SlideShare una empresa de Scribd logo
MORBIMORTALIDAD MENTAL EN COLOMBIA
VIENA FONTANILLA
Colombia tiene uno de los mas altos índices de violencia entre los países de América.
Se calcula que el 85% se debe a los conflictos cotidianos y el 15 a causas políticas. De
acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las
cinco primeras causas de mortalidad en el país son:
▪ Homicidio (14.9%)
▪ Cardiopatía isquémica (11.9%)
▪ Enfermedades cerebro-vasculares (7.3%)
▪ Infecciones respiratorias inferiores (4.6%)
▪ Accidentes de transporte (3.8%)
Existe una escisión entre “salud física” y “salud mental” en la atención en salud y en
muchas de las acciones y programas promocionales y preventivos. Esta situación
persiste a pesar de la importante y demostrada influencia de las condiciones de
salud mental en las primeras causas de mortalidad en el país, en el curso y el
pronostico de diversas enfermedades “físicas” (diabetes, hipertensión, cáncer,
VIH/SIDA) y en la prevención, recuperación y mejoramiento del estado de los
pacientes, de su calidad de vida y satisfacción.
En cuanto a la atención de los problemas y trastornos mentales,
actualmente existen en Colombia 512 servicios de psiquiatra
habilitados, 1980 servicios de psicología, 9 hospitales psiquiátricos
estatales y 1343 camas. Sin embargo, se acusa un acceso limitado a
estos servicios que puede deberse en buena parte de las carencias en
los planes de beneficios y diferencias entre el régimen contributivo y
subsidiado.
El Estudio Nacional de Salud Mental de 2003 (Ministerio de la
Protección Social, 2004) muestra que el 40% de la población
colombiana presenta en algún momento de su vida algún trastorno
mental, pero solo el 8% busca tratamiento en el primer año de
aparición de los síntomas( en mayor proporción las mujeres, si
exceptuamos trastornos relacionados con el consumo de alcohol y de
drogas). La mayoría se demora en promedio 15 años en buscar ayuda.
De este porcentaje, solo el 15% recibe un tratamiento adecuado.
Solo 10% de las personas con
un trastorno mental, 20%
con dos trastornos mentales
y 20% con tres o mas
trastornos mentales reciben
atención .
Cerca del 15% de habitantes
de la calle (indigentes) tienen
una enfermedad no tratado y
no reconocida por la
sociedad y el Estado.
Hablar de salud mental en el nuevo
milenio, nos lleva necesariamente a
examinar la situación de salud mental
hoy; nos obliga a referirnos a los
múltiples factores, biológicos,
sociales, ambientales, psicológicos,
que la determinan; nos obliga
también a preguntarnos por nuestra
sociedad , por su trabajo social, por su
convivencia cívica, por las formas de
asumir las relaciones sociales que
tienen nuestros gobiernos y los
políticos que elegimos
En salud mental debemos entender el
cuidado social, y a su vez preguntarnos
sobre los modelos de atención, sobre la
eficacia de nuestro trabajo y de
nuestros programas y técnicas, sobre la
respuesta que los profesionales de las
diferentes disciplinas de la salud mental
estamos dando al malestar psicológico
de las poblaciones, sobre su eficacia y
equidad y universalidad.
Estamos hablando de 400 millones de personas en el mundo aquejados de
trastornos de ansiedad, de los 300 millones que sufren trastornos depresivos,
de 45 millones que padecen ansiedad, de los cientos millones de personas
atrapados en el alcoholismo - se calcula que las enfermedades relacionadas
con el alcohol afectan del 5% al 10% de la población mundial-o por las otras
adicciones, que implica una fuerte principal de morbilidad y uno de los
mayores negocios criminales del mundo; o estamos hablando de la
importancia mundial del suicidio (que representa el 1,5% del conjunto de la
mortalidad mundial).
La calidad del medio social en que se desenvuelve la persona esta
íntimamente ligada al riesgo de que esta llegue a padecer una enfermedad
mental y a la probabilidad de que la enfermedad se vuelva crónica.
La esquizofrenia no es una
“enfermedad social” y, sin embargo
los factores sociales y culturales
influyen poderosamente en su
evolución y en las probabilidades
de recuperación. Las perdidas
significativas, los traumas sufridos
en la niñez y aquellos vividos por
personas relativamente indefensas
