SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
Informe de Práctica
Ciclo Escolar 2015-2016
Segundo Semestre
Grado: 1° Grupo: “1”
Docente en Formación: Diana Paola
Averrisquieta Sánchez
Mayo, 2016
Segunda Jornada de Práctica de Observación
Informe de Práctica
La práctica se llevó a cabo en el jardín de niños “Profra. Josefina Ramos del Río”
ubicado en la comunidad de Calixtlahuaca, los días 26, 27 y 28 de Abril, se
observaron diferentes aspectos solicitados por los cursos que se llevan en la
licenciatura en el segundo semestre.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Durante los días de práctica se llevó a cabo la semana del día del niño, la relación
que existe entre directivos y docentes es buena, con las actividades que se llevaron
a cabo pude identificar que para realizarlas existió un trabajo en equipo porque a
cada una le toco una actividad distinta de dirigir. La organización del evento del día
del niño se realizó también con ayuda de los padres de familia y personas de la
comunidad que apoyaron con dulces y juguetes para los niños.
Las actividades se distribuyen a las maestras y en base a las entrevistas realizadas
a la docente titular del grupo, a la directora y a la supervisora se hacen equipos y a
cada uno le toca organizar la actividades para dicho festival o evento, para gestionar
materiales o espacios de la escuela se debe hablar con el responsable para
solicitarlo y en caso de que se requiera solicitar algo para la escuela se hacen oficios
dirigidos a quien corresponda.
 Recepción de los niños.
 Al dar inicio con las actividades la maestra siempre muestra una actitud
positiva, regularmente recibe con entusiasmo a los alumnos.
 La maestra muestra una buena apariencia física.
 Rutina.
 Organización de la maestra al realizar la rutina, para realizar estas
actividades como es lavarse las manos antes de comer es una actividad
establecida y la maestra solo da la indicación y los niños ya saben qué
hacer.
 La maestra muestra una buena disposición incluso en las actividades
rutinarias.
 La actitud de los niños al realizar la rutina es buena, muestran disposición
para realizar lo que la maestra solicita y les es fácil realizarlo porque es
algo que ellos ya saben.
 Aula de clase.
 La maestra tiene una gran competencia comunicativa, tiene facilidad de
palabra, así como d cambiar de tono de voz de acuerdo a la situación que
se presente, también tiene una buena comunicación con los alumnos y los
padres de familia.
 La actitud que muestra la maestra es positiva, de entusiasmo y agradable,
solo que en ocasiones se enoja y regaña a los niños.
 La docente tiene un buen control del grupo gracias a la facilidad que tiene
de cambiar el tono de voz, logra captar la atención de los niños.
 Conductas de los niños, el grupo es muy activo pero hay 5 alumnos que
son muy latosos y 4 alumnos que son muy reservados.
 La mayoría de los alumnos participan.
 Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños: amor y
respeto.
 La maestra realiza diversas actividades, como es el trabajo en grupo,
fichas de trabajo, colorear, pegar, entre otras.
PLANEACIÓN EDUCATIVA
Para llevar a cabo las actividades de la semana del día del niño, se realizó una
planeación y fue la misma para todos los grupos. Las actividades planeadas
favorecen a los distintos campos formativos.
En la entrevista realizada a la docente titular del grupo menciona que la planeación
se realiza para cada quince días, pero cada lunes se las revisan.
El trabajo que la maestra realiza con los alumnos al dar inicio a la clase es en primer
lugar recuperar conocimientos previos del tema que se va a abordar, después
explica y da indicaciones de lo que se tiene que realizar, los niños pasan por su
material y deben regresar a su lugar para hacer lo que se está solicitando.
La postura que muestra la maestra durante la sesión de las clase es buena,
agradables, entusiasta, en la mayoría de las actividades que se realizan se involucra
y realiza la actividad junto con los alumnos, como es correr, bailar, etc.
El espacio y los materiales que la maestra utiliza en el proceso de enseñanza
aprendizaje dependen de la actividad que se va a realiza, por ejemplo en la actividad
que le toco al grupo que fue la pesca, se llevó a cabo en parte trasera de la escuela
en donde se encuentra una pequeña alberca y se utilizó agua, peces de plástico,
cañas de pescar y en la actividad de la disco se utilizaron, globos, antifaces, gorritos,
música y se realizó en el salón.
De acuerdo a la entrevista la maestra comento que el diagnostico se realiza cuando
da inicio el ciclo escolar y se realizan actividades que permitan identificar las
características, debilidades y fortalezas que tienen los alumnos.
Para la maestra considera que el diagnóstico más que cuantitativo debe ser
cualitativo y en base a este planear actividades acordes a las características y
necesidades de los alumnos para favorecer en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Reflexión: Durante esta práctica pude identificar algunas teorías del aprendizaje, la
teoría que tuvo mayor impacto fue la sociocultural de Vygotsky porque mayoría de
las actividades que se realizaron fueron a nivel institucional, todos los grupos
participaban y esto permitió que los alumnos socializaran con alumnos de los
distintos grupos.
Esta teoría también estuvo presente con las maestras y directivos porque para
poder llevar a cabo las actividades se tuvo que realizar un trabajo en equipo y
apoyarse unas con otras.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Durante esta segunda jornada de práctica de observación, las prácticas sociales del
lenguaje que pude identificar son las siguientes:
Docente-Alumnos
La maestra tiene una buena comunicación con los alumnos, frecuentemente
cambia su tonalidad de voz para llamar su atención y también para tener un mejor
control del grupo. Atiende a los alumnos y los escucha cuando dan sus opiniones.
