SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA INGENIERIA BIOMEDICA
UC: SEGURIDAD HOSPITALARIA
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD HOSPITALARIAUNIDAD 1:
Profesor:
Ing. Isa Talavera
uc.seghosp@gmail.com
SEGURIDAD
La Seguridad hospitalaria es uno de los temas críticos dentro de
cualquier institución de salud, ya que un hospital aglutina en un solo
establecimiento todo un catálogo de riesgos conocidos (radiactivos,
biológicos, de incendios, personales) y es la más compleja de manejar, ya
que está abierto 24 horas al día todos los días del año, sin un control de
acceso estricto, con usuarios -pacientes- en situación de crisis, con alta
aglomeración de personal y, en el caso de las instalaciones más antiguas,
con serios problemas de evacuación.
Por lo tanto hablar de seguridad en un centro de salud implica desarrollar
estrategias concretas, protocolos, instrumentos y manuales de
procedimientos elaborados con la finalidad de ofrecer seguridad en los
procedimientos y acciones que realiza a diario el trabajador de un
hospital.
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
OBJETIVO:
FORTALECER
LA
PREVENCION
Y LA SALUD,
FOMENTANDO
UNA CULTURA
DE AUTO-
CUIDADO
 La mejor herramienta para mantener altos
estándares de calidad en lo que a Seguridad
Hospitalaria se refiere, es la Prevención, como
el conjunto de actividades o medidas
adoptadas, previstas en todas las fases de
actividad de un hospital, con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.
 Un Hospital Seguro es un establecimiento de
salud, cuyos servicios son accesibles y
funcionan a su máxima capacidad, donde el
personal se desenvuelve en un entorno seguro,
con un bajo índice de accidente, bajo ciertas
normas que lo protegen y dan garantía de
que su trabajo es de calidad.
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 En cuanto a la estrategia de la seguridad debemos
tener en cuenta aspectos como:
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS
 Desarrollar una cultura de seguridad.
 Liderar y apoyar a su personal.
Establecer un enfoque claro y sólido
sobre seguridad.
 Desarrollar sistemas y procedimientos
para gestionar sus riesgos, e identificar
y valorar cuestiones que puedan fallar.
 Promover la notificación, garantizando
que su personal pueda fácilmente
notificar incidentes o accidentes.
 Aprender y compartir lecciones de
seguridad. Conocer cómo y porqué
suceden incidentes.
 Implantar soluciones para prevenir el
daño a través de cambios en prácticas,
procedimientos o sistemas.
SEGURIDAD DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
La seguridad de bienes muebles e inmuebles tiene como primer
actuador al Ingeniero Biomédico, quien funciona como
integrador de todo el talento humano de salud contribuyendo
a dar solución a los problemas de infraestructura física,
servicios y suministros.
La intervención del Ingeniero Biomédico es necesaria en la
certificación de la calibración y operatividad de equipos
electromédicos y biomédicos, según normas de seguridad
como garantía de confiabilidad garantiza un servicio de
calidad.
SEGURIDAD DE LA INSTITUCION
En cuanto a la seguridad del buen
funcionamiento de las instalaciones y de
la actividad médica, todo
establecimiento de salud y servicio
médico de apoyo debe contar con
Señalización de seguridad, en sus
diferentes clases, cada una de las cuales
tiene una finalidad específica, a fin de
garantizar que la actividad se realice
con total seguridad y si se llevara a
cabo una evacuación, esta se lleve a
cabo controlada y ordenadamente.
Incidente:
Acontecimiento no deseado que casi
resulta en una lesión o daño a la propiedad.
Accidente:
Acontecimiento no deseado que tiene por
resultado una lesión, enfermedad o daño a la
propiedad.
INCIDENTE – ACCIDENTE
El RIESGO es un estado latente de accidente.
Los accidentes no son casuales, sino CAUSALES.
CARACTERISTICAS DE LA SEGURIDAD
Se Establece
Implica organización, planificación, ejecución, capacitación y evaluación.
Se Controla
Requiere gobierno, supervisión y normativa.
Se Mide
Aplica instrumentos de medición e indicadores.
Se Garantiza
Obtiene certificaciones y acreditaciones de calidad y seguridad
Se Actualiza
Es dinámica, flexible y ajustable a los cambios. Se retroalimenta.
LA SEGURIDAD ES UN PARAMETRO QUE
PUEDE MEDIRSE!!!!
Para medir el grado o nivel de seguridad utilizamos
instrumentos para cada aspecto de la seguridad
que queremos evaluar.
Un instrumento es un documento que nos permite
registrar cualquier tipo de información, en este caso,
contienen indicadores medibles relacionados con la
seguridad, a fin de evaluar el grado de seguridad
de una institución, proceso o equipo.
INDICADORES DE SEGURIDAD
 Un Indicador es algo que indica o sirve para
indicar.
 Sirven para valorar, resaltar y priorizar las
cualidades o características de la institución,
proceso o equipo.
 Es una herramienta que entrega información
cuantitativa respecto del logro o resultado
generados por los elementos evaluados.
INDICADORES DE SEGURIDAD
Criterios
para
construir
indicadores
1. Establecer las definiciones estratégicas de
la SEGURIDAD como referencia para la
medición.
2. Establecer los factores relevantes, ámbitos
y dimensiones de la SEGURIDAD a medir.
3. Formular el nombre del indicador y la
fórmula de cálculo.
4. Validar los indicadores, aplicando criterios
técnicos.
5. Establecer las metas o el valor deseado del
indicador y la periodicidad de la medición.
6. Señalar las fuentes de datos.
7. Evaluar los aspectos no controlables.
 Criterios técnico para validar un indicador:
INDICADORES DE SEGURIDAD
INDICADORES DE SEGURIDAD
 Cómo seleccionar los
Indicadores?
 Por su relevancia para el
cumplimiento de la
misión y los objetivos de
la seguridad.
 Por la importancia de la
variable medida para
mejorar la seguridad a
partir de la evaluación.
 Por la disponibilidad de
datos que se tenga.
 Por la capacidad de
controlar la seguridad.
Un servicio de salud debe garantizar que los pacientes reciban una atención con unos
estándares de calidad adecuados, de forma eficiente y dando respuesta a las
necesidades y expectativas de todos los usuarios.
El objetivo del foro es puntualizar los indicadores hospitalarios de calidad y seguridad.
Participa en el grupo de whatsapp y telegram.
Foro Virtual: INDICADORES DE SEGURIDADACTIVIDAD 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNASCARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau
 