, jueguen un papel predominante
en el desencadenamiento de
psicopatología.
Las perdidas significativas, los
traumas sufridos en la niñez y
aquellos vividos por personas
relativamente indefensas, juegan
un papel predominante en el
desencadenamiento de la
psicopatología.
Las condiciones de desigualdad
económica y ausencia de
prestaciones sociales, generan
círculos de pobreza y
desesperación relacionadas
con la enfermedad que
hipoteca el futuro de las
poblaciones afectadas.
Ni la farmacopsiquiatria ni el
mercado como política de
gobierno son una respuesta
para el desarrollo de la salud
mental.
El poder político y los poderes públicos han actuado siempre en esto del
enfermar psíquico, de la atención a la salud mental, oscilando entre el
cuidado como forma legitimación social y el miedo (Electoral, en las
democracias) a la supuesta alarma social (Internamientos, hospitalizmo) o
con la simple tacañería presupuestaria ante la atención a la cronicidad, sea la
cronicidad psicótica, sean esos mínimos síntomas persistentes, patologías de
la existencia, que abarrotan las consultas ambulatorias, o los programa de
prevención o de atención de las poblaciones mas frágiles.
• La salud mental publica debe reorientar los servicios y el marco
conceptual que los orienta.
• La salud mental publica se debe ocupar de la totalidad de la población en
ámbitos geográficos definidos. En ellos integrar los
• servicios locales de salud, la articulación intersectorial y la participación
comunitaria.
• La salud mental publica no se ocupa de “problemas” o “enfermedades” si
no de personas y poblaciones cuya salud depende tanto del entorno
físico y socioeconómico, como de la calidad de las relaciones sociales y
del acceso oportuno y continuo a servicios de salud idóneos.
El psiquiatra visto desde la
salud mental social es un
rehabilitador que extiende su
campo de acción clínico a los
problemas sociales y del acceso
oportuno y continuo a servicios
de salud idóneos.
El psiquiatra comunitario al igual que el
clínico, se ocupa del diagnostico, tratamiento
y rehabilitación de los pacientes psiquiátricos,
pero además se ocupa del diagnostico de las
situaciones sociales y culturales que generan
patologías, disfunción y desequilibrio.
PSIQUIATRA CLINICO
Se ocupa y es responsable de
sus pacientes, existiendo un
contrato de actuación
terapéutica directa.
PSIQUIATRA COMUNITARIO
Se hace cargo del bienestar de una población con la que no mantiene
necesariamente un contacto personal, pero conoce detalladamente
sus parámetros normales de estabilidad social y sus diferentes
desequilibrios. De hecho entonces el psiquiatra comunitario, podemos
llamarlo; psiquiatra de riesgo; siendo su campo de acción una sociedad
en riesgo.
No solo se ocupa de los enfermos mentales ya existentes, sino
también de descubrir nuevos casos, participando a su vez junto con
otros profesionales y no profesionales, en prestar ayuda a aquellos que
se apartan de las normas de conducta social (delincuentes, adictos a
drogas y alcohol, entre otros), para mejorar el nivel de adaptación de
satisfacer las necesidades psicológicas de la población.
PSIQUIATRA COMUNITARIO
Se encargara de diseñar las estrategias de prevención del
homicidio, la incapacidad por lesión intencional, el abuso
sexual, el maltrato infantil y conyugal, el desplazamiento por
violencia política, la inseguridad, el consumo de sustancias,
psicoactivas, el impacto social y emocionadle los desastres
naturales, el empobrecimiento de amplios factores de la
población. Ya que todo esto produce malestar emocional,
social y frecuentemente, trastornos mentales severos.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
La salud mental se convierte en el
objetivo No. 4: MEJORAR SALUD
MENTAL
METAS NACIONALES EN SALUD
MENTAL
•Adaptar los planes territoriales a la política
nacional de salud mental y de reducción del
consumo de sustancia psicoactivas en 100% de
las entidades territoriales.
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA DE URGENCIA
1. Trastorno psicótico agudo y transitorio, no especificado de tipo esquizofrénico.
2. Trastorno afectivo bipolar, episodio maniaco presente con síntomas psicóticos.
