SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACION POPULAR
EDUCACION POPULAR AMERICA LATINA a partir de los años 60 sufre la imposición de un nuevo estilo económico , las sociedades agroeconómicas se ven forzadas a aplicar un modelo de industrialización sustantiva con el cual se ve un avance de empresariado nacional, esta política de fomento no dio el resultado debido. El estilo de desarrollo concentrador y excluyente de la economía a provocado la variación profunda de las relaciones de producción ,la liberación de la economía condujo a la especialización en aquellos bienes y servicios para obtener ventajas y beneficios . A causa de esto serán muchos los niños y jóvenes que tenga que preparar la escuela como institución social
Las nuevas relaciones existentes han generado mutaciones en los diversos ámbitos como : LO ECONOMICO, la obra privatizadora lo envolvió todo , miles de individuos inundaron las ciudades buscando pervivencia LO  SOCIAL, con el crecimiento de una sociedad organizada en busca de alternativas que cubran sus necesidades LO IDEOLOGICO, para obtener una producción eficaz, mayor en calidad y en cantidad donde el eje del desarrollo es la tecnología, haciendo que la educación sirva para consolidar la dominación de los reducidos grupos de poder . LO POLITICO, acrecentando la lucha por los espacios de poder  a través de gobiernos locales, mientras se concentra el poder del estado bajo el membrete de modernización
LO JURIDICO, con la adecuación de la constitución de la república para reducir los cambios de los relativos de vienes y servicios producto de la intervención estatal, para encuadrar el concepto de libertad en un solido contexto jurídico LO CULTURAL, reconociendo la plurinacionalidad del estado y a su vez la cultura homogenizante del patrimonio cultural de los pueblos
NOTICIA HISTORICA La libre economía del estado que se impone en latino América a carrea nuevas relaciones sociales  que generan la migración del campo a la ciudad formando cinturones de miseria ,que  se organizan en diversos grupos para dar respuesta a la penuria y abandono gubernamental  Son los sectores populares empobrecidos los que en medio de la reflexión organizan, participan y dan respuesta a la situación social de miseria
La educación es una variante interviniente y no determinante  en la superación de la pobreza, porque su política debe dar respuesta en aspectos como ;la creciente concentración de los pobres en las ciudades , el déficit de empleo, el tratar de promover hábitos para racionalizar los recursos, la precaria cualitativa y cuantitativa de los servicios básicos en sectores de Pobreza, la oposición al consumismo, desarrollo del nivel de conciencia critica de los sectores populares.  Los organismos nacionales se hallan empeñados en que la educación escolarizada sirva como componente capaz de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida, con especial énfasis en los sectores mas desposeídos  y acordes con su propia realidad
GRAMSCI enfatiza que para la acción educación hay la necesidad de partir de la espontaneidad valorizando la reflexión y la creatividad  La acción entre el maestro y el alumno es una relación activa de vínculos recíprocos y por tanto cada maestro es siempre un alumno y cada alumno, maestro.
La Educación Popular es una corriente política educativa construida histórica y contextualmente en Latinoamericano. Es decir, tiene una identidad propia marcada por una realidad histórica y socio-política. La EP asume matices particulares: ya se trate de los procesos de lucha contra las dictaduras y a los proceso de democratización en el Cono Sur, el acento en lo étnico y lo indígena en los países andinos
La Educación Popular no ha de confundirse con aquella que se lleva adelante en centros educativos de gestión oficial, gratuitos, cuyos destinatarios son la gente del pueblo, los pobres, los marginados. No basta el que los destinatarios sean miembros de las clases populares, implica algo más: todo un estilo educativo diferente a aquel elitesco, reproductor del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio.
APORTES DE LA EDUCACION POPULAR El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía.
LA EDUCACION POPULAR AYUDA AL DESARROLLO SIEMPRE Y CUANDO EL PUEBLO ESTE DEACUERDO
Perfil del educador popular Propone una practica pedagógica distinta ala educación oficial su punto departida es el compromiso con los sectores populares , apoya y promueve las taras de organización a compaña al pueblo descubrir solidariamente la manera de transformar la realidad opresora, fortalecer e incentivar las actitudes y comportamientos pasivos, comparte sus conocimientos y experiencias en forma colectiva ligada a la vida de su participantes, propone ideas ,metodologías, experiencias y reflecciona junto a la comunidad.
Objetivo Desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de confianza para permitir la integración de los participantes Otra cuestión es la de aplicar mecánicamente este método sin poner de relieve las tensiones que hay entre educadores y educandos.
Finalidades En primer lugar quieren saber quiénes son: el principio de identidad. Se interesan también por su funcionamiento individual o colectivo y por mejorarlo: es el principio de participación. En tercer lugar, los educandos buscan algún tipo de transformación individual o colectiva. Esta se puede dar dentro de la búsqueda de la movilidad o del ascenso social, es entonces el principio de modernización (desarrollo). Se puede dar también por la vía de una transformación que implique un cambio en la posición del grupo social en relación con los otros; en ese caso es el principio de cambio social.
La identidad es un valor que buscan particularmente los sectores sociales desintegrados o excluidos por el sistema. Está ligada con los procesos de autoconciencia, con el énfasis sobre la cultura, con la formación de la comunidad. El énfasis sobre la identidad hace proclive al comunitarismo o al corporativismo. Finalmente, el acento sobre el cambio social conduce fácilmente al ideologismo.
Actores sociales   Se pensaba que el único agente de cambio era la clase obrera, el proletariado industrial, y que los otros sujetos populares tenían un aporte en la medida en que se alineaban con esa vanguardia. Desde esta lectura clasista, lo que se valoraba era la dimensión económica de los sujetos populares de acuerdo al lugar que ocupan dentro del sistema de producción y de la división del trabajo
El pueblo es un bloque de clases sociales subalternas con identidad histórica y política, cuyos intereses convergen hacia un proyecto común de liberación Son un conjunto multiforme y no organizado de la clase obrera, de los pequeños campesinos y de los agricultores sin tierra, de los indígenas y de las naciones oprimidas, de diferentes estratos de la pequeña burguesía, de los desocupados, de las mujeres dentro de una sociedad machista
Hay quienes consideran la EP es el fruto de una producción espontánea, es decir que los sectores populares llegan a ser sujetos políticos por sí mismos  O por el contrario, es fruto de una intervención externa, reconociendo en la práctica de la EP la presencia de actores o agentes no propiamente pertenecientes a los sectores populares la EP consiste en acompañar y relacionar diversas formas de saber y de organización para que los diferentes sujetos que participan en un mismo proyecto de transformación social se comuniquen entre sí.
Finalmente, puede ser que participen de la EP protagonistas ligados al Estado, a gobernaciones, a municipios. A su vez, puede desarrollarse en diversos ámbitos: partidos políticos, sindicatos, asociaciones barriales, organizaciones no gubernamentales, etc.  No basta definirla a partir de sus actores. De hecho, una educación compensatoria, elaborada y pensada para los sectores excluidos de la cultura escolar no es popular de por sí.
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
ali_12
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
MariaFelnanda
 
El pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieuEl pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieu
Damaris Loida Trujillo Huerta
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Clases sociales del mundo contemporaneo
Clases sociales del mundo contemporaneoClases sociales del mundo contemporaneo
Clases sociales del mundo contemporaneo
alfredo jose orozco perez
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo. Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
franksheska pinto
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
Correspondencia
Matias Carrasco
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Erekei
 
Autoridad 1
Autoridad 1Autoridad 1
Autoridad 1
Sandra Roberts
 
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
Interdisciplinariedad y Paradigma de la ComplejidadInterdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural
tito0597
 
Hacia una teoria de la resistencia
Hacia una teoria de la resistenciaHacia una teoria de la resistencia
Hacia una teoria de la resistencia
Doulian
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Campo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / EducaciónCampo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / Educación
Elkin Alfonso Calvo munera
 
Elina dabas lectura
Elina dabas lectura Elina dabas lectura
Elina dabas lectura
Alondra Saucedoo
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Marco Bustos
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Diana de Black
 
Psicologia politica
Psicologia politicaPsicologia politica
Psicologia politica
Sharaid Cervantes
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
Lisbeth Coronilla
 
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanaReproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
sortizlillo
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
El pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieuEl pensamiento de bourdieu
El pensamiento de bourdieu
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
Clases sociales del mundo contemporaneo
Clases sociales del mundo contemporaneoClases sociales del mundo contemporaneo
Clases sociales del mundo contemporaneo
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo. Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
Correspondencia
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
 
Autoridad 1
Autoridad 1Autoridad 1
Autoridad 1
 
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
Interdisciplinariedad y Paradigma de la ComplejidadInterdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
Interdisciplinariedad y Paradigma de la Complejidad
 
Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural
 
Hacia una teoria de la resistencia
Hacia una teoria de la resistenciaHacia una teoria de la resistencia
Hacia una teoria de la resistencia
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Campo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / EducaciónCampo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / Educación
 
Elina dabas lectura
Elina dabas lectura Elina dabas lectura
Elina dabas lectura
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Psicologia politica
Psicologia politicaPsicologia politica
Psicologia politica
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semanaReproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
Reproduccion sociocultural y_socializacio_3_semana
 

Destacado

Tics
TicsTics
Tics
josselyna
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
josselyna
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.
josselyna
 
Reforma curricular
Reforma curricularReforma curricular
Reforma curricular
josselyna
 
Planificaciones mes
Planificaciones mesPlanificaciones mes
Planificaciones mes
josselyna
 
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
josselyna
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
zopatricia
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
josselyna
 

Destacado (8)

Tics
TicsTics
Tics
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.
 
Reforma curricular
Reforma curricularReforma curricular
Reforma curricular
 
Planificaciones mes
Planificaciones mesPlanificaciones mes
Planificaciones mes
 
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 

Similar a Educación popular

Educación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda ToapantaEducación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda Toapanta
mafer303011
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
José Ortiz
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Fany Luna
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
Hector Fco Hernandez
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
mariofmontenegro
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
mariofmontenegro
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
mariofmontenegro
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
MCarorivero
 
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismoForo integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
EvangelinaMabelYufra
 
Educacion politica
Educacion politicaEducacion politica
Educacion politica
segundolutualatoaquiza
 
Mapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaiaMapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaia
Mauricio Gualdron
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapuFederacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Coordinadora de Estudiantes Arquitectura UBB
 
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
seba_godoyn
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
CITE 2011
 
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Diego Apolo Buenaño
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptxSOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
CarlosElSabueso
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
Fernando Reyes Baños
 
77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latina77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latina
almafelisa
 

Similar a Educación popular (20)

Educación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda ToapantaEducación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda Toapanta
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
 
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democraciaConde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
Conde silvia. rasgos de una_educacion_para_la_democracia
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogíaTrabajo practico para lo no presencial  socio política y pedagogía
Trabajo practico para lo no presencial socio política y pedagogía
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismoForo integrador no3_tema_neoliberalismo
Foro integrador no3_tema_neoliberalismo
 
Educacion politica
Educacion politicaEducacion politica
Educacion politica
 
Mapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaiaMapa resposabilida ciudaia
Mapa resposabilida ciudaia
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapuFederacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
 
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
Educación y tecnología: reflexiones hacia el Buen Vivir como política pública ...
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptxSOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latina77 Paradojas Educativas En America Latina
77 Paradojas Educativas En America Latina
 

Más de josselyna

Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
josselyna
 
Tiposdecrianza
TiposdecrianzaTiposdecrianza
Tiposdecrianza
josselyna
 
Rubrica lista
Rubrica listaRubrica lista
Rubrica lista
josselyna
 
Tics
TicsTics
Tics
josselyna
 
Reforma curricular
Reforma curricularReforma curricular
Reforma curricular
josselyna
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
josselyna
 
Planificaciones TICS
Planificaciones TICSPlanificaciones TICS
Planificaciones TICS
josselyna
 
Tipos de crianza con los hijos
Tipos de crianza con los hijosTipos de crianza con los hijos
Tipos de crianza con los hijos
josselyna
 
Derechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEFDerechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEF
josselyna
 
Derechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEFDerechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEF
josselyna
 
Derechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEFDerechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEF
josselyna
 
Tics
TicsTics
Tics
josselyna
 
Bases curriculares preescolar
Bases curriculares preescolarBases curriculares preescolar
Bases curriculares preescolar
josselyna
 

Más de josselyna (13)

Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Tiposdecrianza
TiposdecrianzaTiposdecrianza
Tiposdecrianza
 
Rubrica lista
Rubrica listaRubrica lista
Rubrica lista
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Reforma curricular
Reforma curricularReforma curricular
Reforma curricular
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Planificaciones TICS
Planificaciones TICSPlanificaciones TICS
Planificaciones TICS
 
Tipos de crianza con los hijos
Tipos de crianza con los hijosTipos de crianza con los hijos
Tipos de crianza con los hijos
 
Derechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEFDerechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEF
 
Derechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEFDerechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEF
 
Derechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEFDerechos Del niño: UNICEF
Derechos Del niño: UNICEF
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Bases curriculares preescolar
Bases curriculares preescolarBases curriculares preescolar
Bases curriculares preescolar
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (12)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Educación popular

  • 2. EDUCACION POPULAR AMERICA LATINA a partir de los años 60 sufre la imposición de un nuevo estilo económico , las sociedades agroeconómicas se ven forzadas a aplicar un modelo de industrialización sustantiva con el cual se ve un avance de empresariado nacional, esta política de fomento no dio el resultado debido. El estilo de desarrollo concentrador y excluyente de la economía a provocado la variación profunda de las relaciones de producción ,la liberación de la economía condujo a la especialización en aquellos bienes y servicios para obtener ventajas y beneficios . A causa de esto serán muchos los niños y jóvenes que tenga que preparar la escuela como institución social
  • 3. Las nuevas relaciones existentes han generado mutaciones en los diversos ámbitos como : LO ECONOMICO, la obra privatizadora lo envolvió todo , miles de individuos inundaron las ciudades buscando pervivencia LO SOCIAL, con el crecimiento de una sociedad organizada en busca de alternativas que cubran sus necesidades LO IDEOLOGICO, para obtener una producción eficaz, mayor en calidad y en cantidad donde el eje del desarrollo es la tecnología, haciendo que la educación sirva para consolidar la dominación de los reducidos grupos de poder . LO POLITICO, acrecentando la lucha por los espacios de poder a través de gobiernos locales, mientras se concentra el poder del estado bajo el membrete de modernización
  • 4. LO JURIDICO, con la adecuación de la constitución de la república para reducir los cambios de los relativos de vienes y servicios producto de la intervención estatal, para encuadrar el concepto de libertad en un solido contexto jurídico LO CULTURAL, reconociendo la plurinacionalidad del estado y a su vez la cultura homogenizante del patrimonio cultural de los pueblos
  • 5. NOTICIA HISTORICA La libre economía del estado que se impone en latino América a carrea nuevas relaciones sociales que generan la migración del campo a la ciudad formando cinturones de miseria ,que se organizan en diversos grupos para dar respuesta a la penuria y abandono gubernamental Son los sectores populares empobrecidos los que en medio de la reflexión organizan, participan y dan respuesta a la situación social de miseria
  • 6. La educación es una variante interviniente y no determinante en la superación de la pobreza, porque su política debe dar respuesta en aspectos como ;la creciente concentración de los pobres en las ciudades , el déficit de empleo, el tratar de promover hábitos para racionalizar los recursos, la precaria cualitativa y cuantitativa de los servicios básicos en sectores de Pobreza, la oposición al consumismo, desarrollo del nivel de conciencia critica de los sectores populares. Los organismos nacionales se hallan empeñados en que la educación escolarizada sirva como componente capaz de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida, con especial énfasis en los sectores mas desposeídos y acordes con su propia realidad
  • 7. GRAMSCI enfatiza que para la acción educación hay la necesidad de partir de la espontaneidad valorizando la reflexión y la creatividad La acción entre el maestro y el alumno es una relación activa de vínculos recíprocos y por tanto cada maestro es siempre un alumno y cada alumno, maestro.
  • 8. La Educación Popular es una corriente política educativa construida histórica y contextualmente en Latinoamericano. Es decir, tiene una identidad propia marcada por una realidad histórica y socio-política. La EP asume matices particulares: ya se trate de los procesos de lucha contra las dictaduras y a los proceso de democratización en el Cono Sur, el acento en lo étnico y lo indígena en los países andinos
  • 9. La Educación Popular no ha de confundirse con aquella que se lleva adelante en centros educativos de gestión oficial, gratuitos, cuyos destinatarios son la gente del pueblo, los pobres, los marginados. No basta el que los destinatarios sean miembros de las clases populares, implica algo más: todo un estilo educativo diferente a aquel elitesco, reproductor del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se amoldan a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio.
  • 10. APORTES DE LA EDUCACION POPULAR El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía.
  • 11. LA EDUCACION POPULAR AYUDA AL DESARROLLO SIEMPRE Y CUANDO EL PUEBLO ESTE DEACUERDO
  • 12. Perfil del educador popular Propone una practica pedagógica distinta ala educación oficial su punto departida es el compromiso con los sectores populares , apoya y promueve las taras de organización a compaña al pueblo descubrir solidariamente la manera de transformar la realidad opresora, fortalecer e incentivar las actitudes y comportamientos pasivos, comparte sus conocimientos y experiencias en forma colectiva ligada a la vida de su participantes, propone ideas ,metodologías, experiencias y reflecciona junto a la comunidad.
  • 13. Objetivo Desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de confianza para permitir la integración de los participantes Otra cuestión es la de aplicar mecánicamente este método sin poner de relieve las tensiones que hay entre educadores y educandos.
  • 14. Finalidades En primer lugar quieren saber quiénes son: el principio de identidad. Se interesan también por su funcionamiento individual o colectivo y por mejorarlo: es el principio de participación. En tercer lugar, los educandos buscan algún tipo de transformación individual o colectiva. Esta se puede dar dentro de la búsqueda de la movilidad o del ascenso social, es entonces el principio de modernización (desarrollo). Se puede dar también por la vía de una transformación que implique un cambio en la posición del grupo social en relación con los otros; en ese caso es el principio de cambio social.
  • 15. La identidad es un valor que buscan particularmente los sectores sociales desintegrados o excluidos por el sistema. Está ligada con los procesos de autoconciencia, con el énfasis sobre la cultura, con la formación de la comunidad. El énfasis sobre la identidad hace proclive al comunitarismo o al corporativismo. Finalmente, el acento sobre el cambio social conduce fácilmente al ideologismo.
  • 16. Actores sociales Se pensaba que el único agente de cambio era la clase obrera, el proletariado industrial, y que los otros sujetos populares tenían un aporte en la medida en que se alineaban con esa vanguardia. Desde esta lectura clasista, lo que se valoraba era la dimensión económica de los sujetos populares de acuerdo al lugar que ocupan dentro del sistema de producción y de la división del trabajo
  • 17. El pueblo es un bloque de clases sociales subalternas con identidad histórica y política, cuyos intereses convergen hacia un proyecto común de liberación Son un conjunto multiforme y no organizado de la clase obrera, de los pequeños campesinos y de los agricultores sin tierra, de los indígenas y de las naciones oprimidas, de diferentes estratos de la pequeña burguesía, de los desocupados, de las mujeres dentro de una sociedad machista
  • 18. Hay quienes consideran la EP es el fruto de una producción espontánea, es decir que los sectores populares llegan a ser sujetos políticos por sí mismos O por el contrario, es fruto de una intervención externa, reconociendo en la práctica de la EP la presencia de actores o agentes no propiamente pertenecientes a los sectores populares la EP consiste en acompañar y relacionar diversas formas de saber y de organización para que los diferentes sujetos que participan en un mismo proyecto de transformación social se comuniquen entre sí.
  • 19. Finalmente, puede ser que participen de la EP protagonistas ligados al Estado, a gobernaciones, a municipios. A su vez, puede desarrollarse en diversos ámbitos: partidos políticos, sindicatos, asociaciones barriales, organizaciones no gubernamentales, etc. No basta definirla a partir de sus actores. De hecho, una educación compensatoria, elaborada y pensada para los sectores excluidos de la cultura escolar no es popular de por sí.