
comunicación de la información.
Proceso de la investigación-acción 
4. Implantación del primer paso: 
 Hay que asegurar indicadores fiables y válidos 
para saber que se ha implantado bien el paso 
y que ha sido eficaz, ha tenido impacto. 
5. Evaluación y revisión: 
 Vemos si el modo de implantar las acciones o 
las hipótesis que las guiaron son adecuados. 
6. Desarrollo de más ciclos: 
 Si la evaluación del primer paso no es positiva, 
se repite el ciclo. 
 En cambio, si es adecuada, se repite el proceso 
con un segundo paso. 
 Es un diseño abierto, su cierre no puede 
plantearse a priori.
2. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 
PARTICIPATIVA (IAP) 
 Investigar desde la comunidad: 
aplicación de la investigación e 
implicación del investigador. 
 Pasos (M. Montero, 1998): 
1. Contacto con la comunidad. 
2. Elaboración del plan de acción. 
3. Implantación del curso de acción. 
4. Evaluación.
Proceso de la IAP 
1. Contacto con la comunidad: 
 Contactos informales e intercambio de 
documentos. 
 Contacto con los miembros de la 
comunidad o grupos organizados en la 
misma. 
2. Elaboración del plan de acción: 
 Identificar y jerarquizar necesidades. 
 Selección de un problema y 
establecimiento de un plan de acción 
◦ Tomar decisiones colectivas (asambleas, 
encuestas…) 
◦ Talleres de formación.
Proceso de la IAP 
3. Implantación del curso de acción: 
 Acción comunitaria: implicar al mayor 
número de participantes. 
 Establecer indicadores y registrar (y 
enseñar a registrar) las actividades 
desarrolladas. 
4.Evaluación: 
 El equipo de investigación desarrolla sus 
conclusiones y se devuelve e 
intercambia toda la información con la 
comunidad. 
 Objetivo: mejoras para la comunidad y 
“empoderamiento”.
3. METODOLOGÍA 
COMUNICATIVA CRÍTICA 
 Supuestos y fundamentos: 
◦ Realismo sobre el mundo material. 
◦ La realidad social es una construcción 
consensuada a través de la interacción y la 
comunicación entre las personas. 
◦ Necesidad de una interacción igualitaria 
(peso de los argumentos, no de la posición 
de quien habla) entre instituciones (sistema) 
e individuos y colectivos sociales (mundos de 
la vida). 
 Los enunciados científicos son resultado del 
diálogo.
Metodología comunicativa 
crítica 
 Características: 
◦ Consejo asesor con personas 
representativas de los colectivos que 
participan en la investigación. 
◦ Grupo de investigación multicultural. 
◦ Combinación de técnicas cuantitativas y 
cualitativas: 
 Cuantitativas: cuestionarios u otros pero con 
preguntas y criterios informados y acordados con el 
consejo asesor. 
 Cualitativos: relato comunicativo, grupo de 
discusión comunicativo, observación comunicativa. 
◦ Siempre se consideran dimensiones de 
exclusión y transformación
REFERENCIAS Y OBRAS 
PARA PROFUNDIZAR 
 Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la 
investigación-acción. Madrid: Morata. 
 Gómez, A., Elboj, C. y Capllonch, M. (2013). 
Beyond Action Research. The 
Communicative Methodology of Research. 
International Review of Qualitative Research, 
6(2): 183-197. 
 Gómez, A., Latorre, A. , Sánchez, M. y 
Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa 
crítica. Barcelona: El Roure. 
 Gómez, A., Puigvert, L. y Flecha, R. (2011). 
Critical communicative methodology: 
Informing real social transformation through 
research. Qualitative Inquiry, 17(3), 235-245.
Referencias y obras para 
profundizar 
 León, O, y Montero, I. (2003). Métodos de investigación 
en Psicología y Educación (3ª ed). Madrid: Mc-Graw- 
Hill. (4ª edición en preparación). 
 Mertens, D. M. (2009). Transformative research and 
evaluation. New York: Guilford Press. 
 Mertens, D. M., Bledsoe, K., Sullivan, M. y Wilson, A. 
(2010). Utilization of mixed methods for transformative 
purposes. En A. Tashakkori, y C. Teddlie (Eds.), Sage 
handbook of mixed methods in social & behavioral 
research (2nd ed., pp. 193-214). Thousand Oaks, CA: 
Sage. 
 Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y 
sujeto de acción social. En A. Martín (Ed.), Psicología 
Comunitaria: fundamentos y aplicaciones (pp. 211-222). 
Madrid: Síntesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega0122
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularPiedadJami
 
