SlideShare una empresa de Scribd logo
El diseño como parte fundamental de las prácticas pedagógicas
Segunda meta reflexión - Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC
Por: César Acevedo Cruz
Al concluir la tercera etapa de la clase de Ambientes de Aprendizaje apoyados con
TIC es interesante dar una mirada reflexiva hacia atrás y redescubrir los elementos
valiosos recabados y cómo estos aportan en mi labor profesional pero que también
me enriquecen como persona. En este sentido, encontré siete momentos
particulares que ilustran el trabajo realizado y, especialmente, el avance en mi
proceso de formación.
En primer lugar me encuentro haciendo la revisión y plan de mejoramiento de la
fase de análisis. Después de un trabajo arduo, extenso y sincero recibo la
retroalimentación de mis compañeros y docentes sobre las falencias y vacíos de la
propuesta, por ejemplo, la falta de claridad sobre las asignaturas de Tecnología y
Comunicación y su integración, señalada en la retroalimentación de las docentes, o
“faltó un análisis más profundo del modelo pedagógico que maneja el colegio”,
citado por Melissa Barrios, y “la necesidad educativa está identificada, pero se
pudieron obtener más informaciones que dieran más claridad a la problemática
encontrada” señalado por Fernando Ramos. Mi reacción inicial fue más cercana a
la frustración pero pronto comprendo que esto es parte de proceso, que
efectivamente lo que me han señalado mis observadores, pares y docentes,
corresponde a los puntos débiles de la propuesta grupal y que esto es una
oportunidad para fortalecerla y entrar a la fase de diseño con mayores luces. En
este punto fueron muy útiles algunas de las precisiones dadas por Luz Adriana
Osorio en la sesión virtual sincrónica (07/04/15) donde nos recordó la importancia
de redactar la necesidad como una carencia, desalineación o falta y no como la
respuesta que esperábamos dar; igualmente, el presentar de manera explícita “qué
esperamos que los estudiantes aprendan” en nuestro microambiente así como
definir los propósitos en términos de capacidades. Todo esto me demostró la
importancia de las miradas desde afuera, que me permiten evidenciar mis errores y
falencias y me dan oportunidad de mejorar mis prácticas.
El segundo momento, el acercamiento teórico a las estrategias de aprendizaje
propuestas, fue muy valioso porque me permitió retomar conceptos que, aunque
muchas veces aparecen en el discurso pedagógico de nuestros contextos laborales
no siempre corresponden a las aplicaciones en clase. El documento Capacitación
en estrategias y técnicas didácticas del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (s.f.) me permitió contextualizarme y comprender que una
estrategia es “el procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención
de una meta claramente establecida”, una técnica didáctica es el “proceso lógico
destinado a orientar el aprendizaje” y las actividades son “acciones específicas que
facilitan la ejecución de la técnica” (p.5-6), así como la importancia de rediseñar las
prácticas y el gran valor de la preparación para la adquisición de los aprendizajes.
El revisar las estrategias propuestas, con la mirada puesta en nuestro ambiente de
aprendizaje hizo que estas tomaran sentido ya que no se concebían solo como
definiciones conceptuales sino que emergían como herramientas reales, útiles para
el propósito educativo; esto se intentó evidenciar en el diseño de las actividades del
microambiente.
Así pues, la elaboración del mapa conceptual fue una experiencia enriquecedora en
varios aspectos: me permitió hacer una síntesis de la estrategia como proceso
mental de adquisición de conocimiento sobre el estudio de casos como técnica
didáctica; nos llevó como grupo al uso de la herramienta CmapTools que, aunque
la identificábamos, nunca la habíamos aplicado para una construcción colectiva en
tiempo real; de esta forma pudimos contrastar las interpretaciones individuales y
llegar a acuerdos grupales (ver Mapa Conceptual Grupo 8); la publicación de los
mapas de los otros grupos nos facilitó corroborar nuestras interpretaciones y
conocer de forma ágil y ordenada las otras estrategias, siempre con la mirada
puesta en su aplicación para nuestro ambiente de aprendizaje; me fueron
especialmente útiles el mapa del grupo 2 sobre aprendizaje colaborativo (Aragón,
F., Guerrero, F. y Rodríguez, N., 2015) y el del grupo 6 sobre método de proyectos
