SlideShare una empresa de Scribd logo
IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria
IX Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria
Mendoza 10, 11 y 12 de noviembre de 2010



Compromiso social y calidad educativa:
desafíos de la extensión
Segunda circular




  En la primera circular, enviada en diciembre de 2009, poníamos en

  conocimiento de ustedes algunas referencias básicas acerca de lo

  que será el IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria y las

  IX Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria.

  Nos contactamos nuevamente para recordar lo que allí decíamos,

  a la vez que actualizamos datos y brindamos detalles sobre:

  fechas, aranceles, alojamiento y vías de comunicación.




                         REXUNI
                          RED NACIONAL DE
                          EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
La conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo nos anima a la
1. Presentación    reflexión crítica sobre la trayectoria de la universidad argentina y sus funciones,
                   la docencia, la investigación y la extensión. Esta reflexión nos advierte sobre la
                   necesidad de incrementar los esfuerzos para colocar a la educación superior al
                   servicio de la resolución de los problemas socialmente relevantes. En este sentido,
                   la revalorización de la extensión universitaria se torna indispensable para cumplir
                   con uno de los fundamentos sustantivos de la universidad pública argentina,
                   históricamente involucrada en el devenir de nuestro destino colectivo.

                   ¿Pero qué entendemos cuando hablamos de extensión? El concepto, enarbolado
                   por los reformistas del ‘18 y luego en toda América Latina, ha tomado muy
                   variadas dimensiones. Cuando el campo académico ha estado alejado de
                   la extensión, ha tendido a tener una mirada autorreferencial y una relación
                   vertical con lo social bajo el criterio de que la universidad es la portadora del
                   conocimiento válido que ha de ser trasladado a quien no lo posee.

                   En 1972, la Segunda Conferencia de Extensión Universitaria impulsada por la
                   Unión de Universidades de América Latina (udual) cuestionó, por un lado, el
                   carácter asistencialista que hasta esos momentos había tenido la extensión y, por
                   el otro, la ausencia de la sociedad en las decisiones que le son propias. A partir de
                   allí, la extensión comienza a concebirse como la interacción entre la Universidad
                   y los demás componentes del cuerpo social.

                   El aniversario del primer grito de libertad de nuestra Nación tal vez sea un buen
                   momento para animarnos a repensar la extensión como una relación de diálogo
                   e interacción con la comunidad, una relación que implica un mutuo aprendizaje,
                   en donde la calidad académica y el compromiso con la sociedad sean los
                   componentes indispensables de esta relación.

                   Con este espíritu convocamos a participar en el IV Congreso Nacional de
                   Extensión Universitaria y a las IX Jornadas Nacionales, a realizarse en la
                   Universidad Nacional de Cuyo, en la ciudad de Mendoza. Allí, docentes,
                   estudiantes, graduados, personal de apoyo académico, organizaciones sociales
                   y actores públicos, en un marco de diálogo plural transformador y creativo, nos
                   encontraremos con el propósito de analizar la mutua cooperación a construir
                   entre la Universidad y el conjunto de la sociedad para concretar los anhelos
                   colectivos.




                   Docentes, investigadores, graduados, estudiantes y personal de apoyo académico
                   de instituciones de educación superior. Actores sociales, organizaciones
2. Destinatarios   comunitarias y el sector público.
3. Ejes temáticos




                                 1
                                            La práctica de la extensión como herramienta de la
                                            formación universitaria integral

                                            Se tendrán en cuenta las experiencias y propuestas que desa-
                                            rrollen acciones de Extensión incorporadas a los procesos de
                                            enseñanza y aprendizaje a través de prácticas en proyectos,
                                            programas territoriales y otras modalidades. Se intenta pro-
                                            blematizar las experiencias que promuevan la incorporación
                                            de la Extensión en la tarea educativa de nuestras universi-
                                            dades como un modo de alcanzar una formación integral,
                                            entendida esta como un proceso que articula la investigación,
                                            la docencia y la extensión.




2
    La Universidad en la construcción de las políticas públicas

    Se propone crear un espacio de reflexión que, desde una
    visión crítica, promueva la participación de la universidad en
    la generación de políticas y propuestas de intervención para
    la resolución de problemas concretos socialmente relevantes.
    Se busca problematizar el rol de la extensión universitaria en
    el proceso de elaboración de políticas públicas.