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica TecnológicaEl Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica TecnológicaCharles Carvajal
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalelvia72
 
Infografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño Curricular
Infografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño CurricularInfografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño Curricular
Infografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño Curricular
yoly Gómez
 
Paradigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca davidParadigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca david
davidcajamarca
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
sitton29
 
Pensamiento filosofico de_john_dewey
Pensamiento filosofico de_john_deweyPensamiento filosofico de_john_dewey
Pensamiento filosofico de_john_dewey
Jesús Guzmán Domínguez
 
paradigma sociocritico
paradigma sociocriticoparadigma sociocritico
paradigma sociocritico
yairson roca vargas
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Vanessa Atiencia
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Yosec Cervino
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
brendalozada
 
Modelos curriculares 3.grisel
Modelos curriculares  3.griselModelos curriculares  3.grisel
Modelos curriculares 3.grisel
Grisel bonilla
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Psicopedagogía de las ciencias naturales
Psicopedagogía de las ciencias naturales Psicopedagogía de las ciencias naturales
Psicopedagogía de las ciencias naturales
Alejandra Salado Salado
 
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
Universidad Señor de Sipan
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Diana Galvis
 
Evaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según TylerEvaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según TylerAxel Aalvarado
 

La actualidad más candente (20)

Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricular
 
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica TecnológicaEl Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Infografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño Curricular
Infografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño CurricularInfografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño Curricular
Infografía Diferentes Enfoques y Modelos Metodológicos para el Diseño Curricular
 
Paradigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca davidParadigma positivista por cajamarca david
Paradigma positivista por cajamarca david
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
Pensamiento filosofico de_john_dewey
Pensamiento filosofico de_john_deweyPensamiento filosofico de_john_dewey
Pensamiento filosofico de_john_dewey
 
paradigma sociocritico
paradigma sociocriticoparadigma sociocritico
paradigma sociocritico
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
 
Modelos curriculares 3.grisel
Modelos curriculares  3.griselModelos curriculares  3.grisel
Modelos curriculares 3.grisel
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Psicopedagogía de las ciencias naturales
Psicopedagogía de las ciencias naturales Psicopedagogía de las ciencias naturales
Psicopedagogía de las ciencias naturales
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)
 
Evaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según TylerEvaluación curricular según Tyler
Evaluación curricular según Tyler
 

Similar a Enfoques transformativos en ciencias sociales

Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
oswaldo flores Isturiz
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNPavel Vargas
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accionalfa_4
 
Metodo investigación-accion
Metodo investigación-accionMetodo investigación-accion
Metodo investigación-accion
alfa_4
 
Metodo investigacion-accion
Metodo investigacion-accionMetodo investigacion-accion
Metodo investigacion-accionalfa_4
 
UNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptx
UNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptxUNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptx
UNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptx
RamonArturoCorralLug
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
Carmelinda Fernandez
 
investigacion cualitativa
investigacion cualitativainvestigacion cualitativa
investigacion cualitativa
margotha
 
Doc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengol
Doc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengolDoc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengol
Doc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengol
joseadolfo
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...David Medina
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acciónpedroyguaro
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
SistemadeEstudiosMed
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Marienela Zambrano
 
Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word

Similar a Enfoques transformativos en ciencias sociales (20)

Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Metodo investigación-accion
Metodo investigación-accionMetodo investigación-accion
Metodo investigación-accion
 
Metodo investigacion-accion
Metodo investigacion-accionMetodo investigacion-accion
Metodo investigacion-accion
 
UNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptx
UNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptxUNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptx
UNICEPES-DOC-Tarea Módulo 4 Ideas Centrales de la IA - Ramón Corral.pptx
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
investigacion cualitativa
investigacion cualitativainvestigacion cualitativa
investigacion cualitativa
 
