SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO Nº8:
LESIONES
CERVICALES NO
CARIOSAS
R. Contador – A. Contreras – D. Cornejo – V. D’Arcangeli – C. De la
Jara
Dr. Matías San Martín
Integral del adulto 1
Facultad de
Odontología
Universidad de Chile
Mayo 2014
Cuantificación de la pérdida no cariosa
de tejido coronario mediante índices.
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
2
 Eccles
Indice cualitativo, gradúa
la severidad y el sitio de
la Erosión. Sin embargo
este índice se basa en el
propio criterio del
examinador. Establece
tres tipos de lesiones,
denota el tipo de lesión y
se asigna a una de las
cuatro superficies.
(Vestibular, lingual,
cervical, oclusal-incisal)
Cuantificación de la pérdida no cariosa
de tejido coronario mediante índices.
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
3
 Lussi et al
Incluye el examen de superficies
vestibulares, linguales y oclusales de
todos los dientes, excepto terceros
molares. Linkosalo y Markkanen,
basados en los índices de Eccles y Smith
y Knight, utilizaron un indice cualitativo
donde enumeraron criterios diagnósticos
para confirmar lesiones o erosiones, e
incluyeron una escala graduada de 4
niveles que mide severidad. Su sistema
de puntajes fue modificado por Lussi et
al. quienes crearon un índice de
erosiones dentales que ha sido usado
ampliamente por países Europeos.
Cuantificación de la pérdida no cariosa
de tejido coronario mediante índices.
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
4
 Smith y Knight
Este índice considera 4
superficies: bucal, lingual, cervical
y oclusal-incisal. Todos los
dientes presentan un rango de
desgaste, independiente del
origen de este. Este índice fue el
primero en hablar de
multifactorialidad de los
desgastes, el primero en
distinguir los niveles aceptables
de los patológicos y en establecer
posibles valores normales para
diferentes rangos etáreos. Sin
embargo requiere un sistema
computacional para su aplicación.
Cuantificación de la pérdida no cariosa
de tejido coronario mediante índices.
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
5
Bardsley et al
Los puntajes de desgaste dentario son dicotómicos y
hacen referencia a la presencia o ausencia de dentina.
Sin embargo, existe cierto debate en que el índice no
incluye un grado para medir la cantidad de dentina
perdida, ya que en ciertos casos puede exponerse
dentina, pero con cantidades significativas de pérdida de
tejido.
Cuantificación de la pérdida no cariosa
de tejido coronario mediante índices.
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
6
 The Exact Tooth Wear Index. Fares et al
(2008)
En éste, esmalte y dentina se registran de
forma separada. El índice fue aplicado para
estimar la prevalencia y extensión de
desgaste dentario en una muestra de 1010
individuos entre 18 a 30 años. Los sujetos
fueron examinados por 3 especialistas
previamente entrenados y calibrados. La
razón es que este índice fue elaborado con
el objetivo de evaluar la necesidad de
realizar intervenciones operatorias y son
más representativas de niveles severos que
involucren dentina. Sin embargo, subestima
las lesiones o daño en esmalte, donde
normalmente la superficie de la lesión no
cariosa es amplia. La clasificación de
desgaste en el esmalte proporciona una
indicación de la propagación o superficie
implicada en el área del desgaste, mientras
que exposición de la dentina da una
indicación de la profundidad. El énfasis de
este nuevo índice modificado es la
prevención y el riesgo evaluación.
Tratamientos no invasivos de
lesiones cervicales no cariosas.
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
7
 Según la profundidad de las lesiones, se han
protocolizado diferentes tipos de terapias.
 No invasivas
 Semi-Invasivas
 Invasivo
Tratamientos no invasivos de
lesiones cervicales no cariosas.
RC y VI.
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
8
 Resinas compuestas y cementos de ionómero vítreo
 Las lesiones no cariosas que presentan pérdida de
estructura dentaria con profundidad superior a 1 mm, con
compromiso pulpar o por razones estéticas, pueden tratarse
con una restauración de resina compuesta o de cemento de
ionómero vítreo, o incluso la combinación de estos dos
materiales ( técnica sándwich). En relación a la elección del
procedimiento a realizar , se deben considerar los aspectos
biológicos, mecánicos, y estéticos, además del coste-
beneficio del tratamiento. El tratamiento restaurador
proporciona el restablecimiento anatómico, funcional y
estético, con consecuente sellado de los túbulos dentinarios
y eliminación del dolor..
Tratamientos no invasivos de
lesiones cervicales no cariosas
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
9
 La elección del material restaurador dependerá tanto de la
presencia de esmalte cervical , profundidad de la lesión, estética,
