SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA LA CONSTRUCCIÓN
    PARTICIPATIVA DEL ENFOQUE -
CONCEPTOS MODELO- LA RE-CONSTRUCCIÓN (AJUSTE)
          BÁSICOS PARA PEDAGÓGICO
      DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL



Un “modelo” puede entenderse como “una representación
ideal sobre lo real”. Dicha         representación es un
constructo mental que construimos los seres humanos para
referirnos a “algo”, en este caso al proceso educativo. De
ahí que el constructo mental que construimos los seres
humanos para referimos al proceso educativo constituya
una determinada concepción sobre la pedagogía. Dicho
constructo mental, concepción pedagógica, nos sirve para
dar cuenta a la vez de una determinada concepción sobre
la educación.
La “pedagogía” puede entenderse tanto desde lo teórico-
epistemológico, campo       conceptual de la pedagogía
(saber, disciplina, discurso, práctica, ciencia, arte,
técnica,     tecnología,...) como desde lo práctico-
metodológico, campo de aplicación de la pedagogía
(objetos,     métodos,       técnicas,   procedimientos,
actuaciones, medios, contenidos, sujetos,     reglas de
prescripción, utilidad práctica,...)

. De acuerdo con estas dos posibilidades de
entender la pedagogía se han dado, históricamente,
múltiples concepciones sobre ella. Y ha sido a partir de
dichas concepciones que se han formado los profesionales
de la educación y que se han construido, producto de la
sistematización y de la organización de
los saberes, conocimientos, discursos y prácticas de los
maestros, las teorías sobre los modelos pedagógicos.
Con dicho modelo dan cuenta de la
comprensión,          conceptualización,
estructuración    y     experimentación
consciente del proceso educativo que
están    realizando.    Posteriormente,
producto de la sistematización de las
prácticas educativas que realizan,
podrán dar cuenta           del saber,
conocimiento,    discurso    o    teoría
pedagógica que les es propia.

                              Un modelo pedagógico no consiste entonces
                              en un resumen de teorías pedagógicas de
                              autores mundialmente reconocidos. En otras
                              palabras no es una “colcha de retazos de
                              teorías    pedagógicas”     de   pedagogos
                              reconocidos. Es, en síntesis, un constructo
                              mental propio (una plataforma conceptual y
                              metodológica)     de    las    comunidades
                              educativas      para           comprender,
                              conceptualizar, organizar, experimentar y
                              teorizar el proceso educativo en un
                              determinado contexto socio-cultural.
1. Concepción sobre la
educación

                         La Ley General de Educación en el
                         artículo primero define la educación.
                         Sugerimos que       dicha definición se
                         debata por parte de todos los
                         miembros de la comunidad educativa
                         para comprenderla. Tan pronto la
                         comprendan pueden redactar, para
                         toda la comunidad        educativa, un
                         concepto que todos entiendan o dejar
                         la definición tal como está en la Ley,
                         pero acordando a que se van a referir
                         con los términos que posee tal
                         definición. Es decir, qué se entiende
                         en la comunidad educativa por proceso;
                         por formación permanente, personal y
                         cultural; por formación integral; por
                         dignidad humana, por derechos y por
                         deberes.
Otro tanto ocurre con los conceptos de formación,
permanente, integral, cultural, dignidad,        derechos,
deberes. Por ejemplo: ¿Qué es la formación?, ¿será
moldear conductas, será       transmitir información, será
“dar forma a las disposiciones y capacidades naturales de
los seres humanos”?; ¿Qué es un proceso permanente?,
¿será que necesitamos estar matriculados toda la vida en
una institución educativa, será que aprendemos durante
toda la vida en cualquier espacio y tiempo y con cualquier
ser humano?; ¿Qué es un proceso integral, ¿será
integración de contenidos, será integrar la institución
educativa a la sociedad, será unir a los estudiantes de un
grado con los de otro, a los de un sexo con los de otro, a
los de una concepción religiosa con los de otra, será
formar a los seres humanos en todas sus dimensiones de
desarrollo humano?;
¿Qué es un proceso cultural?, ¿será que todos debemos
saber todo lo construido históricamente por la humanidad,
será que unas culturas establecen lo que es la cultura y los
otros la asimilamos, será que todo ser humano sólo debe
reconocer su propia cultura y no valorar otras culturas,
será que un ser humano se educa en una identidad cultural,
pero conoce, valora y respeta otras culturas?; ¿Qué será
dignidad?, ¿será no haber tenido relaciones sexuales con
otras personas, será ser pasivo y fiel cumplidor de las
normas que le sean impuestas, será comportarse como ser
humano que es en interrelación con otros?; ¿Qué son los
derechos?,     ¿serán   normatividades    sociales,   serán
responsabilidades de los seres humanos, serán principios
de convivencia construidos socialmente? y ¿Qué son los
deberes ¿serán órdenes que debemos cumplir sin
objetarlas, serán tareas que nos imponen los mayores,
serán responsabilidades para la convivencia pacífica
construidas socialmente?.
2. Direccionamiento estratégico: Fines, misión, visión, principios,
                      valores y objetivos


  Con base en los fines del Sistema Educativo Colombiano, en la
  concepción sobre la      educación que ha adoptado la comunidad
  educativa, en el horizonte institucional y en el contexto socio-
  cultural propio (aspectos ya trabajados en el desarrollo del
  proyecto), se      procede a relacionar las políticas educativas
  contemporáneas (demandas y tendencias del desarrollo social y
  cultural) con el direccionamiento estratégico. Lo cual significa que
  los    gestores educativos con su consejo directivo, el consejo
  académico y el comité de calidad deben establecer en sus modelos
  pedagógicos:
3 Concepción sobre el ser humano
                 Son múltiples las concepciones sobre el
                 ser humano de acuerdo con el enfoque
                 o punto      de     vista que se asuma:
                 religioso,    filosófico,   antropológico,
                 social, político, económico,... Sin
                 embargo, desde el punto de vista
                 educativo la concepción sobre el ser
                 humano debe estar en relación con las
                 disposiciones y capacidades que los
                 hacen      ser     educables     en     un
Lo anterior significa tener una concepción sobre él en relación con sus
                 determinado contexto socio-cultural.
potencialidades, responsabilidades y posibilidades de llegar a ser lo que
quiere y lo que puede llegar a ser             en un contexto sociocultural
determinado. De ahí que palabras como: ética, moral,               libertad,
autonomía, deseo, responsabilidad, apertura, posibilidad, indeterminación,
proyecto, construcción,... entre otras, contribuyen a tener una concepción
del ser humano:
“apertura a lo posible” (Paul Valery), “ser que da sentido a la vida”
(Cornelio Castoriadis), “ser libre y autónomo” (Kant), “ser del deseo”
(Jean Francoise Lyotard), “ser en relación”           (Fray Marino Martínez
Pérez),...
4 Concepción sobre la cultura


La cultura existe porque los seres humanos, históricamente y
culturalmente, la han       construido. Ella se reconoce como
“tradición”, como huellas que dejan los seres humanos para que
otros las sigan recorriendo y re-construyendo. En la actualidad
no podríamos     hablar de cultura sino la reconociéramos y la
comprendiéramos en sus avances y desarrollos, todo ello porque
los seres humanos tienen capacidades y desempeños (pensar,
sentir y actuar) que la han hecho posible a partir de su segunda
naturaleza: la humana.
No existe cultura por fuera de lo humano. Pero hay que tener en
cuenta que la      cultura no es estática, no se queda en el
reconocimiento de la tradición, en el pasado, ella       está en
permanente evolución, construcción. En el presente efímero y en
el futuro incierto      son siempre los seres humanos los que
permanentemente se están re-constituyendo y, por tanto, re-
construyéndola.
5 Concepción sobre la sociedad


De ahí que la concepción de sociedad, para una
determinada comunidad educativa, pasa          por la
reflexión que hagan los actores que la conforman para
hacerse “socios”, y estar en       “común-unidad”, es
decir, en “común-unión”, para plantearse metas,
construir afinidades, estrategias y procedimientos que
les permita alcanzar sus propios sueños, en este caso,
educativos.
6 Concepción sobre la pedagogía, la
              didáctica y el currículo



Cómo ya se dijo antes, al hablar del modelo
pedagógico, lo que nos interesa comprender
como gestores educativos y como docentes es
que la pedagogía tiene un campo conceptual y
un campo aplicado.
El campo conceptual general está constituido por
la reflexión y experimentación sobre la
educación. Existen diversas concepciones sobre
la educación y con ellas de la pedagogía.
7. Concepción sobre el conocimiento

Por tanto, el conocimiento puede concebirse tanto desde
una naturaleza epistemológica como desde una naturaleza
sociológica. De naturaleza epistemológica, en cuanto es
construido, reconocido y validado por las comunidades
científicas a partir de la investigación, y de naturaleza
sociológica, en cuanto es construido a partir de la
sistematización de las prácticas sociales. Con la
sistematización de las prácticas sociales es posible, por
un    lado,   reconocer    conocimientos   ya   validados
socialmente y, por otro      lado, confrontar otros que
están en construcción, de acuerdo con los desarrollos
histórico culturales de una comunidad determinada, por
tanto, desde esta perspectiva, también es         posible
establecer procesos de investigación y de producción de
conocimientos.
8. Concepción sobre el
                 aprendizaje
La acción de aprender está impulsada por dos
motores: los intereses y necesidades del sujeto
que aprende, y las expectativas y las
intencionalidades, tanto de quien aprende como
del sistema, de la sociedad y de quien educa.
Por un lado, la persona, como individuo, solo
aprende lo que le interesa, no necesariamente lo
que le proponen o le imponen los programas, los
docentes o los horarios. Por eso, la preocupación
del docente debe ser más por la motivación,
por la provocación, que por el desarrollo del
programa en sí. De otro lado, toda actuación
de    aprendizaje está orientada        por una
intencionalidad o un fin que puede aparecer de
manera explícita o implícita, tanto en el que
Componentes del aprendizaje

“El concepto de aprendizaje encierra varios
componentes que deben actuar de manera
interrelacionada. Son ellos: un sujeto que
aprende, individualmente o en interacción con
otros sujetos; una realidad de la cual se apropia
el sujeto para darle sentido y significado; unas
mediaciones que permiten al sujeto interactuar
con la realidad y apropiarse del       objeto; un
contexto espacio temporal en el que ocurre el
aprendizaje; unos factores        individuales o
socioculturales ubicados en dicho contexto que
actúan a manera de facilitadores o bloqueadores
del aprendizaje; un resultado o desempeño del
sujeto ante la realidad llamado conocimiento; y
un proceso de evaluación que permite establecer
Factores de aprendizaje


“El aprendizaje es un acto natural en el ser
humano. Sin embargo, existen factores que
pueden favorecerlo u obstaculizarlo y que, al
estar en permanente interacción, es difícil
determinarlos y aislarlos para tomar las
decisiones   adecuadas.    La    formación    y
desempeño del ser humano están afectados, a
la vez, por sus condiciones subjetivas,
ambientales,   económicas,     epistemológicas,
procedimentales, es decir, por un contexto”.
9. Concepción sobre la evaluación

