SlideShare una empresa de Scribd logo
Antes de empezar
Recuerda Investiga
Los terremotos se forman por un movimiento
brusco del terreno que libera energía en
forma de ondas. Repasa qué tipo de ondas
son y cómo se propagan y en qué medio.
Puedes ver su explicación en el proyecto
Biosfera pulsando en el botón adjunto.
¿Cómo podrías calcular la distancia a la
que se encuentra una tormenta de
forma sencilla? Ten en cuenta que la
velocidad de la luz es de 300.000 km/s
y la del sonido 340 m/s. Se puede
considerar que la luz (relámpago) llega
casi instantáneamente y el sonido
(trueno) tarda un tiempo acorde a su
velocidad.
Las ondas
MATERIAL TEORÍCO - SEMANA 1
1
Las ondas
1. El movimiento ondulatorio
Movimiento vibratorio
Consideraremos un cuerpo puntual. Cuando ese cuerpo
se mueve en línea recta en torno a una posición de
equilibrio se dice que tiene un movimiento vibratorio
u oscilatorio. Si además siempre tarda el mismo
tiempo en completar una oscilación y la separación
máxima de la posición de equilibrio es siempre la
misma decimos que se trata de un movimiento
vibratorio armónico simple (mvas).
Las magnitudes y unidades S.I. que definen un
movimiento vibratorio son las siguientes:
• Elongación. Posición que tiene en cada momento la
partícula vibrante respecto de la posición de
equilibrio. Se suele representar mediante la letra x ó
y. Unidad S.I.: m.
• Amplitud. Máxima distancia de la partícula vibrante
respecto de la posición de equilibrio. Se representa
mediante la letra A. Unidad S.I.: m.
• Periodo. Tiempo que tarda la partícula vibrante en
realizar una oscilación completa. Se nota por la letra
T y es una magnitud inversa a la frecuencia. T=1/f.
Unidad S.I.: s.
• Frecuencia. Número de vibraciones que se producen
en la unidad de tiempo (en un segundo, un minuto,
una hora... Se nota por la letra f y es una magnitud
inversa al periodo. f=1/T. Unidad S.I.: Hz.
• Velocidad de vibración. Velocidad que lleva la
partícula vibrante en cada momento. Se simboliza por
la letra v. Unidad S.I.: m/s
• Aceleración de vibración. Aceleración que lleva la
partícula vibrante en cada momento. Se representa
mediante la letra a. Unidad S.I.: m/s2
.
Aunque no estudiaremos cuantitativamente este
movimiento, si diremos que en la posición de equilibrio
la velocidad es máxima y la aceleración nula y que en
los extremos la aceleración es máxima y la velocidad
nula.
A la izquierda se expone un ejemplo de mvas, con
T=0,5 s, f= 2.0 Hz, A = 2 m. Se ilustran varias
posiciones para las que se indican sus correspondientes
magnitudes.
2
Concepto de onda
Cuando una vibración o perturbación originada en una
fuente o foco se propaga a través del espacio se
produce una onda. En particular nos centraremos en
las ondas armónicas ideales, que son aquellas en las
que la vibración que se transmite es armónica simple
en todos sus puntos.
Este tipo de perturbación la produce un foco emisor o
fuente de forma continua y se transmite a través de un
espacio o medio capaz de transmitirla.
Conviene destacar que en los fenómenos ondulatorios,
se transmite la vibración o perturbación y la energía
que lleva asociada, pero no hay transporte de materia.
Esto quiere decir que una onda transporta energía a
través del espacio sin que se desplace la materia.
Ejemplos de ondas son: las olas del mar, el sonido, la
luz, las ondas sísmicas, la vibración de una cuerda, etc.
A continuación veremos varias “fotografías” de una
onda armónica en distintos instantes. En rojo se
representan algunos puntos vibrantes que actúan como
testigos a la hora de identificar la posición de esas
partículas en los diferentes momentos.
Instante 1.
Instante 2.
Instante 3.
Instante 4.
Instante 5.
Instante 6.
Instante 7.
Las ondas
Las ondas
3
Las ondas
Tipos de ondas
Las ondas se pueden clasificar de diferentes formas. A
continuación veremos algunas de ellas:
A) Según la dirección de vibración de las partículas y
de propagación de la onda.
Longitudinales. Son aquellas en que las partículas
vibran en la misma dirección en la que se propaga la
onda. Ej. El sonido, ondas sísmicas.
Transversales. Son aquellas en las que las partículas
vibran perpendicularmente a la dirección en la que se
propaga la onda. Ej. La luz, onda de una cuerda.
B) Según la dimensión de propagación de la onda.
Unidimensionales. Las que se propagan en una sola
dimensión. Ej. Vibración de una cuerda.
Bidimensionales. Las que se propagan en dos
dimensiones. Ej. Onda en la superficie del agua.
Tridimensionales. Las que se propagan en tres
dimensiones. Ej. Luz, sonido. Ejemplos de ondas son:
olas del mar, sonido, luz, ondas sísmicas, vibración de
una cuerda, etc.
C) Según el medio que necesitan para propagarse.
Mecánicas. Necesitan propagarse a través de la
materia. Ej. El sonido, olas del mar.
Electromagnéticas. No necesitan medio para
propagarse, se pueden propagar en el vacío. Ej. La luz,
calor radiante.
4
Elementos de una onda
Cresta. Parte superior o punto alto de la onda.
Valle. Parte inferior o punto bajo de la onda.
Amplitud (A). Es el máximo desplazamiento respecto a la posición de equilibrio.
Nodos. Son los puntos de mínima oscilación (A=0).
Vientre o antinodos. Son los puntos de máxima oscilación.
Longitud de onda (Lambda). Es la distancia recorrida por la onda durante un periodo (T). Por lo
tanto, lambda es igual al producto de la velocidad con el periodo o bien lambda es igual al
cociente de la velocidad con la frecuencia. Donde v es la velocidad de propagación y f es la
frecuencia.
Otras definiciones de longitud de onda:
• Es la distancia de una oscilación completa.
• Es la distancia entre dos crestas.
• Es la distancia entre dos valles.
Frecuencia (f). Es el número de ondas que pasa por un punto dado en la unidad de tiempo. Por lo
tanto la frecuencia es igual al cociente del número de oscilaciones con el tiempo, frecuencia es
igual a 1 sobre el periodo ó frecuencia es igual al cociente de la velocidad con la longitud de
onda. Su unidad en el S.I es el Hertz (Hz).
Periodo (T). Es el tiempo transcurrido en una oscilación completa que pasa por el mismo punto en
el espacio. Por lo tanto, periodo es igual al cociente del tiempo con el número de oscilaciones,
periodo es igual a 1 sobre la frecuencia, ó periodo es igual al cociente de la longitud de onda con la
velocidad. Su unidad en el S.I es el segundo (S) por oscilaciones.
Velocidad de propagación (v). Es la distancia que recorre la onda en su periodo de oscilación.
Por lo tanto, velocidad es igual al producto de la longitud de onda con la frecuencia ó velocidad es
igual al cociente de la longitud de onda con el periodo. Su unidad en el sistema internacional es el
metro sobre el segundo.
5
Velocidad de ondas en cuerdas. La velocidad de ondas mecánicas lineales depende
exclusivamente de las propiedades del medio por el cual viaja la onda. Por lo tanto, se puede
afirmar que la velocidad de propagación de una onda en cuerda es:
• Directamente proporcional a la tensión de la cuerda.
• Inversamente proporcional al grosor de la cuerda.
La relación entre la velocidad de la onda, la tensión y la densidad lineal, es velocidad igual a la
raíz cuadrada del cociente entre la tensión y la densidad lineal. Donde la densidad lineal se define
como el producto de la masa por unidad de longitud y su unidad en el sistema internacional es
kilogramo entre metro.
Nota.
Para un mismo medio de propagación sometido a condiciones invariables, la velocidad de
propagación de una onda es constante, la longitud de onda es inversamente proporcional a la
frecuencia y la amplitud de la onda no influye.
La amplitud y la frecuencia del movimiento ondulatorio son determinados arbitrariamente por la
persona o el objeto que la produce.
La frecuencia de una onda no se altera cuando se transmite de un medio a otro.
La velocidad del medio 1 es mayor que la velocidad del medio 2 y la longitud de onda del medio 1 es