3. Trastorno psicótico agudo polimorfo, sim síntomas de esquizofrenia.
4. Trastorno esquizo afectivo, no especificado.
5. Trastorno de ansiedad, no especificado.
6. Historia personal de lesión auto infligida intencionalmente.
7. Otros trastornos psicóticos agudos y transitorios.
8. Epilepsia y síndromes epilépticos idiopáticos relacionados con localizaciones (focales)
(parciales) y con ataques de inicio localizado.
9. Trastorno psicótico agudo polimorfo, con síntomas de esquizofrenia.
10. Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos.
ENFERMEDAD MENTAL
La enfermedad mental es una alteración de los
procesos cognitivos y afectivos del desarrollo,
considerado como anormal con respecto al grupo
social de referencia del cual proviene el individuo.
Es una condición mental anormal. Las
enfermedades mentales están relacionadas con
cambios de carácter y emociones. Estos cambios
pueden ser congénitos, emocionales e
interpersonal impedimentos.
El termino enfermedad de la mente, se refiere a
una condición con una patología especifica que
cause signos y síntomas.
Hay otra forma de referirse a la enfermedad
mental, por ejemplo, desorden mental, desorden
psicológico, problemas emocionales y otros.
ENFERMEDADES MENTALES
▪ Estrés.
▪ Neurosis.
▪ Hipocondría.
▪ El desorden de la somatización.
▪ El desorden factico.
▪ La esquizofrenia.
▪ La paranoia.
▪ La depresión.
▪ La manía.
▪ La manía-depresiva.
▪ El delirio.
▪ La demencia.
▪ El narcismo.
SIGNOSY SINTOMAS DE ENFERMEDAD MENTAL
▪ Síntomas físicos(dolores, trastorno del sueño)
▪ Síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)
▪ Síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias
anormales, alteraciones de la memoria)
▪ Síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para
realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias)
▪ Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que
otras personas no ven u oyen)
LOS SINTOMAS VARIAN DE UN TRASTORNO MENTAL A
OTRO, LAS PERSONAS QUE PRESENTAN UNO VARIOS DE
LOS SINTOMAS ENUMERADOS DEBEN CONSULTAR A UN
PROFESIONAL .
DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
El diagnostico acertado constituye la piedra angular de la asistencia
medica. Para prescribir al paciente un tratamiento eficaz, el medico debe
empezar por determinar que mal le aflige. En casi todas las
especialidades, el diagnostico se funde en pruebas objetivas: Las
radiografías en traumatología, las biopsias en oncología. En cambio,
cuando nos hallamos ante unos trastornos psíquicos, graves y extendidos
dentro de la población, el diagnóstico se sigue fundando en el relato de los
síntomas expuestos por el paciente y en la observación atenta de su
conducta. El cerebro humano es tan complejo que la investigación aun no
ha logrado idear una prueba definitiva para la diagnosis de la
esquizofrenia, el autismo, el trastorno bipolar o la depresión profunda,
entre otros.
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES:
MEDICOY PSICOTERAPEUTICO
Muchas personas se preguntan con frecuencia ¿que tipo de tratamiento seria el
adecuado para tratar la enfermedad mental?
Empezaremos por la diferencia entre los tres campos mas importantes:
• La psiquiatría.
• El psicoanálisis.
• La psicología (Psicoterapia)
En la primera de las disciplinas (psiquiatra), nos encontramos con que el profesional que
dirige el tratamiento es medico, pues la psiquiatría es una de las especialidades de la
medicina. Basándose en el modelo medico se evalúan los síntomas y se tratan de
“calmarlos” vía tratamientos medicamentosos, sumando en algunas ocasiones al
accionar de la palabra y la escuchas como modo de tratamiento.
Los psicólogos y los psicoanalistas, en cambio, utilizan ya no los fármacos, pues no están
habilitados para hacerlo si no las palabras y la escucha como instrumento de trabajo.
PATRONES ALTERADOS
• Patrón mantenimiento y percepción de la salud.
• Nutricional metabólico.
• Actividad-Ejercicio.
• Sueño-Descanso.
• Eliminación.
• Autopercepción y concepto de si mismo.
• Rol-Relaciones.
• Sexualidad-Reproducción.
• Cognitivo-Perceptivo.
• Valores-Creencias
Morbimortalidad mental en colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2shanitamilena
 
