SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda Jornada de Práctica de Observación
Guion de Observación
Propósito: Identificar los procesos de gestión que se llevan a cabo en la escuela, así como los diversos
aspectos definidos en los cursos del segundo semestre.
Duración: La práctica se llevará a cabo durante 3 días siendo estos 26, 27 y 28 de Abril del año en curso,
en un horario de 8:30 a.m. a 1:30 p.m.
Aspectos a Observar por Curso:
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
 Relación entre directivo y docente.
La relación con la docente es muy cercana necesitan el día miércoles mientras estaban los niños
trabajando en el taller de moldear llego la directora al salón a platicar con la docente sobre la
organización del evento y si ya estaba listo todo lo que le asignaron.
 Organización en eventos escolares.
Se lleva por días y horas, en caso de los días que asistimos toda la semana hubo actividades y el
trabajo lo dividieron por comisiones para cada una de las docentes para que hubiera un orden y
mayor atracción para los niños.
 Distribución de actividades entre el personal de la institución.
Por docente se lleva a cabo una actividad diferente todas con un mismo fin y estas deben de
coincidir y no salir de lo planeado.
 Cómo se gestiona el uso de las instalaciones.
Por grados.
 Organización para entrega de planeaciones.
Por docente y depende del campo formativo que se va a trabajar se entrega por quincena o mes.
 Cómo se gestionan los materiales.
Se tiene un lugar asignado por alumno y algunos por grupo o equipos.
 Recepción de los niños.
 Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños.
Lo niños llegan muy alegres y en momentos la maestra les presta la debida atención a su saludo.
 Apariencia física de la maestra.
No tiene un estilo muy presentable, necesita tener una mejor presentación en su atuendo de ropa.
 Rutina.
 Organización de la maestra al realizar la rutina.
Sienta a todos los niños en su respectivo lugar y comienza a dar las instrucciones de lo que se
realiza en todo el día.
 Actitud de la maestra en la realización de la rutina.
Positiva, responsable, entusiasta y amigable.
 Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias.
Alegres y con ganas, no muestran cara de desagrado cada uno ya tiene su respectivo lugar
conocen y respetan.
 Aula de clase.
 Qué competencias comunicativas tiene la educadora.
Capacidad de realizar actividades creativas para que los niños aprendan y desarrollen estrategias
para su aprendizaje.
 Actitud de la educadora.
Positiva y alegre, cuando las cosas se salen de control en verdad se enoja y para que los niños
vean esa reacción levanta el tono de voz.
 Control de grupo.
El control e bueno, en este momento solo tiene problema con uno de los niños que es algo
hiperactivo el avance se ve notable a comparación de la jornada pasada.
 Resolución de conflictos.
En el aula de clases no se presentan conflictos con gravedad y el comportamiento de los niños
favorece en ello.
 Conductas de los niños.
Saben cómo comportarse en los lugares adecuados y en el momento que se este presentando.
 Tema para platicar con los alumnos.
Sobre lo que realizaron en la tarde anterior, si cumplieron con el material o tarea solicitada y
preguntar él porque de lo su cumplimiento o incumplimiento. Pregunta sobre si les gustaron las
actividades que se realizaron.
 Participaciones de los niños.
La controla con levantar la mano es favorable, en caso de que vea que no participan pregunta
directamente diciendo su nombre.
 Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños.
Respeto, amistad, amor, tolerancia, empatía, paz, responsabilidad.
 Actividades que realiza la maestra con los niños.
Dar clase, activación física, hora de la comida, cantar, intervenir con canto o juego si la atención ya
no es completa.
PLANEACIÓN EDUCATIVA
 Observar el trabajo de la educadora durante la sesión de clase.
Trabaja en base a temas referentes a un campo formativo, dependiendo de las necesidades de los
niños, a la hora de la clase da las instrucciones de manera clara apoya a los alumnos, es una
docente estricta.
 Postura general de la educadora durante la sesión de clase.
Postura firme y dedicada al realizar su labor con entusiasmo que motive a los niños a querer
aprender mientras la educadora les enseña.
 Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Uso de memoramas, cuentos, rompecabezas, plastilina, figuras geométricas, recortes, papel,
crayones, pinturas, dialogo entre docente-alumno, alumno – alumno.
 Cómo integra la educadora el diagnóstico.
Me mencionaba que este es realizado en las primeras semanas de inicio del ciclo escolar y se llevó
acabo por medio de un expediente personal de los niños para posteriormente trabajar con ellos por
medio de trabajos en base a sus experiencias por lo que todos viven en un contexto similar.
 Características, necesidades y debilidades de los alumnos
Edad similar entre 4 y 5 años, participativos, inteligentes, cuentan con conocimientos previos,
timidez, desconfianza ante personas desconocidas, algunos niños inquietos, ordenados en su
material, limpios..
 Cómo evalúa y en qué momento.