Doc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengol
Doc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengolDoc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengol
Doc mdi-m4-t1-joseadolfochavezarmengol
 
Revista investigacion
Revista investigacionRevista investigacion
Revista investigacion
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...   Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
Sntesis de investigacion-accion El docente investigador y su relacion con ...
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
 
Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
 
Tema 1 word
Tema 1 wordTema 1 word
Tema 1 word
 

Más de Daniel García Pérez

Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos
Daniel García Pérez
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Daniel García Pérez
 
Introducción a la tradición cualitativa de investigación
Introducción a la tradición cualitativa de investigación Introducción a la tradición cualitativa de investigación
Introducción a la tradición cualitativa de investigación
Daniel García Pérez
 
Presentación de métodos mixtos
Presentación de métodos mixtosPresentación de métodos mixtos
Presentación de métodos mixtos
Daniel García Pérez
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaDaniel García Pérez
 
Elementos básicos de trabajo asociativo y participación escolar
Elementos básicos de trabajo asociativo y participación escolarElementos básicos de trabajo asociativo y participación escolar
Elementos básicos de trabajo asociativo y participación escolarDaniel García Pérez
 
Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.
Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.
Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.Daniel García Pérez
 

Más de Daniel García Pérez (8)

Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos Algunos diseños cualitativos
Algunos diseños cualitativos
 
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativaTécnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
Técnicas de recogida de datos y garantías en investigación cualitativa
 
Introducción a la tradición cualitativa de investigación
Introducción a la tradición cualitativa de investigación Introducción a la tradición cualitativa de investigación
Introducción a la tradición cualitativa de investigación
 
Presentación de métodos mixtos
Presentación de métodos mixtosPresentación de métodos mixtos
Presentación de métodos mixtos
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
 
Elementos básicos de trabajo asociativo y participación escolar
Elementos básicos de trabajo asociativo y participación escolarElementos básicos de trabajo asociativo y participación escolar
Elementos básicos de trabajo asociativo y participación escolar
 
Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.
Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.
Introducción a las metodologías cualitativas en Psicología y Educación.
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Enfoques transformativos en ciencias sociales