La evaluación es el componente de una
propuesta educativa que atraviesa todo el
proceso de estructuración y puesta en marcha
de un Proyecto Educativo siempre y cuando
sea asumida desde un enfoque investigativo y
de mejoramiento continuo. Desde            el
desempeño profesional del gestor educativo se
concreta en el proceso de seguimiento       y
evaluación institucional y desde el desempeño
de los docentes en los procesos de valoración
continua del estado en que se encuentran los
estudiantes en sus procesos de formación y
desarrollo humano integral, hecho visible en
sus procesos de aprendizaje.
PROCESOS Y COMPONENTES PARA
                   LA CONSTRUCCIÓN DE UN
                 ENFOQUEMODELO-PEDAGÓGICO

                        1 PROCESO DE
                     CONTEXTUALIZACIÓN

 1.1 Políticas Educativas Mundiales.       1.3      Políticas     Educativas
 Ver documento del tercer taller           Regionales y Locales. Ver: Plan
 pedagógico del         desarrollo del     de Desarrollo de Antioquia
 proyecto puesto en la Plataforma          (PLANEA); Programa “A tu lado
 Virtual: “Lectura de Contextos:           Aprendo”; Planes de Desarrollo
 Pensando     en Escenarios Deseables      Municipal
 para el ejercicio de la función
 directiva y la gestión educativa”
1.2 Políticas Educativas Nacionales. Ver: Constitución Política (1991);
Ley General de        Educación (1994); Plan de Desarrollo Nacional
(Revolución Educativa); Lineamientos del     Ministerio de Educación
Nacional (1994-2007); Texto de: Presidencia de la República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia 2º
Centenario: 2019.
Propuesta para la Discusión. Bogotá: Planeta. 2005. Avances del
nuevo Plan Decenal de Educación
3 PROCESO DE FORMULACIÓN

                      3.1 Horizonte Institucional.     Ver
                      desarrollos del Proyecto. Talleres
                      Pedagógicos 6 y 7
                      3.2 Propósitos de formación.     Ver
                      actividad No 3 del proceso de Diseño
                      Curricular
                      3.3 Campos del conocimiento.     Ver
                      actividades No 5 y No 6 del proceso
4 PROCESO DE DISEÑO (Selección y
                      de diseño
Organización)
                      curricular
 4.1 Objetivos. Ver actividad No 4 del proceso de diseño curricular
 4.2 Contenidos (estándares y competencias) Ver actividades No 5 y No 6 del
 proceso de
 diseño curricular y Normas técnicas Curriculares del MEN para cada área
 académica
 4,3 Enfoque y principios pedagógicos.
 4.4 Enfoque y estrategias didácticas
 4.5 Enfoque y criterios curriculares
 4.6 Enfoque y criterios de evaluación académica Para los puntos 4.3; 4.4;
 4.5 y 4.6
 ver actividad No 7 del proceso de prácticas pedagógicas
 4.7 Programas y proyectos transversales. Ver actividad No 2 del proceso
5 PROCESO DE EJECUCIÓN (Acto Pedagógico

5.1 Métodos de acceso a los conocimientos por
áreas
5.2 Ambientes de Aprendizaje
5.3 Proceso de comunicación entre maestros y
estudiantes    Para estos tres aspectos ver
textos     de    lineamientos    y    estándares
curriculares por áreas académicas del MEN,
horizonte institucional y concepciones de la
pedagogía, la didáctica
y el currículum en la instituciónPROCESO DE SEGUIMIENTO, CONTROL
                              6    (Actividad No
7)                                            Y EVALUACIÓN

                         6.1      Autonomía-responsabilidad.     Ver
                         bibliografía al respecto
                         6.2 Participación-consenso. Ver bibliografía
                         al respecto
                         6.3 Metas e indicadores de calidad. Ver
                         documentación del proyecto al respecto.
                         6.4 Programas de apoyo y recuperación. Ver
                         Decreto 0230 de 2002
7 PROCESO DE REALIMENTACIÓN Y
              MEJORAMIENTO CONTINUO

    7.1 Planes de Mejoramiento del Componente
    Pedagógico del PEI
    7.2 Planes de Mejoramiento de los procesos de la
    Gestión Académica-Pedagógica
               PROCESOS DE FORMULACIÓN Y DE
               DISEÑO DEL MODELO PEDAGÓGICO

La    redefinición,    consolidación  del   modelo
pedagógico, incluye los aspectos del componente
pedagógico del PEI en interrelación con los otros
aspectos de los otros componentes del mismo y
La puesta en marcha del modelo pedagógico
interrelaciona los aspectos de los    procesos del
Área de la Gestión Académica-Pedagógica: diseño
curricular, prácticas   pedagógicas y seguimiento
académico, con las esferas de Función Directiva y
los aspectos de los procesos de las otras áreas de
la Gestión Educativa
3.1 HORIZONTE
          INSTITUCIONAL

El equipo directivo, con base en el
trabajo ya realizado para ajustar el
direccionamiento
estratégico      institucional,   debe
recordar en este proceso, en forma
puntual, los acuerdos establecidos.
                               3.1.1 FINES Y OBJETIVOS DEL
Misión:                        SISTEMA           EDUCATIVO
Visión:                        COLOMBIANO
Principios:
Valores:                       Con el fin de mostrar la coherencia
                               que    debe     existir  entre   las
                               intencionalidades         educativas
                               institucionales y las propuestas por
                               el sistema educativo Colombiano,
                               les aportamos lo que establece la
                               Ley General de Educación.
Fines de la Educación
         De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
                Política, la educación se desarrollará
                  atendiendo a los siguientes fines:

•La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía
nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el
mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe.
•El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado
con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas
de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país.
•La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del
patrimonio cultural de la nación.
•La formación de la práctica del trabajo, mediante los
conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del
mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
Objetivos comunes de todos los
        niveles de la educación formal