Pae hipertension
Pae  hipertensionPae  hipertension
Pae hipertension
StefySolano
 
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosEnfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosGabridix
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
Aida Juarez
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Admision y Alta en psiquiatria
Admision y Alta en psiquiatriaAdmision y Alta en psiquiatria
Admision y Alta en psiquiatria"Health and Peace"
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
amarmorea
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)b1ktor
 
Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación  Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación nAyblancO
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCKeens
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
toma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeriatoma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeria
Elvis Deniac
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
Andres Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Pae hipertension
Pae  hipertensionPae  hipertension
Pae hipertension
 
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidadosEnfermería psiquiátrica planes de cuidados
Enfermería psiquiátrica planes de cuidados
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
 
Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Sujeción mecánica
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Admision y Alta en psiquiatria
Admision y Alta en psiquiatriaAdmision y Alta en psiquiatria
Admision y Alta en psiquiatria
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
 
Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación  Remotivación y Recreación
Remotivación y Recreación
 
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICCPlan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
toma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeriatoma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeria
 
Vencer II
Vencer IIVencer II
Vencer II
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
 

Similar a Morbimortalidad mental en colombia

Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
ybvan
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliagaPSG Pilar
 
Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Rafael Sepulveda
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011MAURICIO SANCHEZ
 
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUDSalud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Estudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdf
Estudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdfEstudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdf
Estudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdf
cristian621196
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
José María
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
Jose Luis Palacios Castillo
 
Material de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildaMaterial de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildadiogo_10_10_00
 
Situación de la salud mental a nivel nacional y local.docx
Situación de la salud mental a nivel nacional y local.docxSituación de la salud mental a nivel nacional y local.docx
Situación de la salud mental a nivel nacional y local.docx
ARIANATAISBRICEOQUIR
 
Enfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentalesEnfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentales
mariajimenez07
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
Angel Madocx
 
Trabajo # 7
Trabajo  # 7Trabajo  # 7
Trabajo # 7
lalexandra19
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Maudier Propiedades
 
11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidio11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidiopitaog
 
1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx
1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx
1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
saludmental.pdf
saludmental.pdfsaludmental.pdf
saludmental.pdf
LuzFloresAlbarran
 
Salud mental clase 1
Salud mental clase 1Salud mental clase 1
Salud mental clase 1
solnaciente2013
 

Similar a Morbimortalidad mental en colombia (20)

Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
 
Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011
 
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUDSalud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
 
Estudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdf
Estudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdfEstudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdf
Estudio de caso sobre la salud mental en Colombia.pdf
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 
Material de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nildaMaterial de lectura_n_2_nilda
Material de lectura_n_2_nilda
 
Situación de la salud mental a nivel nacional y local.docx
Situación de la salud mental a nivel nacional y local.docxSituación de la salud mental a nivel nacional y local.docx
Situación de la salud mental a nivel nacional y local.docx
 
Enfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentalesEnfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentales
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
 
Trabajo # 7
Trabajo  # 7Trabajo  # 7
Trabajo # 7
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
 
11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidio11 prevencion del suicidio
11 prevencion del suicidio
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx
1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx
1. INTRODUCCIÓN SALUD MENTAL.pptx
 
saludmental.pdf
saludmental.pdfsaludmental.pdf
saludmental.pdf
 
Salud mental clase 1
Salud mental clase 1Salud mental clase 1
Salud mental clase 1
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Morbimortalidad mental en colombia

  • 1. MORBIMORTALIDAD MENTAL EN COLOMBIA VIENA FONTANILLA
  • 2. Colombia tiene uno de los mas altos índices de violencia entre los países de América. Se calcula que el 85% se debe a los conflictos cotidianos y el 15 a causas políticas. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las cinco primeras causas de mortalidad en el país son: ▪ Homicidio (14.9%) ▪ Cardiopatía isquémica (11.9%) ▪ Enfermedades cerebro-vasculares (7.3%) ▪ Infecciones respiratorias inferiores (4.6%) ▪ Accidentes de transporte (3.8%) Existe una escisión entre “salud física” y “salud mental” en la atención en salud y en muchas de las acciones y programas promocionales y preventivos. Esta situación persiste a pesar de la importante y demostrada influencia de las condiciones de salud mental en las primeras causas de mortalidad en el país, en el curso y el pronostico de diversas enfermedades “físicas” (diabetes, hipertensión, cáncer, VIH/SIDA) y en la prevención, recuperación y mejoramiento del estado de los pacientes, de su calidad de vida y satisfacción.
  • 3. En cuanto a la atención de los problemas y trastornos mentales, actualmente existen en Colombia 512 servicios de psiquiatra habilitados, 1980 servicios de psicología, 9 hospitales psiquiátricos estatales y 1343 camas. Sin embargo, se acusa un acceso limitado a estos servicios que puede deberse en buena parte de las carencias en los planes de beneficios y diferencias entre el régimen contributivo y subsidiado. El Estudio Nacional de Salud Mental de 2003 (Ministerio de la Protección Social, 2004) muestra que el 40% de la población colombiana presenta en algún momento de su vida algún trastorno mental, pero solo el 8% busca tratamiento en el primer año de aparición de los síntomas( en mayor proporción las mujeres, si exceptuamos trastornos relacionados con el consumo de alcohol y de drogas). La mayoría se demora en promedio 15 años en buscar ayuda. De este porcentaje, solo el 15% recibe un tratamiento adecuado.
  • 4. Solo 10% de las personas con un trastorno mental, 20% con dos trastornos mentales y 20% con tres o mas trastornos mentales reciben atención . Cerca del 15% de habitantes de la calle (indigentes) tienen una enfermedad no tratado y no reconocida por la sociedad y el Estado.
  • 5. Hablar de salud mental en el nuevo milenio, nos lleva necesariamente a examinar la situación de salud mental hoy; nos obliga a referirnos a los múltiples factores, biológicos, sociales, ambientales, psicológicos, que la determinan; nos obliga también a preguntarnos por nuestra sociedad , por su trabajo social, por su convivencia cívica, por las formas de asumir las relaciones sociales que tienen nuestros gobiernos y los políticos que elegimos En salud mental debemos entender el cuidado social, y a su vez preguntarnos sobre los modelos de atención, sobre la eficacia de nuestro trabajo y de nuestros programas y técnicas, sobre la respuesta que los profesionales de las diferentes disciplinas de la salud mental estamos dando al malestar psicológico de las poblaciones, sobre su eficacia y equidad y universalidad.
  • 6. Estamos hablando de 400 millones de personas en el mundo aquejados de trastornos de ansiedad, de los 300 millones que sufren trastornos depresivos, de 45 millones que padecen ansiedad, de los cientos millones de personas atrapados en el alcoholismo - se calcula que las enfermedades relacionadas con el alcohol afectan del 5% al 10% de la población mundial-o por las otras adicciones, que implica una fuerte principal de morbilidad y uno de los mayores negocios criminales del mundo; o estamos hablando de la importancia mundial del suicidio (que representa el 1,5% del conjunto de la mortalidad mundial). La calidad del medio social en que se desenvuelve la persona esta íntimamente ligada al riesgo de que esta llegue a padecer una enfermedad mental y a la probabilidad de que la enfermedad se vuelva crónica.
  • 7. La esquizofrenia no es una “enfermedad social” y, sin embargo los factores sociales y culturales influyen poderosamente en su evolución y en las probabilidades de recuperación. Las perdidas significativas, los traumas sufridos en la niñez y aquellos vividos por personas relativamente indefensas , jueguen un papel predominante en el desencadenamiento de psicopatología.
  • 8. Las perdidas significativas, los traumas sufridos en la niñez y aquellos vividos por personas relativamente indefensas, juegan un papel predominante en el desencadenamiento de la psicopatología.
  • 9. Las condiciones de desigualdad económica y ausencia de prestaciones sociales, generan círculos de pobreza y desesperación relacionadas con la enfermedad que hipoteca el futuro de las poblaciones afectadas. Ni la farmacopsiquiatria ni el mercado como política de gobierno son una respuesta para el desarrollo de la salud mental.
  • 10. El poder político y los poderes públicos han actuado siempre en esto del enfermar psíquico, de la atención a la salud mental, oscilando entre el cuidado como forma legitimación social y el miedo (Electoral, en las democracias) a la supuesta alarma social (Internamientos, hospitalizmo) o con la simple tacañería presupuestaria ante la atención a la cronicidad, sea la cronicidad psicótica, sean esos mínimos síntomas persistentes, patologías de la existencia, que abarrotan las consultas ambulatorias, o los programa de prevención o de atención de las poblaciones mas frágiles.
  • 11. • La salud mental publica debe reorientar los servicios y el marco conceptual que los orienta. • La salud mental publica se debe ocupar de la totalidad de la población en ámbitos geográficos definidos. En ellos integrar los • servicios locales de salud, la articulación intersectorial y la participación comunitaria. • La salud mental publica no se ocupa de “problemas” o “enfermedades” si no de personas y poblaciones cuya salud depende tanto del entorno físico y socioeconómico, como de la calidad de las relaciones sociales y del acceso oportuno y continuo a servicios de salud idóneos.
  • 12. El psiquiatra visto desde la salud mental social es un rehabilitador que extiende su campo de acción clínico a los problemas sociales y del acceso oportuno y continuo a servicios de salud idóneos. El psiquiatra comunitario al igual que el clínico, se ocupa del diagnostico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes psiquiátricos, pero además se ocupa del diagnostico de las situaciones sociales y culturales que generan patologías, disfunción y desequilibrio.
  • 13. PSIQUIATRA CLINICO Se ocupa y es responsable de sus pacientes, existiendo un contrato de actuación terapéutica directa.
  • 14. PSIQUIATRA COMUNITARIO Se hace cargo del bienestar de una población con la que no mantiene necesariamente un contacto personal, pero conoce detalladamente sus parámetros normales de estabilidad social y sus diferentes desequilibrios. De hecho entonces el psiquiatra comunitario, podemos llamarlo; psiquiatra de riesgo; siendo su campo de acción una sociedad en riesgo. No solo se ocupa de los enfermos mentales ya existentes, sino también de descubrir nuevos casos, participando a su vez junto con otros profesionales y no profesionales, en prestar ayuda a aquellos que se apartan de las normas de conducta social (delincuentes, adictos a drogas y alcohol, entre otros), para mejorar el nivel de adaptación de satisfacer las necesidades psicológicas de la población.
  • 15. PSIQUIATRA COMUNITARIO Se encargara de diseñar las estrategias de prevención del homicidio, la incapacidad por lesión intencional, el abuso sexual, el maltrato infantil y conyugal, el desplazamiento por violencia política, la inseguridad, el consumo de sustancias, psicoactivas, el impacto social y emocionadle los desastres naturales, el empobrecimiento de amplios factores de la población. Ya que todo esto produce malestar emocional, social y frecuentemente, trastornos mentales severos.
  • 16. PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA La salud mental se convierte en el objetivo No. 4: MEJORAR SALUD MENTAL METAS NACIONALES EN SALUD MENTAL •Adaptar los planes territoriales a la política nacional de salud mental y de reducción del consumo de sustancia psicoactivas en 100% de las entidades territoriales.