Realiza preguntas o ejercicios al final de la secuencia didáctica retomando el tema o actividad que
se realizó en ese día
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 Observar y analizar la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje que el docente emplea
en su práctica docente y el impacto en los alumnos.
Una de las teorías más notoria en el preescolar es la de Vygotsky él nos habla que para tender un
buen aprendizaje es necesario la socialización y tiene razón los niños aprenden al estar con los
demás, si la docente no interactúa con ellos y no integra a todos ello pierden el interés y no captan
lo que se les quiere enseñar. En el aula en donde me encuentro los niños se apoyan entre sí para
realizar sus actividades, en dado caso que se complique la situación se acercan al encargado
pidiendo ayuda (ZDP).
La teoría humanista que está presente desde el momento en que el niño fue aceptado en el
preescolar y cuenta con un apoyo para su aprendizaje que en este caso es la educadora y la
docente en formación que está presente en ese momento a los niños les debemos enseñar a
respetar y aceptar a todos sus compañeros sin importar como sean todos somos iguales y
merecemos lo mismo, a pesar de su corta edad ellos saben respetar a sus compañeros, el ejemplo
claro fue en una actividad acuática los niños con la inocencia que tienen respetaron a sus
compañeros al estar cambiándose de ropa sin distinción alguna, si queremos que sean buenos
humanos debemos empezar mostrándole los valores ayudando a sus compañeros como la docente
y docente en formación lo hacen.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
 Prácticas sociales del lenguaje que práctica tanto la maestra como los alumnos.
Durante el tiempo que los niños están en el preescolar desarrollan su lenguaje, no hay día que
estén en silencio, su léxico aun no es amplio esto no es un impedimento para poder comunicarse
con su maestra y compañeros, al cruzar la puerta del preescolar están realizando una practica del
lenguaje que viene ligada con la educación y valores que es saludar a las maestras personas que se
encuentran recibiéndolo, la docente titular del grupo en el que me encuentro a diario habla con ellos
de cualquier tema y le gusta que participen para que puedan entender a sus compañeros y tener
una buena comunicación entre todos.
LA TECNOLOGÍAINFORMÁTICAAPLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES
Observación de la práctica en la escuela
 Hay luz en la escuela
Sí.
 La escuela cuenta con sala de medios
No, solo se cuenta con una pantalla de plasma que se encuentra en la biblioteca.
 Sala de cómputo
No.
 Si si hay Cuantos equipos de computo
0
 Si hay internet
No.
 Si la sala ce cómputo cuenta con internet
No.
Observación de la práctica en al aula
 El aula cuenta con un equipo de cómputo
No.
 Cuenta con servicio de internet
No.
 La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC
Aun no es notorio pero si les menciona a los niños algunas herramientas que pueden utilizar como
son la radio o televisión.
Escuelanormal No.3 de Toluca
Licenciaturaeneducaciónpreescolar
Curso:Observaciónyanálisisde lapractica escolar
Docente:PliegoFloresIrais
Docente enformación:MirandaSotoAtala Lizet
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Hubo un percance al ser la semana del día del niño no se pudo recuperar nada referente al curso.
Aspecto Indicaciones Descripción
1. Fecha: Día que se realiza Miércoles 27 de abril
2. Hora: Es necesario registrarla
para poder ubicar en
qué momento de la
clase sucedió la acción.
9:40 a 11:30am
3. Nombre Nombres del alumno,
alumnos o grupo.
Se trabajó en taller en donde participaron alumnos de
los 2 grados que son 2° y 3°.
4. Actividad
evaluada:
Anotar específicamente
qué aspecto o qué
actividad está sujeta a
evaluación.
La capacidad que tienen para elaborar distintas
manualidades como moldear plastilina, insertar
chaquira y rollitos de papel para tener como producto
final un collar, formar figuras, títeres etc…
5. Contexto de la
observación:
Lugar y ambiente en
que se desarrolla la
situación.
En los salones del preescolar.
6. Descripción de
lo observado
A modo de relatoría, sin
juicios ni opiniones
personales.
Se puede observar que los niños son distintos en su
manera de trabajopueden hacerlo demasiadorápidoy
correctamente como algunos otros lo llevan a cabo
más tardado y lo realizan con mucho cuidado y
delicadeza lo cual les puede salir muy bien, son
hiperactivos, compartidos con sus compañeros y
entienden rápidamentey con atenciónlasindicaciones
que se le dan para realizar sus trabajos, piden las
cosas de buena manera y respetan lo que no es suyo.
7. Interpretación
de lo observado
Lectura, análisis e
interpretación que el
docente hace de la
situación; incluye por
qué se considera
relevante.
Es relevante por el hechode que el tallerse llevóacabo
con todos los niños y el trabajo que se tenía pensado
se realizó exitosamente,laconformidadde losniños es
lo que favorece el buen trabajo y así es como se
finalizó la actividad llevada acabo
Grado: 1° Grupo: “I”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
Güerita Escalante
 
Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)roxhina
 
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)faustofaustrol
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto14
Producto14Producto14
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...Felipe Garcia Orozco
 
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaGuía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Alonso Mendez Torres
 
Informe individual
Informe individualInforme individual
Informe individualItzel Valdes
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...Felipe Garcia Orozco
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Erika Estrada
 

La actualidad más candente (18)

Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 
Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)Guion de observacion total visita 1 (3)
Guion de observacion total visita 1 (3)
 
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)
Informe de la observación inclusión educativa colegio pablo emilio b (1)
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
 
Logros, dificultades y retos.
Logros, dificultades y retos.Logros, dificultades y retos.
Logros, dificultades y retos.
 
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaGuía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
 
Relato pràctica 2012
Relato pràctica 2012Relato pràctica 2012
Relato pràctica 2012
 
Propuesta.
Propuesta.Propuesta.
Propuesta.
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Informe individual
Informe individualInforme individual
Informe individual
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 

Similar a Segunda jornada de práctica de observación

Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
ana bertha MARTINEZ VELAZQUEZ
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
Juliana Mercado Rojas
 
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónGuion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Asley Lavanderos Nogales
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
Brenda Ramírez Vázquez
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
Brenda Ramírez Vázquez
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
CreacióN De Ambiente De Aprendizaje
CreacióN De Ambiente De AprendizajeCreacióN De Ambiente De Aprendizaje
CreacióN De Ambiente De Aprendizajenameless19
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiajesusaronorozcosoto
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
Luismi Orozco
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
 

Similar a Segunda jornada de práctica de observación (20)

Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
 
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónGuion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observación
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
 
Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)Guión de-observación 2 completo (1)
Guión de-observación 2 completo (1)
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
informe
informeinforme
informe
 
CreacióN De Ambiente De Aprendizaje
CreacióN De Ambiente De AprendizajeCreacióN De Ambiente De Aprendizaje
CreacióN De Ambiente De Aprendizaje
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologia
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Segunda jornada de práctica de observación