(Alfonso, E., Ballestas, D. y Solano, E., 2015) ; elementos de estas estrategias
fueron luego aplicados en la construcción de las actividades del microambiente.
Personalmente, este ejercicio me llevó a pensar en mi práctica diaria, a reflexionar
sobre mis estrategias cotidianas y cómo podrían mejorarse haciendo una aplicación
más juiciosa y ordenada, por ejemplo, de la resolución de problemas, los proyectos
o el aprendizaje colaborativo. Actualmente me encuentro en revisión y rediseño de
las actividades correspondientes al grado Octavo de mi colegio.
Un espacio muy divertido y enriquecedor fue la exploración individual de las
herramientas TIC. Me correspondió revisar las que mejoran la productividad
individual. Al ojear el listado, aparecieron más de 50, y pensé que era demasiado,
sin embargo, empecé a consultarlas y terminé elaborando una tabla con 26 de ellas,
describiendo su funcionalidad, características y posibilidad educativa; aunque
algunas ya las conocía fue inspirador pensarlas en función de herramientas
aplicadas para apoyar el aprendizaje. De esta puedo destacar Audacity, que la
incluimos como base para la elaboración de las piezas sonoras; Camtasia Studio
para la creación de tutoriales y explicación de procesos técnicos concretos; muy
llamativo será trabajar con los estudiantes en Capzies y Dipity para la construcción
de líneas de tiempo como síntesis de procesos de trabajo en clase.
No obstante, el ejercicio que no resultó tan productivo fue la elaboración de la wiki,
y no porque la exploración de las herramientas no se hubiera realizado sino que el
concepto de wiki no fue aplicado. Yo inicié mi tema con un cuadro con la estructura
propuesta y esperaba ver cómo iba creciendo, infortunadamente se perdió la
posibilidad ir construyendo sobre los aportes de los demás integrantes del grupo y
se convirtió en la publicación de contenidos repetidos y con poco orden.
Una actividad tan agradable como productiva fue el Educamp, donde tuvimos la
posibilidad de aprender entre pares sobre aquellas herramientas TIC que nos
llamaron la atención, resolver dudas, conocer experiencias y compartir nuestros
saberes en este campo. Luis Fernando Ramos nos compartió su experiencia con
Edmodo, plataforma conocía de oídas pero que nunca había llegado a utilizar. Sus
oportunas indicaciones nos llevaron a tomar la decisión grupal de usarla como
espacio virtual en nuestro ambiente de aprendizaje. Igualmente, Melissa nos
compartió sus experiencias con Educaplay y las constantes actualizaciones y
novedades que tiene esta plataforma. La posibilidad de tener ese espacio presencial
es muy valiosa, nos acerca a otras personas que tienen intereses similares y nos
enriquece ese contacto directo.
La última parte correspondió al trabajo directo del diseño del ambiente de
aprendizaje: la materialización de la información recolectada, las estrategias
trabajadas, las herramientas seleccionadas en una propuesta que atendiera a la
necesidad evidenciada en nuestros contextos. En respuesta una de las preguntas
abordadas en la meta reflexión anterior: ¿cuáles elementos curriculares se deberán
abordar?, nuestro grupo abordó la delimitación curricular después de haber
replanteado las necesidades. En reunión1 con mis compañeras de grupo acordamos
revisar los elementos curriculares trabajados en la clase de Currículo y Pedagogía
para establecer que elementos eran los mínimos necesario y acudir a otras fuentes
con experiencia en el campo de la Comunicación tanto a nivel nacional (Correa, L.,
López, A. [2011]) como en otros países (Argentina, Consejo Federal de Educación,
[2011]; España, Marco, C. y Hernández, J. [2014]). Los elementos curriculares que
acordamos definir fueron: caracterización, saberes, contenidos, metodología,
recursos, estrategias y evaluación para el espacio académico de Tecnología y
Comunicación. Este ejercicio nos llevó a establecer, de manera general, los límites
y alcances y, a su vez, nos permitió abordar la primera parte del ciclo (Radio) como
objetivo de nuestro microambiente. Desde allí, empezamos a construir2 las
actividades que le darían respuesta a la necesidad identificada y a mi pregunta:
¿qué aprendizajes se pondrán en juego en el ambiente propuesto? Este ejercicio
me permitió entender la importancia de la alineación curricular entre los saberes
1 Reuniones semanales vía Skype.
2 Esta construcción la realizamos deforma sincrónicay asincrónica,a través de Google Drive, con la creación