  • 1. SECCIÓN 4: X. Más allá de la investigación: enfoques transformativos DANIEL GARCÍA-PÉREZ daniel.garcia@uam.es Departamento de Psicología Social y Metodología, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid Septiembre de 2014, curso impartido en la UNAN- León, Nicaragua.
  • 2. Presentación de los enfoques transformativos  Los enfoques transformativos se proponen que no basta con “conocer la realidad”, sino que es necesario transformarla para lograr objetivos de justicia social.  Importancia de: ◦ Valores en la investigación: la axiología articula el método. ◦ Implicación y participación de los actores sociales: empoderamiento. ◦ Colaboración orientada al cambio.
  • 3. Presentación de los enfoques transformativos  Muchas veces se hacen desde metodologías cualitativas, pero también toman peso las propuestas con métodos mixtos.  Pueden enfocar desde una lente determinada para enfrentarse a situaciones de opresión y desigualdad: ◦ Feminismo. ◦ Teoría crítica. ◦ Poscolonialismo. ◦ Teoría queer. ◦ Discursos raciales. ◦ Discapacidad.
  • 4. Algunos diseños transformativos en Ciencias Sociales 1. Investigación-acción (*perspectiva tecnológica). 2. Investigación-acción participativa (perspectiva comunitaria). 3. Metodología comunicativa crítica.
  • 5. 1. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN*  Investigación sobre y para la acción social.  Pasos (Elliot, 1993): 1. Identificación y aclaración de la idea general. 2. Recogida de datos y revisión. 3. Estructuración del plan general y secuencia de pasos. 4. Implantación del primer paso. 5. Evaluación y revisión. 6. Desarrollo de más ciclos.
  • 6. Proceso de la investigación-acción 1. Identificación y aclaración de la idea general:  Recoger el estado de cosas de lo que queremos conocer.  Debe ser un problema viable que pueda llevarse a la acción. 2. Recogida de datos y revisión:  Describir minuciosamente los hechos y elaborar hipótesis explicativas.
  • 7. Proceso de la investigación-acción 3. Estructuración del plan general y secuencia de pasos :  El plan general debe contener: ◦ Un enunciado revisado de la idea general. ◦ Un enunciado de los factores que se pretende cambiar y las acciones para modificarlos. ◦ Un enunciado de las negociaciones necesarias para implantar las acciones. ◦ Una lista de los recursos necesarios. ◦ Un enunciado de aspectos éticos y comunicación de la información.
  • 8. Proceso de la investigación-acción 4. Implantación del primer paso:  Hay que asegurar indicadores fiables y válidos para saber que se ha implantado bien el paso y que ha sido eficaz, ha tenido impacto. 5. Evaluación y revisión:  Vemos si el modo de implantar las acciones o las hipótesis que las guiaron son adecuados. 6. Desarrollo de más ciclos:  Si la evaluación del primer paso no es positiva, se repite el ciclo.  En cambio, si es adecuada, se repite el proceso con un segundo paso.  Es un diseño abierto, su cierre no puede plantearse a priori.
  • 9. 2. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)  Investigar desde la comunidad: aplicación de la investigación e implicación del investigador.  Pasos (M. Montero, 1998): 1. Contacto con la comunidad. 2. Elaboración del plan de acción. 3. Implantación del curso de acción. 4. Evaluación.
  • 10. Proceso de la IAP 1. Contacto con la comunidad:  Contactos informales e intercambio de documentos.  Contacto con los miembros de la comunidad o grupos organizados en la misma. 2. Elaboración del plan de acción:  Identificar y jerarquizar necesidades.  Selección de un problema y establecimiento de un plan de acción ◦ Tomar decisiones colectivas (asambleas, encuestas…) ◦ Talleres de formación.
  • 11. Proceso de la IAP 3. Implantación del curso de acción:  Acción comunitaria: implicar al mayor número de participantes.  Establecer indicadores y registrar (y enseñar a registrar) las actividades desarrolladas. 4.Evaluación:  El equipo de investigación desarrolla sus conclusiones y se devuelve e intercambia toda la información con la comunidad.  Objetivo: mejoras para la comunidad y “empoderamiento”.
  • 12. 3. METODOLOGÍA COMUNICATIVA CRÍTICA  Supuestos y fundamentos: ◦ Realismo sobre el mundo material. ◦ La realidad social es una construcción consensuada a través de la interacción y la comunicación entre las personas. ◦ Necesidad de una interacción igualitaria (peso de los argumentos, no de la posición de quien habla) entre instituciones (sistema) e individuos y colectivos sociales (mundos de la vida).  Los enunciados científicos son resultado del diálogo.
  • 13. Metodología comunicativa crítica  Características: ◦ Consejo asesor con personas representativas de los colectivos que participan en la investigación. ◦ Grupo de investigación multicultural. ◦ Combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas:  Cuantitativas: cuestionarios u otros pero con preguntas y criterios informados y acordados con el consejo asesor.  Cualitativos: relato comunicativo, grupo de discusión comunicativo, observación comunicativa. ◦ Siempre se consideran dimensiones de exclusión y transformación
  • 14. REFERENCIAS Y OBRAS PARA PROFUNDIZAR  Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.  Gómez, A., Elboj, C. y Capllonch, M. (2013). Beyond Action Research. The Communicative Methodology of Research. International Review of Qualitative Research, 6(2): 183-197.  Gómez, A., Latorre, A. , Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.  Gómez, A., Puigvert, L. y Flecha, R. (2011). Critical communicative methodology: Informing real social transformation through research. Qualitative Inquiry, 17(3), 235-245.
  • 15. Referencias y obras para profundizar  León, O, y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed). Madrid: Mc-Graw- Hill. (4ª edición en preparación).  Mertens, D. M. (2009). Transformative research and evaluation. New York: Guilford Press.  Mertens, D. M., Bledsoe, K., Sullivan, M. y Wilson, A. (2010). Utilization of mixed methods for transformative purposes. En A. Tashakkori, y C. Teddlie (Eds.), Sage handbook of mixed methods in social & behavioral research (2nd ed., pp. 193-214). Thousand Oaks, CA: Sage.  Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En A. Martín (Ed.), Psicología Comunitaria: fundamentos y aplicaciones (pp. 211-222). Madrid: Síntesis.