SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUJANO
DENTISTA
3151
EQUIPO I
 Calderón Anzures David E.
 Jerónimo Ramírez Diana G.
 Olvera Aguilar Iván
 Tinoco Ávila Y. Carolina
La saliva es una secreción compleja
proveniente de las glándulas
salivales mayores en el 93% de su
volumen y de las menores en el 7%
restante, las cuales se extienden
por todas las regiones de la boca
excepto en la encía y en la porción
anterior del paladar duro. Es
estéril cuando sale de las glándulas
salivales, pero deja de serlo cuando
se mezcla con el fluido crevicular,
detritus, microorganismos, células
descamadas de la mucosa oral, etc.
Formadas por células acinares y ductales,
las células acinares de la parótida producen
una secreción esencialmente serosa y en ella
se sintetiza mayoritariamente la alfa
amilasa, esta glándula produce menos calcio
que la submandibular, las mucinas proceden
sobre todo de las glándulas submandibular y
sublingual y las proteínas ricas en prolina
e histatina de la parótida y de la
submandibular. Las glándulas salivales
menores son esencialmente mucosas.
UBICACIÓN
La saliva es un líquido tr ansparente
y de viscosidad variable, lo cual se
atribuye al ácido siálico. Es inodora
como el agua.
La composición y pH varían en función
de los estímulos (como el olor o la
visión de la comida). El pH salival
normal oscila entre 6.5 y 7.
PRODUCCIÓN DIARIA
EN PROMEDIO 1000
mL
 Agua: Representa un 99,5 %. Permite
que los alimentos se disuelvan y se
pueda percibir su sabor a través
del sentido del gusto.
 Iones cloruro: Activan
la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato y fosfato: Función
amortiguadora.
 Moco: Contenido de mucina, produce la viscosidad
necesaria para funciones lubricantes y de formación
del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo
largo del tubo digestivo.
 Lisozima: Sustancia antimicrobiana que destruye las
bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo
en parte los dientes de la caries y de infecciones.
 Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que
hidroliza el almidón parcialmente en la boca,
comenzando la digestión de los hidratos de carbono.
La lipasa lingual inicia también la digestión de
grasas.
LISOZIMA
PTIALINA LIPASA
 Estaterina: Con un extremo amino
terminal muy ácido, inhibe la
precipitación de fosfato cálcico al
unirse a los cristales de
hidroxiapatita. Además, tiene función
antibacteriana y anti fúngica.
 Otras sustancias: La saliva contiene
también inmunoglobulinas específicas,
transferrina y lactoferrina.*
 Calcio: La saliva está saturada de
Ca++, con lo que se evita que los
dientes lo pierdan y ayuda a digerir
el alimento.
*En 2006 investigadores del Instituto
Pasteur identificaron una sustancia
que llamaron Opiorfina, que es hasta
seis veces más potente que
la morfina para calmar el dolor.
Protección Mecánica
– Lubricante de alimentos con texturas
duras
– Propiedades visco elásticas
(presenta glicoproteínas)
Protección Química
– Efecto amortiguador (regulación del
pH)
– Tampón bicarbonato:
CO3H- + H+ CO3H2
– Tampón fosfato:
PO4H- + H+ PO4H2
Se produce al neutralizar el medio
ácido producido tras las comidas evita
la desmineralización del esmalte
dental y la acumulación de sarro que se
produce con un pH básico (mayor a 7)
Protección antimicrobiana
– Propiedades antisépticas e
inmunitarias
– Lavado y arrastre de bacterias y
toxinas (Autoclisis)
Cicatrización:
Además de favorecer la mineralización
del esmalte de los dientes por su
capacidad tamponadora, la saliva
contiene también un factor de
crecimiento epidérmico que facilita la
cicatrización de la mucosa bucal
lesionada.
Función digestiva
Por el efecto de las enzimas que
contiene, al mezclarse con el alimento
junto con la masticación lo transforma
en bolo alimenticio, iniciando la
digestión de carbohidratos y grasas y
facilitando la deglución.
Función gustativa
La saliva permite que las partículas
sápidas (responsables del sabor) de
los alimentos alcancen y estimulen
químicamente los corpúsculos
gustativos en la cavidad oral
especialmente en la lengua.
Lubricar la cavidad oral
Además de facilitar la primera fase
de la digestión y la deglución en la
especie humana es importante en la
expresión oral al facilitar la
articulación de las palabras.
Mantener el equilibrio hídrico
Al disminuir su producción
por deshidratación envía un mensaje de
alarma al organismo produciendo la
sensación de sed.
Variación de la secreción en condiciones normales
SEXO
No. DE DIENTESPESO
MOMENTO
DEL DÍAEDAD
XEROSTOMÍA O HIPOSALIVACIÓN
Con respecto a la edad, hay
que señalar que, si bien la
secreción de las glándulas
submaxilares y sublingual
puede estar ligeramente
disminuida, pero tener una
buena respuesta a la
estimulación
GRUPOS DE MEDICAMENTOS EJEMPLOS
Anorexígenos Fenfluramina
Ansiolíticos Lorazepam, diazepam
Anticonvulsionantes Gabapentin
Antidepresivos Tricíclicos Amitriptilina, imipramina
Antidepresivos ISRS Setralina, fluoxetina
Antieméticos Meclizina
Antihistamínicos Loratadina
Antiparkinsonianos Biperideno, selegilina
Antipsicóticos Clozapina, clorpromazina
Broncodilatadores Ipratropium, albuterol
Descongestionantes Pseudoefedrina
Diuréticos Espironolactona, furosemida
Relajantes musculares Baclofen
Analgésicos narcóticos Meperidina, morfina
Sedantes Flurazepam
Antihipertensivos Prazosin hydrocloride
Antiartríticos Piroxicam
La radioterapia de cabeza y cuello,
provoca hiposalivación irreversible
derivada de la destrucción del
parénquima glandular, los efectos
adversos se inician a partir de los
4000 rads, siendo la reducción del
flujo salival dependiente de la dosis.
Enfermedades Sistémicas
DESHIDRATACIÓ
N
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD
Aumento de secreción salival en condiciones
normales
ERUPCIÓN DENTAL
ESTÍMULOS1ra. MITAD DEL
EMBARAZO
SIALORREA O HIPERSALIVACIÓN
Sus principales causas
INTOXICACIONES
PRÓTESIS
INFLAMACIÓN
DOLOR DENTAL
EPILEPSIA
Existen diversos caminos por los que
algunos elementos que no son
constituyentes habituales de la saliva
pueden llegar a ella, a través de rutas
intra y extracelulares.
Así mismo los componentes del suero
también pueden llegar a la saliva a través
del fluido crevicular, gracias a esta
posibilidad, se abre una perspectiva para
su aplicación en el diagnóstico de
determinadas patologías.
Su aplicación en el diagnóstico del
riesgo de padecer caries es bien
conocida, gracias a la posibilidad de
detectar la presencia de S. mutans y
Lactobacillus spp, también la
posibilidad de determinar la presencia
de ácido láctico, causante de la
desmineralización
STREPTOCOCO
MUTANS
LACTOBACILLUS
SPP
La saliva también ha sido utilizada
para la detección de anticuerpos
frente al virus de la rubéola,
parotiditis y sarampión. La presencia
de anticuerpos frente al VIH, es tan
precisa en la saliva como en el suero
y aplicable tanto en estudios clínicos
como epidemiológicos.
RUBEOLA
VIH
PAROTIDITIS
La determinación de algunas drogas en
saliva va a depender de su
concentración en sangre, de su
capacidad de difusión, liposolubilidad
y tamaño de molécula. La presencia de
tiocianato en la saliva es un
excelente indicador de la condición de
fumador activo o pasivo.
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
andremakia12
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
Birgill Santa
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
Arantxa Zamarripa
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Teorías de las caries
Teorías de las cariesTeorías de las caries
Teorías de las cariesGiovana Db
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicularYoy Rangel
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Daniel Sandoval
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
Fernanda Orama
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
memo_95CA
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
Sarai Heernandez
 