de una carpeta para subir documentos de interés para el tema y un documento de trabajo compartido.
esperados, los objetivos planteados, las estrategias seleccionadas y la forma de
evaluar. Además, el proceso de diseñar las actividades necesarias para atender a
los objetivos con los que decidimos comprometernos me ayudo a responder: ¿cómo
delimitar el trabajo dentro de un marco adecuado a los tiempos y recursos
disponibles?, pues no era una decisión simplemente administrativa de decir 2
semanas o 3 actividades, sino que el mismo diseño y trabajo del equipo nos llevó a
establecer la secuencia adecuada. También el trabajo previo de análisis nos orientó
respecto a los recursos, tanto los que cuenta la institución (aulas, equipos y
maestros) como las deficiencias (conexión a internet y tiempos), por ello, el trabajo
presencial se estructuró con dicha información y lo virtual se propuso como ejercicio
fuera del colegio (acorde con el diagnóstico presentado y los intereses de los
estudiantes).
Este trabajo de diseño de actividades repercutió también en el proyecto que
venimos adelantando en el Seminario de Investigación Acción3, pues para el diseño
de la intervención utilizamos la estructura de actividades propuesta en la plataforma,
pertinente para la implementación de estrategias que favorecieran el aprendizaje de
los niños y estos elementos (objetivo de aprendizaje, conocimientos, habilidades y
actitudes, estrategias de aprendizaje, descripción de la actividad, motivación,
interacción, recursos y materiales, evaluación y duración) nos facilitaron la
planeación, la puesta en escena y, en la fase actual, el análisis.
Ahora son dos las preguntas que me surgen de cara a la finalización del curso:
¿cómo abordar el desarrollo del ambiente de aprendizaje? pues, a pesar de mis
conocimientos sobre algunas herramientas TIC, será una nueva experiencia el usar
Edmodo para la creación de una secuencia de aprendizaje completa; por otro lado
¿el diseño de las actividades propuestas cumple a cabalidad con los objetivos del
ambiente? Aunque la fase de diseño se abordó de forma juiciosa y ordenada,
siempre surgen aspectos que por el volumen de información se descuidan o se
3 Proyecto de claseen desarrollo titulado: ¿Cómo las estrategias deenseñanza constructivistas ajustadase
implementadas a partir de intereses personales de los estudiantes favorecen el proces o aprendizaje?
omiten: el reto es depurar la propuesta y hacerla más coherente. Y finalmente ¿de
qué forma puedo vincular el aprendizaje de este semestre a mis prácticas diarias?
En síntesis, esta fase me ha dejado como principal producto el valor de diseñar de
forma minuciosa y ordenada las actividades a desarrollar en mi labor docente, de
buscar otras formas para obtener mejores resultados (estrategias, métodos y
actividades) y apoyarme en las herramientas TIC, no como fin sino como soporte
para alcanzar objetivos de aprendizaje más profundos y completos.
Referencias
Acevedo, C., Carrillo, E. y Ramírez, C. (2015). Mapa conceptual Grupo 8. Recuperado de:
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1NXNJ2HWG-16G2Q9X-
2DK1/Estudio%20de%20casos.cmap
Alfonso, E., Ballestas, D. y Solano, E. (2015). Mapa conceptual Grupo 6. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/formacionorganizacionaltic1/mapa-conceptua---
metodo-de-proyectos
Aragón, F., Guerrero, F. y Rodríguez, N. (2015). Mapa conceptual Grupo 2. Recuperado
de: https://sites.google.com/site/grupo1ambientesdeaprendizaje/estrategia-
aprendizaje-colaborativo
Consejo Federal de Educación, (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria
Orientada. Bachiller en Comunicación. Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/142-11_comunicacion.pdf
Correa, L., López, A. (2011). La radio escolar como una estrategia de enseñanza-
aprendizaje en el colegio Hernando Vélez Marulanda. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.). Capacitación en
estrategias y técnicas didácticas.
Marco, C. y Hernández, J. (2014). Comunicación Audiovisual y Multimedia. Programación
didáctica. Recuperado de:
http://www.iesaramo.es/files/programaciones/artesplasticas/cam.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mediación pedagógica y los materiales didácticos.
La mediación pedagógica y los materiales didácticos.La mediación pedagógica y los materiales didácticos.
La mediación pedagógica y los materiales didácticos.
Rocio Cordero Quesada
 