  • 17. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA DE URGENCIA 1. Trastorno psicótico agudo y transitorio, no especificado de tipo esquizofrénico. 2. Trastorno afectivo bipolar, episodio maniaco presente con síntomas psicóticos. 3. Trastorno psicótico agudo polimorfo, sim síntomas de esquizofrenia. 4. Trastorno esquizo afectivo, no especificado. 5. Trastorno de ansiedad, no especificado. 6. Historia personal de lesión auto infligida intencionalmente. 7. Otros trastornos psicóticos agudos y transitorios. 8. Epilepsia y síndromes epilépticos idiopáticos relacionados con localizaciones (focales) (parciales) y con ataques de inicio localizado. 9. Trastorno psicótico agudo polimorfo, con síntomas de esquizofrenia. 10. Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos.
  • 18. ENFERMEDAD MENTAL La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Es una condición mental anormal. Las enfermedades mentales están relacionadas con cambios de carácter y emociones. Estos cambios pueden ser congénitos, emocionales e interpersonal impedimentos. El termino enfermedad de la mente, se refiere a una condición con una patología especifica que cause signos y síntomas. Hay otra forma de referirse a la enfermedad mental, por ejemplo, desorden mental, desorden psicológico, problemas emocionales y otros.
  • 19. ENFERMEDADES MENTALES ▪ Estrés. ▪ Neurosis. ▪ Hipocondría. ▪ El desorden de la somatización. ▪ El desorden factico. ▪ La esquizofrenia. ▪ La paranoia. ▪ La depresión. ▪ La manía. ▪ La manía-depresiva. ▪ El delirio. ▪ La demencia. ▪ El narcismo.
  • 20. SIGNOSY SINTOMAS DE ENFERMEDAD MENTAL ▪ Síntomas físicos(dolores, trastorno del sueño) ▪ Síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad) ▪ Síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria) ▪ Síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias) ▪ Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen) LOS SINTOMAS VARIAN DE UN TRASTORNO MENTAL A OTRO, LAS PERSONAS QUE PRESENTAN UNO VARIOS DE LOS SINTOMAS ENUMERADOS DEBEN CONSULTAR A UN PROFESIONAL .
  • 21. DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES El diagnostico acertado constituye la piedra angular de la asistencia medica. Para prescribir al paciente un tratamiento eficaz, el medico debe empezar por determinar que mal le aflige. En casi todas las especialidades, el diagnostico se funde en pruebas objetivas: Las radiografías en traumatología, las biopsias en oncología. En cambio, cuando nos hallamos ante unos trastornos psíquicos, graves y extendidos dentro de la población, el diagnóstico se sigue fundando en el relato de los síntomas expuestos por el paciente y en la observación atenta de su conducta. El cerebro humano es tan complejo que la investigación aun no ha logrado idear una prueba definitiva para la diagnosis de la esquizofrenia, el autismo, el trastorno bipolar o la depresión profunda, entre otros.
  • 22. TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES: MEDICOY PSICOTERAPEUTICO Muchas personas se preguntan con frecuencia ¿que tipo de tratamiento seria el adecuado para tratar la enfermedad mental? Empezaremos por la diferencia entre los tres campos mas importantes: • La psiquiatría. • El psicoanálisis. • La psicología (Psicoterapia) En la primera de las disciplinas (psiquiatra), nos encontramos con que el profesional que dirige el tratamiento es medico, pues la psiquiatría es una de las especialidades de la medicina. Basándose en el modelo medico se evalúan los síntomas y se tratan de “calmarlos” vía tratamientos medicamentosos, sumando en algunas ocasiones al accionar de la palabra y la escuchas como modo de tratamiento. Los psicólogos y los psicoanalistas, en cambio, utilizan ya no los fármacos, pues no están habilitados para hacerlo si no las palabras y la escucha como instrumento de trabajo.
  • 23. PATRONES ALTERADOS • Patrón mantenimiento y percepción de la salud. • Nutricional metabólico. • Actividad-Ejercicio. • Sueño-Descanso. • Eliminación. • Autopercepción y concepto de si mismo. • Rol-Relaciones. • Sexualidad-Reproducción. • Cognitivo-Perceptivo. • Valores-Creencias