•Desarrollar una san sexualidad que promueva el
conocimiento de sí mismo y la autoestima, la
construcción de la identidad sexual dentro del
respeto por la equidad de          los sexos, la
afectividad, el respeto mutuo y prepararse para
una vida familiar armónica y responsable:
•Crear y fomentar una conciencia de solidaridad
internacional.
•Desarrollar acciones de orientación escolar,
profesional y ocupacional;
Formar una conciencia educativa para el esfuerzo
y el trabajo.
•Fomentar el interés y el respeto por la
identidad cultural de los grupos étnicos
Objetivos del Nivel de Educación Preescolar

•El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de
acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;
•El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera
que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación
para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas
que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
•El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas
propias de la edad, como        también de su capacidad de
aprendizaje; La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de
la memoria;
•El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de
expresión, relación y       comunicación y para establecer
relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con
normas de respeto, solidaridad y convivencia;
•La participación en actividades lúdicas con otros niños y
adultos;
Objetivos Generales de la
              Educación Básica

•Desarrollar las habilidades comunicativas para leer,
comprender, escribir, escuchar,      hablar y expresarse
correctamente.
•Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y
analítico para la interpretación y        solución de los
problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida
cotidiana.
•Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad
nacional para consolidar los       valores propios de la
nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia,    la democracia, la justicia, la convivencia
social, la cooperación y la ayuda mutua.
•Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la
práctica investigativa.
•Propiciar la formación social, moral y demás valores del
desarrollo humano.
Objetivos Específicos del
                 Nivel de Educación Media
                        Académica
•La profundización en un campo del conocimiento o en una
actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades
del educando;
La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias
naturales;
La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo,
tanto de laboratorio como      de la realidad nacional, en sus
aspectos natural, económico, político y social;
•El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del
conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses;
•La vinculación a programas de desarrollo y organización social y
comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales
de su entorno.
•El fomento de la conciencia y la participación responsables del
educando en acciones cívicas y de servicio social;
Objetivos Específicos de la
       Educación Media Técnica.



•La capacitación básica inicial para el trabajo.
•La preparación para vincularse al sector productivo
y a las posibilidades de formación          que éste
ofrece, y La formación adecuada a los objetivos de
educación media académica, que permita al
educando el ingreso a la educación superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativa
Jenny HB
 
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Jorge Prioretti
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
guest82afa5
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Paul Simbaña
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensional
Jorge Prioretti
 
ESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORDESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORD
dguambov1994
 
Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaa
dguambov1994
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
Iván Ayala
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
ShirleySarabia
 
Morin didáctica y educación
Morin didáctica y educaciónMorin didáctica y educación
Morin didáctica y educaciónAdalberto
 
Resumen educacion
Resumen educacionResumen educacion
Resumen educacion
geova1692
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
Mayda Oberto
 
Curricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuelaCurricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuela
SED CARTAGENA
 
Pensamiento complejo y competencias 1
Pensamiento complejo y competencias 1Pensamiento complejo y competencias 1
Pensamiento complejo y competencias 1
Institución Educativa "El Buen Pastor"
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, conceptoEsther Iza Cer
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoFher Samuel
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiadoctorando
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroiealberto
 

La actualidad más candente (20)

20 de octubre-2
20 de octubre-220 de octubre-2
20 de octubre-2
 
Los retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativaLos retos constantes en gerencia educativa
Los retos constantes en gerencia educativa
 
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
 
Gerencia Educativa
Gerencia EducativaGerencia Educativa
Gerencia Educativa
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.pptDefiniciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensional
 
ESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORDESCRITO DE WORD
ESCRITO DE WORD
 
Work infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaaWork infopedagoguiaaaaa
Work infopedagoguiaaaaa
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Morin didáctica y educación
Morin didáctica y educaciónMorin didáctica y educación
Morin didáctica y educación
 
Resumen educacion
Resumen educacionResumen educacion
Resumen educacion
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
 
Etica once
Etica onceEtica once
Etica once
 
Curricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuelaCurricuculo educación escuela
Curricuculo educación escuela
 
Pensamiento complejo y competencias 1
Pensamiento complejo y competencias 1Pensamiento complejo y competencias 1
Pensamiento complejo y competencias 1
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
 

Destacado

Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learningVictor Fuentes
 
Tipos de mantenimientos y herramientas
Tipos de mantenimientos y herramientasTipos de mantenimientos y herramientas
Tipos de mantenimientos y herramientasDiego Murcia
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Sindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos Santos
Sindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos SantosSindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos Santos
Sindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos Santosadaura
 
Diapositivas de medio ambiente
Diapositivas de medio ambienteDiapositivas de medio ambiente
Diapositivas de medio ambiente
Estefany Sabogal
 
Letra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico RecuerdoLetra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico Recuerdofgmavi1
 
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learning
Victor Fuentes
 
Tesis cooperativa digital
Tesis cooperativa digitalTesis cooperativa digital
Tesis cooperativa digital
Barbara Francisca Nuñez Ponce
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeisabellange
 
Objetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizajeObjetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizaje
Mileidys Mercado Carrillo
 

Destacado (20)

Él es Quien Levanta mi Cabeza
Él es Quien Levanta mi CabezaÉl es Quien Levanta mi Cabeza
Él es Quien Levanta mi Cabeza
 
Segunda generación
Segunda generaciónSegunda generación
Segunda generación
 
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learning
 
Tipos de mantenimientos y herramientas
Tipos de mantenimientos y herramientasTipos de mantenimientos y herramientas
Tipos de mantenimientos y herramientas
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
áReas naturales protegidas
áReas naturales protegidasáReas naturales protegidas
áReas naturales protegidas
 
Sindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos Santos
Sindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos SantosSindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos Santos
Sindromede marfan per Esther Tur i col.laboració de Jessica Dos Santos
 
Diapositivas de medio ambiente
Diapositivas de medio ambienteDiapositivas de medio ambiente
Diapositivas de medio ambiente
 
Reyes de israel
Reyes de israelReyes de israel
Reyes de israel
 
El nombre de Dios
El nombre de DiosEl nombre de Dios
El nombre de Dios
 
Luis caballero
Luis caballeroLuis caballero
Luis caballero
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Letra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico RecuerdoLetra del Villancico Recuerdo
Letra del Villancico Recuerdo
 
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learning
 
Dispositivos
DispositivosDispositivos
Dispositivos
 
Tesis cooperativa digital
Tesis cooperativa digitalTesis cooperativa digital
Tesis cooperativa digital
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Tema 1 laura
Tema 1 lauraTema 1 laura
Tema 1 laura
 
Objetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizajeObjetos virtuales de aprendizaje
Objetos virtuales de aprendizaje
 
68b
68b68b
68b
 

Similar a Semana5. construccion participativa

Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoShirley Flórez
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicopaoalrome
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoefrain256
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointFUNLAM
 
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
YELITZI VANESSA
 
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadanaLa Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
Valentina Cantón Arjona. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
MABMBLANCO
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensional
Jorge Prioretti
 
El-Acto-Educativo. Teorías educativas. ppt
El-Acto-Educativo. Teorías educativas. pptEl-Acto-Educativo. Teorías educativas. ppt
El-Acto-Educativo. Teorías educativas. ppt
AntolianaVernicaLezc
 
II-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacio
II-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacioII-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacio
II-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacio
AviliaSandoval
 
II El Acto Educativo como marco teorico.
II El Acto Educativo como marco teorico.II El Acto Educativo como marco teorico.
II El Acto Educativo como marco teorico.
jesusquintanar6
 
II-El-Acto-Educativo.ppt
II-El-Acto-Educativo.pptII-El-Acto-Educativo.ppt
II-El-Acto-Educativo.ppt
CarlosMolina443159
 
Primera presentación pedagogia y educacion
Primera presentación pedagogia y educacionPrimera presentación pedagogia y educacion
Primera presentación pedagogia y educacion43081581
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backus
edwin77
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
milileoncastillo
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
josealonzoespinozael1
 
PLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdf
PLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdfPLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdf
PLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdf
EDUCCUniversidadCatl
 
Sesión 2 pedagogía cognitiva
Sesión 2 pedagogía cognitivaSesión 2 pedagogía cognitiva
Sesión 2 pedagogía cognitiva
Edith Gutierrez Torres
 

Similar a Semana5. construccion participativa (20)

Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Modelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power pointModelos pedagogicos power point
Modelos pedagogicos power point
 
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
Definiciones, Conceptos BáSicos 1.1
 
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadanaLa Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
La Educación patrimonial como estrategia para la formación ciudadana
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensional
 
El-Acto-Educativo. Teorías educativas. ppt
El-Acto-Educativo. Teorías educativas. pptEl-Acto-Educativo. Teorías educativas. ppt
El-Acto-Educativo. Teorías educativas. ppt
 
II-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacio
II-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacioII-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacio
II-El-Acto-Educativo.ppt teorias educacio
 
II El Acto Educativo como marco teorico.
II El Acto Educativo como marco teorico.II El Acto Educativo como marco teorico.
II El Acto Educativo como marco teorico.
 
II-El-Acto-Educativo.ppt
II-El-Acto-Educativo.pptII-El-Acto-Educativo.ppt
II-El-Acto-Educativo.ppt
 
Primera presentación pedagogia y educacion
Primera presentación pedagogia y educacionPrimera presentación pedagogia y educacion
Primera presentación pedagogia y educacion
 
Abordando la pedagogia
Abordando la pedagogiaAbordando la pedagogia
Abordando la pedagogia
 
Ensayo so..
Ensayo so..Ensayo so..
Ensayo so..
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backus
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
 
PLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdf
PLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdfPLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdf
PLANIFICAR POR COMPETENCIAS.pdf
 
Sesión 2 pedagogía cognitiva
Sesión 2 pedagogía cognitivaSesión 2 pedagogía cognitiva
Sesión 2 pedagogía cognitiva
 

Más de francy9725

Semana 9 diseño de una propuesta curricular
Semana 9 diseño de una propuesta curricularSemana 9 diseño de una propuesta curricular
Semana 9 diseño de una propuesta curricularfrancy9725
 
Semana 6 lineamientos estandares y competencias
Semana 6 lineamientos estandares y competenciasSemana 6 lineamientos estandares y competencias
Semana 6 lineamientos estandares y competenciasfrancy9725
 
Semana8 competencias y curriculo
Semana8 competencias y curriculoSemana8 competencias y curriculo
Semana8 competencias y curriculofrancy9725
 
Semana7. curriculo escolar
Semana7. curriculo escolarSemana7. curriculo escolar
Semana7. curriculo escolarfrancy9725
 
Semana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualres
Semana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualresSemana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualres
Semana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualresfrancy9725
 
Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.
Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.
Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.francy9725
 
Semana2. proceso de diseño curicular.
Semana2. proceso de diseño curicular.Semana2. proceso de diseño curicular.
Semana2. proceso de diseño curicular.francy9725
 
Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.francy9725
 
Cuadro sinóptico para desarrollar
Cuadro sinóptico para desarrollarCuadro sinóptico para desarrollar
Cuadro sinóptico para desarrollarfrancy9725
 
Como presentar correctamente una hoja de vida
Como presentar correctamente una hoja de vidaComo presentar correctamente una hoja de vida
Como presentar correctamente una hoja de vidafrancy9725
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativafrancy9725
 

Más de francy9725 (11)

Semana 9 diseño de una propuesta curricular
Semana 9 diseño de una propuesta curricularSemana 9 diseño de una propuesta curricular
Semana 9 diseño de una propuesta curricular
 
Semana 6 lineamientos estandares y competencias
Semana 6 lineamientos estandares y competenciasSemana 6 lineamientos estandares y competencias
Semana 6 lineamientos estandares y competencias
 
Semana8 competencias y curriculo
Semana8 competencias y curriculoSemana8 competencias y curriculo
Semana8 competencias y curriculo
 
Semana7. curriculo escolar
Semana7. curriculo escolarSemana7. curriculo escolar
Semana7. curriculo escolar
 
Semana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualres
Semana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualresSemana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualres
Semana4. moselos pedagogicos y modelos academicos curricualres
 
Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.
Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.
Semana3. curriculo desde marco legal colombiano.
 
Semana2. proceso de diseño curicular.
Semana2. proceso de diseño curicular.Semana2. proceso de diseño curicular.
Semana2. proceso de diseño curicular.
 
Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.
 
Cuadro sinóptico para desarrollar
Cuadro sinóptico para desarrollarCuadro sinóptico para desarrollar
Cuadro sinóptico para desarrollar
 
Como presentar correctamente una hoja de vida
Como presentar correctamente una hoja de vidaComo presentar correctamente una hoja de vida
Como presentar correctamente una hoja de vida
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
 

Semana5. construccion participativa

  • 1. HACIA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL ENFOQUE - CONCEPTOS MODELO- LA RE-CONSTRUCCIÓN (AJUSTE) BÁSICOS PARA PEDAGÓGICO DEL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Un “modelo” puede entenderse como “una representación ideal sobre lo real”. Dicha representación es un constructo mental que construimos los seres humanos para referirnos a “algo”, en este caso al proceso educativo. De ahí que el constructo mental que construimos los seres humanos para referimos al proceso educativo constituya una determinada concepción sobre la pedagogía. Dicho constructo mental, concepción pedagógica, nos sirve para dar cuenta a la vez de una determinada concepción sobre la educación.
  • 2. La “pedagogía” puede entenderse tanto desde lo teórico- epistemológico, campo conceptual de la pedagogía (saber, disciplina, discurso, práctica, ciencia, arte, técnica, tecnología,...) como desde lo práctico- metodológico, campo de aplicación de la pedagogía (objetos, métodos, técnicas, procedimientos, actuaciones, medios, contenidos, sujetos, reglas de prescripción, utilidad práctica,...) . De acuerdo con estas dos posibilidades de entender la pedagogía se han dado, históricamente, múltiples concepciones sobre ella. Y ha sido a partir de dichas concepciones que se han formado los profesionales de la educación y que se han construido, producto de la sistematización y de la organización de los saberes, conocimientos, discursos y prácticas de los maestros, las teorías sobre los modelos pedagógicos.
  • 3. Con dicho modelo dan cuenta de la comprensión, conceptualización, estructuración y experimentación consciente del proceso educativo que están realizando. Posteriormente, producto de la sistematización de las prácticas educativas que realizan, podrán dar cuenta del saber, conocimiento, discurso o teoría pedagógica que les es propia. Un modelo pedagógico no consiste entonces en un resumen de teorías pedagógicas de autores mundialmente reconocidos. En otras palabras no es una “colcha de retazos de teorías pedagógicas” de pedagogos reconocidos. Es, en síntesis, un constructo mental propio (una plataforma conceptual y metodológica) de las comunidades educativas para comprender, conceptualizar, organizar, experimentar y teorizar el proceso educativo en un determinado contexto socio-cultural.
  • 4. 1. Concepción sobre la educación La Ley General de Educación en el artículo primero define la educación. Sugerimos que dicha definición se debata por parte de todos los miembros de la comunidad educativa para comprenderla. Tan pronto la comprendan pueden redactar, para toda la comunidad educativa, un concepto que todos entiendan o dejar la definición tal como está en la Ley, pero acordando a que se van a referir con los términos que posee tal definición. Es decir, qué se entiende en la comunidad educativa por proceso; por formación permanente, personal y cultural; por formación integral; por dignidad humana, por derechos y por deberes.
  • 5. Otro tanto ocurre con los conceptos de formación, permanente, integral, cultural, dignidad, derechos, deberes. Por ejemplo: ¿Qué es la formación?, ¿será moldear conductas, será transmitir información, será “dar forma a las disposiciones y capacidades naturales de los seres humanos”?; ¿Qué es un proceso permanente?, ¿será que necesitamos estar matriculados toda la vida en una institución educativa, será que aprendemos durante toda la vida en cualquier espacio y tiempo y con cualquier ser humano?; ¿Qué es un proceso integral, ¿será integración de contenidos, será integrar la institución educativa a la sociedad, será unir a los estudiantes de un grado con los de otro, a los de un sexo con los de otro, a los de una concepción religiosa con los de otra, será formar a los seres humanos en todas sus dimensiones de desarrollo humano?;
  • 6. ¿Qué es un proceso cultural?, ¿será que todos debemos saber todo lo construido históricamente por la humanidad, será que unas culturas establecen lo que es la cultura y los otros la asimilamos, será que todo ser humano sólo debe reconocer su propia cultura y no valorar otras culturas, será que un ser humano se educa en una identidad cultural, pero conoce, valora y respeta otras culturas?; ¿Qué será dignidad?, ¿será no haber tenido relaciones sexuales con otras personas, será ser pasivo y fiel cumplidor de las normas que le sean impuestas, será comportarse como ser humano que es en interrelación con otros?; ¿Qué son los derechos?, ¿serán normatividades sociales, serán responsabilidades de los seres humanos, serán principios de convivencia construidos socialmente? y ¿Qué son los deberes ¿serán órdenes que debemos cumplir sin objetarlas, serán tareas que nos imponen los mayores, serán responsabilidades para la convivencia pacífica construidas socialmente?.
  • 7. 2. Direccionamiento estratégico: Fines, misión, visión, principios, valores y objetivos Con base en los fines del Sistema Educativo Colombiano, en la concepción sobre la educación que ha adoptado la comunidad educativa, en el horizonte institucional y en el contexto socio- cultural propio (aspectos ya trabajados en el desarrollo del proyecto), se procede a relacionar las políticas educativas contemporáneas (demandas y tendencias del desarrollo social y cultural) con el direccionamiento estratégico. Lo cual significa que los gestores educativos con su consejo directivo, el consejo académico y el comité de calidad deben establecer en sus modelos pedagógicos:
  • 8. 3 Concepción sobre el ser humano Son múltiples las concepciones sobre el ser humano de acuerdo con el enfoque o punto de vista que se asuma: religioso, filosófico, antropológico, social, político, económico,... Sin embargo, desde el punto de vista educativo la concepción sobre el ser humano debe estar en relación con las disposiciones y capacidades que los hacen ser educables en un Lo anterior significa tener una concepción sobre él en relación con sus determinado contexto socio-cultural. potencialidades, responsabilidades y posibilidades de llegar a ser lo que quiere y lo que puede llegar a ser en un contexto sociocultural determinado. De ahí que palabras como: ética, moral, libertad, autonomía, deseo, responsabilidad, apertura, posibilidad, indeterminación, proyecto, construcción,... entre otras, contribuyen a tener una concepción del ser humano: “apertura a lo posible” (Paul Valery), “ser que da sentido a la vida” (Cornelio Castoriadis), “ser libre y autónomo” (Kant), “ser del deseo” (Jean Francoise Lyotard), “ser en relación” (Fray Marino Martínez Pérez),...
  • 9. 4 Concepción sobre la cultura La cultura existe porque los seres humanos, históricamente y culturalmente, la han construido. Ella se reconoce como “tradición”, como huellas que dejan los seres humanos para que otros las sigan recorriendo y re-construyendo. En la actualidad no podríamos hablar de cultura sino la reconociéramos y la comprendiéramos en sus avances y desarrollos, todo ello porque los seres humanos tienen capacidades y desempeños (pensar, sentir y actuar) que la han hecho posible a partir de su segunda naturaleza: la humana. No existe cultura por fuera de lo humano. Pero hay que tener en cuenta que la cultura no es estática, no se queda en el reconocimiento de la tradición, en el pasado, ella está en permanente evolución, construcción. En el presente efímero y en el futuro incierto son siempre los seres humanos los que permanentemente se están re-constituyendo y, por tanto, re- construyéndola.
  • 10. 5 Concepción sobre la sociedad De ahí que la concepción de sociedad, para una determinada comunidad educativa, pasa por la reflexión que hagan los actores que la conforman para hacerse “socios”, y estar en “común-unidad”, es decir, en “común-unión”, para plantearse metas, construir afinidades, estrategias y procedimientos que les permita alcanzar sus propios sueños, en este caso, educativos.
  • 11. 6 Concepción sobre la pedagogía, la didáctica y el currículo Cómo ya se dijo antes, al hablar del modelo pedagógico, lo que nos interesa comprender como gestores educativos y como docentes es que la pedagogía tiene un campo conceptual y un campo aplicado. El campo conceptual general está constituido por la reflexión y experimentación sobre la educación. Existen diversas concepciones sobre la educación y con ellas de la pedagogía.
  • 12. 7. Concepción sobre el conocimiento Por tanto, el conocimiento puede concebirse tanto desde una naturaleza epistemológica como desde una naturaleza sociológica. De naturaleza epistemológica, en cuanto es construido, reconocido y validado por las comunidades científicas a partir de la investigación, y de naturaleza sociológica, en cuanto es construido a partir de la sistematización de las prácticas sociales. Con la sistematización de las prácticas sociales es posible, por un lado, reconocer conocimientos ya validados socialmente y, por otro lado, confrontar otros que están en construcción, de acuerdo con los desarrollos histórico culturales de una comunidad determinada, por tanto, desde esta perspectiva, también es posible establecer procesos de investigación y de producción de conocimientos.
  • 13. 8. Concepción sobre el aprendizaje La acción de aprender está impulsada por dos motores: los intereses y necesidades del sujeto que aprende, y las expectativas y las intencionalidades, tanto de quien aprende como del sistema, de la sociedad y de quien educa. Por un lado, la persona, como individuo, solo aprende lo que le interesa, no necesariamente lo que le proponen o le imponen los programas, los docentes o los horarios. Por eso, la preocupación del docente debe ser más por la motivación, por la provocación, que por el desarrollo del programa en sí. De otro lado, toda actuación de aprendizaje está orientada por una intencionalidad o un fin que puede aparecer de manera explícita o implícita, tanto en el que
  • 14. Componentes del aprendizaje “El concepto de aprendizaje encierra varios componentes que deben actuar de manera interrelacionada. Son ellos: un sujeto que aprende, individualmente o en interacción con otros sujetos; una realidad de la cual se apropia el sujeto para darle sentido y significado; unas mediaciones que permiten al sujeto interactuar con la realidad y apropiarse del objeto; un contexto espacio temporal en el que ocurre el aprendizaje; unos factores individuales o socioculturales ubicados en dicho contexto que actúan a manera de facilitadores o bloqueadores del aprendizaje; un resultado o desempeño del sujeto ante la realidad llamado conocimiento; y un proceso de evaluación que permite establecer
  • 15. Factores de aprendizaje “El aprendizaje es un acto natural en el ser humano. Sin embargo, existen factores que pueden favorecerlo u obstaculizarlo y que, al estar en permanente interacción, es difícil determinarlos y aislarlos para tomar las decisiones adecuadas. La formación y desempeño del ser humano están afectados, a la vez, por sus condiciones subjetivas, ambientales, económicas, epistemológicas, procedimentales, es decir, por un contexto”.
  • 16. 9. Concepción sobre la evaluación La evaluación es el componente de una propuesta educativa que atraviesa todo el proceso de estructuración y puesta en marcha de un Proyecto Educativo siempre y cuando sea asumida desde un enfoque investigativo y de mejoramiento continuo. Desde el desempeño profesional del gestor educativo se concreta en el proceso de seguimiento y evaluación institucional y desde el desempeño de los docentes en los procesos de valoración continua del estado en que se encuentran los estudiantes en sus procesos de formación y desarrollo humano integral, hecho visible en sus procesos de aprendizaje.
  • 17. PROCESOS Y COMPONENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENFOQUEMODELO-PEDAGÓGICO 1 PROCESO DE CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 Políticas Educativas Mundiales. 1.3 Políticas Educativas Ver documento del tercer taller Regionales y Locales. Ver: Plan pedagógico del desarrollo del de Desarrollo de Antioquia proyecto puesto en la Plataforma (PLANEA); Programa “A tu lado Virtual: “Lectura de Contextos: Aprendo”; Planes de Desarrollo Pensando en Escenarios Deseables Municipal para el ejercicio de la función directiva y la gestión educativa” 1.2 Políticas Educativas Nacionales. Ver: Constitución Política (1991); Ley General de Educación (1994); Plan de Desarrollo Nacional (Revolución Educativa); Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (1994-2007); Texto de: Presidencia de la República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia 2º Centenario: 2019. Propuesta para la Discusión. Bogotá: Planeta. 2005. Avances del nuevo Plan Decenal de Educación
  • 18. 3 PROCESO DE FORMULACIÓN 3.1 Horizonte Institucional. Ver desarrollos del Proyecto. Talleres Pedagógicos 6 y 7 3.2 Propósitos de formación. Ver actividad No 3 del proceso de Diseño Curricular 3.3 Campos del conocimiento. Ver actividades No 5 y No 6 del proceso 4 PROCESO DE DISEÑO (Selección y de diseño Organización) curricular 4.1 Objetivos. Ver actividad No 4 del proceso de diseño curricular 4.2 Contenidos (estándares y competencias) Ver actividades No 5 y No 6 del proceso de diseño curricular y Normas técnicas Curriculares del MEN para cada área académica 4,3 Enfoque y principios pedagógicos. 4.4 Enfoque y estrategias didácticas 4.5 Enfoque y criterios curriculares 4.6 Enfoque y criterios de evaluación académica Para los puntos 4.3; 4.4; 4.5 y 4.6 ver actividad No 7 del proceso de prácticas pedagógicas 4.7 Programas y proyectos transversales. Ver actividad No 2 del proceso
  • 19. 5 PROCESO DE EJECUCIÓN (Acto Pedagógico 5.1 Métodos de acceso a los conocimientos por áreas 5.2 Ambientes de Aprendizaje 5.3 Proceso de comunicación entre maestros y estudiantes Para estos tres aspectos ver textos de lineamientos y estándares curriculares por áreas académicas del MEN, horizonte institucional y concepciones de la pedagogía, la didáctica y el currículum en la instituciónPROCESO DE SEGUIMIENTO, CONTROL 6 (Actividad No 7) Y EVALUACIÓN 6.1 Autonomía-responsabilidad. Ver bibliografía al respecto 6.2 Participación-consenso. Ver bibliografía al respecto 6.3 Metas e indicadores de calidad. Ver documentación del proyecto al respecto. 6.4 Programas de apoyo y recuperación. Ver Decreto 0230 de 2002
  • 20. 7 PROCESO DE REALIMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO 7.1 Planes de Mejoramiento del Componente Pedagógico del PEI 7.2 Planes de Mejoramiento de los procesos de la Gestión Académica-Pedagógica PROCESOS DE FORMULACIÓN Y DE DISEÑO DEL MODELO PEDAGÓGICO La redefinición, consolidación del modelo pedagógico, incluye los aspectos del componente pedagógico del PEI en interrelación con los otros aspectos de los otros componentes del mismo y La puesta en marcha del modelo pedagógico interrelaciona los aspectos de los procesos del Área de la Gestión Académica-Pedagógica: diseño curricular, prácticas pedagógicas y seguimiento académico, con las esferas de Función Directiva y los aspectos de los procesos de las otras áreas de la Gestión Educativa
  • 21. 3.1 HORIZONTE INSTITUCIONAL El equipo directivo, con base en el trabajo ya realizado para ajustar el direccionamiento estratégico institucional, debe recordar en este proceso, en forma puntual, los acuerdos establecidos. 3.1.1 FINES Y OBJETIVOS DEL Misión: SISTEMA EDUCATIVO Visión: COLOMBIANO Principios: Valores: Con el fin de mostrar la coherencia que debe existir entre las intencionalidades educativas institucionales y las propuestas por el sistema educativo Colombiano, les aportamos lo que establece la Ley General de Educación.
  • 22. Fines de la Educación De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: •La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe. •El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. •La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. •La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
  • 23. Objetivos comunes de todos los niveles de la educación formal •Desarrollar una san sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable: •Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. •Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. •Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos
  • 24. Objetivos del Nivel de Educación Preescolar •El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; •El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; •El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; •El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; •La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
  • 25. Objetivos Generales de la Educación Básica •Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. •Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. •Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. •Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. •Propiciar la formación social, moral y demás valores del desarrollo humano.
  • 26. Objetivos Específicos del Nivel de Educación Media Académica •La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales; La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; •El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses; •La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno. •El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;
  • 27. Objetivos Específicos de la Educación Media Técnica. •La capacitación básica inicial para el trabajo. •La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.