Modalidad: taller
Modalidad: tallerModalidad: taller
Modalidad: taller
Kazx Castillo
 
Presentación práctica docente ii
Presentación práctica docente iiPresentación práctica docente ii
Presentación práctica docente ii
Valeria Roldán
 
La luciernaga y la serpiente
La luciernaga y la serpienteLa luciernaga y la serpiente
La luciernaga y la serpiente
PIOLINPCR991
 
Materiales Curriculares
Materiales CurricularesMateriales Curriculares
Materiales Curriculares
Freddy Ronal Benavidez Núñez
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
Claudia Carolina Peraza Valdez
 
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limavFunciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
acreditacionlimav
 
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizajeEnsayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
josel2005
 
Minedu corrientes pedagogicas y psicologicas
Minedu   corrientes pedagogicas y psicologicasMinedu   corrientes pedagogicas y psicologicas
Minedu corrientes pedagogicas y psicologicas
349juan
 
El rol del maestro joan dean
El rol del maestro joan deanEl rol del maestro joan dean
El rol del maestro joan dean
Jacqueline Castañeda
 
Presentación 2.1.a y 2.2.a
Presentación 2.1.a  y 2.2.aPresentación 2.1.a  y 2.2.a
Presentación 2.1.a y 2.2.a
Daissy Bibiana Ospina
 
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa aregladoEnsayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
Idelisse Nuñez Hernandez
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
SoyTokio
 
Análisis de guia de observacion interculturalidad
Análisis de guia de observacion  interculturalidadAnálisis de guia de observacion  interculturalidad
Análisis de guia de observacion interculturalidad
Citla Terre
 
Proyecto educativo institucional (pei)
Proyecto educativo institucional (pei)Proyecto educativo institucional (pei)
Proyecto educativo institucional (pei)
josedavidperdomosaenz
 
Lectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesorLectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesor
valeriaambrocio
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadas
Isa_H92
 
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivoPortafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
balderasgp
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
JuanJo Fdz
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
Luis Gabriel Arango Pinto
 

La actualidad más candente (20)

La mediación pedagógica y los materiales didácticos.
La mediación pedagógica y los materiales didácticos.La mediación pedagógica y los materiales didácticos.
La mediación pedagógica y los materiales didácticos.
 
Modalidad: taller
Modalidad: tallerModalidad: taller
Modalidad: taller
 
Presentación práctica docente ii
Presentación práctica docente iiPresentación práctica docente ii
Presentación práctica docente ii
 
La luciernaga y la serpiente
La luciernaga y la serpienteLa luciernaga y la serpiente
La luciernaga y la serpiente
 
Materiales Curriculares
Materiales CurricularesMateriales Curriculares
Materiales Curriculares
 
Areas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudiaAreas de oportunidad claudia
Areas de oportunidad claudia
 
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limavFunciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
 
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizajeEnsayo sobre objetos de aprendizaje
Ensayo sobre objetos de aprendizaje
 
Minedu corrientes pedagogicas y psicologicas
Minedu   corrientes pedagogicas y psicologicasMinedu   corrientes pedagogicas y psicologicas
Minedu corrientes pedagogicas y psicologicas
 
El rol del maestro joan dean
El rol del maestro joan deanEl rol del maestro joan dean
El rol del maestro joan dean
 
Presentación 2.1.a y 2.2.a
Presentación 2.1.a  y 2.2.aPresentación 2.1.a  y 2.2.a
Presentación 2.1.a y 2.2.a
 
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa aregladoEnsayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa areglado
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
Análisis de guia de observacion interculturalidad
Análisis de guia de observacion  interculturalidadAnálisis de guia de observacion  interculturalidad
Análisis de guia de observacion interculturalidad
 
Proyecto educativo institucional (pei)
Proyecto educativo institucional (pei)Proyecto educativo institucional (pei)
Proyecto educativo institucional (pei)
 
Lectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesorLectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesor
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadas
 
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivoPortafolio de evidencias alumno, docente, directivo
Portafolio de evidencias alumno, docente, directivo
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
 

Similar a Segunda meta reflexión

TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITOTRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
almcolegio
 