sensibilidad, riesgo criogénico, consideraciones mecánicas del
material y acceso a la lesión
 Resina compuesta: da estabilidad al color y buen pulido.
 Vidrio Ionómero: como base de restauraciones o en técnica sándwich
para disminuir sensibilidad, no corresponde a restauración definitiva.
 Técnica mixta: se debe dejar con vidrio ionómero y luego realizar un
desgaste y obturar con RC.
 Amalgama: se utiliza en caso de lesiones cervicales de molares
inferiores donde se dificulta aislar, además que la estética en dicha
zona no es relevante y se utiliza en pacientes con mayor riesgo
cariogénico.
 Para decidir el correcto tratamiento es necesario conocer la
relación entre profundidad de la lesión y la presencia o ausencia de
hipersensibilidad, la tabla a continuación muestra la relación entre
profundidad de lesión, presencia o ausencia de hipersensibilidad y
su respectivo tratamiento.
Tratamientos no invasivos de
lesiones cervicales no cariosas
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
10
Tratamientos invasivos de lesiones
cervicales no cariosas
Puede involucrar:
 Cementos
 Cirugía mucogingival
 Láser
 Sellado
 Resina Compuesta
 Vidrio Ionómero
 Amalgama
Entender la importancia de la prevención o
reducción de la destrucción de la sustancia
dentaria por causas no cariosas
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
12
stress
erosión
fricción
Prevención: se
asocia con prevenir
factores etiológicos
Todas estas lesiones
ocurren en el tiempo, siendo
progresivas, por lo que hay
tiempo suficiente como para
evitar daños mayores tales
como exposiciones pulpares,
o pérdida de piezas
dentarias.
Anfracción
Degradación química
Desgaste
Abrasión
• Fricción entre un diente y un
elemento externo.
• Causas: Cepillado traumático,
uso de piercing
• Mayor susceptibilidad de
desarrollar caries cervicales
por exposición de tejido
Pérdida de estructura dentaria
Pérdida de estructura dentaria
Anfracción
• Lesión en forma de cuña en el
LAC (limite amelocementario)
causada por fuerzas oclusales
excéntricas que llevan a la flexión
dental y la posterior pérdida de
tejido.
• Causa: sobrecargas oclusales o
problemas periodontales
Erosión o Corrosión
• Pérdida de tejido de la superficie dentaria por
causa química, endógena o exógena, que
daña a múltiples dientes y afecta a toda la
pieza dentaria
• Es aconsejable evitar comer y beber
alimentos y bebidas acídicos fuera de las
comidas principales
• Cepillarse usando pasta de dientes con flúor.
• Debería evitarse el cepillado de dientes
inmediatamente después del consumo de
alimentos o bebidas acídas
• El masticar chicle sin azúcar, también ayuda a
neutralizar los efectos de los ácidos, ya que
estimula la secreción de saliva neutralizando
así la acción de los ácidos.
Pérdida de estructura dentaria
Materiales para restaurar las
lesiones cervicales no cariosas.
¿De qué depende la elección del material
restaurador?
 Presencia de esmalte en cervical
 Profundidad de la lesión
 Estética
 Sensibilidad
 Riesgo Cariogénico del paciente
 Consideraciones mecánicas del material
 Acceso a la lesión
Materiales para restaurar las
lesiones cervicales no cariosas.
• Para la abrasión el material tendría que tener
una elevada resistencia al desgaste.
• Para la erosión deberá ser insoluble a los
ácidos con buen sellado marginal y liberación
de flúor.
• Se pueden utilizar:
• Resinas de microrelleno
• Resinas Híbridas
• Compómeros
• V.I o V.I modificados con resina
Abrasión y Erosión:
Materiales para restaurar las
lesiones cervicales no cariosas.
• El material de restauración deberá tener
un elevado grado de flexibilidad
• Se pueden utilizar:
• Resinas flow.
• Resinas de micropartículas.
• V.I modificados con resina.
• Es aconsejable utilizar las resinas fluidas
como base para cualquier restauración de
lesiones cervicales cariosas o no cariosas.
Anfracción:
Caso Clínico 1
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
19
 Paciente sexo masculino relata que desde hace
algún tiempo despierta con dolor en la musculatura
maseterina y esta con sensibilidad en la pza 5
como se muestra en la imagen.
Caso Clínico 1
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
20
 Anamnesis y signos clínicos:
- Dolor en musculatura maseterina al despertar, posible signo
de bruxismo nocturno, hay que chequear otros posibles
síntomas y signos para verificarlo.
- Sensibilidad en pieza 5 y además se observa una lesión en
forma de cuña en zona cervical, compatible con abfraccion,
hacer diagnóstico diferencial con otras lesiones cervicales.
 Diagnóstico: paciente bruxómano con lesión cervical no
cariosa(abfracción) en pieza 5.
Caso Clínico 1
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
21
 Plan de Tratamiento
1° Solucionar problema de bruxismo:
Plano de relajación, derivar a especialista en
TTM:
Antes de tratar las Lesiones cervicales no
Cariosas se deberán corregir los hábitos
lesivos de cualquier naturaleza.
2°Tratamiento restaurador:
Porque compromete la estética, por el tamaño
e la lesión y por la sensibilidad.
Caso Clínico 1
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
22
 Técnica sándwich:
1° Primera semana restaurar con vidrio-ionómero, para
disminuir la sensibilidad.
2° Segunda sesión verificar sensibilidad, si no hay se
procede a la restauración definitiva, en este caso poner RC
flow como base y restaurar con resina compuesta micro-
partícula.
Restauración es conveniente el uso de resinas flow que
actúan como bisagra entre el diente y el material de
restauración, tienen elevado grado de flexibilidad.
Leinfelder K. F. Materiales y técnicas para la práctica clínica.
Caso Clínico 2
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
23
 Paciente de 40 años relata que consume coca cola
todos los días, y de un tiempo hacia acá le han
aparecido unas “manchas” en los dientes. No relata
sensibilidad”
Caso Clínico 2
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
24
 Etiología de las lesiones
- la erosión es el deterioro físico de la
estructura dentaria inducida quimicamente
-es la disolución dental por los ácidos
bacterianos
-los agentes erosivos y/o corrosivos se van a
presentar de forma extrínsica (ambiental,
dieta, fármacos, estilos de vida) e intrínsica
(ácidos gástricos, vómitos)
Caso Clínico 2
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
25
 Tratamiento de las lesiones
-se restauran con materiales insolubles en
ácidos, que generen un buen sellado
marginal y que liberen flúor
vidrio ionómero
vidrio ionómero modificado con
resina
Caso Clínico 3
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
26
 Una paciente llega a su consulta porque tiene
sensibilidad en toda la boca. Al examen Ud.
observa desgastes generalizados en el grupo 2 por
palatino, sin embargo la paciente no le relata
ningún habito o enfermedad que de cuenta de
estos desgastes”.
Caso Clínico 3
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
27
 Es muy probable que estemos en presencia
de una paciente con un trastorno alimenticio,
bulimia.
• Es una enfermedad en la cual la persona come en exceso
o tiene episodios regulares de ingestión excesiva de
alimento y siente una pérdida de control.
• En la bulimia, el paciente come y purga (la cantidad de
alimentos ingeridos puede variar de volumen).
• Se considera atracón el volumen que la persona considera
excesivo. La purga puede ser con vómitos, laxantes o
ejercicios.
Bulimia
Caso Clínico 3
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
28
 Manifestaciones bucales en el paciente
bulímico• Erosión de las piezas dentarias, particularmente las caras palatinas del
grupo anterosuperior, puesto que son las más expuestas a los fluidos ácidos
del estómago en el momento del vómito.
• Aumento en la incidencia de caries por la presencia de una mayor acidez en
el medio y por una disminución del flujo salival.
• Sequedad bucal, producto de la disminución del flujo salival
• Sialodenitis.
• Alteraciones en la mucosa bucal y tejidos periodontales.
• Sensibilidad dental a estímulos térmicos.
• Queilitis Angular
Caso Clínico 3
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
29
 Será necesario derivar a un médico
especialista en trastornos alimenticios.
Educación
nutricional
Tratamiento
psiquiátrico
familiar
Tratamiento
psiquiátrico
individual
Tratamiento
farmacológico
Caso Clínico 3
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
30
 Manejo Odontológico
 Aplicación de flúor
 Goma de mascar xylitol
 Uso de guardas bucales
 Instrucción de higiene oral con técnicas de
cepillado
 Instrucción y educación de aspectos tales
como la erosión y los efectos que la
deshidratación y la dieta tienen sobre los
tejidos bucales.
Bibliografía
19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1
31
 Ma. Gabriela Nachón García1, Tomás Gerardo Hernández Parra2,
Gustavo Alonso Félix López3, Cindy Flores Gracia4;
“Manifestaciones Bucales en Pacientes Anoréxicos y Bulímicos de
Tipo Compulsivo Purgativo”; Revista médica de la Universidad
Veracruzana, Vol 3 Num 2, Julio – Dic 2003
 http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/B/bulimia.act
 Leinfelder K. F. Materiales y técnicas para la práctica clínica.
 Clase de “Lesiones cervicales no cariosas” de Dra Nélida
Cuniberti. Docente Cátedra de Operatoria Dental II. Universidad
del Salvador-Asociación Odontológica, Argentina.
 Clase “Lesiones Cervicales, Etiología, Patogénesis y Manejo
Clínico” de Dra. M. Consuelo Fresno. Docente de Operatoria
Clínica de 4to año. Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
 Leinfelder K. F. Materiales y técnicas para la práctica clínica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
mauricio ortega
 
implantes cortos
implantes cortosimplantes cortos
implantes cortos
JesUs ChiQuez VenTuro
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Milagros Daly
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Daniel Luna
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
Implantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesicaImplantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesica
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
CHRISTIAN PATRON
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
Nestor Tafur Chávez
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
Javiera Leighton
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
fran2707
 
Presentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentadurasPresentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentaduras
shack600
 
Seleccion de implantes
Seleccion de implantesSeleccion de implantes
Seleccion de implantes
Jenniffer Negreira
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
estefaniayasabes
 
Indices de lesiones cervicales no cariosas
Indices de lesiones cervicales no cariosasIndices de lesiones cervicales no cariosas
Indices de lesiones cervicales no cariosas
Ignacio Botto
 
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas EdéntulasSeminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
GerardoCruces
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
linaaguudelo77
 
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuenciaMiniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
veronica2gomez14
 
Xun,openbite
Xun,openbiteXun,openbite
Xun,openbite
Luli Sukonota
 
Rehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticosRehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticos
AD SCH
 

La actualidad más candente (20)

Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
 
implantes cortos
implantes cortosimplantes cortos
implantes cortos
 
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2Benitez  marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
Benitez marianny - eduardo - diaz odo 225 2010 - 2
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
 
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
Implantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesicaImplantes intraoseos  para anclaje ortodóntico  y restauración protesica
Implantes intraoseos para anclaje ortodóntico y restauración protesica
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
Presentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentadurasPresentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentaduras
 
Seleccion de implantes
Seleccion de implantesSeleccion de implantes
Seleccion de implantes
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
 
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulosTendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
Tendencias en el Tratamiento para pacientes edéntulos
 
Indices de lesiones cervicales no cariosas
Indices de lesiones cervicales no cariosasIndices de lesiones cervicales no cariosas
Indices de lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas EdéntulasSeminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
Seminario Evaluación Diente Pilar y Áreas Edéntulas
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
 
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuenciaMiniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
Miniimplantes utilizados en ortodoncia con frecuencia
 
Xun,openbite
Xun,openbiteXun,openbite
Xun,openbite
 
Rehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticosRehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticos
 

Similar a Sem.08 lesiones cervicales-grupo.2-19.05.15_final

Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
jafica
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Francisco Peña
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
natalia millacura
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Iván Soto Bustos
 
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
nico27guererro
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
celestedeviachandia
 
Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)
Viviana Quiroz López
 
Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)
Gustavo Monasterio
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Daniel Luna
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Lcnc trat
Lcnc tratLcnc trat
Lcnc trat
chanfeca
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
MaraJosAlvarez11
 
Seminario 8 integral
Seminario 8 integralSeminario 8 integral
Seminario 8 integral
cafernandezgo
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
Kevin Martinez
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
Juan Tipismana
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
Viviana Quiroz López
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8 Seminario nº 8
Seminario nº 8
Gustavo Monasterio
 

Similar a Sem.08 lesiones cervicales-grupo.2-19.05.15_final (20)

Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 lesiones cervicales no cariosas
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)Seminario 8 (2)
Seminario 8 (2)
 
Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Lcnc trat
Lcnc tratLcnc trat
Lcnc trat
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
 
Seminario 8 integral
Seminario 8 integralSeminario 8 integral
Seminario 8 integral
 
Seminario nº8
Seminario nº8Seminario nº8
Seminario nº8
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Seminario 7
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8 Seminario nº 8
Seminario nº 8
 

Más de Universidad autónoma de chile

Caso clínico nº2 Seminario nº10
Caso clínico nº2 Seminario nº10Caso clínico nº2 Seminario nº10
Caso clínico nº2 Seminario nº10
Universidad autónoma de chile
 
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentarioSem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
Universidad autónoma de chile
 
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Universidad autónoma de chile
 
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Universidad autónoma de chile
 
Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14
Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14
Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14
Universidad autónoma de chile
 
Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14
Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14
Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14
Universidad autónoma de chile
 
Seminario nº2
Seminario nº2Seminario nº2

Más de Universidad autónoma de chile (7)

Caso clínico nº2 Seminario nº10
Caso clínico nº2 Seminario nº10Caso clínico nº2 Seminario nº10
Caso clínico nº2 Seminario nº10
 
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentarioSem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
Sem 04 encerado diagnostico y enfilado dentario
 
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
 
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
Sem.04 encerado diagnostico-enfilado_dentario.12.04.14
 
Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14
Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14
Sem.02-Estrategia_busq-GrupoA.27.03.14
 
Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14
Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14
Sem.02 estrategia busq-grupo-a.27.03.14
 
Seminario nº2
Seminario nº2Seminario nº2
Seminario nº2
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Sem.08 lesiones cervicales-grupo.2-19.05.15_final