  • 1. Segunda Jornada de Práctica de Observación Guion de Observación Propósito: Identificar los procesos de gestión que se llevan a cabo en la escuela, así como los diversos aspectos definidos en los cursos del segundo semestre. Duración: La práctica se llevará a cabo durante 3 días siendo estos 26, 27 y 28 de Abril del año en curso, en un horario de 8:30 a.m. a 1:30 p.m. Aspectos a Observar por Curso: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR  Relación entre directivo y docente. La relación con la docente es muy cercana necesitan el día miércoles mientras estaban los niños trabajando en el taller de moldear llego la directora al salón a platicar con la docente sobre la organización del evento y si ya estaba listo todo lo que le asignaron.  Organización en eventos escolares. Se lleva por días y horas, en caso de los días que asistimos toda la semana hubo actividades y el trabajo lo dividieron por comisiones para cada una de las docentes para que hubiera un orden y mayor atracción para los niños.  Distribución de actividades entre el personal de la institución. Por docente se lleva a cabo una actividad diferente todas con un mismo fin y estas deben de coincidir y no salir de lo planeado.  Cómo se gestiona el uso de las instalaciones. Por grados.  Organización para entrega de planeaciones. Por docente y depende del campo formativo que se va a trabajar se entrega por quincena o mes.  Cómo se gestionan los materiales. Se tiene un lugar asignado por alumno y algunos por grupo o equipos.  Recepción de los niños.  Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños. Lo niños llegan muy alegres y en momentos la maestra les presta la debida atención a su saludo.  Apariencia física de la maestra. No tiene un estilo muy presentable, necesita tener una mejor presentación en su atuendo de ropa.  Rutina.  Organización de la maestra al realizar la rutina. Sienta a todos los niños en su respectivo lugar y comienza a dar las instrucciones de lo que se realiza en todo el día.  Actitud de la maestra en la realización de la rutina. Positiva, responsable, entusiasta y amigable.  Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias. Alegres y con ganas, no muestran cara de desagrado cada uno ya tiene su respectivo lugar conocen y respetan.  Aula de clase.  Qué competencias comunicativas tiene la educadora. Capacidad de realizar actividades creativas para que los niños aprendan y desarrollen estrategias para su aprendizaje.  Actitud de la educadora. Positiva y alegre, cuando las cosas se salen de control en verdad se enoja y para que los niños vean esa reacción levanta el tono de voz.  Control de grupo. El control e bueno, en este momento solo tiene problema con uno de los niños que es algo hiperactivo el avance se ve notable a comparación de la jornada pasada.
  • 2.  Resolución de conflictos. En el aula de clases no se presentan conflictos con gravedad y el comportamiento de los niños favorece en ello.  Conductas de los niños. Saben cómo comportarse en los lugares adecuados y en el momento que se este presentando.  Tema para platicar con los alumnos. Sobre lo que realizaron en la tarde anterior, si cumplieron con el material o tarea solicitada y preguntar él porque de lo su cumplimiento o incumplimiento. Pregunta sobre si les gustaron las actividades que se realizaron.  Participaciones de los niños. La controla con levantar la mano es favorable, en caso de que vea que no participan pregunta directamente diciendo su nombre.  Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños. Respeto, amistad, amor, tolerancia, empatía, paz, responsabilidad.  Actividades que realiza la maestra con los niños. Dar clase, activación física, hora de la comida, cantar, intervenir con canto o juego si la atención ya no es completa. PLANEACIÓN EDUCATIVA  Observar el trabajo de la educadora durante la sesión de clase. Trabaja en base a temas referentes a un campo formativo, dependiendo de las necesidades de los niños, a la hora de la clase da las instrucciones de manera clara apoya a los alumnos, es una docente estricta.  Postura general de la educadora durante la sesión de clase. Postura firme y dedicada al realizar su labor con entusiasmo que motive a los niños a querer aprender mientras la educadora les enseña.  Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza- aprendizaje. Uso de memoramas, cuentos, rompecabezas, plastilina, figuras geométricas, recortes, papel, crayones, pinturas, dialogo entre docente-alumno, alumno – alumno.  Cómo integra la educadora el diagnóstico. Me mencionaba que este es realizado en las primeras semanas de inicio del ciclo escolar y se llevó acabo por medio de un expediente personal de los niños para posteriormente trabajar con ellos por medio de trabajos en base a sus experiencias por lo que todos viven en un contexto similar.  Características, necesidades y debilidades de los alumnos Edad similar entre 4 y 5 años, participativos, inteligentes, cuentan con conocimientos previos, timidez, desconfianza ante personas desconocidas, algunos niños inquietos, ordenados en su material, limpios..  Cómo evalúa y en qué momento. Realiza preguntas o ejercicios al final de la secuencia didáctica retomando el tema o actividad que se realizó en ese día BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE  Observar y analizar la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje que el docente emplea en su práctica docente y el impacto en los alumnos. Una de las teorías más notoria en el preescolar es la de Vygotsky él nos habla que para tender un buen aprendizaje es necesario la socialización y tiene razón los niños aprenden al estar con los demás, si la docente no interactúa con ellos y no integra a todos ello pierden el interés y no captan lo que se les quiere enseñar. En el aula en donde me encuentro los niños se apoyan entre sí para realizar sus actividades, en dado caso que se complique la situación se acercan al encargado pidiendo ayuda (ZDP). La teoría humanista que está presente desde el momento en que el niño fue aceptado en el preescolar y cuenta con un apoyo para su aprendizaje que en este caso es la educadora y la docente en formación que está presente en ese momento a los niños les debemos enseñar a
  • 3. respetar y aceptar a todos sus compañeros sin importar como sean todos somos iguales y merecemos lo mismo, a pesar de su corta edad ellos saben respetar a sus compañeros, el ejemplo claro fue en una actividad acuática los niños con la inocencia que tienen respetaron a sus compañeros al estar cambiándose de ropa sin distinción alguna, si queremos que sean buenos humanos debemos empezar mostrándole los valores ayudando a sus compañeros como la docente y docente en formación lo hacen. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE  Prácticas sociales del lenguaje que práctica tanto la maestra como los alumnos. Durante el tiempo que los niños están en el preescolar desarrollan su lenguaje, no hay día que estén en silencio, su léxico aun no es amplio esto no es un impedimento para poder comunicarse con su maestra y compañeros, al cruzar la puerta del preescolar están realizando una practica del lenguaje que viene ligada con la educación y valores que es saludar a las maestras personas que se encuentran recibiéndolo, la docente titular del grupo en el que me encuentro a diario habla con ellos de cualquier tema y le gusta que participen para que puedan entender a sus compañeros y tener una buena comunicación entre todos. LA TECNOLOGÍAINFORMÁTICAAPLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES Observación de la práctica en la escuela  Hay luz en la escuela Sí.  La escuela cuenta con sala de medios No, solo se cuenta con una pantalla de plasma que se encuentra en la biblioteca.  Sala de cómputo No.  Si si hay Cuantos equipos de computo 0  Si hay internet No.  Si la sala ce cómputo cuenta con internet No. Observación de la práctica en al aula  El aula cuenta con un equipo de cómputo No.  Cuenta con servicio de internet No.  La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC Aun no es notorio pero si les menciona a los niños algunas herramientas que pueden utilizar como son la radio o televisión.
  • 4. Escuelanormal No.3 de Toluca Licenciaturaeneducaciónpreescolar Curso:Observaciónyanálisisde lapractica escolar Docente:PliegoFloresIrais Docente enformación:MirandaSotoAtala Lizet EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Hubo un percance al ser la semana del día del niño no se pudo recuperar nada referente al curso. Aspecto Indicaciones Descripción 1. Fecha: Día que se realiza Miércoles 27 de abril 2. Hora: Es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. 9:40 a 11:30am 3. Nombre Nombres del alumno, alumnos o grupo. Se trabajó en taller en donde participaron alumnos de los 2 grados que son 2° y 3°. 4. Actividad evaluada: Anotar específicamente qué aspecto o qué actividad está sujeta a evaluación. La capacidad que tienen para elaborar distintas manualidades como moldear plastilina, insertar chaquira y rollitos de papel para tener como producto final un collar, formar figuras, títeres etc… 5. Contexto de la observación: Lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. En los salones del preescolar. 6. Descripción de lo observado A modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales. Se puede observar que los niños son distintos en su manera de trabajopueden hacerlo demasiadorápidoy correctamente como algunos otros lo llevan a cabo más tardado y lo realizan con mucho cuidado y delicadeza lo cual les puede salir muy bien, son hiperactivos, compartidos con sus compañeros y entienden rápidamentey con atenciónlasindicaciones que se le dan para realizar sus trabajos, piden las cosas de buena manera y respetan lo que no es suyo. 7. Interpretación de lo observado Lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante. Es relevante por el hechode que el tallerse llevóacabo con todos los niños y el trabajo que se tenía pensado se realizó exitosamente,laconformidadde losniños es lo que favorece el buen trabajo y así es como se finalizó la actividad llevada acabo