Presentacion Caramés sinergia 2016.pptx
Presentacion Caramés sinergia 2016.pptxPresentacion Caramés sinergia 2016.pptx
Presentacion Caramés sinergia 2016.pptx
Iris Carames
 
Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4
arealenguaextranjeraillia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
13carlos13
 
Narrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personalNarrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personal
Carolina Mateus
 
Sesión 2 Momento 2
Sesión 2 Momento 2Sesión 2 Momento 2
Sesión 2 Momento 2
Anibal Rojas
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Fernando Nuñez
 
Wiki grupo 2 aula 373
Wiki grupo 2 aula 373Wiki grupo 2 aula 373
Wiki grupo 2 aula 373
ramonsanchez2012
 
Aprender y enseñar de manera colaborativa
Aprender y enseñar de manera colaborativaAprender y enseñar de manera colaborativa
Aprender y enseñar de manera colaborativa
Francisco Basoco Aguilar
 
Plataformas Educativas.pdf
Plataformas Educativas.pdfPlataformas Educativas.pdf
Plataformas Educativas.pdf
LeslieHaro3
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
nahiara
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
nahiara
 
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
Danys Hidalgo Medina
 
Actividad 4 uso de las tic en la formacion
Actividad 4 uso de las tic en la formacionActividad 4 uso de las tic en la formacion
Actividad 4 uso de las tic en la formacion
yamithbarr
 
Andrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-finalAndrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-final
Andrea Graglia
 
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
ingoscargomez
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios
 
Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 3Reflexion modulo 3
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Irene Alba
 
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica críticaSituación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Irene Pichardo
 

Similar a Segunda meta reflexión (20)

TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITOTRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
 
Presentacion Caramés sinergia 2016.pptx
Presentacion Caramés sinergia 2016.pptxPresentacion Caramés sinergia 2016.pptx
Presentacion Caramés sinergia 2016.pptx
 
Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4Mariscal sandra clase 4
Mariscal sandra clase 4
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Narrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personalNarrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personal
 
Sesión 2 Momento 2
Sesión 2 Momento 2Sesión 2 Momento 2
Sesión 2 Momento 2
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
Wiki grupo 2 aula 373
Wiki grupo 2 aula 373Wiki grupo 2 aula 373
Wiki grupo 2 aula 373
 
Aprender y enseñar de manera colaborativa
Aprender y enseñar de manera colaborativaAprender y enseñar de manera colaborativa
Aprender y enseñar de manera colaborativa
 
Plataformas Educativas.pdf
Plataformas Educativas.pdfPlataformas Educativas.pdf
Plataformas Educativas.pdf
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
 
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
 
Actividad 4 uso de las tic en la formacion
Actividad 4 uso de las tic en la formacionActividad 4 uso de las tic en la formacion
Actividad 4 uso de las tic en la formacion
 
Andrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-finalAndrea graglia trabajo-final
Andrea graglia trabajo-final
 
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
 
Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 3Reflexion modulo 3
Reflexion modulo 3
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
 
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica críticaSituación de aprendizaje desde la didáctica crítica
Situación de aprendizaje desde la didáctica crítica
 

Más de almcolegio

Evaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizajeEvaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizaje
almcolegio
 
01 plan general de asignatura
01 plan general de asignatura01 plan general de asignatura
01 plan general de asignatura
almcolegio
 
Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)
Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)
Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)
almcolegio
 
Profundización en Medios de Comunicación
Profundización en Medios de ComunicaciónProfundización en Medios de Comunicación
Profundización en Medios de Comunicación
almcolegio
 
PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014
almcolegio
 
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
almcolegio
 
Espacio academico
Espacio academicoEspacio academico
Espacio academico
almcolegio
 
Proyecto Hermes
Proyecto HermesProyecto Hermes
Proyecto Hermes
almcolegio
 
A los profesores
A los profesoresA los profesores
A los profesores
almcolegio
 
Docentes 2012
Docentes 2012Docentes 2012
Docentes 2012
almcolegio
 
Áreas 2012
Áreas 2012Áreas 2012
Áreas 2012
almcolegio
 

Más de almcolegio (11)

Evaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizajeEvaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizaje
 
01 plan general de asignatura
01 plan general de asignatura01 plan general de asignatura
01 plan general de asignatura
 
Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)
Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)
Analisis del proyecto grupal (Tecnología y Comunicación)
 
Profundización en Medios de Comunicación
Profundización en Medios de ComunicaciónProfundización en Medios de Comunicación
Profundización en Medios de Comunicación
 
PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014
 
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
Presentaciòn 2 de la ley 1620 de 2013
 
Espacio academico
Espacio academicoEspacio academico
Espacio academico
 
Proyecto Hermes
Proyecto HermesProyecto Hermes
Proyecto Hermes
 
A los profesores
A los profesoresA los profesores
A los profesores
 
Docentes 2012
Docentes 2012Docentes 2012
Docentes 2012
 
Áreas 2012
Áreas 2012Áreas 2012
Áreas 2012
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Segunda meta reflexión

  • 1. El diseño como parte fundamental de las prácticas pedagógicas Segunda meta reflexión - Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC Por: César Acevedo Cruz Al concluir la tercera etapa de la clase de Ambientes de Aprendizaje apoyados con TIC es interesante dar una mirada reflexiva hacia atrás y redescubrir los elementos valiosos recabados y cómo estos aportan en mi labor profesional pero que también me enriquecen como persona. En este sentido, encontré siete momentos particulares que ilustran el trabajo realizado y, especialmente, el avance en mi proceso de formación. En primer lugar me encuentro haciendo la revisión y plan de mejoramiento de la fase de análisis. Después de un trabajo arduo, extenso y sincero recibo la retroalimentación de mis compañeros y docentes sobre las falencias y vacíos de la propuesta, por ejemplo, la falta de claridad sobre las asignaturas de Tecnología y Comunicación y su integración, señalada en la retroalimentación de las docentes, o “faltó un análisis más profundo del modelo pedagógico que maneja el colegio”, citado por Melissa Barrios, y “la necesidad educativa está identificada, pero se pudieron obtener más informaciones que dieran más claridad a la problemática encontrada” señalado por Fernando Ramos. Mi reacción inicial fue más cercana a la frustración pero pronto comprendo que esto es parte de proceso, que efectivamente lo que me han señalado mis observadores, pares y docentes, corresponde a los puntos débiles de la propuesta grupal y que esto es una oportunidad para fortalecerla y entrar a la fase de diseño con mayores luces. En este punto fueron muy útiles algunas de las precisiones dadas por Luz Adriana Osorio en la sesión virtual sincrónica (07/04/15) donde nos recordó la importancia de redactar la necesidad como una carencia, desalineación o falta y no como la respuesta que esperábamos dar; igualmente, el presentar de manera explícita “qué esperamos que los estudiantes aprendan” en nuestro microambiente así como definir los propósitos en términos de capacidades. Todo esto me demostró la
  • 2. importancia de las miradas desde afuera, que me permiten evidenciar mis errores y falencias y me dan oportunidad de mejorar mis prácticas. El segundo momento, el acercamiento teórico a las estrategias de aprendizaje propuestas, fue muy valioso porque me permitió retomar conceptos que, aunque muchas veces aparecen en el discurso pedagógico de nuestros contextos laborales no siempre corresponden a las aplicaciones en clase. El documento Capacitación en estrategias y técnicas didácticas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.) me permitió contextualizarme y comprender que una estrategia es “el procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida”, una técnica didáctica es el “proceso lógico destinado a orientar el aprendizaje” y las actividades son “acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica” (p.5-6), así como la importancia de rediseñar las prácticas y el gran valor de la preparación para la adquisición de los aprendizajes. El revisar las estrategias propuestas, con la mirada puesta en nuestro ambiente de aprendizaje hizo que estas tomaran sentido ya que no se concebían solo como definiciones conceptuales sino que emergían como herramientas reales, útiles para el propósito educativo; esto se intentó evidenciar en el diseño de las actividades del microambiente. Así pues, la elaboración del mapa conceptual fue una experiencia enriquecedora en varios aspectos: me permitió hacer una síntesis de la estrategia como proceso mental de adquisición de conocimiento sobre el estudio de casos como técnica didáctica; nos llevó como grupo al uso de la herramienta CmapTools que, aunque la identificábamos, nunca la habíamos aplicado para una construcción colectiva en tiempo real; de esta forma pudimos contrastar las interpretaciones individuales y llegar a acuerdos grupales (ver Mapa Conceptual Grupo 8); la publicación de los mapas de los otros grupos nos facilitó corroborar nuestras interpretaciones y conocer de forma ágil y ordenada las otras estrategias, siempre con la mirada puesta en su aplicación para nuestro ambiente de aprendizaje; me fueron especialmente útiles el mapa del grupo 2 sobre aprendizaje colaborativo (Aragón,