Alumnos-Docente
La mayoría de los alumnos frecuentemente están en comunicación con la maestra,
les gusta participar en clase y participan en exposiciones al pasar al frente a explicar
el trabajo que hicieron, aunque les falta desarrollar la capacidad de escucha porque
en ocasiones no prestan atención a lo que están exponiendo los demás, esto debido
a que algunos niños de los que estaban al frente del pizarrón. Tienen conocimientos
previos, la mayoría sabe escribir su nombre y comienzan a identificar algunas letras
que tiene en distintos textos o escritos.
Alumnos-Alumnos
Los alumnos del grupo tienen buena comunicación, aunque hay 5 alumnos que son
muy reservados y les cuesta trabajo expresarse de manera oral, su tono de voz es
muy bajo.
Docente-Padres de Familia
La comunicación entre la maestra y las mamás es buena, me pude dar cuenta de
eso porque por la forma en la que se expresa hacia ella permite que las mamás
muestren su buena disposición para apoyar a la maestra en ciertas actividades.
La maestra escribe la tarea y cuando llegan las mamás se las explica y les da avisos
importantes.
Docente-Docente
La comunicación entre maestras y directivos, así como con el personal de la
institución es buena porque en las actividades realizadas durante la semana del día
del niño, todos tuvieron que estar en constante comunicación para poder estar de
acuerdo, coordinar las actividades para poder realizarlas.
LA TECNOLOGÍAINFORMÁTICAAPLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES
Observación de la práctica en la escuela:
En el jardín de niños se cuenta con el servicio de luz aunque esta varea, en algunas
ocasiones se ha ido la luz, también cuenta con internet pero este no siempre está
disponible.
No se cuenta con sala de cómputo, la biblioteca escolar es utilizada como aula de
medios porque cuenta con una pantalla ahí es donde se proyectan video a los
alumnos.
Observación de la práctica en al aula
El salón de clases del grupo de 2° “B” no cuenta con equipo de cómputo, al realizar
algunas preguntas a la educadora sobre como implementa las TIC con los
alumnos, me comento que ella lleva su laptop al salón y la coloca en un lugar que
sea visible para todos, y que les explica cuáles son las partes que la integran y abre
algunas páginas donde se pueden buscar videos de temas que a ellos se les hagan
interesantes para que los niños se den cuenta que por medio de ella y del internet
se puede acceder a la búsqueda de información que los puede ayudar a aprender,
y así los niños puedan ir visualizando como se utiliza la computadora, aunque no
tienen una interacción directa con ella.
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Aspecto Indicaciones Descripción
1. Fecha: Día que se realiza 26 de Abril de 2016
2. Hora: Es necesario registrarla
para poder ubicar en
qué momento de la
clase sucedió la acción.
10:00 a.m.
3. Nombre Nombres del alumno,
alumnos o grupo.
Grado: 2° Grupo: “B”
4. Actividad
evaluada:
Anotar específicamente
qué aspecto o qué
actividad están sujetos a
evaluación.
Elaboración y creatividad del nombre del
grupo y el banderín realizado, entusiasmo
con el que todo el grupo dice la porra y
creatividad.
5. Contexto de la
observación:
Lugar y ambiente en
que se desarrolla la
situación.
Salón y patio de la escuela
6. Descripción de
lo observado
A modo de relatoría, sin
juicios ni opiniones
personales.
La maestra comento a los alumnos que tenían
que hacer un banderín y elegir el nombre de
como querían llamarse, pidió a los niños que
dieran opiniones y un niño dijo: hay que
llamarnos payasos rocanroleros, todos los
demás estuvieron de acuerdo y con gises
todos dibujaron un payaso en la cartulina
donde estaba el nombre, con ayuda de los
niños la maestra y ellos inventaron su porra y
la maestra estuvo ensayando con ellos los
movimientos que debían realizar cuando
pasaran al patio a presentar la porra a los
demás.
La maestra mostro mucho entusiasmo a la
hora de cantar la porra pero los niños no se la
aprendieron muy bien y no lo realizaron como
ella esperaba.
7. Interpretación
de lo observado
Lectura, análisis e
interpretación que el
docente hace de la
situación; incluye por
qué se considera
relevante.
La maestra pidió otra oportunidad para pasar
a decir la porra pero los niños lo hicieron igual
que la primera vez, la maestra siguió con una
actitud positiva a pesar de ser ella quien debía
elegir al grupo ganador. A pesar de que el
grupo no gano en la actividad me pareció una
actividad relevante porque se incluyó la
participación de todos los grupos de la
escuela y esto favorece el trabajo en equipo,
la expresión oral, el respeto, entre otra cosas
mas
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
En las actividades que se llevaron a cabo tenían relación con el campo formativo de
pensamiento matemático, porque los alumnos en primer lugar debían clasificar y
seleccionar la actividad que llamara más su atención, en la actividad de la joyería
los niños pasaban a un salón y ahí podían hacer una pulsera y aquí ponían en
práctica principios de conteo al contar cuantas figuras, bolitas, etc. debían colocar
a su pulsera para que no les quedara a la medida de su mano.
Las actividades propuestas y realizadas estuvieron basadas principalmente en el
juego, un juego realizado fue la carrera de caballos, el traga bolas y ahí lanzaban la
pelota para que entrara por el orificio de alguna figura geométrica de las que se
encontraban en el.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Felipe Garcia Orozco
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
Claudia Lizbeth Bisoso Ortiz
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Andrea Sánchez
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Erika Estrada
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observadosValoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observadosdianaguadalupesanchezrodriguez
 
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
k4rol1n4
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
Tona Gonzalez
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
Kindergarten - School Report
Kindergarten - School ReportKindergarten - School Report
Kindergarten - School Report
ludmila81
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Mi Primera Experiencia Docente
Mi Primera Experiencia DocenteMi Primera Experiencia Docente
Mi Primera Experiencia Docente
olgareyessierra
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Yenny Arenas Cardona
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaAndii Andii
 

La actualidad más candente (17)

Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observadosValoración personal de aspectos positivos y negativos observados
Valoración personal de aspectos positivos y negativos observados
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
 
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .Experiencias docentes.lizbeth carolina .
Experiencias docentes.lizbeth carolina .
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Kindergarten - School Report
Kindergarten - School ReportKindergarten - School Report
Kindergarten - School Report
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Mi Primera Experiencia Docente
Mi Primera Experiencia DocenteMi Primera Experiencia Docente
Mi Primera Experiencia Docente
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
 

Destacado

Propiedades de continuidad
Propiedades de continuidadPropiedades de continuidad
Propiedades de continuidadLeandro __
 
Pot Bellied Pig
Pot Bellied PigPot Bellied Pig
Pot Bellied PigAnn Steele
 
federal reserve
federal reservefederal reserve
federal reserve
Sandro Suzart
 
99169
9916999169
99169
Taras_as
 
NATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACION
NATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACIONNATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACION
NATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACIONLupizz Santiago
 
Woodward CSC3 Benedetto Guida
Woodward CSC3 Benedetto GuidaWoodward CSC3 Benedetto Guida
Woodward CSC3 Benedetto GuidaBenedetto Guida
 
Hospitality Industry Strategy Consultation
Hospitality Industry Strategy ConsultationHospitality Industry Strategy Consultation
Hospitality Industry Strategy Consultation
Kazim Ali
 
Food & Accompaniments
Food & AccompanimentsFood & Accompaniments
Food & AccompanimentsHEMANT SINGH
 

Destacado (14)

book 2 v
book 2 vbook 2 v
book 2 v
 
Resumen unidades1
Resumen unidades1Resumen unidades1
Resumen unidades1
 
Propiedades de continuidad
Propiedades de continuidadPropiedades de continuidad
Propiedades de continuidad
 
96 kg
96 kg96 kg
96 kg
 
Pot Bellied Pig
Pot Bellied PigPot Bellied Pig
Pot Bellied Pig
 
federal reserve
federal reservefederal reserve
federal reserve
 
99169
9916999169
99169
 
Como.aprender.400.palavr
Como.aprender.400.palavr Como.aprender.400.palavr
Como.aprender.400.palavr
 
NATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACION
NATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACIONNATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACION
NATURALEZA, CONDICIONES Y FINALIDAD DE LA COMUNICACION
 
Woodward CSC3 Benedetto Guida
Woodward CSC3 Benedetto GuidaWoodward CSC3 Benedetto Guida
Woodward CSC3 Benedetto Guida
 
LOR 1_OCAE
LOR 1_OCAELOR 1_OCAE
LOR 1_OCAE
 
8
88
8
 
Hospitality Industry Strategy Consultation
Hospitality Industry Strategy ConsultationHospitality Industry Strategy Consultation
Hospitality Industry Strategy Consultation
 
Food & Accompaniments
Food & AccompanimentsFood & Accompaniments
Food & Accompaniments
 

Similar a Reporte de la práctica

Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Vanessa Zarco Felipe
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
 
Marco torres portafolio
Marco torres portafolioMarco torres portafolio
Marco torres portafolio
marco torres
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
Diario de campo toral
Diario de campo toralDiario de campo toral
Diario de campo toralhugoantonio17
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
Juliana Mercado Rojas
 
Reporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornadaReporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornada
fer reyes
 
Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2
Banely Monroy
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente maritaMony Reyes
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 

Similar a Reporte de la práctica (20)

Informe
Informe Informe
Informe
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Reporte de observación
Reporte de observaciónReporte de observación
Reporte de observación
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 
texto interpretativo
 texto interpretativo texto interpretativo
texto interpretativo
 
Marco torres portafolio
Marco torres portafolioMarco torres portafolio
Marco torres portafolio
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
informe
informeinforme
informe
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Diario de campo toral
Diario de campo toralDiario de campo toral
Diario de campo toral
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
 
Escrito ref.
Escrito ref.Escrito ref.
Escrito ref.
 
Escrito ref.
Escrito ref.Escrito ref.
Escrito ref.
 
Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.
 
Reporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornadaReporte de observacion 2da jornada
Reporte de observacion 2da jornada
 
Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2Presentacion primera jornada de practica2
Presentacion primera jornada de practica2
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Reporte de la práctica

  • 1. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar Informe de Práctica Ciclo Escolar 2015-2016 Segundo Semestre Grado: 1° Grupo: “1” Docente en Formación: Diana Paola Averrisquieta Sánchez Mayo, 2016
  • 2. Segunda Jornada de Práctica de Observación Informe de Práctica La práctica se llevó a cabo en el jardín de niños “Profra. Josefina Ramos del Río” ubicado en la comunidad de Calixtlahuaca, los días 26, 27 y 28 de Abril, se observaron diferentes aspectos solicitados por los cursos que se llevan en la licenciatura en el segundo semestre. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Durante los días de práctica se llevó a cabo la semana del día del niño, la relación que existe entre directivos y docentes es buena, con las actividades que se llevaron a cabo pude identificar que para realizarlas existió un trabajo en equipo porque a cada una le toco una actividad distinta de dirigir. La organización del evento del día del niño se realizó también con ayuda de los padres de familia y personas de la comunidad que apoyaron con dulces y juguetes para los niños. Las actividades se distribuyen a las maestras y en base a las entrevistas realizadas a la docente titular del grupo, a la directora y a la supervisora se hacen equipos y a cada uno le toca organizar la actividades para dicho festival o evento, para gestionar materiales o espacios de la escuela se debe hablar con el responsable para solicitarlo y en caso de que se requiera solicitar algo para la escuela se hacen oficios dirigidos a quien corresponda.  Recepción de los niños.  Al dar inicio con las actividades la maestra siempre muestra una actitud positiva, regularmente recibe con entusiasmo a los alumnos.  La maestra muestra una buena apariencia física.
  • 3.  Rutina.  Organización de la maestra al realizar la rutina, para realizar estas actividades como es lavarse las manos antes de comer es una actividad establecida y la maestra solo da la indicación y los niños ya saben qué hacer.  La maestra muestra una buena disposición incluso en las actividades rutinarias.  La actitud de los niños al realizar la rutina es buena, muestran disposición para realizar lo que la maestra solicita y les es fácil realizarlo porque es algo que ellos ya saben.  Aula de clase.  La maestra tiene una gran competencia comunicativa, tiene facilidad de palabra, así como d cambiar de tono de voz de acuerdo a la situación que se presente, también tiene una buena comunicación con los alumnos y los padres de familia.  La actitud que muestra la maestra es positiva, de entusiasmo y agradable, solo que en ocasiones se enoja y regaña a los niños.  La docente tiene un buen control del grupo gracias a la facilidad que tiene de cambiar el tono de voz, logra captar la atención de los niños.  Conductas de los niños, el grupo es muy activo pero hay 5 alumnos que son muy latosos y 4 alumnos que son muy reservados.  La mayoría de los alumnos participan.  Valores que se practican tanto de la educadora como de los niños: amor y respeto.  La maestra realiza diversas actividades, como es el trabajo en grupo, fichas de trabajo, colorear, pegar, entre otras.
  • 4. PLANEACIÓN EDUCATIVA Para llevar a cabo las actividades de la semana del día del niño, se realizó una planeación y fue la misma para todos los grupos. Las actividades planeadas favorecen a los distintos campos formativos. En la entrevista realizada a la docente titular del grupo menciona que la planeación se realiza para cada quince días, pero cada lunes se las revisan. El trabajo que la maestra realiza con los alumnos al dar inicio a la clase es en primer lugar recuperar conocimientos previos del tema que se va a abordar, después explica y da indicaciones de lo que se tiene que realizar, los niños pasan por su material y deben regresar a su lugar para hacer lo que se está solicitando. La postura que muestra la maestra durante la sesión de las clase es buena, agradables, entusiasta, en la mayoría de las actividades que se realizan se involucra y realiza la actividad junto con los alumnos, como es correr, bailar, etc. El espacio y los materiales que la maestra utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje dependen de la actividad que se va a realiza, por ejemplo en la actividad que le toco al grupo que fue la pesca, se llevó a cabo en parte trasera de la escuela en donde se encuentra una pequeña alberca y se utilizó agua, peces de plástico, cañas de pescar y en la actividad de la disco se utilizaron, globos, antifaces, gorritos, música y se realizó en el salón. De acuerdo a la entrevista la maestra comento que el diagnostico se realiza cuando da inicio el ciclo escolar y se realizan actividades que permitan identificar las características, debilidades y fortalezas que tienen los alumnos. Para la maestra considera que el diagnóstico más que cuantitativo debe ser cualitativo y en base a este planear actividades acordes a las características y necesidades de los alumnos para favorecer en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 6.
  • 7. Reflexión: Durante esta práctica pude identificar algunas teorías del aprendizaje, la teoría que tuvo mayor impacto fue la sociocultural de Vygotsky porque mayoría de las actividades que se realizaron fueron a nivel institucional, todos los grupos participaban y esto permitió que los alumnos socializaran con alumnos de los distintos grupos. Esta teoría también estuvo presente con las maestras y directivos porque para poder llevar a cabo las actividades se tuvo que realizar un trabajo en equipo y apoyarse unas con otras.
  • 8. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Durante esta segunda jornada de práctica de observación, las prácticas sociales del lenguaje que pude identificar son las siguientes: Docente-Alumnos La maestra tiene una buena comunicación con los alumnos, frecuentemente cambia su tonalidad de voz para llamar su atención y también para tener un mejor control del grupo. Atiende a los alumnos y los escucha cuando dan sus opiniones. Alumnos-Docente La mayoría de los alumnos frecuentemente están en comunicación con la maestra, les gusta participar en clase y participan en exposiciones al pasar al frente a explicar el trabajo que hicieron, aunque les falta desarrollar la capacidad de escucha porque en ocasiones no prestan atención a lo que están exponiendo los demás, esto debido a que algunos niños de los que estaban al frente del pizarrón. Tienen conocimientos previos, la mayoría sabe escribir su nombre y comienzan a identificar algunas letras que tiene en distintos textos o escritos. Alumnos-Alumnos Los alumnos del grupo tienen buena comunicación, aunque hay 5 alumnos que son muy reservados y les cuesta trabajo expresarse de manera oral, su tono de voz es muy bajo. Docente-Padres de Familia La comunicación entre la maestra y las mamás es buena, me pude dar cuenta de eso porque por la forma en la que se expresa hacia ella permite que las mamás muestren su buena disposición para apoyar a la maestra en ciertas actividades. La maestra escribe la tarea y cuando llegan las mamás se las explica y les da avisos importantes. Docente-Docente
  • 9. La comunicación entre maestras y directivos, así como con el personal de la institución es buena porque en las actividades realizadas durante la semana del día del niño, todos tuvieron que estar en constante comunicación para poder estar de acuerdo, coordinar las actividades para poder realizarlas.
  • 10. LA TECNOLOGÍAINFORMÁTICAAPLICADA EN LOS CENTROS ESCOLARES Observación de la práctica en la escuela: En el jardín de niños se cuenta con el servicio de luz aunque esta varea, en algunas ocasiones se ha ido la luz, también cuenta con internet pero este no siempre está disponible. No se cuenta con sala de cómputo, la biblioteca escolar es utilizada como aula de medios porque cuenta con una pantalla ahí es donde se proyectan video a los alumnos. Observación de la práctica en al aula El salón de clases del grupo de 2° “B” no cuenta con equipo de cómputo, al realizar algunas preguntas a la educadora sobre como implementa las TIC con los alumnos, me comento que ella lleva su laptop al salón y la coloca en un lugar que sea visible para todos, y que les explica cuáles son las partes que la integran y abre algunas páginas donde se pueden buscar videos de temas que a ellos se les hagan interesantes para que los niños se den cuenta que por medio de ella y del internet se puede acceder a la búsqueda de información que los puede ayudar a aprender, y así los niños puedan ir visualizando como se utiliza la computadora, aunque no tienen una interacción directa con ella.
  • 11. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Aspecto Indicaciones Descripción 1. Fecha: Día que se realiza 26 de Abril de 2016 2. Hora: Es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. 10:00 a.m. 3. Nombre Nombres del alumno, alumnos o grupo. Grado: 2° Grupo: “B” 4. Actividad evaluada: Anotar específicamente qué aspecto o qué actividad están sujetos a evaluación. Elaboración y creatividad del nombre del grupo y el banderín realizado, entusiasmo con el que todo el grupo dice la porra y creatividad. 5. Contexto de la observación: Lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. Salón y patio de la escuela 6. Descripción de lo observado A modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales. La maestra comento a los alumnos que tenían que hacer un banderín y elegir el nombre de como querían llamarse, pidió a los niños que dieran opiniones y un niño dijo: hay que llamarnos payasos rocanroleros, todos los demás estuvieron de acuerdo y con gises todos dibujaron un payaso en la cartulina donde estaba el nombre, con ayuda de los niños la maestra y ellos inventaron su porra y la maestra estuvo ensayando con ellos los movimientos que debían realizar cuando pasaran al patio a presentar la porra a los demás. La maestra mostro mucho entusiasmo a la hora de cantar la porra pero los niños no se la aprendieron muy bien y no lo realizaron como ella esperaba. 7. Interpretación de lo observado Lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante. La maestra pidió otra oportunidad para pasar a decir la porra pero los niños lo hicieron igual que la primera vez, la maestra siguió con una actitud positiva a pesar de ser ella quien debía elegir al grupo ganador. A pesar de que el grupo no gano en la actividad me pareció una actividad relevante porque se incluyó la participación de todos los grupos de la escuela y esto favorece el trabajo en equipo, la expresión oral, el respeto, entre otra cosas mas
  • 12. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA En las actividades que se llevaron a cabo tenían relación con el campo formativo de pensamiento matemático, porque los alumnos en primer lugar debían clasificar y seleccionar la actividad que llamara más su atención, en la actividad de la joyería los niños pasaban a un salón y ahí podían hacer una pulsera y aquí ponían en práctica principios de conteo al contar cuantas figuras, bolitas, etc. debían colocar a su pulsera para que no les quedara a la medida de su mano. Las actividades propuestas y realizadas estuvieron basadas principalmente en el juego, un juego realizado fue la carrera de caballos, el traga bolas y ahí lanzaban la pelota para que entrara por el orificio de alguna figura geométrica de las que se encontraban en el.