           3
                       Universidad-sociedad: encuentro de saberes para la
                       transformación social

                       Se buscará la reflexión colectiva respecto de la interacción
                       de la Universidad con la sociedad. Se abordarán las prácticas
                       que tiendan al mutuo enriquecimiento de la Universidad y la
                       sociedad en toda la complejidad que supone esta relación. La
                       propuesta es analizar los saberes y prácticas que emergen de
                       la convergencia entre, por un lado, las luchas territoriales y so-
                       ciales, las demandas insatisfechas, la conflictividad social y las
                       necesidades de inclusión y, por otro lado, los saberes académi-
                       cos, con el horizonte de que ese encuentro sea mutuamente
                       enriquecedor.
4. Modalidad de
   participación


                                                              ponencia


         Resumen          Para participar en esta modalidad deberá presentarse un resumen de la ponencia conforme a la pla-
         de la ponencia   nilla habilitada para tal fin en www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010, el cual no debe exceder
                          las 200 palabras.

                          Los trabajos serán evaluados por la Comisión Evaluadora que conformará el Comité Organizador.

                          Las propuestas aprobadas serán expuestas por sus autores en forma oral en las Mesas de Trabajo,
                          para lo cual dispondrán de 10 minutos como máximo.

                          Se entregará a cada autor un certificado que acredite la presentación de su trabajo.

                          Plazo: los resúmenes se podrán enviar desde el 15 de marzo de 2010 hasta el 5 de julio inclusive, a
                          www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010.

         Ponencia         La redacción completa de la ponencia deberá ser en Arial 11, interlineado 1.5, márgenes de 2.5 cm
         completa         (izquierdo, superior, derecho e inferior), formato DOC o RTF, y no deberá exceder las 7 carillas.

                          Plazo: las ponencias completas deberán ser enviadas hasta el 2 de agosto de 2010 inclusive a
                          www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010.

         Recursos         Las presentaciones orales podrán acompañarse con Power Point. Los archivos deberán ser enviados
         audiovisuales    a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010.

                          En caso de acompañar la exposición con video deberá presentar el archivo en un DVD el día de las
                          acreditaciones.



                                                                poster


         Resumen          Para participar de esta modalidad deberá presentarse un resumen conforme a la planilla habilitada
         del póster       para tal fin en www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010, el cual no debe exceder las 350 palabras.

                          Plazo: los resúmenes de los pósters se podrán enviar desde el 15 de marzo de 2010 hasta el 5 de julio
                          inclusive, a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010.

         Póster           Los pósters impresos podrán ser presentados por sus autores el día de las acreditaciones al IV Con-
         impreso          greso Nacional de Extensión Universitaria en lugares asignados oportunamente.

                          El tamaño máximo del póster será de 90 cm de ancho por 120 cm de alto. Contendrá las siguientes
                          referencias:
                          • En la parte superior: logo o referencia de la institución perteneciente
                          • Título
                          • Autor/es
                          • Institución que presenta el trabajo
                          • Correo electrónico de contacto

                          El póster deberá incluir la información del resumen y podrá ir acompañado de dibujos, fotos, gráfi-
                          cos, esquemas, etc., siempre en un tamaño adecuado que permita ser observado con claridad.

                          Deberá enviarse una copia digitalizada (en formato JPG) del póster impreso hasta el 2 de agosto de
                          2010 inclusive a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010.

                          Se entregará a cada autor/es un certificado que acredite la presentación de su trabajo.
Expositores                                    Asistentes
5. Aranceles
                  Pago anticipado *                $ 150         Pago anticipado *          $ 100
                  (hasta el 8 de octubre)                        (hasta el 8 de octubre)


                  Pago en sede del Congreso       $ 200          Pago en sede del Congreso $ 150
                  (10 de noviembre)                              (10 de noviembre)


                 *Para conocer forma y medio de pago anticipado ingresar a:
                 www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010




                  Para conocer información sobre oferta hotelera, tarifas, reservas, etc.
6. Alojamiento    consultar en www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010.




                  www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010.
7. Información    Tel. +54 (261) 413 5000 int 3011
                  correo-e: congreso2010@uncu.edu.ar




Organizan




Auspician                                             REXUNI
                                                      RED NACIONAL DE
                                                      EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...
Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...
Tpf acevedo maría alicia la radio en la escuela como motor de la comunicación...
 