  • 3. F., Guerrero, F. y Rodríguez, N., 2015) y el del grupo 6 sobre método de proyectos (Alfonso, E., Ballestas, D. y Solano, E., 2015) ; elementos de estas estrategias fueron luego aplicados en la construcción de las actividades del microambiente. Personalmente, este ejercicio me llevó a pensar en mi práctica diaria, a reflexionar sobre mis estrategias cotidianas y cómo podrían mejorarse haciendo una aplicación más juiciosa y ordenada, por ejemplo, de la resolución de problemas, los proyectos o el aprendizaje colaborativo. Actualmente me encuentro en revisión y rediseño de las actividades correspondientes al grado Octavo de mi colegio. Un espacio muy divertido y enriquecedor fue la exploración individual de las herramientas TIC. Me correspondió revisar las que mejoran la productividad individual. Al ojear el listado, aparecieron más de 50, y pensé que era demasiado, sin embargo, empecé a consultarlas y terminé elaborando una tabla con 26 de ellas, describiendo su funcionalidad, características y posibilidad educativa; aunque algunas ya las conocía fue inspirador pensarlas en función de herramientas aplicadas para apoyar el aprendizaje. De esta puedo destacar Audacity, que la incluimos como base para la elaboración de las piezas sonoras; Camtasia Studio para la creación de tutoriales y explicación de procesos técnicos concretos; muy llamativo será trabajar con los estudiantes en Capzies y Dipity para la construcción de líneas de tiempo como síntesis de procesos de trabajo en clase. No obstante, el ejercicio que no resultó tan productivo fue la elaboración de la wiki, y no porque la exploración de las herramientas no se hubiera realizado sino que el concepto de wiki no fue aplicado. Yo inicié mi tema con un cuadro con la estructura propuesta y esperaba ver cómo iba creciendo, infortunadamente se perdió la posibilidad ir construyendo sobre los aportes de los demás integrantes del grupo y se convirtió en la publicación de contenidos repetidos y con poco orden. Una actividad tan agradable como productiva fue el Educamp, donde tuvimos la posibilidad de aprender entre pares sobre aquellas herramientas TIC que nos llamaron la atención, resolver dudas, conocer experiencias y compartir nuestros
  • 4. saberes en este campo. Luis Fernando Ramos nos compartió su experiencia con Edmodo, plataforma conocía de oídas pero que nunca había llegado a utilizar. Sus oportunas indicaciones nos llevaron a tomar la decisión grupal de usarla como espacio virtual en nuestro ambiente de aprendizaje. Igualmente, Melissa nos compartió sus experiencias con Educaplay y las constantes actualizaciones y novedades que tiene esta plataforma. La posibilidad de tener ese espacio presencial es muy valiosa, nos acerca a otras personas que tienen intereses similares y nos enriquece ese contacto directo. La última parte correspondió al trabajo directo del diseño del ambiente de aprendizaje: la materialización de la información recolectada, las estrategias trabajadas, las herramientas seleccionadas en una propuesta que atendiera a la necesidad evidenciada en nuestros contextos. En respuesta una de las preguntas abordadas en la meta reflexión anterior: ¿cuáles elementos curriculares se deberán abordar?, nuestro grupo abordó la delimitación curricular después de haber replanteado las necesidades. En reunión1 con mis compañeras de grupo acordamos revisar los elementos curriculares trabajados en la clase de Currículo y Pedagogía para establecer que elementos eran los mínimos necesario y acudir a otras fuentes con experiencia en el campo de la Comunicación tanto a nivel nacional (Correa, L., López, A. [2011]) como en otros países (Argentina, Consejo Federal de Educación, [2011]; España, Marco, C. y Hernández, J. [2014]). Los elementos curriculares que acordamos definir fueron: caracterización, saberes, contenidos, metodología, recursos, estrategias y evaluación para el espacio académico de Tecnología y Comunicación. Este ejercicio nos llevó a establecer, de manera general, los límites y alcances y, a su vez, nos permitió abordar la primera parte del ciclo (Radio) como objetivo de nuestro microambiente. Desde allí, empezamos a construir2 las actividades que le darían respuesta a la necesidad identificada y a mi pregunta: ¿qué aprendizajes se pondrán en juego en el ambiente propuesto? Este ejercicio me permitió entender la importancia de la alineación curricular entre los saberes 1 Reuniones semanales vía Skype. 2 Esta construcción la realizamos deforma sincrónicay asincrónica,a través de Google Drive, con la creación de una carpeta para subir documentos de interés para el tema y un documento de trabajo compartido.
