SlideShare una empresa de Scribd logo
SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA

     ING. MARCOS GONZALEZ
SELECCIÓN DE TECNOLOGIA
• DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA:
  – Se debe describir uniformemente cada tecnología
    basado en los aspectos técnicos, legales y economicos
    de cada proceso seleccionado.
     •   Reacciones
     •   Simplicidad de la tecnología
     •   Obsolencia
     •   Cantidad de equipos
     •   Costo de mantenimiento.
     •   Costo por patente.
     •   Contaminación del medio ambiente
     •   Seguridad del proceso entre otros.
SELECCIÓN DE TECNOLOGIA
• DIAGRAMA DE BLOQUE:
SELECCIÓN DE TECNOLOGIA
•   Los tipos de factores que generalmente son considerados en la comparación, son:
•   Factores técnicos
•     Proceso
•          Flexibilidad del proceso
•          Operación continúa
•          Requerimiento de controles especiales
•          Rendimiento
•          Complejidad operacional
•          Requerimientos de energía
•          Requerimiento de sistemas auxiliares especiales
•          Posibilidad de futuros desarrollos
•          Requerimientos de seguridad
•     Materia prima
•          Disponibilidad presente y futura
•          Requerimiento del proceso
•          Requerimiento de almacenamiento
SELECCIÓN DE TECNOLOGIA
• FACTOR COSTO-CAPACIDAD
   – Para determinar la tecnología mas rentable se debe determinar el costo de las diversas
     tecnologías a distintos volúmenes de producción.
SELECCIÓN DE TECNOLOGIA
• Desarrollar una matriz de comparación de los
  factores seleccionados.
• Describir mas detalladamente acerca del
  proceso, tales como:
  – Equipos involucrados
  – Diagrama de flujo del proceso.
  – Descripción del proceso.
ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA
• La capacidad es la tasa de producción que puede
  obtenerse de un proceso.
• Si la capacidad no es adecuada, una compañía
  puede perder clientes, si su servicio es lento o si
  permite que entre la competencia al mercado.

• La capacidad y sus mediciones
• Las medidas nombradas a continuación tienen en
  cuenta los diversos factores o situaciones que
  afectan la capacidad.
ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA
• CAPACIDAD DE DISEÑO: Es la estimada en el
  diseño de la instalación, la cual puede o no ser
  alcanzada. En el momento de la construcción de
  una planta, por ejemplo, se pacta un porcentaje
  mínimo de la capacidad de diseño con la cual
  debe quedar terminada (90 o 95%).
• CAPACIDAD EFECTIVA: Es una reducción de la
  capacidad de diseño, puesto que prevé
  situaciones como mantenimiento de máquinas,
  falta de capacitación y demás obstáculos
  temporales que afectan la capacidad.
ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA
• UTILIZACIÓN: Reducción de la capacidad efectiva
  a un 15%, puesto que aunque teniendo en cuenta
  situaciones diversas, ninguna máquina o persona
  puede trabajar continuamente sin presentar
  errores y además los productos suelen presentar
  una inferencia entre sí.
• RENDIMIENTO: indica la cantidad de productos
  buenos obtenidos de un proceso de producción,
  en comparación con la cantidad de materiales
  que entraron.
ESTUDIO DE CPACIDAD DE LA PLANTA
• ACTITUDES CÓMO AFRONTAR LA
  DETERMINACIÓN DE UNA CAPACIDAD:
•   Expansionista:
•         Los factores que influyen en su implementación:
     – Ir por delante de la competencia.
     – Altos costes por demanda insatisfecha.
     – Bajo coste por capacidad ociosa.         U n id a de s
                                                                        C a p a cid a d
     – Altos beneficios por la introducción de
      nuevos productos.
     – Colchón de capacidad.                                                    n
                                                                                    d
                                                                                        a
                                                                            a
     – Aumento de flexibilidad.                                 D
                                                                    e
                                                                        m




                                                                                            T ie m p o
ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA
• ACTITUDES CÓMO AFRONTAR LA
  DETERMINACIÓN DE UNA CAPACIDAD:
•   Conservadora:
•        Los factores que frenan la expansión hasta el último momento:
     – Baja presión de la competencia: oligopolios, monopolios.
     – Alta inversión inicial: incremento excesivo de los costes fijos.
     – Poca fiabilidad de la previsión de la demanda.
     – Disminución del riesgo derivado del cambio       U n i d a de s


     tecnológico que provocaría obsolescencia.
                                                                                             a
                                                                                         d
                                                                                     n
                                                                                 a
                                                                             m
                                                                         e
                                                                     D



                                                                     C a p a ci d a d


                                                                                                 T ie m po
UBICACIÓN DE LA PLANTA
•   Para determinar la localización hay varios factores a tener en cuenta, como son:
•   Medios y costos de transporte
•   Disponibilidad y costo de mano de obra adecuada
•   Cercanía de las fuentes de abastecimiento
•    Factores ambientales
•   Cercanía del mercado
•   Costo y disponibilidad de terrenos
•   Topografía de suelos
•   Posibilidad de tratar los desechos
•   Existencia de una infraestructura industrial adecuada
•   Comunicaciones
•   Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo
•   Condiciones sociales y culturales
•   Consideraciones legales y políticas.
UBICACIÓN DE LA PLANTA (MATRIZ DE
           DECISION)
•   La matriz se separa en dos partes:
•   La primera compara los objetivos fundamentales u obligatorios, basta con
    que la ubicación analizada no cumpla con alguna de ellas para que sea
    descartada.
•   La segunda parte contiene los objetivos deseables los mismos se ordenan
    según el orden de importancia y se le asigna a cada uno un puntaje del 1 al 10
    cuanto mas importante sea el factor mayor será el puntaje que le
    corresponda.
EJEMPLO
• A continuación de desarrolla un ejemplo hipotético para el
  análisis de ubicación de un proyecto industrial dedicado a
  la instalación de una planta de fundición de hierro y
  aluminio
• Factores relevantes:
• Costo de transporte de la materia prima
• Disponibilidad de mano de obra
• Disponibilidad de agua
• Disponibilidad de combustibles
• Desgravaciones
• Disponibilidad y costo de la energía eléctrica
• Infraestructura existente
EJEMPLO
• Ciudad A:
• Población 212000 habitantes
• Ubicación geográfica: situada cerca de una zona montañosa con
  abundancia de agua y energía eléctrica a precio reducido, generada
  por centrales hidráulica con capacidad disponible para uso
  industrial presente y futuro
• Medios de transporte : excelente conexión ferroviaria y caminos de
  vinculación, pavimentados, con el resto del país
• Actividad cultural: excelente, Intensa actividad universitaria y
  escuela técnicas.
• Desgravaciones tributarias: Existen grandes facilidades en la
  excensión de impuestos durante quince años, para empresas que se
  radiquen en la zona
EJEMPLO
• Ciudad B:
• Población 212000 habitantes
• Ubicación geográfica: situada cerca de una zona
  desértica con poco suministro a de agua y energía
  eléctrica no cuenta
• Medios de transporte : excelente conexión y caminos
  de vinculación, pavimentados, con el resto del país
• Actividad cultural: poca, baja actividad universitaria y
  escuela técnicas.
• Desgravaciones tributarias: Existen poca facilidades en
  la excensión de impuestos
EJEMPLO
• Ciudad C:
• Población 2.175.000 habitantes
• Ubicación geográfica: situada en una llanura a orillas
  de un río caudaloso, pero no navegable. Energía
  eléctrica obtenida con centrales térmicas, con
  capacidad disponible para uso industrial presente y
  futuro. Puerto marítimo ubicado a 250 Kilómetros, y
  unido a la ciudad por autopista
• Medios de transporte : excelente
• Actividad cultural: excelente, posee tres universidades
  y numerosas escuelas técnicas.
• Desgravaciones tributarias: No existen
EJEMPLO
                                                                     Opciones de Localizaciones
                  Necesidades
                                                           A                   B                  C
   Obligatorias   Energía eléctrica                        si                  no                 si
   Deseables      Desgravaciones          30   15 años          10   300              No tiene         1    30
                  Costo de E E            20   Bajo             8    160              Medio            5    100
                  Mano de obra            18   Muy buena        8    144              Excelente        10   180
                  Costo de transporte     15   medio            5    75               Bajo             10   150
                  Agua                    10   Muy buena        8    80               Excelente        10   100
                  Infraestructura         5    Muy buena        8    80               Excelente        10   100
                  combustibles            2    buena            6    12               Excelente        10   100
                   TOTAL:               100                           851                                   733




De lo anterior se puede ver la mejor ubicación es A
La opción B se descarta debido a que no cuenta con energía eléctrica
Entre las opciones A, una ciudad importante desde el punto de vista industrial
y comercial, ubicada en el interior del país; y la opción B, que corresponde a
una ciudad muy importante, y que es un gran consumidor de dichos bienes ;
se elige por la opción A en gran parte por sus ventajas impositivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
Jonathan Vissoni
 
Presentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestosPresentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestos
Huberto Noriega
 
Programación a corto plazo
Programación a corto plazoProgramación a corto plazo
Programación a corto plazo
Admer Barrios Urbina
 
Premios de Calidad son Estrategia de Competitividad
Premios de Calidad son Estrategia de CompetitividadPremios de Calidad son Estrategia de Competitividad
Premios de Calidad son Estrategia de Competitividad
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
leosanchez12
 
Presentación balanced scorecard
Presentación balanced scorecardPresentación balanced scorecard
Presentación balanced scorecard
paolafabre
 
Gestion y sistemas de la calidad
Gestion y sistemas de la calidadGestion y sistemas de la calidad
Gestion y sistemas de la calidad
Alberth ibañez Fauched
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
Sebastian Iglesias
 
Diseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de ProducciónDiseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de Producción
BereDeLeon
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
Jairo Quiroz Cabanillas
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
contabilidadyf
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
luiisalbertoo-laga
 
Estrategia de procesos
Estrategia de procesosEstrategia de procesos
Estrategia de procesos
Carlos Gomez Galdames
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
fcubillosa
 
Calidad Total y Estructura Organizacional
Calidad Total y Estructura OrganizacionalCalidad Total y Estructura Organizacional
Calidad Total y Estructura Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
Helenna Fabela
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.
rebvilma
 

La actualidad más candente (20)

339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo339020374 medicion-del-trabajo
339020374 medicion-del-trabajo
 
Presentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestosPresentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestos
 
Programación a corto plazo
Programación a corto plazoProgramación a corto plazo
Programación a corto plazo
 
Premios de Calidad son Estrategia de Competitividad
Premios de Calidad son Estrategia de CompetitividadPremios de Calidad son Estrategia de Competitividad
Premios de Calidad son Estrategia de Competitividad
 
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
 
Presentación balanced scorecard
Presentación balanced scorecardPresentación balanced scorecard
Presentación balanced scorecard
 
Gestion y sistemas de la calidad
Gestion y sistemas de la calidadGestion y sistemas de la calidad
Gestion y sistemas de la calidad
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
 
Diseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de ProducciónDiseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de Producción
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Estrategia de procesos
Estrategia de procesosEstrategia de procesos
Estrategia de procesos
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
Calidad Total y Estructura Organizacional
Calidad Total y Estructura OrganizacionalCalidad Total y Estructura Organizacional
Calidad Total y Estructura Organizacional
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Diagrama de pareto ishikawa.
Diagrama de pareto   ishikawa.Diagrama de pareto   ishikawa.
Diagrama de pareto ishikawa.
 

Similar a SeleccióN De La Tecnologia

Formulación de proyectos y costos y presupuestos.pdf
Formulación de proyectos y costos y presupuestos.pdfFormulación de proyectos y costos y presupuestos.pdf
Formulación de proyectos y costos y presupuestos.pdf
FernandoGarca827809
 
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015Innovations™ Magazine VII NO.2 2015
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015
T.D. Williamson
 
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015 - SpanishInnovations™ Magazine VII NO.2 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015 - Spanish
T.D. Williamson
 
Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...
Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...
Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Trabajo Encargado
Trabajo EncargadoTrabajo Encargado
Trabajo Encargado
Albert Davila Guzman
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
leonardo3174366
 
revocadora de paredes presentacion final.pptx
revocadora de paredes presentacion final.pptxrevocadora de paredes presentacion final.pptx
revocadora de paredes presentacion final.pptx
IvamAltamirano
 
Actualización plan de negocio agosto 2008
Actualización plan de negocio agosto 2008Actualización plan de negocio agosto 2008
Actualización plan de negocio agosto 2008
margarita1809
 
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
Aaron Ruiz
 
Gestión de Proyectos - Capítulo II y III
Gestión de Proyectos - Capítulo II y IIIGestión de Proyectos - Capítulo II y III
Gestión de Proyectos - Capítulo II y III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Cambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptx
Cambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptxCambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptx
Cambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptx
homero34
 
03 mememoria de costos
03 mememoria de costos03 mememoria de costos
03 mememoria de costos
Jesus Alania Quito
 
Alexis sanchez igef2013
Alexis sanchez igef2013Alexis sanchez igef2013
Alexis sanchez igef2013
Reporte Energía
 
Inserción internacional
Inserción internacionalInserción internacional
Inserción internacional
Mg. Víctor Javier Maguiña Castañeda
 
Innovations™ Magazine VII NO.3 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.3 2015 - SpanishInnovations™ Magazine VII NO.3 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.3 2015 - Spanish
T.D. Williamson
 
Informacion tecnica 1
Informacion tecnica 1Informacion tecnica 1
Informacion tecnica 1
Ruben Cetina
 
Patines de medicion emerson
Patines de medicion emersonPatines de medicion emerson
Patines de medicion emerson
ozkulo
 
Acciones Gubernamentales
Acciones GubernamentalesAcciones Gubernamentales
Acciones Gubernamentales
CPIC
 
COSTOS OPERATIVOS EN MINERIA
COSTOS OPERATIVOS EN MINERIACOSTOS OPERATIVOS EN MINERIA
COSTOS OPERATIVOS EN MINERIA
Jaime Tinta Espinoza
 
Presentacion perfosa
Presentacion perfosaPresentacion perfosa
Presentacion perfosa
maestreheader
 

Similar a SeleccióN De La Tecnologia (20)

Formulación de proyectos y costos y presupuestos.pdf
Formulación de proyectos y costos y presupuestos.pdfFormulación de proyectos y costos y presupuestos.pdf
Formulación de proyectos y costos y presupuestos.pdf
 
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015Innovations™ Magazine VII NO.2 2015
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015
 
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015 - SpanishInnovations™ Magazine VII NO.2 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.2 2015 - Spanish
 
Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...
Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...
Servicios Energéticos Digitales: “energía como servicio” descarbonizada y ase...
 
Trabajo Encargado
Trabajo EncargadoTrabajo Encargado
Trabajo Encargado
 
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGOPROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
PROYECTO SISTEMA AUTOMATIZADO DE RIEGO
 
revocadora de paredes presentacion final.pptx
revocadora de paredes presentacion final.pptxrevocadora de paredes presentacion final.pptx
revocadora de paredes presentacion final.pptx
 
Actualización plan de negocio agosto 2008
Actualización plan de negocio agosto 2008Actualización plan de negocio agosto 2008
Actualización plan de negocio agosto 2008
 
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
 
Gestión de Proyectos - Capítulo II y III
Gestión de Proyectos - Capítulo II y IIIGestión de Proyectos - Capítulo II y III
Gestión de Proyectos - Capítulo II y III
 
Cambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptx
Cambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptxCambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptx
Cambio Tecnologico OCT_21 rv03_Joaquin.pptx
 
03 mememoria de costos
03 mememoria de costos03 mememoria de costos
03 mememoria de costos
 
Alexis sanchez igef2013
Alexis sanchez igef2013Alexis sanchez igef2013
Alexis sanchez igef2013
 
Inserción internacional
Inserción internacionalInserción internacional
Inserción internacional
 
Innovations™ Magazine VII NO.3 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.3 2015 - SpanishInnovations™ Magazine VII NO.3 2015 - Spanish
Innovations™ Magazine VII NO.3 2015 - Spanish
 
Informacion tecnica 1
Informacion tecnica 1Informacion tecnica 1
Informacion tecnica 1
 
Patines de medicion emerson
Patines de medicion emersonPatines de medicion emerson
Patines de medicion emerson
 
Acciones Gubernamentales
Acciones GubernamentalesAcciones Gubernamentales
Acciones Gubernamentales
 
COSTOS OPERATIVOS EN MINERIA
COSTOS OPERATIVOS EN MINERIACOSTOS OPERATIVOS EN MINERIA
COSTOS OPERATIVOS EN MINERIA
 
Presentacion perfosa
Presentacion perfosaPresentacion perfosa
Presentacion perfosa
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 

SeleccióN De La Tecnologia

  • 1. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA ING. MARCOS GONZALEZ
  • 2. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA • DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA: – Se debe describir uniformemente cada tecnología basado en los aspectos técnicos, legales y economicos de cada proceso seleccionado. • Reacciones • Simplicidad de la tecnología • Obsolencia • Cantidad de equipos • Costo de mantenimiento. • Costo por patente. • Contaminación del medio ambiente • Seguridad del proceso entre otros.
  • 3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA • DIAGRAMA DE BLOQUE:
  • 4.
  • 5. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA • Los tipos de factores que generalmente son considerados en la comparación, son: • Factores técnicos • Proceso • Flexibilidad del proceso • Operación continúa • Requerimiento de controles especiales • Rendimiento • Complejidad operacional • Requerimientos de energía • Requerimiento de sistemas auxiliares especiales • Posibilidad de futuros desarrollos • Requerimientos de seguridad • Materia prima • Disponibilidad presente y futura • Requerimiento del proceso • Requerimiento de almacenamiento
  • 6. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA • FACTOR COSTO-CAPACIDAD – Para determinar la tecnología mas rentable se debe determinar el costo de las diversas tecnologías a distintos volúmenes de producción.
  • 7. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA • Desarrollar una matriz de comparación de los factores seleccionados. • Describir mas detalladamente acerca del proceso, tales como: – Equipos involucrados – Diagrama de flujo del proceso. – Descripción del proceso.
  • 8. ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA • La capacidad es la tasa de producción que puede obtenerse de un proceso. • Si la capacidad no es adecuada, una compañía puede perder clientes, si su servicio es lento o si permite que entre la competencia al mercado. • La capacidad y sus mediciones • Las medidas nombradas a continuación tienen en cuenta los diversos factores o situaciones que afectan la capacidad.
  • 9. ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA • CAPACIDAD DE DISEÑO: Es la estimada en el diseño de la instalación, la cual puede o no ser alcanzada. En el momento de la construcción de una planta, por ejemplo, se pacta un porcentaje mínimo de la capacidad de diseño con la cual debe quedar terminada (90 o 95%). • CAPACIDAD EFECTIVA: Es una reducción de la capacidad de diseño, puesto que prevé situaciones como mantenimiento de máquinas, falta de capacitación y demás obstáculos temporales que afectan la capacidad.
  • 10. ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA • UTILIZACIÓN: Reducción de la capacidad efectiva a un 15%, puesto que aunque teniendo en cuenta situaciones diversas, ninguna máquina o persona puede trabajar continuamente sin presentar errores y además los productos suelen presentar una inferencia entre sí. • RENDIMIENTO: indica la cantidad de productos buenos obtenidos de un proceso de producción, en comparación con la cantidad de materiales que entraron.
  • 11. ESTUDIO DE CPACIDAD DE LA PLANTA • ACTITUDES CÓMO AFRONTAR LA DETERMINACIÓN DE UNA CAPACIDAD: • Expansionista: • Los factores que influyen en su implementación: – Ir por delante de la competencia. – Altos costes por demanda insatisfecha. – Bajo coste por capacidad ociosa. U n id a de s C a p a cid a d – Altos beneficios por la introducción de nuevos productos. – Colchón de capacidad. n d a a – Aumento de flexibilidad. D e m T ie m p o
  • 12. ESTUDIO DE CAPACIDAD DE LA PLANTA • ACTITUDES CÓMO AFRONTAR LA DETERMINACIÓN DE UNA CAPACIDAD: • Conservadora: • Los factores que frenan la expansión hasta el último momento: – Baja presión de la competencia: oligopolios, monopolios. – Alta inversión inicial: incremento excesivo de los costes fijos. – Poca fiabilidad de la previsión de la demanda. – Disminución del riesgo derivado del cambio U n i d a de s tecnológico que provocaría obsolescencia. a d n a m e D C a p a ci d a d T ie m po