La actualidad más candente (20)

Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Clase de fluor
Clase de fluorClase de fluor
Clase de fluor
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Teorías de las caries
Teorías de las cariesTeorías de las caries
Teorías de las caries
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
 

Destacado

2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilmNatalia GF
 
Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
Darwin Fernando
 
Practica de bioquimica #1
Practica de bioquimica #1Practica de bioquimica #1
Practica de bioquimica #1Nicole Calderon
 
osteogénesis y remodelado óseo
osteogénesis y remodelado óseoosteogénesis y remodelado óseo
osteogénesis y remodelado óseoguest4f2b4fc
 
Humor Vitreo y acuoso
Humor Vitreo  y acuosoHumor Vitreo  y acuoso
Humor Vitreo y acuosoChristopher
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssRoberto Manotas M
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Melany Contreras
 

Destacado (13)

Componentes de la saliva
Componentes de la salivaComponentes de la saliva
Componentes de la saliva
 
El ph de la saliva
El ph de la salivaEl ph de la saliva
El ph de la saliva
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
 
Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
Ph de los ojos
Ph de los ojosPh de los ojos
Ph de los ojos
 
Practica de bioquimica #1
Practica de bioquimica #1Practica de bioquimica #1
Practica de bioquimica #1
 
fisiología de la lagrima
fisiología de la lagrimafisiología de la lagrima
fisiología de la lagrima
 
El hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliarEl hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliar
 
osteogénesis y remodelado óseo
osteogénesis y remodelado óseoosteogénesis y remodelado óseo
osteogénesis y remodelado óseo
 
Humor Vitreo y acuoso
Humor Vitreo  y acuosoHumor Vitreo  y acuoso
Humor Vitreo y acuoso
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
 

Similar a SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA

SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaDiego Leon Valdez
 
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
HUMBERTOREYESCAMERO
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biokAlicia
 
SALIVA presentación.ppsx
SALIVA presentación.ppsxSALIVA presentación.ppsx
SALIVA presentación.ppsx
WikthorVeritas
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
Angel Cordova
 
Saliva noviembre 2013
Saliva noviembre 2013Saliva noviembre 2013
Saliva noviembre 2013Alicia
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
Daniel Sias
 
Odontologia social
Odontologia socialOdontologia social
Odontologia social
oscar137233
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
Lindsay Mejia Milla
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
Catalina
 
La saliva
La salivaLa saliva
La salivadiociry
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresCamila Silva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresCamila Silva
 
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
ROSS DARK
 
Bioquimica de la Saliva
Bioquimica de la SalivaBioquimica de la Saliva
Bioquimica de la Saliva
Marco
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
Alicia
 
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales
Keila Canales
 

Similar a SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA (20)

SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTALSALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayuda
 
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx4. SALIVA Y  CARIES DENTAL.pptx
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biok
 
SALIVA presentación.ppsx
SALIVA presentación.ppsxSALIVA presentación.ppsx
SALIVA presentación.ppsx
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
 
Saliva noviembre 2013
Saliva noviembre 2013Saliva noviembre 2013
Saliva noviembre 2013
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
Odontologia social
Odontologia socialOdontologia social
Odontologia social
 
Glándulas salivales menores
Glándulas salivales menoresGlándulas salivales menores
Glándulas salivales menores
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
 
La saliva
La salivaLa saliva
La saliva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda  en el diagnóstic...
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
 
Bioquimica de la Saliva
Bioquimica de la SalivaBioquimica de la Saliva
Bioquimica de la Saliva
 
Saliva
SalivaSaliva
Saliva
 
La saliva
La salivaLa saliva
La saliva
 
Glándulas Salivales
Glándulas Salivales Glándulas Salivales
Glándulas Salivales
 

Más de Iván Olvera

INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAHERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
Iván Olvera
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Iván Olvera
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
Iván Olvera
 
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAURGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
Iván Olvera
 
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIORMEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
Iván Olvera
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
Iván Olvera
 
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
Iván Olvera
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
Iván Olvera
 
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
Iván Olvera
 

Más de Iván Olvera (11)

INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAHERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
 
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAURGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
 
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIORMEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
 
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA

  • 1. CIRUJANO DENTISTA 3151 EQUIPO I  Calderón Anzures David E.  Jerónimo Ramírez Diana G.  Olvera Aguilar Iván  Tinoco Ávila Y. Carolina
  • 2. La saliva es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el 93% de su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales se extienden por todas las regiones de la boca excepto en la encía y en la porción anterior del paladar duro. Es estéril cuando sale de las glándulas salivales, pero deja de serlo cuando se mezcla con el fluido crevicular, detritus, microorganismos, células descamadas de la mucosa oral, etc.
  • 3. Formadas por células acinares y ductales, las células acinares de la parótida producen una secreción esencialmente serosa y en ella se sintetiza mayoritariamente la alfa amilasa, esta glándula produce menos calcio que la submandibular, las mucinas proceden sobre todo de las glándulas submandibular y sublingual y las proteínas ricas en prolina e histatina de la parótida y de la submandibular. Las glándulas salivales menores son esencialmente mucosas.
  • 5. La saliva es un líquido tr ansparente y de viscosidad variable, lo cual se atribuye al ácido siálico. Es inodora como el agua. La composición y pH varían en función de los estímulos (como el olor o la visión de la comida). El pH salival normal oscila entre 6.5 y 7. PRODUCCIÓN DIARIA EN PROMEDIO 1000 mL
  • 6.  Agua: Representa un 99,5 %. Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto.  Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.  Bicarbonato y fosfato: Función amortiguadora.
  • 7.  Moco: Contenido de mucina, produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo.  Lisozima: Sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de infecciones.  Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de carbono. La lipasa lingual inicia también la digestión de grasas. LISOZIMA PTIALINA LIPASA
  • 8.  Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, tiene función antibacteriana y anti fúngica.  Otras sustancias: La saliva contiene también inmunoglobulinas específicas, transferrina y lactoferrina.*  Calcio: La saliva está saturada de Ca++, con lo que se evita que los dientes lo pierdan y ayuda a digerir el alimento. *En 2006 investigadores del Instituto Pasteur identificaron una sustancia que llamaron Opiorfina, que es hasta seis veces más potente que la morfina para calmar el dolor.
  • 9. Protección Mecánica – Lubricante de alimentos con texturas duras – Propiedades visco elásticas (presenta glicoproteínas)
  • 10. Protección Química – Efecto amortiguador (regulación del pH) – Tampón bicarbonato: CO3H- + H+ CO3H2 – Tampón fosfato: PO4H- + H+ PO4H2 Se produce al neutralizar el medio ácido producido tras las comidas evita la desmineralización del esmalte dental y la acumulación de sarro que se produce con un pH básico (mayor a 7)
  • 11. Protección antimicrobiana – Propiedades antisépticas e inmunitarias – Lavado y arrastre de bacterias y toxinas (Autoclisis)
  • 12. Cicatrización: Además de favorecer la mineralización del esmalte de los dientes por su capacidad tamponadora, la saliva contiene también un factor de crecimiento epidérmico que facilita la cicatrización de la mucosa bucal lesionada.
  • 13. Función digestiva Por el efecto de las enzimas que contiene, al mezclarse con el alimento junto con la masticación lo transforma en bolo alimenticio, iniciando la digestión de carbohidratos y grasas y facilitando la deglución.
  • 14. Función gustativa La saliva permite que las partículas sápidas (responsables del sabor) de los alimentos alcancen y estimulen químicamente los corpúsculos gustativos en la cavidad oral especialmente en la lengua.
  • 15. Lubricar la cavidad oral Además de facilitar la primera fase de la digestión y la deglución en la especie humana es importante en la expresión oral al facilitar la articulación de las palabras.
  • 16. Mantener el equilibrio hídrico Al disminuir su producción por deshidratación envía un mensaje de alarma al organismo produciendo la sensación de sed.
  • 17. Variación de la secreción en condiciones normales SEXO No. DE DIENTESPESO MOMENTO DEL DÍAEDAD XEROSTOMÍA O HIPOSALIVACIÓN Con respecto a la edad, hay que señalar que, si bien la secreción de las glándulas submaxilares y sublingual puede estar ligeramente disminuida, pero tener una buena respuesta a la estimulación
  • 18. GRUPOS DE MEDICAMENTOS EJEMPLOS Anorexígenos Fenfluramina Ansiolíticos Lorazepam, diazepam Anticonvulsionantes Gabapentin Antidepresivos Tricíclicos Amitriptilina, imipramina Antidepresivos ISRS Setralina, fluoxetina Antieméticos Meclizina Antihistamínicos Loratadina Antiparkinsonianos Biperideno, selegilina Antipsicóticos Clozapina, clorpromazina Broncodilatadores Ipratropium, albuterol Descongestionantes Pseudoefedrina Diuréticos Espironolactona, furosemida Relajantes musculares Baclofen Analgésicos narcóticos Meperidina, morfina Sedantes Flurazepam Antihipertensivos Prazosin hydrocloride Antiartríticos Piroxicam
  • 19. La radioterapia de cabeza y cuello, provoca hiposalivación irreversible derivada de la destrucción del parénquima glandular, los efectos adversos se inician a partir de los 4000 rads, siendo la reducción del flujo salival dependiente de la dosis.
  • 21. Aumento de secreción salival en condiciones normales ERUPCIÓN DENTAL ESTÍMULOS1ra. MITAD DEL EMBARAZO
  • 22. SIALORREA O HIPERSALIVACIÓN Sus principales causas INTOXICACIONES PRÓTESIS INFLAMACIÓN DOLOR DENTAL EPILEPSIA
  • 23. Existen diversos caminos por los que algunos elementos que no son constituyentes habituales de la saliva pueden llegar a ella, a través de rutas intra y extracelulares. Así mismo los componentes del suero también pueden llegar a la saliva a través del fluido crevicular, gracias a esta posibilidad, se abre una perspectiva para su aplicación en el diagnóstico de determinadas patologías.
  • 24. Su aplicación en el diagnóstico del riesgo de padecer caries es bien conocida, gracias a la posibilidad de detectar la presencia de S. mutans y Lactobacillus spp, también la posibilidad de determinar la presencia de ácido láctico, causante de la desmineralización STREPTOCOCO MUTANS LACTOBACILLUS SPP
  • 25. La saliva también ha sido utilizada para la detección de anticuerpos frente al virus de la rubéola, parotiditis y sarampión. La presencia de anticuerpos frente al VIH, es tan precisa en la saliva como en el suero y aplicable tanto en estudios clínicos como epidemiológicos. RUBEOLA VIH PAROTIDITIS
  • 26. La determinación de algunas drogas en saliva va a depender de su concentración en sangre, de su capacidad de difusión, liposolubilidad y tamaño de molécula. La presencia de tiocianato en la saliva es un excelente indicador de la condición de fumador activo o pasivo.