  • 5. esperados, los objetivos planteados, las estrategias seleccionadas y la forma de evaluar. Además, el proceso de diseñar las actividades necesarias para atender a los objetivos con los que decidimos comprometernos me ayudo a responder: ¿cómo delimitar el trabajo dentro de un marco adecuado a los tiempos y recursos disponibles?, pues no era una decisión simplemente administrativa de decir 2 semanas o 3 actividades, sino que el mismo diseño y trabajo del equipo nos llevó a establecer la secuencia adecuada. También el trabajo previo de análisis nos orientó respecto a los recursos, tanto los que cuenta la institución (aulas, equipos y maestros) como las deficiencias (conexión a internet y tiempos), por ello, el trabajo presencial se estructuró con dicha información y lo virtual se propuso como ejercicio fuera del colegio (acorde con el diagnóstico presentado y los intereses de los estudiantes). Este trabajo de diseño de actividades repercutió también en el proyecto que venimos adelantando en el Seminario de Investigación Acción3, pues para el diseño de la intervención utilizamos la estructura de actividades propuesta en la plataforma, pertinente para la implementación de estrategias que favorecieran el aprendizaje de los niños y estos elementos (objetivo de aprendizaje, conocimientos, habilidades y actitudes, estrategias de aprendizaje, descripción de la actividad, motivación, interacción, recursos y materiales, evaluación y duración) nos facilitaron la planeación, la puesta en escena y, en la fase actual, el análisis. Ahora son dos las preguntas que me surgen de cara a la finalización del curso: ¿cómo abordar el desarrollo del ambiente de aprendizaje? pues, a pesar de mis conocimientos sobre algunas herramientas TIC, será una nueva experiencia el usar Edmodo para la creación de una secuencia de aprendizaje completa; por otro lado ¿el diseño de las actividades propuestas cumple a cabalidad con los objetivos del ambiente? Aunque la fase de diseño se abordó de forma juiciosa y ordenada, siempre surgen aspectos que por el volumen de información se descuidan o se 3 Proyecto de claseen desarrollo titulado: ¿Cómo las estrategias deenseñanza constructivistas ajustadase implementadas a partir de intereses personales de los estudiantes favorecen el proces o aprendizaje?
  • 6. omiten: el reto es depurar la propuesta y hacerla más coherente. Y finalmente ¿de qué forma puedo vincular el aprendizaje de este semestre a mis prácticas diarias? En síntesis, esta fase me ha dejado como principal producto el valor de diseñar de forma minuciosa y ordenada las actividades a desarrollar en mi labor docente, de buscar otras formas para obtener mejores resultados (estrategias, métodos y actividades) y apoyarme en las herramientas TIC, no como fin sino como soporte para alcanzar objetivos de aprendizaje más profundos y completos.
  • 7. Referencias Acevedo, C., Carrillo, E. y Ramírez, C. (2015). Mapa conceptual Grupo 8. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1NXNJ2HWG-16G2Q9X- 2DK1/Estudio%20de%20casos.cmap Alfonso, E., Ballestas, D. y Solano, E. (2015). Mapa conceptual Grupo 6. Recuperado de: https://sites.google.com/site/formacionorganizacionaltic1/mapa-conceptua--- metodo-de-proyectos Aragón, F., Guerrero, F. y Rodríguez, N. (2015). Mapa conceptual Grupo 2. Recuperado de: https://sites.google.com/site/grupo1ambientesdeaprendizaje/estrategia- aprendizaje-colaborativo Consejo Federal de Educación, (2011). Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Comunicación. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/142-11_comunicacion.pdf Correa, L., López, A. (2011). La radio escolar como una estrategia de enseñanza- aprendizaje en el colegio Hernando Vélez Marulanda. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.). Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Marco, C. y Hernández, J. (2014). Comunicación Audiovisual y Multimedia. Programación didáctica. Recuperado de: http://www.iesaramo.es/files/programaciones/artesplasticas/cam.pdf