  • 13. UBICACIÓN DE LA PLANTA • Para determinar la localización hay varios factores a tener en cuenta, como son: • Medios y costos de transporte • Disponibilidad y costo de mano de obra adecuada • Cercanía de las fuentes de abastecimiento • Factores ambientales • Cercanía del mercado • Costo y disponibilidad de terrenos • Topografía de suelos • Posibilidad de tratar los desechos • Existencia de una infraestructura industrial adecuada • Comunicaciones • Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo • Condiciones sociales y culturales • Consideraciones legales y políticas.
  • 14. UBICACIÓN DE LA PLANTA (MATRIZ DE DECISION) • La matriz se separa en dos partes: • La primera compara los objetivos fundamentales u obligatorios, basta con que la ubicación analizada no cumpla con alguna de ellas para que sea descartada. • La segunda parte contiene los objetivos deseables los mismos se ordenan según el orden de importancia y se le asigna a cada uno un puntaje del 1 al 10 cuanto mas importante sea el factor mayor será el puntaje que le corresponda.
  • 15. EJEMPLO • A continuación de desarrolla un ejemplo hipotético para el análisis de ubicación de un proyecto industrial dedicado a la instalación de una planta de fundición de hierro y aluminio • Factores relevantes: • Costo de transporte de la materia prima • Disponibilidad de mano de obra • Disponibilidad de agua • Disponibilidad de combustibles • Desgravaciones • Disponibilidad y costo de la energía eléctrica • Infraestructura existente
  • 16. EJEMPLO • Ciudad A: • Población 212000 habitantes • Ubicación geográfica: situada cerca de una zona montañosa con abundancia de agua y energía eléctrica a precio reducido, generada por centrales hidráulica con capacidad disponible para uso industrial presente y futuro • Medios de transporte : excelente conexión ferroviaria y caminos de vinculación, pavimentados, con el resto del país • Actividad cultural: excelente, Intensa actividad universitaria y escuela técnicas. • Desgravaciones tributarias: Existen grandes facilidades en la excensión de impuestos durante quince años, para empresas que se radiquen en la zona
  • 17. EJEMPLO • Ciudad B: • Población 212000 habitantes • Ubicación geográfica: situada cerca de una zona desértica con poco suministro a de agua y energía eléctrica no cuenta • Medios de transporte : excelente conexión y caminos de vinculación, pavimentados, con el resto del país • Actividad cultural: poca, baja actividad universitaria y escuela técnicas. • Desgravaciones tributarias: Existen poca facilidades en la excensión de impuestos
  • 18. EJEMPLO • Ciudad C: • Población 2.175.000 habitantes • Ubicación geográfica: situada en una llanura a orillas de un río caudaloso, pero no navegable. Energía eléctrica obtenida con centrales térmicas, con capacidad disponible para uso industrial presente y futuro. Puerto marítimo ubicado a 250 Kilómetros, y unido a la ciudad por autopista • Medios de transporte : excelente • Actividad cultural: excelente, posee tres universidades y numerosas escuelas técnicas. • Desgravaciones tributarias: No existen
  • 19. EJEMPLO Opciones de Localizaciones Necesidades A B C Obligatorias Energía eléctrica si no si Deseables Desgravaciones 30 15 años 10 300 No tiene 1 30 Costo de E E 20 Bajo 8 160 Medio 5 100 Mano de obra 18 Muy buena 8 144 Excelente 10 180 Costo de transporte 15 medio 5 75 Bajo 10 150 Agua 10 Muy buena 8 80 Excelente 10 100 Infraestructura 5 Muy buena 8 80 Excelente 10 100 combustibles 2 buena 6 12 Excelente 10 100 TOTAL: 100 851 733 De lo anterior se puede ver la mejor ubicación es A La opción B se descarta debido a que no cuenta con energía eléctrica Entre las opciones A, una ciudad importante desde el punto de vista industrial y comercial, ubicada en el interior del país; y la opción B, que corresponde a una ciudad muy importante, y que es un gran consumidor de dichos bienes ; se elige por la opción A en gran parte por sus ventajas impositivas.