Morbimortalidad mental en colombia
Morbimortalidad mental en colombiaMorbimortalidad mental en colombia
Morbimortalidad mental en colombia
vienafontanilla19
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNora Baltodano
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
chelo
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
Edwin Carmona
 
Examen parcial de inyectoterapia 2013 ii
Examen parcial de inyectoterapia 2013 iiExamen parcial de inyectoterapia 2013 ii
Examen parcial de inyectoterapia 2013 iiparenteraledu
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
Julita García
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
ENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRESENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Los 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaLos 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaGerman Aguirre
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
CECY50
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
Daniel Soriano Sanchez
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Manejo de equipos
Manejo de equiposManejo de equipos
Manejo de equiposnAyblancO
 
Técnicas de Enfermería
Técnicas de EnfermeríaTécnicas de Enfermería
Técnicas de EnfermeríaRoxanasmg
 

La actualidad más candente (20)

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNASCARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
Morbimortalidad mental en colombia
Morbimortalidad mental en colombiaMorbimortalidad mental en colombia
Morbimortalidad mental en colombia
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
 
Examen parcial de inyectoterapia 2013 ii
Examen parcial de inyectoterapia 2013 iiExamen parcial de inyectoterapia 2013 ii
Examen parcial de inyectoterapia 2013 ii
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
ENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRESENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRES
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Los 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeriaLos 5 correctos de enfermeria
Los 5 correctos de enfermeria
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Manejo de equipos
Manejo de equiposManejo de equipos
Manejo de equipos
 
Técnicas de Enfermería
Técnicas de EnfermeríaTécnicas de Enfermería
Técnicas de Enfermería
 

Similar a Seguridad hospitalaria unidad 1

Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
Roxana Ruiz
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higieneDIANA
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]edgarsin
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]alejandra
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTRoxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstRoxana Ruiz
 
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)Luis Hernando Ortega
 
curso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdfcurso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdf
Karenverdugo14
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
jp26275
 
Seguridad en el Trabajo
Seguridad en el TrabajoSeguridad en el Trabajo
Seguridad en el Trabajo
torofley
 
SST060119P - S6
SST060119P - S6SST060119P - S6
SST060119P - S6
DiplomadosESEP
 
SST141219P - S6
SST141219P - S6SST141219P - S6
SST141219P - S6
DiplomadosESEP
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Francisco Vergara Carpio
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridadcapacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
flordemarialopezmayt1
 

Similar a Seguridad hospitalaria unidad 1 (20)

Especialista sst sept
Especialista sst septEspecialista sst sept
Especialista sst sept
 
EMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptxEMERGENCIAS.pptx
EMERGENCIAS.pptx
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
 
curso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdfcurso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdf
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad en el Trabajo
Seguridad en el TrabajoSeguridad en el Trabajo
Seguridad en el Trabajo
 
SST060119P - S6
SST060119P - S6SST060119P - S6
SST060119P - S6
 
SST141219P - S6
SST141219P - S6SST141219P - S6
SST141219P - S6
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
 
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridadcapacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
 
