SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 1: DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE UN CURSO PROPIO.
Giovanny Alexander Téllez Moreno
Maestría en educación Mediada por las TIC
Universidad ICESI
La siguiente actividad aún está en proceso de construcción, decidí no hacer uso de
la actividad planteada en la asignatura estrategias de evaluación, puesto que como
está planteada, requiere en gran parte de la presencialidad con los estudiantes, ya
que hice uso de una actividad del año pasado que considere que requería ajustes y
sería un buen ejercicio a desarrollar en esa asignatura.
Adicionalmente, en la institución donde trabajo trabajamos por guías de al menos 4
semanas de desarrollo, para evitar que los padres estén exponiéndose al ir al
colegio de manera constante por las guías de trabajo, y la guía a desarrollar ya está
definida para el periodo de tiempo comprendido entre el 17 de agosto y el 18
septiembre.
Probablemente la experiencia de aprendizaje tendrá varios cambios, ya que se
pretende realizar un proyecto transversal con otras asignaturas (tentativamente
artística y tecnología), al término de la que he denominado “parte 1. Asociando el
concepto con el contexto”. Sin embargo, para efectos de esta entrega planteo lo
siguiente:
Nombre del curso seleccionado
Grado Sexto – Matemáticas – Geometría
Objetivo general del curso seleccionado
Utiliza y explica diferentes estrategias (desarrollo de la forma o plantillas) e
instrumentos (regla, compás o software) para la construcción de figuras planas y
cuerpos.
Análisis del contexto del curso seleccionado
La experiencia de aprendizaje se realizará con estudiantes de grado sexto de una
institución educativa oficial ubicada en la comuna 13 al oriente de Cali. La mayoría
de estudiantes no tiene acceso constante a internet y tampoco cuentan con
equipos tecnológicos para el desarrollo de las actividades. Sin embargo, un buen
número de ellos pueden acceder a internet mediante datos móviles usando el
celular de sus padres de familia y/o acudientes durante ciertos intervalos de
tiempo (usualmente en las horas de la noche) ya que los padres salen a buscar
su sustento diario durante el día. Por tal razón, se inició una estrategia basada en
guías de trabajo impresas, donde se interactúa con los estudiantes mediante
llamadas de voz o vía chat del WhatsApp.
Posteriormente, se implementó el uso de videos para explicar los conceptos
asociados con las actividades planteadas y además explicar el procedimiento
para llevar a cabo la tarea, enviándolos vía WhatsApp o compartiendo el link de
YouTube para que el estudiante de manera asincrónica acceda a la información,
lo cual demanda que los tiempos para el desarrollo de las actividades sean de al
menos una semana, para que exista la posibilidad de que los estudiantes puedan
ver los videos, al menos los fines de semana.
Ahora bien, pasando a las dificultades que presentan los estudiantes desde el
punto de vista cognitivo, en lo poco que pude interactuar con ellos a principio del
año, se evidenció poca destreza con el uso de herramientas de medida como el
transportador y la regla, además de no asociar las unidades de longitud, área y
volumen con las figuras geometrías correspondientes.
Sin embargo, gracias a la dinámica que se maneja con el grupo de docentes de
la jornada a la que pertenezco, en donde todas las actividades desarrolladas por
los estudiantes reposan en una carpeta compartida de drive, he podido evidenciar
un gran potencial de los estudiantes en el área de artística, con lo cual se podría
tecnificar un poco esa destreza incorporando las matemáticas para elaborar
figuras y de ser posible estructuras basadas en figuras geométricas básicas.
Nombre de la unidad que va a diseñar
Medición y representación de longitudes, áreas y volúmenes.
Saberes de la unidad que espera que sus estudiantes aprendan
Saber conocer Identificar unidades de longitud, de superficie y de
volumen.
Comprender los conceptos de longitud, superficie y
volumen.
Saber hacer Establecer diferencias y relaciones entre unidades
de longitud, superficie y volumen.
Elaborar figuras geométricas mediante plantillas
según parámetros establecidos.
Saber ser Muestra responsabilidad y compromiso.
Objetivos de aprendizaje de la unidad
Establecer diferencias y relaciones entre unidades de longitud, superficie y