mayor que la longitud de onda del medio 2. De acuerdo a esta relación de orden la velocidad es
directamente proporcional a la longitud de onda.
6
Características de las ondas
Magnitudes y unidades S.I. que definen una onda son:
Elongación (y): Distancia de cada partícula vibrante a
su posición de equilibrio. Unidad S.I.: m.
Amplitud (A): Distancia máxima de una partícula a su
posición de equilibrio o elongación máxima. Unidad
S.I.: m.
Ciclo u oscilación completa: Recorrido que realiza
cada partícula desde que inicia una vibración hasta que
vuelve a la posición inicial. Unidad S.I.: m.
Longitud de onda (λ): Distancia mínima entre dos
partículas que vibran en fase, es decir, que tienen la
misma elongación en todo momento. Unidad S.I.: m.
Número de onda (n): Número de longitudes de onda
que hay en la unidad de longitud. λ= 1/n. Unidad S.I.:
1/m ó m-1
.
Velocidad de propagación (v): Velocidad con la que
se propaga la onda. Espacio recorrido por la onda en la
unidad de tiempo. Unidad S.I.: m/s.
Periodo (T): 1) Tiempo en el que una partícula realiza
una vibración completa. 2) Tiempo que tarda una onda
en recorrer el espacio que hay entre dos partículas que
vibran en fase. T=1/f. Unidad S.I.: s.
Frecuencia (f): 1) Nº oscilaciones de las partículas
vibrantes por segundo. 2) Nº oscilaciones que se
producen en el tiempo en el que la onda avanza una
distancia igual a λ. f=1/T. Unidad S.I.: (Hz=ciclos/s).
La relación entre v, λ, f y T es: λ = v — T = v/f.
Sabemos que en un movimiento a velocidad constante
se cumple que el espacio es igual a la velocidad por el
tiempo.
s = v — t
Si consideramos que espacio recorrido es la longitud de
onda l, por definición, el tiempo necesario para hacerlo
será el periodo. Por lo tanto, sustituyendo en la
expresión anterior tenemos:
λ = v — T= v/f
A continuación representaremos
ondas de las que se han medido
diferentes magnitudes de la
misma.
Las ondas
7
Las ondas
RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS
1. Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Las ondas transportan energía y materia.
b) Todas las ondas que existen son armónicas.
c) El sonido es una onda mecánica.
d) La luz es una onda mecánica.
e) La vibración de una cuerda transmite una onda unidimensional.
f) Al aumentar el periodo de una onda aumenta su frecuencia.
g) Al aumentar la longitud de onda disminuye el número de onda.
h) La longitud de onda no tiene ninguna relación matemática con el periodo.
i) En una onda, la elongación no puede ser mayor que la amplitud.
j) Las partículas vibrantes de una onda están aceleradas.
2. Calcular la frecuencia de una onda cuyo periodo es de 23 s.
3. Calcular el periodo de una onda cuya frecuencia es de 4,2 Hz.
4. Calcular la longitud de onda, sabiendo que su frecuencia es de 4,2 Hz y su
velocidad de propagación de 958,9 m/s.
5. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sabiendo que su frecuencia es
de 4,2 Hz y la longitud de onda es de 38,1 m.
6. Calcular el número de onda, sabiendo que la longitud de onda es de 38,1 m.
7. Calcular la longitud de onda, sabiendo que su periodo es de 39,0 s y su velocidad
de propagación de 958,9 m/s.
8. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sabiendo que su periodo es de
39,0 s y la longitud de onda es de 38,1 m.
9. Calcular el periodo de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es de
958,9 m/s y la longitud de onda es de 38,1 m.
10. Calcular la frecuencia de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es
de 538,0 m/s y la longitud de onda es de 51,5 m.
11. Calcular el número de onda, sabiendo que su frecuencia es de 83,3 Hz y su
velocidad de propagación es de 197,5 m/s.
12. Calcular el número de onda, sabiendo que su periodo es de 13,0 s y su velocidad
de propagación es de 197,5 m/s.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento Ondulatorio
Movimiento OndulatorioMovimiento Ondulatorio
Movimiento Ondulatoriogeartu
 
Unidad N ° 5Fisica
Unidad N ° 5FisicaUnidad N ° 5Fisica
Unidad N ° 5Fisica
Alejandra Gonzalez
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicas Ondas mecanicas
Ondas mecanicas
Jrac Alcivar
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
Paco Granados
 
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
jimezamb
 
1 fisica onda
1 fisica onda1 fisica onda
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
20120221
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioJean Romero
 
FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas
FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas MecánicasFÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas
FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas
KALIUM academia
 
Interferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanicaInterferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanica
laury kiryu
 
Resolucion de problemas de ondas mecanicas
Resolucion de problemas de ondas mecanicasResolucion de problemas de ondas mecanicas
Resolucion de problemas de ondas mecanicasUTPL UTPL
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
aldars
 

La actualidad más candente (19)

Movimiento Ondulatorio
Movimiento OndulatorioMovimiento Ondulatorio
Movimiento Ondulatorio
 
1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas
 
Unidad N ° 5Fisica
Unidad N ° 5FisicaUnidad N ° 5Fisica
Unidad N ° 5Fisica
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicas Ondas mecanicas
Ondas mecanicas
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
 
Ondas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA BOndas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA B
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
 
1 fisica onda
1 fisica onda1 fisica onda
1 fisica onda
 
Semana 8 ondas
Semana 8 ondasSemana 8 ondas
Semana 8 ondas
 
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas
FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas MecánicasFÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas
FÍSICA MÉDICA Tema 03: Ondas Mecánicas
 
Semana 8 ondas
Semana 8 ondasSemana 8 ondas
Semana 8 ondas
 
Interferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanicaInterferencia y difracción de onda mecanica
Interferencia y difracción de onda mecanica
 
Ondas sonoras Física B
Ondas sonoras Física BOndas sonoras Física B
Ondas sonoras Física B
 
Ondas periodicas
Ondas periodicasOndas periodicas
Ondas periodicas
 
Resolucion de problemas de ondas mecanicas
Resolucion de problemas de ondas mecanicasResolucion de problemas de ondas mecanicas
Resolucion de problemas de ondas mecanicas
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
 

Destacado

Magnetismo y electromagnetismo
Magnetismo y electromagnetismoMagnetismo y electromagnetismo
Magnetismo y electromagnetismoCUN
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
ElectricidadCUN
 
Taller ley de faraday
Taller ley de faradayTaller ley de faraday
Taller ley de faradayCUN
 
Syllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismoSyllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismo
CUN
 
Ondas y sonido ejercicios 1
Ondas y sonido   ejercicios 1Ondas y sonido   ejercicios 1
Ondas y sonido ejercicios 1CUN
 
Laboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simpleLaboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simple
CUN
 

Destacado (6)

Magnetismo y electromagnetismo
Magnetismo y electromagnetismoMagnetismo y electromagnetismo
Magnetismo y electromagnetismo
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Taller ley de faraday
Taller ley de faradayTaller ley de faraday
Taller ley de faraday
 
Syllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismoSyllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismo
 
Ondas y sonido ejercicios 1
Ondas y sonido   ejercicios 1Ondas y sonido   ejercicios 1
Ondas y sonido ejercicios 1
 
Laboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simpleLaboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simple
 

Similar a Semana 1 movimiento ondulatorio

Ondas teoria
Ondas teoriaOndas teoria
Ondas teoria
Leandro ___
 
Ondas de la naturaleza1
Ondas de la naturaleza1Ondas de la naturaleza1
Ondas de la naturaleza1
lauraperez098765
 
TEMAS DE FISICA P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptx
TEMAS DE FISICA  P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptxTEMAS DE FISICA  P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptx
TEMAS DE FISICA P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptx
XXXZXZC NNM.
 
Trabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mTrabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mgualquer
 
ondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatoriosondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatorios
carmengonza
 
Las Ondas
Las OndasLas Ondas
Las Ondas
Elba Sepúlveda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1viduncha
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1viduncha
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1viduncha
 
ONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMO
ONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMOONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMO
ONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMO
ssuser425511
 
Resumen de física
Resumen de físicaResumen de física
Resumen de física
nadimar
 
6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx
6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx
6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx
MelissaJimenez67
 
Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)
Juan Andrés Hdez Suárez
 
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.pptFenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
Temas de fisica ondas
Temas de fisica ondasTemas de fisica ondas
Temas de fisica ondas
Abraham Mena Mora
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
rosaisela192000
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
tattisarmiento2001
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
yesicajimenes2001
 

Similar a Semana 1 movimiento ondulatorio (20)

Ondas teoria
Ondas teoriaOndas teoria
Ondas teoria
 
Ondas de la naturaleza1
Ondas de la naturaleza1Ondas de la naturaleza1
Ondas de la naturaleza1
 
TEMAS DE FISICA P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptx
TEMAS DE FISICA  P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptxTEMAS DE FISICA  P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptx
TEMAS DE FISICA P1 Presentacion. INTERACCION MASA Y ENERGIApptx
 
Trabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mTrabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py m
 
ondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatoriosondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatorios
 
Ondas corr2
Ondas corr2Ondas corr2
Ondas corr2
 
Las Ondas
Las OndasLas Ondas
Las Ondas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMO
ONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMOONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMO
ONDAS SONORAS Y OPTICA EN FISICA DE UNDECIMO
 
Resumen de física
Resumen de físicaResumen de física
Resumen de física
 
6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx
6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx
6to de secundaria tema andas ondas-1-medio (1).pptx
 
Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)
 
Oscilación y ondas
Oscilación y ondasOscilación y ondas
Oscilación y ondas
 
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.pptFenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
 
Temas de fisica ondas
Temas de fisica ondasTemas de fisica ondas
Temas de fisica ondas
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 

Más de CUN

Syllabus estadistica mpresencial
Syllabus  estadistica mpresencialSyllabus  estadistica mpresencial
Syllabus estadistica mpresencial
CUN
 
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdfSyllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
CUN
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemático
CUN
 
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes socialesEstudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
CUN
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
CUN
 
Calendario academico 2015 b estudiantes
Calendario academico 2015 b   estudiantesCalendario academico 2015 b   estudiantes
Calendario academico 2015 b estudiantes
CUN
 
Práctica 5 integrado lm555
Práctica 5   integrado lm555Práctica 5   integrado lm555
Práctica 5 integrado lm555
CUN
 
Material teoríco semana 7
Material teoríco   semana 7Material teoríco   semana 7
Material teoríco semana 7
CUN
 
Laboratorio R - C
Laboratorio R - CLaboratorio R - C
Laboratorio R - C
CUN
 
Material teórico semana 6
Material teórico   semana 6Material teórico   semana 6
Material teórico semana 6
CUN
 
Semana 4 teoría y práctica 3
Semana 4   teoría y práctica 3Semana 4   teoría y práctica 3
Semana 4 teoría y práctica 3
CUN
 
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuitoEJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
CUN
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
CUN
 
Semana 3 teoría
Semana 3   teoríaSemana 3   teoría
Semana 3 teoría
CUN
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
CUN
 
Semana 1° - TEORIA
Semana 1°  -  TEORIASemana 1°  -  TEORIA
Semana 1° - TEORIA
CUN
 
Semana 2° - TEORÍA
Semana 2°  - TEORÍASemana 2°  - TEORÍA
Semana 2° - TEORÍA
CUN
 
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorioSyllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
CUN
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
CUN
 
Semana 0 taller independiente
Semana 0 taller independienteSemana 0 taller independiente
Semana 0 taller independiente
CUN
 

Más de CUN (20)

Syllabus estadistica mpresencial
Syllabus  estadistica mpresencialSyllabus  estadistica mpresencial
Syllabus estadistica mpresencial
 
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdfSyllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemático
 
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes socialesEstudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
 
Calendario academico 2015 b estudiantes
Calendario academico 2015 b   estudiantesCalendario academico 2015 b   estudiantes
Calendario academico 2015 b estudiantes
 
Práctica 5 integrado lm555
Práctica 5   integrado lm555Práctica 5   integrado lm555
Práctica 5 integrado lm555
 
Material teoríco semana 7
Material teoríco   semana 7Material teoríco   semana 7
Material teoríco semana 7
 
Laboratorio R - C
Laboratorio R - CLaboratorio R - C
Laboratorio R - C
 
Material teórico semana 6
Material teórico   semana 6Material teórico   semana 6
Material teórico semana 6
 
Semana 4 teoría y práctica 3
Semana 4   teoría y práctica 3Semana 4   teoría y práctica 3
Semana 4 teoría y práctica 3
 
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuitoEJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Semana 3 teoría
Semana 3   teoríaSemana 3   teoría
Semana 3 teoría
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Semana 1° - TEORIA
Semana 1°  -  TEORIASemana 1°  -  TEORIA
Semana 1° - TEORIA
 
Semana 2° - TEORÍA
Semana 2°  - TEORÍASemana 2°  - TEORÍA
Semana 2° - TEORÍA
 
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorioSyllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 0 taller independiente
Semana 0 taller independienteSemana 0 taller independiente
Semana 0 taller independiente
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Semana 1 movimiento ondulatorio

  • 1. Antes de empezar Recuerda Investiga Los terremotos se forman por un movimiento brusco del terreno que libera energía en forma de ondas. Repasa qué tipo de ondas son y cómo se propagan y en qué medio. Puedes ver su explicación en el proyecto Biosfera pulsando en el botón adjunto. ¿Cómo podrías calcular la distancia a la que se encuentra una tormenta de forma sencilla? Ten en cuenta que la velocidad de la luz es de 300.000 km/s y la del sonido 340 m/s. Se puede considerar que la luz (relámpago) llega casi instantáneamente y el sonido (trueno) tarda un tiempo acorde a su velocidad. Las ondas MATERIAL TEORÍCO - SEMANA 1 1
  • 2. Las ondas 1. El movimiento ondulatorio Movimiento vibratorio Consideraremos un cuerpo puntual. Cuando ese cuerpo se mueve en línea recta en torno a una posición de equilibrio se dice que tiene un movimiento vibratorio u oscilatorio. Si además siempre tarda el mismo tiempo en completar una oscilación y la separación máxima de la posición de equilibrio es siempre la misma decimos que se trata de un movimiento vibratorio armónico simple (mvas). Las magnitudes y unidades S.I. que definen un movimiento vibratorio son las siguientes: • Elongación. Posición que tiene en cada momento la partícula vibrante respecto de la posición de equilibrio. Se suele representar mediante la letra x ó y. Unidad S.I.: m. • Amplitud. Máxima distancia de la partícula vibrante respecto de la posición de equilibrio. Se representa mediante la letra A. Unidad S.I.: m. • Periodo. Tiempo que tarda la partícula vibrante en realizar una oscilación completa. Se nota por la letra T y es una magnitud inversa a la frecuencia. T=1/f. Unidad S.I.: s. • Frecuencia. Número de vibraciones que se producen en la unidad de tiempo (en un segundo, un minuto, una hora... Se nota por la letra f y es una magnitud inversa al periodo. f=1/T. Unidad S.I.: Hz. • Velocidad de vibración. Velocidad que lleva la partícula vibrante en cada momento. Se simboliza por la letra v. Unidad S.I.: m/s • Aceleración de vibración. Aceleración que lleva la partícula vibrante en cada momento. Se representa mediante la letra a. Unidad S.I.: m/s2 . Aunque no estudiaremos cuantitativamente este movimiento, si diremos que en la posición de equilibrio la velocidad es máxima y la aceleración nula y que en los extremos la aceleración es máxima y la velocidad nula. A la izquierda se expone un ejemplo de mvas, con T=0,5 s, f= 2.0 Hz, A = 2 m. Se ilustran varias posiciones para las que se indican sus correspondientes magnitudes. 2
  • 3. Concepto de onda Cuando una vibración o perturbación originada en una fuente o foco se propaga a través del espacio se produce una onda. En particular nos centraremos en las ondas armónicas ideales, que son aquellas en las que la vibración que se transmite es armónica simple en todos sus puntos. Este tipo de perturbación la produce un foco emisor o fuente de forma continua y se transmite a través de un espacio o medio capaz de transmitirla. Conviene destacar que en los fenómenos ondulatorios, se transmite la vibración o perturbación y la energía que lleva asociada, pero no hay transporte de materia. Esto quiere decir que una onda transporta energía a través del espacio sin que se desplace la materia. Ejemplos de ondas son: las olas del mar, el sonido, la luz, las ondas sísmicas, la vibración de una cuerda, etc. A continuación veremos varias “fotografías” de una onda armónica en distintos instantes. En rojo se representan algunos puntos vibrantes que actúan como testigos a la hora de identificar la posición de esas partículas en los diferentes momentos. Instante 1. Instante 2. Instante 3. Instante 4. Instante 5. Instante 6. Instante 7. Las ondas Las ondas 3
  • 4. Las ondas Tipos de ondas Las ondas se pueden clasificar de diferentes formas. A continuación veremos algunas de ellas: A) Según la dirección de vibración de las partículas y de propagación de la onda. Longitudinales. Son aquellas en que las partículas vibran en la misma dirección en la que se propaga la onda. Ej. El sonido, ondas sísmicas. Transversales. Son aquellas en las que las partículas vibran perpendicularmente a la dirección en la que se propaga la onda. Ej. La luz, onda de una cuerda. B) Según la dimensión de propagación de la onda. Unidimensionales. Las que se propagan en una sola dimensión. Ej. Vibración de una cuerda. Bidimensionales. Las que se propagan en dos dimensiones. Ej. Onda en la superficie del agua. Tridimensionales. Las que se propagan en tres dimensiones. Ej. Luz, sonido. Ejemplos de ondas son: olas del mar, sonido, luz, ondas sísmicas, vibración de una cuerda, etc. C) Según el medio que necesitan para propagarse. Mecánicas. Necesitan propagarse a través de la materia. Ej. El sonido, olas del mar. Electromagnéticas. No necesitan medio para propagarse, se pueden propagar en el vacío. Ej. La luz, calor radiante. 4
  • 5. Elementos de una onda Cresta. Parte superior o punto alto de la onda. Valle. Parte inferior o punto bajo de la onda. Amplitud (A). Es el máximo desplazamiento respecto a la posición de equilibrio. Nodos. Son los puntos de mínima oscilación (A=0). Vientre o antinodos. Son los puntos de máxima oscilación. Longitud de onda (Lambda). Es la distancia recorrida por la onda durante un periodo (T). Por lo tanto, lambda es igual al producto de la velocidad con el periodo o bien lambda es igual al cociente de la velocidad con la frecuencia. Donde v es la velocidad de propagación y f es la frecuencia. Otras definiciones de longitud de onda: • Es la distancia de una oscilación completa. • Es la distancia entre dos crestas. • Es la distancia entre dos valles. Frecuencia (f). Es el número de ondas que pasa por un punto dado en la unidad de tiempo. Por lo tanto la frecuencia es igual al cociente del número de oscilaciones con el tiempo, frecuencia es igual a 1 sobre el periodo ó frecuencia es igual al cociente de la velocidad con la longitud de onda. Su unidad en el S.I es el Hertz (Hz). Periodo (T). Es el tiempo transcurrido en una oscilación completa que pasa por el mismo punto en el espacio. Por lo tanto, periodo es igual al cociente del tiempo con el número de oscilaciones, periodo es igual a 1 sobre la frecuencia, ó periodo es igual al cociente de la longitud de onda con la velocidad. Su unidad en el S.I es el segundo (S) por oscilaciones. Velocidad de propagación (v). Es la distancia que recorre la onda en su periodo de oscilación. Por lo tanto, velocidad es igual al producto de la longitud de onda con la frecuencia ó velocidad es igual al cociente de la longitud de onda con el periodo. Su unidad en el sistema internacional es el metro sobre el segundo. 5
  • 6. Velocidad de ondas en cuerdas. La velocidad de ondas mecánicas lineales depende exclusivamente de las propiedades del medio por el cual viaja la onda. Por lo tanto, se puede afirmar que la velocidad de propagación de una onda en cuerda es: • Directamente proporcional a la tensión de la cuerda. • Inversamente proporcional al grosor de la cuerda. La relación entre la velocidad de la onda, la tensión y la densidad lineal, es velocidad igual a la raíz cuadrada del cociente entre la tensión y la densidad lineal. Donde la densidad lineal se define como el producto de la masa por unidad de longitud y su unidad en el sistema internacional es kilogramo entre metro. Nota. Para un mismo medio de propagación sometido a condiciones invariables, la velocidad de propagación de una onda es constante, la longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia y la amplitud de la onda no influye. La amplitud y la frecuencia del movimiento ondulatorio son determinados arbitrariamente por la persona o el objeto que la produce. La frecuencia de una onda no se altera cuando se transmite de un medio a otro. La velocidad del medio 1 es mayor que la velocidad del medio 2 y la longitud de onda del medio 1 es mayor que la longitud de onda del medio 2. De acuerdo a esta relación de orden la velocidad es directamente proporcional a la longitud de onda. 6
  • 7. Características de las ondas Magnitudes y unidades S.I. que definen una onda son: Elongación (y): Distancia de cada partícula vibrante a su posición de equilibrio. Unidad S.I.: m. Amplitud (A): Distancia máxima de una partícula a su posición de equilibrio o elongación máxima. Unidad S.I.: m. Ciclo u oscilación completa: Recorrido que realiza cada partícula desde que inicia una vibración hasta que vuelve a la posición inicial. Unidad S.I.: m. Longitud de onda (λ): Distancia mínima entre dos partículas que vibran en fase, es decir, que tienen la misma elongación en todo momento. Unidad S.I.: m. Número de onda (n): Número de longitudes de onda que hay en la unidad de longitud. λ= 1/n. Unidad S.I.: 1/m ó m-1 . Velocidad de propagación (v): Velocidad con la que se propaga la onda. Espacio recorrido por la onda en la unidad de tiempo. Unidad S.I.: m/s. Periodo (T): 1) Tiempo en el que una partícula realiza una vibración completa. 2) Tiempo que tarda una onda en recorrer el espacio que hay entre dos partículas que vibran en fase. T=1/f. Unidad S.I.: s. Frecuencia (f): 1) Nº oscilaciones de las partículas vibrantes por segundo. 2) Nº oscilaciones que se producen en el tiempo en el que la onda avanza una distancia igual a λ. f=1/T. Unidad S.I.: (Hz=ciclos/s). La relación entre v, λ, f y T es: λ = v — T = v/f. Sabemos que en un movimiento a velocidad constante se cumple que el espacio es igual a la velocidad por el tiempo. s = v — t Si consideramos que espacio recorrido es la longitud de onda l, por definición, el tiempo necesario para hacerlo será el periodo. Por lo tanto, sustituyendo en la expresión anterior tenemos: λ = v — T= v/f A continuación representaremos ondas de las que se han medido diferentes magnitudes de la misma. Las ondas 7
  • 8. Las ondas RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS 1. Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) Las ondas transportan energía y materia. b) Todas las ondas que existen son armónicas. c) El sonido es una onda mecánica. d) La luz es una onda mecánica. e) La vibración de una cuerda transmite una onda unidimensional. f) Al aumentar el periodo de una onda aumenta su frecuencia. g) Al aumentar la longitud de onda disminuye el número de onda. h) La longitud de onda no tiene ninguna relación matemática con el periodo. i) En una onda, la elongación no puede ser mayor que la amplitud. j) Las partículas vibrantes de una onda están aceleradas. 2. Calcular la frecuencia de una onda cuyo periodo es de 23 s. 3. Calcular el periodo de una onda cuya frecuencia es de 4,2 Hz. 4. Calcular la longitud de onda, sabiendo que su frecuencia es de 4,2 Hz y su velocidad de propagación de 958,9 m/s. 5. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sabiendo que su frecuencia es de 4,2 Hz y la longitud de onda es de 38,1 m. 6. Calcular el número de onda, sabiendo que la longitud de onda es de 38,1 m. 7. Calcular la longitud de onda, sabiendo que su periodo es de 39,0 s y su velocidad de propagación de 958,9 m/s. 8. Calcular la velocidad de propagación de una onda, sabiendo que su periodo es de 39,0 s y la longitud de onda es de 38,1 m. 9. Calcular el periodo de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es de 958,9 m/s y la longitud de onda es de 38,1 m. 10. Calcular la frecuencia de una onda, sabiendo que su velocidad de propagación es de 538,0 m/s y la longitud de onda es de 51,5 m. 11. Calcular el número de onda, sabiendo que su frecuencia es de 83,3 Hz y su velocidad de propagación es de 197,5 m/s. 12. Calcular el número de onda, sabiendo que su periodo es de 13,0 s y su velocidad de propagación es de 197,5 m/s. 8