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
 
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-Diplomado plantilla proyecto formulacion-
Diplomado plantilla proyecto formulacion-
 
Dossier Guadalajara 2010 Universia
Dossier Guadalajara 2010 UniversiaDossier Guadalajara 2010 Universia
Dossier Guadalajara 2010 Universia
 
Prensa
PrensaPrensa
Prensa
 
Acevedo maría mi proyecto de radio y teatro con power point
Acevedo maría mi proyecto de radio y teatro con power pointAcevedo maría mi proyecto de radio y teatro con power point
Acevedo maría mi proyecto de radio y teatro con power point
 

Destacado

La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXILa Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI
AlfredoSah
 
Políticas de inclusión de tecnologías en américa latina
Políticas de inclusión de tecnologías en américa latinaPolíticas de inclusión de tecnologías en américa latina
Políticas de inclusión de tecnologías en américa latina
maruyam
 

Destacado (11)

Informe Febrero 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Febrero 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQInforme Febrero 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Febrero 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
 
Informe Abril 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Abril 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQInforme Abril 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Abril 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
 
Programa general del Congreso (web)
Programa general del Congreso (web)Programa general del Congreso (web)
Programa general del Congreso (web)
 
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXILa Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI
 
Informe Actividades Octubre 2015 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades Octubre 2015 - Secretaría de Extensión UniversitariaInforme Actividades Octubre 2015 - Secretaría de Extensión Universitaria
Informe Actividades Octubre 2015 - Secretaría de Extensión Universitaria
 
La inclusión universitaria con la educación a distancia
La inclusión universitaria con la educación a distanciaLa inclusión universitaria con la educación a distancia
La inclusión universitaria con la educación a distancia
 
Informe Marzo 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Marzo 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQInforme Marzo 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
Informe Marzo 2015 Secretaría de Extensión Universitaria UAQ
 
Presentacion estructura curso Gestión e Innovación Educativa
Presentacion estructura curso Gestión e Innovación EducativaPresentacion estructura curso Gestión e Innovación Educativa
Presentacion estructura curso Gestión e Innovación Educativa
 
Los retos de la Universidad en el Siglo XXI
Los retos de la Universidad en el Siglo XXILos retos de la Universidad en el Siglo XXI
Los retos de la Universidad en el Siglo XXI
 
Políticas de inclusión de tecnologías en américa latina
Políticas de inclusión de tecnologías en américa latinaPolíticas de inclusión de tecnologías en américa latina
Políticas de inclusión de tecnologías en américa latina
 
Maquinaria agricola
Maquinaria agricolaMaquinaria agricola
Maquinaria agricola
 

Similar a Segunda circular congreso_extension

Planificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitariaPlanificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitaria
Joaquín Luis Navarro
 
Actividadfinal
ActividadfinalActividadfinal
Actividadfinal
celemcl
 
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Tutorias Uady
 
Tuning a latina 2013 geologia esp dig
Tuning a latina 2013 geologia esp digTuning a latina 2013 geologia esp dig
Tuning a latina 2013 geologia esp dig
jose gomez
 

Similar a Segunda circular congreso_extension (20)

Planificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitariaPlanificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitaria
 
Congreso iberoamericano de pedagogia
Congreso iberoamericano de pedagogiaCongreso iberoamericano de pedagogia
Congreso iberoamericano de pedagogia
 
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
 
Proyecto institucional emisora escolar r.w
Proyecto institucional emisora escolar r.wProyecto institucional emisora escolar r.w
Proyecto institucional emisora escolar r.w
 
Actividadfinal
ActividadfinalActividadfinal
Actividadfinal
 
Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017 Asesoría de sistema de posgrado 2017
Asesoría de sistema de posgrado 2017
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
La Universidad en un contexto digital
La Universidad en un contexto digitalLa Universidad en un contexto digital
La Universidad en un contexto digital
 
IMPRIMIR2.pdf
IMPRIMIR2.pdfIMPRIMIR2.pdf
IMPRIMIR2.pdf
 
DECLARACIÓN Crue apuesta por un Espacio Europeo de Educación Superior más inc...
DECLARACIÓN Crue apuesta por un Espacio Europeo de Educación Superior más inc...DECLARACIÓN Crue apuesta por un Espacio Europeo de Educación Superior más inc...
DECLARACIÓN Crue apuesta por un Espacio Europeo de Educación Superior más inc...
 
Propuestas Programática
Propuestas ProgramáticaPropuestas Programática
Propuestas Programática
 
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
Convocatoria 5to. Encuentro Nacional de Tutoría
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
Portafolio nº 3 - coursera - oumi
Portafolio nº 3 - coursera - oumiPortafolio nº 3 - coursera - oumi
Portafolio nº 3 - coursera - oumi
 
Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013Sembremos Unidad 2013
Sembremos Unidad 2013
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Tuning a latina 2013 geologia esp dig
Tuning a latina 2013 geologia esp digTuning a latina 2013 geologia esp dig
Tuning a latina 2013 geologia esp dig
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
 
TALLER_COMUNICACION_I_II (1).pdf
TALLER_COMUNICACION_I_II (1).pdfTALLER_COMUNICACION_I_II (1).pdf
TALLER_COMUNICACION_I_II (1).pdf
 
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
III Congreso Internacional ¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e...
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Segunda circular congreso_extension

  • 1. IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria IX Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria Mendoza 10, 11 y 12 de noviembre de 2010 Compromiso social y calidad educativa: desafíos de la extensión Segunda circular En la primera circular, enviada en diciembre de 2009, poníamos en conocimiento de ustedes algunas referencias básicas acerca de lo que será el IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria y las IX Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria. Nos contactamos nuevamente para recordar lo que allí decíamos, a la vez que actualizamos datos y brindamos detalles sobre: fechas, aranceles, alojamiento y vías de comunicación. REXUNI RED NACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
  • 2. La conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo nos anima a la 1. Presentación reflexión crítica sobre la trayectoria de la universidad argentina y sus funciones, la docencia, la investigación y la extensión. Esta reflexión nos advierte sobre la necesidad de incrementar los esfuerzos para colocar a la educación superior al servicio de la resolución de los problemas socialmente relevantes. En este sentido, la revalorización de la extensión universitaria se torna indispensable para cumplir con uno de los fundamentos sustantivos de la universidad pública argentina, históricamente involucrada en el devenir de nuestro destino colectivo. ¿Pero qué entendemos cuando hablamos de extensión? El concepto, enarbolado por los reformistas del ‘18 y luego en toda América Latina, ha tomado muy variadas dimensiones. Cuando el campo académico ha estado alejado de la extensión, ha tendido a tener una mirada autorreferencial y una relación vertical con lo social bajo el criterio de que la universidad es la portadora del conocimiento válido que ha de ser trasladado a quien no lo posee. En 1972, la Segunda Conferencia de Extensión Universitaria impulsada por la Unión de Universidades de América Latina (udual) cuestionó, por un lado, el carácter asistencialista que hasta esos momentos había tenido la extensión y, por el otro, la ausencia de la sociedad en las decisiones que le son propias. A partir de allí, la extensión comienza a concebirse como la interacción entre la Universidad y los demás componentes del cuerpo social. El aniversario del primer grito de libertad de nuestra Nación tal vez sea un buen momento para animarnos a repensar la extensión como una relación de diálogo e interacción con la comunidad, una relación que implica un mutuo aprendizaje, en donde la calidad académica y el compromiso con la sociedad sean los componentes indispensables de esta relación. Con este espíritu convocamos a participar en el IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria y a las IX Jornadas Nacionales, a realizarse en la Universidad Nacional de Cuyo, en la ciudad de Mendoza. Allí, docentes, estudiantes, graduados, personal de apoyo académico, organizaciones sociales y actores públicos, en un marco de diálogo plural transformador y creativo, nos encontraremos con el propósito de analizar la mutua cooperación a construir entre la Universidad y el conjunto de la sociedad para concretar los anhelos colectivos. Docentes, investigadores, graduados, estudiantes y personal de apoyo académico de instituciones de educación superior. Actores sociales, organizaciones 2. Destinatarios comunitarias y el sector público.
  • 3. 3. Ejes temáticos 1 La práctica de la extensión como herramienta de la formación universitaria integral Se tendrán en cuenta las experiencias y propuestas que desa- rrollen acciones de Extensión incorporadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de prácticas en proyectos, programas territoriales y otras modalidades. Se intenta pro- blematizar las experiencias que promuevan la incorporación de la Extensión en la tarea educativa de nuestras universi- dades como un modo de alcanzar una formación integral, entendida esta como un proceso que articula la investigación, la docencia y la extensión. 2 La Universidad en la construcción de las políticas públicas Se propone crear un espacio de reflexión que, desde una visión crítica, promueva la participación de la universidad en la generación de políticas y propuestas de intervención para la resolución de problemas concretos socialmente relevantes. Se busca problematizar el rol de la extensión universitaria en el proceso de elaboración de políticas públicas. 3 Universidad-sociedad: encuentro de saberes para la transformación social Se buscará la reflexión colectiva respecto de la interacción de la Universidad con la sociedad. Se abordarán las prácticas que tiendan al mutuo enriquecimiento de la Universidad y la sociedad en toda la complejidad que supone esta relación. La propuesta es analizar los saberes y prácticas que emergen de la convergencia entre, por un lado, las luchas territoriales y so- ciales, las demandas insatisfechas, la conflictividad social y las necesidades de inclusión y, por otro lado, los saberes académi- cos, con el horizonte de que ese encuentro sea mutuamente enriquecedor.
  • 4. 4. Modalidad de participación ponencia Resumen Para participar en esta modalidad deberá presentarse un resumen de la ponencia conforme a la pla- de la ponencia nilla habilitada para tal fin en www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010, el cual no debe exceder las 200 palabras. Los trabajos serán evaluados por la Comisión Evaluadora que conformará el Comité Organizador. Las propuestas aprobadas serán expuestas por sus autores en forma oral en las Mesas de Trabajo, para lo cual dispondrán de 10 minutos como máximo. Se entregará a cada autor un certificado que acredite la presentación de su trabajo. Plazo: los resúmenes se podrán enviar desde el 15 de marzo de 2010 hasta el 5 de julio inclusive, a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010. Ponencia La redacción completa de la ponencia deberá ser en Arial 11, interlineado 1.5, márgenes de 2.5 cm completa (izquierdo, superior, derecho e inferior), formato DOC o RTF, y no deberá exceder las 7 carillas. Plazo: las ponencias completas deberán ser enviadas hasta el 2 de agosto de 2010 inclusive a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010. Recursos Las presentaciones orales podrán acompañarse con Power Point. Los archivos deberán ser enviados audiovisuales a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010. En caso de acompañar la exposición con video deberá presentar el archivo en un DVD el día de las acreditaciones. poster Resumen Para participar de esta modalidad deberá presentarse un resumen conforme a la planilla habilitada del póster para tal fin en www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010, el cual no debe exceder las 350 palabras. Plazo: los resúmenes de los pósters se podrán enviar desde el 15 de marzo de 2010 hasta el 5 de julio inclusive, a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010. Póster Los pósters impresos podrán ser presentados por sus autores el día de las acreditaciones al IV Con- impreso greso Nacional de Extensión Universitaria en lugares asignados oportunamente. El tamaño máximo del póster será de 90 cm de ancho por 120 cm de alto. Contendrá las siguientes referencias: • En la parte superior: logo o referencia de la institución perteneciente • Título • Autor/es • Institución que presenta el trabajo • Correo electrónico de contacto El póster deberá incluir la información del resumen y podrá ir acompañado de dibujos, fotos, gráfi- cos, esquemas, etc., siempre en un tamaño adecuado que permita ser observado con claridad. Deberá enviarse una copia digitalizada (en formato JPG) del póster impreso hasta el 2 de agosto de 2010 inclusive a www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010. Se entregará a cada autor/es un certificado que acredite la presentación de su trabajo.
  • 5. Expositores Asistentes 5. Aranceles Pago anticipado * $ 150 Pago anticipado * $ 100 (hasta el 8 de octubre) (hasta el 8 de octubre) Pago en sede del Congreso $ 200 Pago en sede del Congreso $ 150 (10 de noviembre) (10 de noviembre) *Para conocer forma y medio de pago anticipado ingresar a: www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010 Para conocer información sobre oferta hotelera, tarifas, reservas, etc. 6. Alojamiento consultar en www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010. www.uncu.edu.ar/extension/congreso2010. 7. Información Tel. +54 (261) 413 5000 int 3011 correo-e: congreso2010@uncu.edu.ar Organizan Auspician REXUNI RED NACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA