SlideShare una empresa de Scribd logo
Guion de observación de la segunda práctica de observación.
DOCENTE EN FORMACIÓN: ASLEY LAVANDEROS NOGALES.
ASPECTOS A OBSERVAR POR CURSO.
OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR:
 Relación entre directivo y docente.
La relación es buena, existe comunicación entre ellas, toman decisiones y opiniones entre
todas, se ponen de acuerdo para las actividades, son cooperativas y responsables.
 Organización en eventos escolares:
Se llevan a cabo opiniones de las actividades que se pretender hacer, se toman acuerdos,
y la organización se lleva a cabo por todas las maestras y directivas.
 Distribución de actividades entre el personal de la institución.
Las actividades son distribuidas de forma organizada a cada docente de grupo, cada
docente tiene una actividad con sus alumnos y la lleva acabo para toda la escuela en un
festejo o convivio.
 Cómo se gestiona el uso de las instalaciones.
Cuando las docentes necesitan algo para su aula lo dialogan con la directora y con la
subdirectora para que se tomen decisiones y se lleve a cabo el cambio de lo que
necesiten.
 Organización para entrega de planeaciones.
La planeaciones se entregan por mes, cada maestra la debe entregar el día acordado con
la directora y subdirectora.
 Cómo se gestionan los materiales.
Cuando ya no se usan y están muy desgastados se hace un cambio para que mejore el
rendimiento y disposición de los alumnos.
*RECEPCIÓNDE LOS NIÑOS.
 Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños.
Su actitud es alegre, sonríe a todos los niños cuando llegan, les contagia a los niños
felicidad, los recibe en la puerta del aula de clases y saluda a los niños dándoles los
buenos días.
 Apariencia física de la maestra.
Es de complexión baja, de piel morena, cabello chino, usa lentes, es muy alegre, positiva,
comprensiva y cariñosa.
*RUTINA.
 Organización de la maestra al realizar la rutina.
Su organización es precisa en cada actividad que se va a realizar, las indicaciones son
entendibles para los niños y el orden que lleva para las actividades es acorde a la
situación didáctica.
 Actitud de la maestra en la realización de la rutina.
La actitud de la maestra es positiva, alegre, incluye y ayuda a todos los niños y pone de
su parte para que llame la atención de los niños.
 Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias.
La actitud de los niños es alegre y emocionante, son felices con lo que hacen día con día,
y esperan con ansias el momento de cada actividad.
*Aula de clase.
 Qué competencias comunicativas tiene la educadora.
La educadora tiene voz fuerte lo que le ayuda a llamar la atención de los niños, les causa
seguridad y confianza a los niños a la hora de platicar con ellos y promueve los valores
entre los niños.
 Actitud de la educadora.
La educadora es activa, amigable, tiene control de grupo, hace participar a los niños, y
promueve los valores dando el ejemplo con sus actos.
 Control de grupo.
La educadora implementa estrategias como cantos y juegos para que cuando el grupo
este inquieto empiece con la canción o el juego y los niños la sigan.
 Resolución de conflictos.
Para solucionar conflictos entre los alumnos la educadora toma las medidas para llamar la
atención a los niños involucrados, habla los problemas frente a frente y toma opiniones de
los demás niños para resolver el conflicto.
 Conductas de los niños.
Los niños son respetuosos, ordenados, responsables, comunicativos, participativos e
inteligentes.
 Participaciones de los niños.
Los niños son muy participativos ya que relacionan todo tema con sus conocimientos
previos y con sus experiencias y siempre quieren estar platicando de lo que les pasa.
 Valores que práctica tanto como la educadora como los niños.
Lo valores que se practican son el respeto, la honestidad, la igual de género, la
responsabilidad, la tolerancia y el compañerismo.
 Actividades que realiza la docente con los niños.
 Lavado de manos, refrigerio, activación física, educación física y juegos para el
aprendizaje de los niños.
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
 Trabajo de la educadora durante la sesión de clase.
El trabajo de la educadora respeta el tiempo de cada actividad, lleva a cabo las
competencias de los aprendizajes esperados y trabaja con los campos formativos.
 Postura general de la educadora durante la sesión de clase.
Su postura es respeta por los niños, no se siente superior a ellos y pone el ejemplo de un
buen comportamiento de los niños.
 Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los materiales que utiliza son complejos para los niños, son atractivos, grandes,
coloridos, factibles y nuevos para ellos.
 Cómo integra la educadora el diagnóstico.
Lo integra depende a las necesidades de los niños para incluir a todos en las actividades
y a sus aprendizajes previos de cada uno.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.
 Observar y describir la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje, que
la educadora pone en práctica en su intervención docente y cómo se ve reflejado
en el aprendizaje de los niños.
TEORÍA ACTIVIDAD
OBSERVACIÓN
DOCENTE
OBSERVACIÓN
DE LOS NIÑOS
COMENTARIOS
CONDUCTISMO “Los peces”
Da las
indicaciones a
los niños de lo
que deben hacer
tal y como lo
diga para evitar
accidentes.
Siguen las
instrucciones de
la maestra para
realizar la
actividad.
Aplica esta teoría al dar las
instrucciones y que los niños
deben realizar lo que diga
para evitar accidentes en la
actividad.
COGNOSCITIVISMO “Tortillas”
Planea la
actividad de
acuerdo a las
necesidades de
los niños y para
un mejor
aprendizaje
mediante la
manipulación y
A los alumnos
les interesa más
la actividad
porque pueden
manipular la
masa y hacer
ellos mismos
tortillas.
La manipulación y
percepción de objetos ayuda
a los niños a una mejor
comprensión de la actividad y
a interactuar entre ellos.
comprensión de
objetos.
HUMANISMO “Día del niño””
Las docentes
integran a todos
los niños en las
actividades
promoviendo los
valores.
La mayoría de
los niños respeta
a sus
compañeros y
pone en práctica
los valores.
La implementación de
valores es un acto que se
debe llevar a cabo en
actividades que llame el
interés de los niños.
TEORIA
SOCIOCULTURAL
“Día del niño”
Las actividades
planeadas por
las maestras son
totalmente para
que los niños
socialicen.
Los niños se
relacionan y se
conocen más
cuando se
encuentran en
cada una de las
actividades que
hubo.
Es bueno creas actividades
como estas para llevar a
cabo el proceso de
socialización y tengan
seguridad y confianza.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.
 Prácticas sociales de la maestra:
Interactúa con los niños acerca de qué comieron un día antes.
Les pregunta cómo se sienten ese día.
Si alguien está triste entre todos le dicen algo bonito para que se sienta mejor.
Cuando está explicando algo a los niños, deja que ellos participen con algo con lo que lo
relacionan o que lo han vivido.
Cuando les lee un cuento, al final o a la hora de ir leyéndolo deja que los niños den su punto
de vista o les pregunta ¿Qué creen que pase? Y los niños participan diciendo que es lo que
piensan.
Cuando están inquietos empieza a cantar una canción y como los niños ya se la saben ellos
la siguen y empiezan a cantar.
Deja que los niños expresen sus sentimientos y sus emociones al término de una actividad.
Cuando van hacer una actividad pide opiniones para lo que van hacer.
Si están en desacuerdo en alguna cosa, para no entrar en conflictos, lo hace por mayoría
de votos.
Lee en voz muy alta los cuentos.
Responde las preguntas que los niños hacen.
Escribe la fecha y las actividades a realizar en el pizarrón.
 Prácticas sociales del alumno:
Dan su punto de vista cuando no están de acuerdo con algo.
Utilizan las palabras: “por favor”, “gracias”, “con permiso”.
Para participar dicen: “maestra me permite la palabra”.
Escuchan a la maestra con atención para oír las indicaciones.
Expresan sus emociones cuando están felices o tristes.
Al término de una actividad ellos participan diciendo cómo les pareció la actividad.
A veces cuando la maestra termina de leer un cuento, ellos participan diciendo qué les
pareció el cuento, qué es lo que piensan, qué final le pondrían, qué título y los deja que
hagan un cuento entre todos.
Se dirigen a la maestra con respeto.
Cuando llega a ir alguien de visita al salón lo saludan (dicen buenos días) y se despiden
(hasta luego que tenga lindo día).
LA TECNOLOGÍAINFORMATICAAPLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES.
 Observación de la práctica en la comunidad
1) Si hay luz en toda la comunidad SI
2) Servicio de Internet en la toda la comunidad EN ALGUNAS PARTES DE LA
COMUNIDAD.
3) Servicio de ciber EN ALGUNOS LOCALES DE LA COMUNIDAD.
4) Servicio de cable EN ALGUNAS CASAS.
 Observación de la práctica en la escuela
1) Hay luz en la escuela SI
2) La escuela cuenta con sala de medios SALA DE MEDIOS NO PERO EN LA
BIBLIOTECA PASAN VIDEOS EN UNA PANTALLA.
3) Sala de cómputo NO
4) Si hay Cuantos equipos de cómputo-
5) Si hay internet NO SOLO EN LA DIRECCION Y ES GRATUITO.
6) Si la sala ce cómputo cuenta con internet-
 Observación de la práctica en al aula
1) El aula cuenta con un equipo de cómputo NO
2) Cuenta con servicio de internet NO
3) La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC AVECES.
 Preguntas para la entrevista de la práctica
1.- El PEP 2011 incluye el trabajo con TIC con los alumnos ¿cómo atiende este aspecto?
SOLO CUANDO ES NECESARIO PARA EXPLICAR A LOS NIÑOS ALGÚN TEMAQUE
NECESITAMÁS DETALLES ES COMO PIDO LABIBLIOTECAPARA PASARLES
ALGÚN VIDEO O FOTOS.
2.- ¿Utiliza alguna herramienta tecnológica como recurso didáctico dentro de la
planeación de sus actividades?
SI
¿Cuál?
LA PATALLA DE LA BIBLIOTECA.
¿Cómo?
CON ACTIVIDADES QUE SEAN DE INTERES PARA LOS NIÑOS.
No ¿Por qué?
3.- ¿Cómo se gestiona el uso de los espacios tecnológicos?
POR MEDIOS DE SOLICITUDES PARA APOYO.
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR.
Aspecto Indicaciones Descripción
1. Fecha:
Día que se realiza 27 de abril de 2016.
2. Hora:
Es necesario
registrarla para poder
ubicar en qué
momento de la clase
sucedió la acción.
12:10 p.m.
3. Nombre : Nombres del alumno,
alumnos o grupo.
Fue aplicada a 3°D
4. Actividad
evaluada:
Anotar
específicamente qué
aspecto o qué
actividad está sujetos
a evaluación.
A los niños se les leyó un
cuento que trataba del
cuidado de los animales y
se les evaluó la manera en
la que reflexionan sobre el
cuidado de estos, que
actitud toman, y qué es lo
que piensan sobre esta
situación.
5. Contexto de la
observación:
Lugar y ambiente en
que se desarrolla la
situación.
Esta actividad se llevó a
cabo en la biblioteca (la
lectura del cuento) y en el
aula de clases (la
evaluación).
6. Descripción de lo
observado:
A modo de relatoría,
sin juicios ni
opiniones
personales.
El día miércoles 27 de
abril, a las 12:10 p.m.,
aplique a los niños la
actividad de leerles un
cuento, hice todas las
actividades porque la
maestra esta de
incapacidad y yo quede
como responsable del
grupo, como primera
actividad di las
indicaciones a los niño de
que íbamos a ir a la
biblioteca, los forme y
salimos, los senté en forma
de circulo en los tapetes de
la biblioteca, empecé por
preguntarles que si les
gustaban los cuentos, qué
cuentos les gustaban y que
si querían que les contara
un cuento, todos
contestaron que sí, y
empecé a leerles el cuento
llamado: “Lili y su tierno
corazón” todos los niños
estaban muy atentos y al
final del cuento dieron un
aplauso, y les pregunte
que si les había gustado y
dijeron que si,
posteriormente les
pregunte qué es lo que
opinaban y que si harían lo
mismo que Lili. Finalmente
los organiza para llevarlos
al salón y les di una hoja
en dónde tenían que hacer
un dibujo de lo habían
entendido del cuento.
7. Interpretación de
lo observado:
Lectura, análisis e
interpretación que el
docente hace de la
situación; incluye por
qué se considera
relevante.
Está actividad llevó a los
niños a la reflexión sobre el
cuidado y buen trato a los
animales, ya que son seres
vivos y forman parte de la
naturales, los niños
reaccionaron de una forma
agradable y positiva para
cuidar a los animalitos, ese
mismo día le entregaron un
pez a cada uno por la
actividad que habían
realizado anteriormente, y
los niños me dijeron que lo
iban a cuidar mucho y que
le iban a dar de comer para
que no se muriera.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.
Las actividades que se pidió observar no fueron logradas comodebió ser, porque las fechas
de la práctica se llevaron a cabo en los días del niño y no fue posible observar los aspectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC1995
 
Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019
JanethMuoz12
 
El Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en PreescolarEl Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en Preescolar
Eréndira Ramírez Maldonado
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Guillermo Temelo
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Editorial MD
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
Dany A. Carbajal
 
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
PLAN ARTES PREESCOLAR .docxPLAN ARTES PREESCOLAR .docx
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
ssuserdd5331
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
gaby velázquez
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Carolina Mendez
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA
mendozaster mendozaster
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricasNayeli Pasenz
 
Planeacion jueguetes
Planeacion  jueguetesPlaneacion  jueguetes
Planeacion jueguetes
Vanne De la Rosa
 
Actividad loteria
Actividad loteriaActividad loteria
Actividad loteriaannaisg
 
Planeación Dinosaurios
Planeación DinosauriosPlaneación Dinosaurios
Planeación Dinosaurios
Mónica Rdz
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
Génesis Villanueva Balanzar
 

La actualidad más candente (20)

Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
 
Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019Carpeta de prácticas Abril 2019
Carpeta de prácticas Abril 2019
 
El Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en PreescolarEl Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en Preescolar
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
 
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
PLAN ARTES PREESCOLAR .docxPLAN ARTES PREESCOLAR .docx
PLAN ARTES PREESCOLAR .docx
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA LIBRO PARA LA EDUCADORA
LIBRO PARA LA EDUCADORA
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricas
 
Planeacion jueguetes
Planeacion  jueguetesPlaneacion  jueguetes
Planeacion jueguetes
 
Actividad loteria
Actividad loteriaActividad loteria
Actividad loteria
 
Planeación Dinosaurios
Planeación DinosauriosPlaneación Dinosaurios
Planeación Dinosaurios
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
 

Similar a Guion de observación de la segunda práctica de observación

Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Atala Lizet Miranda Soto
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
ana bertha MARTINEZ VELAZQUEZ
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
Diana Paola Averrisquieta Sánchez
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Actividades de autorregulacion
Actividades de autorregulacionActividades de autorregulacion
Actividades de autorregulacion
LidiaEsperanzaCamach
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
Juliana Mercado Rojas
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñoskeniahodez
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"yirlesita00
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
Claudia Lizbeth Bisoso Ortiz
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 

Similar a Guion de observación de la segunda práctica de observación (20)

Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Reporte de la práctica
Reporte de  la prácticaReporte de  la práctica
Reporte de la práctica
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
Actividades de autorregulacion
Actividades de autorregulacionActividades de autorregulacion
Actividades de autorregulacion
 
Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 
Andolina-Homeschooling
Andolina-HomeschoolingAndolina-Homeschooling
Andolina-Homeschooling
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Propuesta.
Propuesta.Propuesta.
Propuesta.
 
Guión de observación general
Guión de observación generalGuión de observación general
Guión de observación general
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Guion de observación de la segunda práctica de observación

  • 1. Guion de observación de la segunda práctica de observación. DOCENTE EN FORMACIÓN: ASLEY LAVANDEROS NOGALES. ASPECTOS A OBSERVAR POR CURSO. OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR:  Relación entre directivo y docente. La relación es buena, existe comunicación entre ellas, toman decisiones y opiniones entre todas, se ponen de acuerdo para las actividades, son cooperativas y responsables.  Organización en eventos escolares: Se llevan a cabo opiniones de las actividades que se pretender hacer, se toman acuerdos, y la organización se lleva a cabo por todas las maestras y directivas.  Distribución de actividades entre el personal de la institución. Las actividades son distribuidas de forma organizada a cada docente de grupo, cada docente tiene una actividad con sus alumnos y la lleva acabo para toda la escuela en un festejo o convivio.  Cómo se gestiona el uso de las instalaciones. Cuando las docentes necesitan algo para su aula lo dialogan con la directora y con la subdirectora para que se tomen decisiones y se lleve a cabo el cambio de lo que necesiten.  Organización para entrega de planeaciones. La planeaciones se entregan por mes, cada maestra la debe entregar el día acordado con la directora y subdirectora.  Cómo se gestionan los materiales. Cuando ya no se usan y están muy desgastados se hace un cambio para que mejore el rendimiento y disposición de los alumnos. *RECEPCIÓNDE LOS NIÑOS.  Actitud de la maestra al dar la bienvenida a los niños. Su actitud es alegre, sonríe a todos los niños cuando llegan, les contagia a los niños felicidad, los recibe en la puerta del aula de clases y saluda a los niños dándoles los buenos días.  Apariencia física de la maestra. Es de complexión baja, de piel morena, cabello chino, usa lentes, es muy alegre, positiva, comprensiva y cariñosa. *RUTINA.  Organización de la maestra al realizar la rutina.
  • 2. Su organización es precisa en cada actividad que se va a realizar, las indicaciones son entendibles para los niños y el orden que lleva para las actividades es acorde a la situación didáctica.  Actitud de la maestra en la realización de la rutina. La actitud de la maestra es positiva, alegre, incluye y ayuda a todos los niños y pone de su parte para que llame la atención de los niños.  Actitud de los niños al realizar las actividades rutinarias. La actitud de los niños es alegre y emocionante, son felices con lo que hacen día con día, y esperan con ansias el momento de cada actividad. *Aula de clase.  Qué competencias comunicativas tiene la educadora. La educadora tiene voz fuerte lo que le ayuda a llamar la atención de los niños, les causa seguridad y confianza a los niños a la hora de platicar con ellos y promueve los valores entre los niños.  Actitud de la educadora. La educadora es activa, amigable, tiene control de grupo, hace participar a los niños, y promueve los valores dando el ejemplo con sus actos.  Control de grupo. La educadora implementa estrategias como cantos y juegos para que cuando el grupo este inquieto empiece con la canción o el juego y los niños la sigan.  Resolución de conflictos. Para solucionar conflictos entre los alumnos la educadora toma las medidas para llamar la atención a los niños involucrados, habla los problemas frente a frente y toma opiniones de los demás niños para resolver el conflicto.  Conductas de los niños. Los niños son respetuosos, ordenados, responsables, comunicativos, participativos e inteligentes.  Participaciones de los niños. Los niños son muy participativos ya que relacionan todo tema con sus conocimientos previos y con sus experiencias y siempre quieren estar platicando de lo que les pasa.  Valores que práctica tanto como la educadora como los niños. Lo valores que se practican son el respeto, la honestidad, la igual de género, la responsabilidad, la tolerancia y el compañerismo.  Actividades que realiza la docente con los niños.
  • 3.  Lavado de manos, refrigerio, activación física, educación física y juegos para el aprendizaje de los niños. PLANEACIÓN EDUCATIVA.  Trabajo de la educadora durante la sesión de clase. El trabajo de la educadora respeta el tiempo de cada actividad, lleva a cabo las competencias de los aprendizajes esperados y trabaja con los campos formativos.  Postura general de la educadora durante la sesión de clase. Su postura es respeta por los niños, no se siente superior a ellos y pone el ejemplo de un buen comportamiento de los niños.  Materiales que utiliza para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los materiales que utiliza son complejos para los niños, son atractivos, grandes, coloridos, factibles y nuevos para ellos.  Cómo integra la educadora el diagnóstico. Lo integra depende a las necesidades de los niños para incluir a todos en las actividades y a sus aprendizajes previos de cada uno. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.  Observar y describir la presencia de las teorías psicológicas del aprendizaje, que la educadora pone en práctica en su intervención docente y cómo se ve reflejado en el aprendizaje de los niños. TEORÍA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN DOCENTE OBSERVACIÓN DE LOS NIÑOS COMENTARIOS CONDUCTISMO “Los peces” Da las indicaciones a los niños de lo que deben hacer tal y como lo diga para evitar accidentes. Siguen las instrucciones de la maestra para realizar la actividad. Aplica esta teoría al dar las instrucciones y que los niños deben realizar lo que diga para evitar accidentes en la actividad. COGNOSCITIVISMO “Tortillas” Planea la actividad de acuerdo a las necesidades de los niños y para un mejor aprendizaje mediante la manipulación y A los alumnos les interesa más la actividad porque pueden manipular la masa y hacer ellos mismos tortillas. La manipulación y percepción de objetos ayuda a los niños a una mejor comprensión de la actividad y a interactuar entre ellos.
  • 4. comprensión de objetos. HUMANISMO “Día del niño”” Las docentes integran a todos los niños en las actividades promoviendo los valores. La mayoría de los niños respeta a sus compañeros y pone en práctica los valores. La implementación de valores es un acto que se debe llevar a cabo en actividades que llame el interés de los niños. TEORIA SOCIOCULTURAL “Día del niño” Las actividades planeadas por las maestras son totalmente para que los niños socialicen. Los niños se relacionan y se conocen más cuando se encuentran en cada una de las actividades que hubo. Es bueno creas actividades como estas para llevar a cabo el proceso de socialización y tengan seguridad y confianza. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.  Prácticas sociales de la maestra: Interactúa con los niños acerca de qué comieron un día antes. Les pregunta cómo se sienten ese día. Si alguien está triste entre todos le dicen algo bonito para que se sienta mejor. Cuando está explicando algo a los niños, deja que ellos participen con algo con lo que lo relacionan o que lo han vivido. Cuando les lee un cuento, al final o a la hora de ir leyéndolo deja que los niños den su punto de vista o les pregunta ¿Qué creen que pase? Y los niños participan diciendo que es lo que piensan. Cuando están inquietos empieza a cantar una canción y como los niños ya se la saben ellos la siguen y empiezan a cantar. Deja que los niños expresen sus sentimientos y sus emociones al término de una actividad. Cuando van hacer una actividad pide opiniones para lo que van hacer. Si están en desacuerdo en alguna cosa, para no entrar en conflictos, lo hace por mayoría de votos. Lee en voz muy alta los cuentos. Responde las preguntas que los niños hacen. Escribe la fecha y las actividades a realizar en el pizarrón.  Prácticas sociales del alumno: Dan su punto de vista cuando no están de acuerdo con algo. Utilizan las palabras: “por favor”, “gracias”, “con permiso”. Para participar dicen: “maestra me permite la palabra”. Escuchan a la maestra con atención para oír las indicaciones. Expresan sus emociones cuando están felices o tristes.
  • 5. Al término de una actividad ellos participan diciendo cómo les pareció la actividad. A veces cuando la maestra termina de leer un cuento, ellos participan diciendo qué les pareció el cuento, qué es lo que piensan, qué final le pondrían, qué título y los deja que hagan un cuento entre todos. Se dirigen a la maestra con respeto. Cuando llega a ir alguien de visita al salón lo saludan (dicen buenos días) y se despiden (hasta luego que tenga lindo día). LA TECNOLOGÍAINFORMATICAAPLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES.  Observación de la práctica en la comunidad 1) Si hay luz en toda la comunidad SI 2) Servicio de Internet en la toda la comunidad EN ALGUNAS PARTES DE LA COMUNIDAD. 3) Servicio de ciber EN ALGUNOS LOCALES DE LA COMUNIDAD. 4) Servicio de cable EN ALGUNAS CASAS.  Observación de la práctica en la escuela 1) Hay luz en la escuela SI 2) La escuela cuenta con sala de medios SALA DE MEDIOS NO PERO EN LA BIBLIOTECA PASAN VIDEOS EN UNA PANTALLA. 3) Sala de cómputo NO 4) Si hay Cuantos equipos de cómputo- 5) Si hay internet NO SOLO EN LA DIRECCION Y ES GRATUITO. 6) Si la sala ce cómputo cuenta con internet-  Observación de la práctica en al aula 1) El aula cuenta con un equipo de cómputo NO 2) Cuenta con servicio de internet NO 3) La educadora en su planeación implementa el uso de las TIC AVECES.  Preguntas para la entrevista de la práctica 1.- El PEP 2011 incluye el trabajo con TIC con los alumnos ¿cómo atiende este aspecto? SOLO CUANDO ES NECESARIO PARA EXPLICAR A LOS NIÑOS ALGÚN TEMAQUE NECESITAMÁS DETALLES ES COMO PIDO LABIBLIOTECAPARA PASARLES ALGÚN VIDEO O FOTOS. 2.- ¿Utiliza alguna herramienta tecnológica como recurso didáctico dentro de la planeación de sus actividades? SI
  • 6. ¿Cuál? LA PATALLA DE LA BIBLIOTECA. ¿Cómo? CON ACTIVIDADES QUE SEAN DE INTERES PARA LOS NIÑOS. No ¿Por qué? 3.- ¿Cómo se gestiona el uso de los espacios tecnológicos? POR MEDIOS DE SOLICITUDES PARA APOYO. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR. Aspecto Indicaciones Descripción 1. Fecha: Día que se realiza 27 de abril de 2016. 2. Hora: Es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. 12:10 p.m. 3. Nombre : Nombres del alumno, alumnos o grupo. Fue aplicada a 3°D 4. Actividad evaluada: Anotar específicamente qué aspecto o qué actividad está sujetos a evaluación. A los niños se les leyó un cuento que trataba del cuidado de los animales y se les evaluó la manera en la que reflexionan sobre el cuidado de estos, que actitud toman, y qué es lo que piensan sobre esta situación. 5. Contexto de la observación: Lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. Esta actividad se llevó a cabo en la biblioteca (la lectura del cuento) y en el aula de clases (la evaluación). 6. Descripción de lo observado: A modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales. El día miércoles 27 de abril, a las 12:10 p.m., aplique a los niños la actividad de leerles un cuento, hice todas las
  • 7. actividades porque la maestra esta de incapacidad y yo quede como responsable del grupo, como primera actividad di las indicaciones a los niño de que íbamos a ir a la biblioteca, los forme y salimos, los senté en forma de circulo en los tapetes de la biblioteca, empecé por preguntarles que si les gustaban los cuentos, qué cuentos les gustaban y que si querían que les contara un cuento, todos contestaron que sí, y empecé a leerles el cuento llamado: “Lili y su tierno corazón” todos los niños estaban muy atentos y al final del cuento dieron un aplauso, y les pregunte que si les había gustado y dijeron que si, posteriormente les pregunte qué es lo que opinaban y que si harían lo mismo que Lili. Finalmente los organiza para llevarlos al salón y les di una hoja en dónde tenían que hacer un dibujo de lo habían entendido del cuento. 7. Interpretación de lo observado: Lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante. Está actividad llevó a los niños a la reflexión sobre el cuidado y buen trato a los animales, ya que son seres vivos y forman parte de la naturales, los niños reaccionaron de una forma agradable y positiva para cuidar a los animalitos, ese mismo día le entregaron un pez a cada uno por la actividad que habían
  • 8. realizado anteriormente, y los niños me dijeron que lo iban a cuidar mucho y que le iban a dar de comer para que no se muriera. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. Las actividades que se pidió observar no fueron logradas comodebió ser, porque las fechas de la práctica se llevaron a cabo en los días del niño y no fue posible observar los aspectos.