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptxINDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Seguridad hospitalaria unidad 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA CENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA INGENIERIA BIOMEDICA UC: SEGURIDAD HOSPITALARIA INTRODUCCION A LA SEGURIDAD HOSPITALARIAUNIDAD 1: Profesor: Ing. Isa Talavera uc.seghosp@gmail.com
  • 3. La Seguridad hospitalaria es uno de los temas críticos dentro de cualquier institución de salud, ya que un hospital aglutina en un solo establecimiento todo un catálogo de riesgos conocidos (radiactivos, biológicos, de incendios, personales) y es la más compleja de manejar, ya que está abierto 24 horas al día todos los días del año, sin un control de acceso estricto, con usuarios -pacientes- en situación de crisis, con alta aglomeración de personal y, en el caso de las instalaciones más antiguas, con serios problemas de evacuación. Por lo tanto hablar de seguridad en un centro de salud implica desarrollar estrategias concretas, protocolos, instrumentos y manuales de procedimientos elaborados con la finalidad de ofrecer seguridad en los procedimientos y acciones que realiza a diario el trabajador de un hospital. SEGURIDAD HOSPITALARIA
  • 4. SEGURIDAD HOSPITALARIA OBJETIVO: FORTALECER LA PREVENCION Y LA SALUD, FOMENTANDO UNA CULTURA DE AUTO- CUIDADO  La mejor herramienta para mantener altos estándares de calidad en lo que a Seguridad Hospitalaria se refiere, es la Prevención, como el conjunto de actividades o medidas adoptadas, previstas en todas las fases de actividad de un hospital, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.  Un Hospital Seguro es un establecimiento de salud, cuyos servicios son accesibles y funcionan a su máxima capacidad, donde el personal se desenvuelve en un entorno seguro, con un bajo índice de accidente, bajo ciertas normas que lo protegen y dan garantía de que su trabajo es de calidad.
  • 5. SEGURIDAD HOSPITALARIA  En cuanto a la estrategia de la seguridad debemos tener en cuenta aspectos como:
  • 6. SEGURIDAD DE LAS PERSONAS  Desarrollar una cultura de seguridad.  Liderar y apoyar a su personal. Establecer un enfoque claro y sólido sobre seguridad.  Desarrollar sistemas y procedimientos para gestionar sus riesgos, e identificar y valorar cuestiones que puedan fallar.  Promover la notificación, garantizando que su personal pueda fácilmente notificar incidentes o accidentes.  Aprender y compartir lecciones de seguridad. Conocer cómo y porqué suceden incidentes.  Implantar soluciones para prevenir el daño a través de cambios en prácticas, procedimientos o sistemas.
  • 7. SEGURIDAD DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES La seguridad de bienes muebles e inmuebles tiene como primer actuador al Ingeniero Biomédico, quien funciona como integrador de todo el talento humano de salud contribuyendo a dar solución a los problemas de infraestructura física, servicios y suministros. La intervención del Ingeniero Biomédico es necesaria en la certificación de la calibración y operatividad de equipos electromédicos y biomédicos, según normas de seguridad como garantía de confiabilidad garantiza un servicio de calidad.
  • 8. SEGURIDAD DE LA INSTITUCION En cuanto a la seguridad del buen funcionamiento de las instalaciones y de la actividad médica, todo establecimiento de salud y servicio médico de apoyo debe contar con Señalización de seguridad, en sus diferentes clases, cada una de las cuales tiene una finalidad específica, a fin de garantizar que la actividad se realice con total seguridad y si se llevara a cabo una evacuación, esta se lleve a cabo controlada y ordenadamente.
  • 9. Incidente: Acontecimiento no deseado que casi resulta en una lesión o daño a la propiedad. Accidente: Acontecimiento no deseado que tiene por resultado una lesión, enfermedad o daño a la propiedad. INCIDENTE – ACCIDENTE
  • 10. El RIESGO es un estado latente de accidente. Los accidentes no son casuales, sino CAUSALES.
  • 11. CARACTERISTICAS DE LA SEGURIDAD Se Establece Implica organización, planificación, ejecución, capacitación y evaluación. Se Controla Requiere gobierno, supervisión y normativa. Se Mide Aplica instrumentos de medición e indicadores. Se Garantiza Obtiene certificaciones y acreditaciones de calidad y seguridad Se Actualiza Es dinámica, flexible y ajustable a los cambios. Se retroalimenta.
  • 12. LA SEGURIDAD ES UN PARAMETRO QUE PUEDE MEDIRSE!!!! Para medir el grado o nivel de seguridad utilizamos instrumentos para cada aspecto de la seguridad que queremos evaluar. Un instrumento es un documento que nos permite registrar cualquier tipo de información, en este caso, contienen indicadores medibles relacionados con la seguridad, a fin de evaluar el grado de seguridad de una institución, proceso o equipo.
  • 13. INDICADORES DE SEGURIDAD  Un Indicador es algo que indica o sirve para indicar.  Sirven para valorar, resaltar y priorizar las cualidades o características de la institución, proceso o equipo.  Es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del logro o resultado generados por los elementos evaluados.
  • 14. INDICADORES DE SEGURIDAD Criterios para construir indicadores 1. Establecer las definiciones estratégicas de la SEGURIDAD como referencia para la medición. 2. Establecer los factores relevantes, ámbitos y dimensiones de la SEGURIDAD a medir. 3. Formular el nombre del indicador y la fórmula de cálculo. 4. Validar los indicadores, aplicando criterios técnicos. 5. Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad de la medición. 6. Señalar las fuentes de datos. 7. Evaluar los aspectos no controlables.
  • 15.  Criterios técnico para validar un indicador: INDICADORES DE SEGURIDAD
  • 16. INDICADORES DE SEGURIDAD  Cómo seleccionar los Indicadores?  Por su relevancia para el cumplimiento de la misión y los objetivos de la seguridad.  Por la importancia de la variable medida para mejorar la seguridad a partir de la evaluación.  Por la disponibilidad de datos que se tenga.  Por la capacidad de controlar la seguridad.
  • 17. Un servicio de salud debe garantizar que los pacientes reciban una atención con unos estándares de calidad adecuados, de forma eficiente y dando respuesta a las necesidades y expectativas de todos los usuarios. El objetivo del foro es puntualizar los indicadores hospitalarios de calidad y seguridad. Participa en el grupo de whatsapp y telegram. Foro Virtual: INDICADORES DE SEGURIDADACTIVIDAD 1