  • 1. SEMINARIO Nº8: LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS R. Contador – A. Contreras – D. Cornejo – V. D’Arcangeli – C. De la Jara Dr. Matías San Martín Integral del adulto 1 Facultad de Odontología Universidad de Chile Mayo 2014
  • 2. Cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido coronario mediante índices. 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 2  Eccles Indice cualitativo, gradúa la severidad y el sitio de la Erosión. Sin embargo este índice se basa en el propio criterio del examinador. Establece tres tipos de lesiones, denota el tipo de lesión y se asigna a una de las cuatro superficies. (Vestibular, lingual, cervical, oclusal-incisal)
  • 3. Cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido coronario mediante índices. 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 3  Lussi et al Incluye el examen de superficies vestibulares, linguales y oclusales de todos los dientes, excepto terceros molares. Linkosalo y Markkanen, basados en los índices de Eccles y Smith y Knight, utilizaron un indice cualitativo donde enumeraron criterios diagnósticos para confirmar lesiones o erosiones, e incluyeron una escala graduada de 4 niveles que mide severidad. Su sistema de puntajes fue modificado por Lussi et al. quienes crearon un índice de erosiones dentales que ha sido usado ampliamente por países Europeos.
  • 4. Cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido coronario mediante índices. 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 4  Smith y Knight Este índice considera 4 superficies: bucal, lingual, cervical y oclusal-incisal. Todos los dientes presentan un rango de desgaste, independiente del origen de este. Este índice fue el primero en hablar de multifactorialidad de los desgastes, el primero en distinguir los niveles aceptables de los patológicos y en establecer posibles valores normales para diferentes rangos etáreos. Sin embargo requiere un sistema computacional para su aplicación.
  • 5. Cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido coronario mediante índices. 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 5 Bardsley et al Los puntajes de desgaste dentario son dicotómicos y hacen referencia a la presencia o ausencia de dentina. Sin embargo, existe cierto debate en que el índice no incluye un grado para medir la cantidad de dentina perdida, ya que en ciertos casos puede exponerse dentina, pero con cantidades significativas de pérdida de tejido.
  • 6. Cuantificación de la pérdida no cariosa de tejido coronario mediante índices. 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 6  The Exact Tooth Wear Index. Fares et al (2008) En éste, esmalte y dentina se registran de forma separada. El índice fue aplicado para estimar la prevalencia y extensión de desgaste dentario en una muestra de 1010 individuos entre 18 a 30 años. Los sujetos fueron examinados por 3 especialistas previamente entrenados y calibrados. La razón es que este índice fue elaborado con el objetivo de evaluar la necesidad de realizar intervenciones operatorias y son más representativas de niveles severos que involucren dentina. Sin embargo, subestima las lesiones o daño en esmalte, donde normalmente la superficie de la lesión no cariosa es amplia. La clasificación de desgaste en el esmalte proporciona una indicación de la propagación o superficie implicada en el área del desgaste, mientras que exposición de la dentina da una indicación de la profundidad. El énfasis de este nuevo índice modificado es la prevención y el riesgo evaluación.
  • 7. Tratamientos no invasivos de lesiones cervicales no cariosas. 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 7  Según la profundidad de las lesiones, se han protocolizado diferentes tipos de terapias.  No invasivas  Semi-Invasivas  Invasivo
  • 8. Tratamientos no invasivos de lesiones cervicales no cariosas. RC y VI. 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 8  Resinas compuestas y cementos de ionómero vítreo  Las lesiones no cariosas que presentan pérdida de estructura dentaria con profundidad superior a 1 mm, con compromiso pulpar o por razones estéticas, pueden tratarse con una restauración de resina compuesta o de cemento de ionómero vítreo, o incluso la combinación de estos dos materiales ( técnica sándwich). En relación a la elección del procedimiento a realizar , se deben considerar los aspectos biológicos, mecánicos, y estéticos, además del coste- beneficio del tratamiento. El tratamiento restaurador proporciona el restablecimiento anatómico, funcional y estético, con consecuente sellado de los túbulos dentinarios y eliminación del dolor..
  • 9. Tratamientos no invasivos de lesiones cervicales no cariosas 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 9  La elección del material restaurador dependerá tanto de la presencia de esmalte cervical , profundidad de la lesión, estética, sensibilidad, riesgo criogénico, consideraciones mecánicas del material y acceso a la lesión  Resina compuesta: da estabilidad al color y buen pulido.  Vidrio Ionómero: como base de restauraciones o en técnica sándwich para disminuir sensibilidad, no corresponde a restauración definitiva.  Técnica mixta: se debe dejar con vidrio ionómero y luego realizar un desgaste y obturar con RC.  Amalgama: se utiliza en caso de lesiones cervicales de molares inferiores donde se dificulta aislar, además que la estética en dicha zona no es relevante y se utiliza en pacientes con mayor riesgo cariogénico.  Para decidir el correcto tratamiento es necesario conocer la relación entre profundidad de la lesión y la presencia o ausencia de hipersensibilidad, la tabla a continuación muestra la relación entre profundidad de lesión, presencia o ausencia de hipersensibilidad y su respectivo tratamiento.
  • 10. Tratamientos no invasivos de lesiones cervicales no cariosas 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 10
  • 11. Tratamientos invasivos de lesiones cervicales no cariosas Puede involucrar:  Cementos  Cirugía mucogingival  Láser  Sellado  Resina Compuesta  Vidrio Ionómero  Amalgama
  • 12. Entender la importancia de la prevención o reducción de la destrucción de la sustancia dentaria por causas no cariosas 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 12 stress erosión fricción Prevención: se asocia con prevenir factores etiológicos Todas estas lesiones ocurren en el tiempo, siendo progresivas, por lo que hay tiempo suficiente como para evitar daños mayores tales como exposiciones pulpares, o pérdida de piezas dentarias. Anfracción Degradación química Desgaste
  • 13. Abrasión • Fricción entre un diente y un elemento externo. • Causas: Cepillado traumático, uso de piercing • Mayor susceptibilidad de desarrollar caries cervicales por exposición de tejido Pérdida de estructura dentaria
  • 14. Pérdida de estructura dentaria Anfracción • Lesión en forma de cuña en el LAC (limite amelocementario) causada por fuerzas oclusales excéntricas que llevan a la flexión dental y la posterior pérdida de tejido. • Causa: sobrecargas oclusales o problemas periodontales
  • 15. Erosión o Corrosión • Pérdida de tejido de la superficie dentaria por causa química, endógena o exógena, que daña a múltiples dientes y afecta a toda la pieza dentaria • Es aconsejable evitar comer y beber alimentos y bebidas acídicos fuera de las comidas principales • Cepillarse usando pasta de dientes con flúor. • Debería evitarse el cepillado de dientes inmediatamente después del consumo de alimentos o bebidas acídas • El masticar chicle sin azúcar, también ayuda a neutralizar los efectos de los ácidos, ya que estimula la secreción de saliva neutralizando así la acción de los ácidos. Pérdida de estructura dentaria
  • 16. Materiales para restaurar las lesiones cervicales no cariosas. ¿De qué depende la elección del material restaurador?  Presencia de esmalte en cervical  Profundidad de la lesión  Estética  Sensibilidad  Riesgo Cariogénico del paciente  Consideraciones mecánicas del material  Acceso a la lesión
  • 17. Materiales para restaurar las lesiones cervicales no cariosas. • Para la abrasión el material tendría que tener una elevada resistencia al desgaste. • Para la erosión deberá ser insoluble a los ácidos con buen sellado marginal y liberación de flúor. • Se pueden utilizar: • Resinas de microrelleno • Resinas Híbridas • Compómeros • V.I o V.I modificados con resina Abrasión y Erosión:
  • 18. Materiales para restaurar las lesiones cervicales no cariosas. • El material de restauración deberá tener un elevado grado de flexibilidad • Se pueden utilizar: • Resinas flow. • Resinas de micropartículas. • V.I modificados con resina. • Es aconsejable utilizar las resinas fluidas como base para cualquier restauración de lesiones cervicales cariosas o no cariosas. Anfracción:
  • 19. Caso Clínico 1 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 19  Paciente sexo masculino relata que desde hace algún tiempo despierta con dolor en la musculatura maseterina y esta con sensibilidad en la pza 5 como se muestra en la imagen.
  • 20. Caso Clínico 1 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 20  Anamnesis y signos clínicos: - Dolor en musculatura maseterina al despertar, posible signo de bruxismo nocturno, hay que chequear otros posibles síntomas y signos para verificarlo. - Sensibilidad en pieza 5 y además se observa una lesión en forma de cuña en zona cervical, compatible con abfraccion, hacer diagnóstico diferencial con otras lesiones cervicales.  Diagnóstico: paciente bruxómano con lesión cervical no cariosa(abfracción) en pieza 5.
  • 21. Caso Clínico 1 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 21  Plan de Tratamiento 1° Solucionar problema de bruxismo: Plano de relajación, derivar a especialista en TTM: Antes de tratar las Lesiones cervicales no Cariosas se deberán corregir los hábitos lesivos de cualquier naturaleza. 2°Tratamiento restaurador: Porque compromete la estética, por el tamaño e la lesión y por la sensibilidad.
  • 22. Caso Clínico 1 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 22  Técnica sándwich: 1° Primera semana restaurar con vidrio-ionómero, para disminuir la sensibilidad. 2° Segunda sesión verificar sensibilidad, si no hay se procede a la restauración definitiva, en este caso poner RC flow como base y restaurar con resina compuesta micro- partícula. Restauración es conveniente el uso de resinas flow que actúan como bisagra entre el diente y el material de restauración, tienen elevado grado de flexibilidad. Leinfelder K. F. Materiales y técnicas para la práctica clínica.
  • 23. Caso Clínico 2 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 23  Paciente de 40 años relata que consume coca cola todos los días, y de un tiempo hacia acá le han aparecido unas “manchas” en los dientes. No relata sensibilidad”
  • 24. Caso Clínico 2 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 24  Etiología de las lesiones - la erosión es el deterioro físico de la estructura dentaria inducida quimicamente -es la disolución dental por los ácidos bacterianos -los agentes erosivos y/o corrosivos se van a presentar de forma extrínsica (ambiental, dieta, fármacos, estilos de vida) e intrínsica (ácidos gástricos, vómitos)
  • 25. Caso Clínico 2 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 25  Tratamiento de las lesiones -se restauran con materiales insolubles en ácidos, que generen un buen sellado marginal y que liberen flúor vidrio ionómero vidrio ionómero modificado con resina
  • 26. Caso Clínico 3 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 26  Una paciente llega a su consulta porque tiene sensibilidad en toda la boca. Al examen Ud. observa desgastes generalizados en el grupo 2 por palatino, sin embargo la paciente no le relata ningún habito o enfermedad que de cuenta de estos desgastes”.
  • 27. Caso Clínico 3 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 27  Es muy probable que estemos en presencia de una paciente con un trastorno alimenticio, bulimia. • Es una enfermedad en la cual la persona come en exceso o tiene episodios regulares de ingestión excesiva de alimento y siente una pérdida de control. • En la bulimia, el paciente come y purga (la cantidad de alimentos ingeridos puede variar de volumen). • Se considera atracón el volumen que la persona considera excesivo. La purga puede ser con vómitos, laxantes o ejercicios. Bulimia
  • 28. Caso Clínico 3 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 28  Manifestaciones bucales en el paciente bulímico• Erosión de las piezas dentarias, particularmente las caras palatinas del grupo anterosuperior, puesto que son las más expuestas a los fluidos ácidos del estómago en el momento del vómito. • Aumento en la incidencia de caries por la presencia de una mayor acidez en el medio y por una disminución del flujo salival. • Sequedad bucal, producto de la disminución del flujo salival • Sialodenitis. • Alteraciones en la mucosa bucal y tejidos periodontales. • Sensibilidad dental a estímulos térmicos. • Queilitis Angular
  • 29. Caso Clínico 3 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 29  Será necesario derivar a un médico especialista en trastornos alimenticios. Educación nutricional Tratamiento psiquiátrico familiar Tratamiento psiquiátrico individual Tratamiento farmacológico
  • 30. Caso Clínico 3 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 30  Manejo Odontológico  Aplicación de flúor  Goma de mascar xylitol  Uso de guardas bucales  Instrucción de higiene oral con técnicas de cepillado  Instrucción y educación de aspectos tales como la erosión y los efectos que la deshidratación y la dieta tienen sobre los tejidos bucales.
  • 31. Bibliografía 19-05-2014Clínica Integral del Adulto 1 31  Ma. Gabriela Nachón García1, Tomás Gerardo Hernández Parra2, Gustavo Alonso Félix López3, Cindy Flores Gracia4; “Manifestaciones Bucales en Pacientes Anoréxicos y Bulímicos de Tipo Compulsivo Purgativo”; Revista médica de la Universidad Veracruzana, Vol 3 Num 2, Julio – Dic 2003  http://redsalud.uc.cl/link.cgi/vidasaludable/glosario/B/bulimia.act  Leinfelder K. F. Materiales y técnicas para la práctica clínica.  Clase de “Lesiones cervicales no cariosas” de Dra Nélida Cuniberti. Docente Cátedra de Operatoria Dental II. Universidad del Salvador-Asociación Odontológica, Argentina.  Clase “Lesiones Cervicales, Etiología, Patogénesis y Manejo Clínico” de Dra. M. Consuelo Fresno. Docente de Operatoria Clínica de 4to año. Facultad de Odontología, Universidad de Chile.  Leinfelder K. F. Materiales y técnicas para la práctica clínica.