volumen en elementos presenten en su contexto.
Comprender el concepto de longitud, superficie y volumen mediante la
construcción de cuerpos geométricos a partir de plantillas.
Nombre del docente: GIOVANNY ALEXANDER TELLEZ MORENO
Curso: MATEMÁTICAS
Título de la guía Parte 1. Asociando conceptos con el contexto.
Objetivo de aprendizaje
Establecer diferencias y relaciones entre unidades de longitud, superficie y volumen en
elementos presenten en su contexto.
Descripción de la actividad
Saberes previos: Una vez visto el video procedimental elaborado por el docente, los
estudiantes responderán, según sus experiencias e ideas previas, un par de preguntas
referentes a las unidades de longitud, de superficie y de volumen.
Exploración de nuevos conceptos: De manera individual, exploraran la información
presentada en la guía impresa y los videos conceptuales elaborados por el docente
para luego elaborar un cuadro comparativo en el que se evidencien el concepto, las
características y usos de las unidades de longitud, superficie y volumen.
Desarrollo
REFLEXIÓN (SABERES PREVIOS INDUCTIVO)
En esta etapa de la actividad, el docente te hará las siguientes preguntas: ¿Qué es una
longitud? ¿Qué es un área o superficie? ¿Qué es un volumen? ¿Para qué sirven?
¿Puedo identificar alguna longitud, superficie o volumen a mi alrededor? Estas preguntas
las debes responder vía WhatsApp sin revisar tus apuntes o buscar las respuestas en
internet. Para esto tendrás que recordar en que situaciones has escuchado la palabra
ángulo, quizás mientras juegas o mientras realizas alguna actividad con tus padres. El
recordar esas situaciones, también te servirá para identificar para que sirve hacer uso de
estas unidades (longitud, superficie y volumen). Además, te permitirá asociar eso que
sabes con los objetos que te rodean e identificar donde se forman o se ven estas
unidades. De esta forma podrás dar respuesta a las preguntas que plantea el docente.
INTERACCION
Una vez termines de responder a las preguntas, compartirás tus respuestas con el
docente vía WhatsApp, y el docente les enviará de vuelta las respuestas de otro
compañero, para que puedas generar nuevas ideas aprendiendo de lo que piensan los
demás. Y debes opinar acerca de las respuestas de tu compañero en ese mismo chat.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO (DECUCTIVO)
Luego, responderás en tu cuaderno a las mismas preguntas de una forma más amplia.
Para esto, además de leer las respuestas compartidas por el profesor de uno de tus
compañeros, leerás los textos cortos de la guía y observarás los videos recomendados
por el docente en donde encontraras información suficiente, para que elabores un escrito
de al menos 1 página en donde respondas las preguntas ¿Qué es una longitud? ¿Qué
es un área o superficie? ¿Qué es un volumen? ¿Para qué sirven? ¿Puedo identificar
alguna longitud, superficie o volumen a mi alrededor? usando sus propias palabras, es
decir, lo que ustedes entendieron después de leer los textos y ver los videos compartidos
por WhatsApp.
Posteriormente, elaborarás un cuadro comparativo basado en la información que
consignaste en el anterior escrito. Si lo deseas, puedes hacer uso del siguiente formato
o elaborar uno propio:
Longitud Superficie o área Volumen
Unidad de medida
del S.I.
Figuras
geométricas
asociadas
Aplicaciones o
usos en la
cotidianidad
Recuerda: Esto última actividad estará registrada en tu cuaderno y escanearás las
páginas haciendo uso de la herramienta CamScanner mediante la cámara de tu celular
o simplemente tomando una fotografía de la página o páginas de tu cuaderno en donde
realizaste la actividad.
Materiales / Recursos
• Guía impresa que contienen los textos cortos en donde se explica el concepto,
elementos constituyentes y unidades de medición asociadas a la longitud, la
superficie y el área.
• Video explicativo elaborado por el docente en donde se explique la primera parte
de la actividad.
• Video explicativo elaborado por el docente o video encontrado en la red, donde
se explique: El concepto, las medidas asociadas y los usos de las unidades de
longitud, superficie y volumen en la cotidianidad.
• WhatsApp
• YouTube
• CamScanner
• Cuaderno de matemáticas
• Lápiz o Bolígrafo
Entregable
1. Repuestas cortas vía whatsapp a las preguntas planteadas por el profesor.
2. Documento pdf (CamScanner) o fotos del cuaderno, con el escrito que responde
ampliamente a las preguntas planteadas y el cuadro comparativo requerido.
Criterios de evaluación
• Participa en la fase inicial (conocimientos previos) respondiendo a al menos una
de las preguntas planteadas y se muestra en acuerdo o desacuerdo con las
respuestas planteadas por su compañero.
• Desarrolla ampliamente las respuestas a las preguntas planteadas en la fase
Construcción del conocimiento.
• Desarrolla de manera completa el cuadro comparativo requerido.
• Muestra en cada una de sus representaciones gráficas la notación de elementos
como el vértice, la amplitud y sus lados.
A continuación, hago uso de la matriz de integración de tecnología, para la parte 1. de la actividad
propuesta, una vez consolide con mi grupo de trabajo las actividades a incorporar, haré este mismo
análisis para entender el impacto que se genera y posibilito con la implementación de la actividad
de aprendizaje completa.
Matriz de Integración de
Tecnología
Tabla resumen de descriptores
La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un
marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar
aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los
ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos,
auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco
niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y
transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de
integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación.
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓ
N
El maestro
comienza a
usar
tecnologías
para presentar
contenidos a
los
estudiantes
El maestro
dirige a los
alumnos en el
uso
convencional
y de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro
facilita a los
alumnos la
exploración y
uso
independiente
de las
herramientas
El maestro provee
el contexto de
aprendizaje y los
estudiantes
escogen las
herramientas para
lograr el resultado
El maestro alienta
el uso innovador
de las
herramientas, que
se usan para
facilitar
actividades de
aprendizaje de alto
nivel que no serían
posibles sin la
tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran
activamente en el
uso de la tecnología
en vez de sólo
recibir información
pasivamente de ella
Los estudiantes
exploran la
información
compartida por
el docente
mediante
medios físicos o
digitales.
COLABORATIVO
Les estudiantes
usan las
herramientas para
colaborar con otros
y no sólo trabajar
individualmente
Los estudiantes
interactúan con
el docente y
sus pares,
mediante
whatsapp, ya
que es la
aplicación de
mayor
pertinencia para
las condiciones
mencionadas
en el análisis
del contexto.
Por supuesto la
interacción es a
nivel local y no
trasciende a
comunicarse
con otras
instituciones o
ciudades del
mundo.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes
usan la tecnología
para conectar nueva
información con
conocimientos
previos y no sólo
Los estudiantes
realizan un
intercambio de
ideas y
opiniones
mediante el
chat de
recibirlos
pasivamente
whatsapp
entorno a las
preguntas
orientadoras
planteadas por
el docente,
generando así
nuevas ideas
para
complementar
esos saberes
previos junto a
sus
compañeros.
AUTÉNTICO
Los estudiantes
usan la tecnología
para ligar
actividades
educativas al mundo
exterior y no sólo en
tareas des-
contextualizadas
En esta etapa
de la actividad,
los estudiantes
si bien leen y
observan
algunas
aplicaciones del
tema a tratar,
no es suficiente
para pensar en
que logran
comprender a
cabalidad cómo
hacer uso de
este
conocimiento
en su contexto
cercano.
DIRIGIDO A METAS
Los estudiantes
usan la tecnología
para fijar metas,
planear actividades,
medir su progreso y
evaluar resultados y
no sólo para
completar
actividades sin
reflexión
Los estudiantes
realizan un
proceso
reflexivo guiado
por el docente
con actividades
como cuadros
comparativos y
mediante la
retroalimentació
n entre pares
mediante
whatsapp.
“The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad
de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org.
Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso
requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida.
Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El uso de Twitter
El uso de TwitterEl uso de Twitter
El uso de Twitter
Pablo Barrena
 
Experiencia de Aprendizaje mediada por la Tic
Experiencia de Aprendizaje mediada por la TicExperiencia de Aprendizaje mediada por la Tic
Experiencia de Aprendizaje mediada por la Tic
Milena Fresneda Sanchez
 
Redes sociales historias en un minuto
Redes sociales historias en un minutoRedes sociales historias en un minuto
Redes sociales historias en un minuto
Cecilia Gutierrez
 
Construcción de un ple unidad 3 tic
Construcción de un ple unidad 3 ticConstrucción de un ple unidad 3 tic
Construcción de un ple unidad 3 tic
carol marcela agudelo rojas
 
Identidad y discriminacion
Identidad y discriminacionIdentidad y discriminacion
Identidad y discriminacion
Cecilia Gutierrez
 
Experiencia leonard
Experiencia leonardExperiencia leonard
Experiencia leonard
LeonardPavajeau
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
JohannaGabrielaLlano
 
Presentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolás
Presentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolásPresentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolás
Presentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolás
hjeansnicolas
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
indiapaloma
 
Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)
Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)
Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)
ASTRADE
 
Teorema de pitágoras
Teorema de pitágorasTeorema de pitágoras
Teorema de pitágoras
rociofernandez308118
 
Mtic1
Mtic1Mtic1
Manual classroom
Manual classroomManual classroom
Manual classroom
PaolaAleman6
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Sthefany Vega
 

La actualidad más candente (16)

El uso de Twitter
El uso de TwitterEl uso de Twitter
El uso de Twitter
 
Experiencia de Aprendizaje mediada por la Tic
Experiencia de Aprendizaje mediada por la TicExperiencia de Aprendizaje mediada por la Tic
Experiencia de Aprendizaje mediada por la Tic
 
Redes sociales historias en un minuto
Redes sociales historias en un minutoRedes sociales historias en un minuto
Redes sociales historias en un minuto
 
Construcción de un ple unidad 3 tic
Construcción de un ple unidad 3 ticConstrucción de un ple unidad 3 tic
Construcción de un ple unidad 3 tic
 
Identidad y discriminacion
Identidad y discriminacionIdentidad y discriminacion
Identidad y discriminacion
 
Experiencia leonard
Experiencia leonardExperiencia leonard
Experiencia leonard
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Presentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolás
Presentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolásPresentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolás
Presentación flipped classroom méndez ramos hjeans nicolás
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)
Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)
Herramientas de Suma 2.0 (Punto de vista del profesor)
 
Teorema de pitágoras
Teorema de pitágorasTeorema de pitágoras
Teorema de pitágoras
 
Mtic1
Mtic1Mtic1
Mtic1
 
Manual classroom
Manual classroomManual classroom
Manual classroom
 
actividad 1
actividad 1actividad 1
actividad 1
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 

Similar a Semana 2. deamt-ii-_giovanny_tellez

CARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdf
CARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdfCARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdf
CARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdf
ElianaBucalossi
 
Trabajo final - Redes sociales
Trabajo final - Redes socialesTrabajo final - Redes sociales
Trabajo final - Redes sociales
elprofeanibal
 
Evolución en red
Evolución en redEvolución en red
Evolución en red
sebastiangar
 
Integraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de clase
Integraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de claseIntegraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de clase
Integraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de clase
brayangutierrezcoronado
 
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
El uso de las tic´s   0760 whatsappEl uso de las tic´s   0760 whatsapp
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
emir2013
 
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
El uso de las tic´s   0760 whatsappEl uso de las tic´s   0760 whatsapp
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
emir2013
 
El uso de las ti´s 0760 whatsapp
El uso de las ti´s   0760 whatsappEl uso de las ti´s   0760 whatsapp
El uso de las ti´s 0760 whatsapp
emir2013
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Integración el modelo de las tic según tim
Integración el modelo  de las tic según tim Integración el modelo  de las tic según tim
Integración el modelo de las tic según tim
BrayanGutierrez42
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
Iluicatl Apellidos
 
Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)
susana llorens cubel
 
Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)
susana llorens cubel
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
agrotala
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
agrotala
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
agrotala
 
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Yoha Rj
 
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Yoha Rj
 
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Martín García Valle
 
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Hdt plan de  accion. correccion aledocxHdt plan de  accion. correccion aledocx
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Elizabeth Lunna
 
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Hdt plan de  accion. correccion aledocxHdt plan de  accion. correccion aledocx
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Elizabeth Lunna
 

Similar a Semana 2. deamt-ii-_giovanny_tellez (20)

CARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdf
CARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdfCARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdf
CARPETA DE RESIDENCIA FORMATO PAPEL.pdf
 
Trabajo final - Redes sociales
Trabajo final - Redes socialesTrabajo final - Redes sociales
Trabajo final - Redes sociales
 
Evolución en red
Evolución en redEvolución en red
Evolución en red
 
Integraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de clase
Integraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de claseIntegraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de clase
Integraciòn de la matriz Tim y los estandares Iste a un proyecto de clase
 
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
El uso de las tic´s   0760 whatsappEl uso de las tic´s   0760 whatsapp
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
 
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
El uso de las tic´s   0760 whatsappEl uso de las tic´s   0760 whatsapp
El uso de las tic´s 0760 whatsapp
 
El uso de las ti´s 0760 whatsapp
El uso de las ti´s   0760 whatsappEl uso de las ti´s   0760 whatsapp
El uso de las ti´s 0760 whatsapp
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Integración el modelo de las tic según tim
Integración el modelo  de las tic según tim Integración el modelo  de las tic según tim
Integración el modelo de las tic según tim
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)
 
Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)Plantilla proyecto e twinning (1)
Plantilla proyecto e twinning (1)
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
 
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
 
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
 
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Hdt plan de  accion. correccion aledocxHdt plan de  accion. correccion aledocx
Hdt plan de accion. correccion aledocx
 
Hdt plan de accion. correccion aledocx
Hdt plan de  accion. correccion aledocxHdt plan de  accion. correccion aledocx
Hdt plan de accion. correccion aledocx
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Semana 2. deamt-ii-_giovanny_tellez

  • 1. SEMANA 1: DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE UN CURSO PROPIO. Giovanny Alexander Téllez Moreno Maestría en educación Mediada por las TIC Universidad ICESI La siguiente actividad aún está en proceso de construcción, decidí no hacer uso de la actividad planteada en la asignatura estrategias de evaluación, puesto que como está planteada, requiere en gran parte de la presencialidad con los estudiantes, ya que hice uso de una actividad del año pasado que considere que requería ajustes y sería un buen ejercicio a desarrollar en esa asignatura. Adicionalmente, en la institución donde trabajo trabajamos por guías de al menos 4 semanas de desarrollo, para evitar que los padres estén exponiéndose al ir al colegio de manera constante por las guías de trabajo, y la guía a desarrollar ya está definida para el periodo de tiempo comprendido entre el 17 de agosto y el 18 septiembre. Probablemente la experiencia de aprendizaje tendrá varios cambios, ya que se pretende realizar un proyecto transversal con otras asignaturas (tentativamente artística y tecnología), al término de la que he denominado “parte 1. Asociando el concepto con el contexto”. Sin embargo, para efectos de esta entrega planteo lo siguiente: Nombre del curso seleccionado Grado Sexto – Matemáticas – Geometría Objetivo general del curso seleccionado Utiliza y explica diferentes estrategias (desarrollo de la forma o plantillas) e instrumentos (regla, compás o software) para la construcción de figuras planas y cuerpos. Análisis del contexto del curso seleccionado La experiencia de aprendizaje se realizará con estudiantes de grado sexto de una institución educativa oficial ubicada en la comuna 13 al oriente de Cali. La mayoría de estudiantes no tiene acceso constante a internet y tampoco cuentan con equipos tecnológicos para el desarrollo de las actividades. Sin embargo, un buen número de ellos pueden acceder a internet mediante datos móviles usando el celular de sus padres de familia y/o acudientes durante ciertos intervalos de tiempo (usualmente en las horas de la noche) ya que los padres salen a buscar
  • 2. su sustento diario durante el día. Por tal razón, se inició una estrategia basada en guías de trabajo impresas, donde se interactúa con los estudiantes mediante llamadas de voz o vía chat del WhatsApp. Posteriormente, se implementó el uso de videos para explicar los conceptos asociados con las actividades planteadas y además explicar el procedimiento para llevar a cabo la tarea, enviándolos vía WhatsApp o compartiendo el link de YouTube para que el estudiante de manera asincrónica acceda a la información, lo cual demanda que los tiempos para el desarrollo de las actividades sean de al menos una semana, para que exista la posibilidad de que los estudiantes puedan ver los videos, al menos los fines de semana. Ahora bien, pasando a las dificultades que presentan los estudiantes desde el punto de vista cognitivo, en lo poco que pude interactuar con ellos a principio del año, se evidenció poca destreza con el uso de herramientas de medida como el transportador y la regla, además de no asociar las unidades de longitud, área y volumen con las figuras geometrías correspondientes. Sin embargo, gracias a la dinámica que se maneja con el grupo de docentes de la jornada a la que pertenezco, en donde todas las actividades desarrolladas por los estudiantes reposan en una carpeta compartida de drive, he podido evidenciar un gran potencial de los estudiantes en el área de artística, con lo cual se podría tecnificar un poco esa destreza incorporando las matemáticas para elaborar figuras y de ser posible estructuras basadas en figuras geométricas básicas. Nombre de la unidad que va a diseñar Medición y representación de longitudes, áreas y volúmenes. Saberes de la unidad que espera que sus estudiantes aprendan Saber conocer Identificar unidades de longitud, de superficie y de volumen. Comprender los conceptos de longitud, superficie y volumen. Saber hacer Establecer diferencias y relaciones entre unidades de longitud, superficie y volumen. Elaborar figuras geométricas mediante plantillas según parámetros establecidos. Saber ser Muestra responsabilidad y compromiso.
  • 3. Objetivos de aprendizaje de la unidad Establecer diferencias y relaciones entre unidades de longitud, superficie y volumen en elementos presenten en su contexto. Comprender el concepto de longitud, superficie y volumen mediante la construcción de cuerpos geométricos a partir de plantillas. Nombre del docente: GIOVANNY ALEXANDER TELLEZ MORENO Curso: MATEMÁTICAS Título de la guía Parte 1. Asociando conceptos con el contexto. Objetivo de aprendizaje Establecer diferencias y relaciones entre unidades de longitud, superficie y volumen en elementos presenten en su contexto. Descripción de la actividad Saberes previos: Una vez visto el video procedimental elaborado por el docente, los estudiantes responderán, según sus experiencias e ideas previas, un par de preguntas referentes a las unidades de longitud, de superficie y de volumen. Exploración de nuevos conceptos: De manera individual, exploraran la información presentada en la guía impresa y los videos conceptuales elaborados por el docente para luego elaborar un cuadro comparativo en el que se evidencien el concepto, las características y usos de las unidades de longitud, superficie y volumen. Desarrollo REFLEXIÓN (SABERES PREVIOS INDUCTIVO) En esta etapa de la actividad, el docente te hará las siguientes preguntas: ¿Qué es una longitud? ¿Qué es un área o superficie? ¿Qué es un volumen? ¿Para qué sirven? ¿Puedo identificar alguna longitud, superficie o volumen a mi alrededor? Estas preguntas las debes responder vía WhatsApp sin revisar tus apuntes o buscar las respuestas en internet. Para esto tendrás que recordar en que situaciones has escuchado la palabra ángulo, quizás mientras juegas o mientras realizas alguna actividad con tus padres. El recordar esas situaciones, también te servirá para identificar para que sirve hacer uso de estas unidades (longitud, superficie y volumen). Además, te permitirá asociar eso que sabes con los objetos que te rodean e identificar donde se forman o se ven estas unidades. De esta forma podrás dar respuesta a las preguntas que plantea el docente. INTERACCION Una vez termines de responder a las preguntas, compartirás tus respuestas con el docente vía WhatsApp, y el docente les enviará de vuelta las respuestas de otro compañero, para que puedas generar nuevas ideas aprendiendo de lo que piensan los demás. Y debes opinar acerca de las respuestas de tu compañero en ese mismo chat.
  • 4. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO (DECUCTIVO) Luego, responderás en tu cuaderno a las mismas preguntas de una forma más amplia. Para esto, además de leer las respuestas compartidas por el profesor de uno de tus compañeros, leerás los textos cortos de la guía y observarás los videos recomendados por el docente en donde encontraras información suficiente, para que elabores un escrito de al menos 1 página en donde respondas las preguntas ¿Qué es una longitud? ¿Qué es un área o superficie? ¿Qué es un volumen? ¿Para qué sirven? ¿Puedo identificar alguna longitud, superficie o volumen a mi alrededor? usando sus propias palabras, es decir, lo que ustedes entendieron después de leer los textos y ver los videos compartidos por WhatsApp. Posteriormente, elaborarás un cuadro comparativo basado en la información que consignaste en el anterior escrito. Si lo deseas, puedes hacer uso del siguiente formato o elaborar uno propio: Longitud Superficie o área Volumen Unidad de medida del S.I. Figuras geométricas asociadas Aplicaciones o usos en la cotidianidad Recuerda: Esto última actividad estará registrada en tu cuaderno y escanearás las páginas haciendo uso de la herramienta CamScanner mediante la cámara de tu celular o simplemente tomando una fotografía de la página o páginas de tu cuaderno en donde realizaste la actividad. Materiales / Recursos • Guía impresa que contienen los textos cortos en donde se explica el concepto, elementos constituyentes y unidades de medición asociadas a la longitud, la superficie y el área. • Video explicativo elaborado por el docente en donde se explique la primera parte de la actividad. • Video explicativo elaborado por el docente o video encontrado en la red, donde se explique: El concepto, las medidas asociadas y los usos de las unidades de longitud, superficie y volumen en la cotidianidad. • WhatsApp • YouTube • CamScanner • Cuaderno de matemáticas • Lápiz o Bolígrafo Entregable
  • 5. 1. Repuestas cortas vía whatsapp a las preguntas planteadas por el profesor. 2. Documento pdf (CamScanner) o fotos del cuaderno, con el escrito que responde ampliamente a las preguntas planteadas y el cuadro comparativo requerido. Criterios de evaluación • Participa en la fase inicial (conocimientos previos) respondiendo a al menos una de las preguntas planteadas y se muestra en acuerdo o desacuerdo con las respuestas planteadas por su compañero. • Desarrolla ampliamente las respuestas a las preguntas planteadas en la fase Construcción del conocimiento. • Desarrolla de manera completa el cuadro comparativo requerido. • Muestra en cada una de sus representaciones gráficas la notación de elementos como el vértice, la amplitud y sus lados. A continuación, hago uso de la matriz de integración de tecnología, para la parte 1. de la actividad propuesta, una vez consolide con mi grupo de trabajo las actividades a incorporar, haré este mismo análisis para entender el impacto que se genera y posibilito con la implementación de la actividad de aprendizaje completa. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación.
  • 6. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓ N El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Los estudiantes exploran la información compartida por el docente mediante medios físicos o digitales. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Los estudiantes interactúan con el docente y sus pares, mediante whatsapp, ya que es la aplicación de mayor pertinencia para las condiciones mencionadas en el análisis del contexto. Por supuesto la interacción es a nivel local y no trasciende a comunicarse con otras instituciones o ciudades del mundo. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo Los estudiantes realizan un intercambio de ideas y opiniones mediante el chat de
  • 7. recibirlos pasivamente whatsapp entorno a las preguntas orientadoras planteadas por el docente, generando así nuevas ideas para complementar esos saberes previos junto a sus compañeros. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des- contextualizadas En esta etapa de la actividad, los estudiantes si bien leen y observan algunas aplicaciones del tema a tratar, no es suficiente para pensar en que logran comprender a cabalidad cómo hacer uso de este conocimiento en su contexto cercano. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión Los estudiantes realizan un proceso reflexivo guiado por el docente con actividades como cuadros comparativos y mediante la retroalimentació n entre pares mediante whatsapp. “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim