SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 1
2012
INMUNIDAD INNATA
PARTE 1
BACTERIAS
VIRUS PARASITOS
HONGOS
Microorganismos
Patógenos primarios:
suelen causar enfermedad
Ejemplo: bacteria Treponema pallidum……….sífilis
Microorganismos
Patógenos oportunista:
Ocasionan enfermedad en huéspedes susceptibles
(pacientes inmunodeficientes o que presenten
otros factores de riesgo)
Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa …….neumonías
Microorganismos
Flora normal:
Residente en diferentes órganos.
No suele causar enfermedad.
Ejemplo: 1014 bacterias en el tracto digestivo,
pertenecientes a 500 especies diferentes.
BACTERIAS
BACTERIAS
REPLICACION
INTRACELULAR
REPLICACION
EXTRACELULAR
Neumococo Mycobacterium
tuberculosis
VIRUSReplicación de los
virus
Herpes
simplex
PARASITOS
Tripanosoma cruzi
eritrocitos
tripomastigotes
Taenia
Helmintos Protozoos
HONGOS
Histoplasma
capsulatum en
macrófagos
Trichophyton
Componentes del sistema inmune
ORIGEN DE LOS LEUCOCITOS
Médula Osea
Stem Cell Pluripotente
Médula Osea
Progenitor Linfoide Común Progenitor
Mieloide Común
Progenitor
Granulocito/
Macrófago
Progenitor
Megacariocito/
Eritroide Megacariocito
Eritroblasto
Sangre
Nódulos Linfáticos Tejido
Células Efectoras
Célula B Célula T Célula NK
Célula B Célula T Célula NK
Célula
Plasmática
Célula T
activada
Célula NK
activada
CD
Inmadura
CD
Inmadura
CD
Madura
Neutrófilo
Eosinófilo
Basófilo
Precursor desconocido
del Mastocito
Monocito
Plaquetas Eritrocitos
Mastocitos Macrófagos
INMUNIDAD
INNATA
Barreras naturales (piel y mucosas)
Mediadores humorales:
Complemento
Proteínas de fase aguda
Interferones de tipo I
Granulocitos
Células NK
Mastocitos
Monocitos y macrófagos
Células parenquimatosas
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
Linfocitos T
Linfocitos B
Células endoteliales
CitoquinasQuimiocinas
Células dendríticas
Redundancia y especialización en la respuesta
inmune innata anti-infecciosa
INMUNIDADINMUNIDAD
INNATAINNATA
Respuesta inmediata
Componentes presentes previo a la
infección.
ADAPTATIVAADAPTATIVA
En una primoinfección existe un
lapso de tiempo entre la exposición y
la respuesta.
Mecanismos Inmunes
Innatos
EPITELIOS: PIEL
2m2 de superficie
15% del peso corporal
Epidermis
(50-100 µm)
Dermis
(0.2-4.0 mm)
Estrato córneo
(5-20 µm)
Queratinocitos
Células de Langerhans
EPITELIOS MUCOSOS
Superficies mucosas ~ 400 m2
Secreciones mucosas (moco): 10-700 µm de espesor
1. Dificulta el acceso del patógeno a la
células epitelial
2. “Barre” el patógeno al exterior
3. Bloquea receptores expresados por
los patógenos
Otros mecanismos inmunes que previenen el
establecimiento de un foco infeccioso en mucosas
Factores químicos presentes en las secreciones mucosas: péptidos
antimicrobianos, lisozima, lactoferrina, etc.
Factores físicos: descamación (1011 células/día sólo en intestino
delgado), oscilaciones ciliares (tracto respiratorio), movimientos
peristálticos (tracto GI), etc
Flora normal
IgA secretoria
Célula ciliada
(transporte del moco)
Célula de
Globet
(producción
de moco)
Tejido conectivo
Se pone en marcha un proceso infeccioso. El huésped
responde al proceso infeccioso.
¿Cuáles son los signos frente a una infección
bacteriana en piel?
Rubor, tumor, calor, dolor
¿Qué es lo que causa esos signos?
La respuesta innata desencadenada para contrarrestar esa
infección
¿Qué sucede si los microorganismos logran
superar estas barreras?
Tipos celulares presentes en la dermis y en la epidermis
Inicio de un proceso infeccioso
Adherencia al
epitelio
Penetración del
epitelio
Establecimiento de
una infección local
Respuesta inflamatoria aguda frente a una infección bacteriana
VIAS DE
ACTIVACIÓN
DEL
SISTEMA
COMPLEMENTO
MBP
C3 ConvertasaC3 Convertasa
COMPLEMENTO
INFLAMACION OPSONIZACION
CITOTOXICIDAD POTENCIACION DE LA
RESPUESTA B
C3b
C5-C9
C3bi y
productos
degradación
C3a
C5a
Asociación de algunas deficiencias de
complemento y enfermedad
• Deficiencia absoluta de C3:
– infecciones severas recurrentes con riesgo de vida por bacterias
capsuladas ;
– Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus
mecanismos de depuración (manifestaciones autoinmunes)
• Deficiencias de C1-C4:
– infecciones severas recurrentes por bacterias capsuladas ;
– Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus
mecanismos de depuración (manifestaciones autoinmunes)
• Deficiencias de C5-C9: Susceptibilidad marcadamente incrementada a
infecciones por N. meningitidis.
• Deficiencia en MBP (lectina unión a manosa): susceptibilidad
incrementada a infecciones por hongos y bacterias capsuladas
¿Cómo reconocen las células de la
inmunidad innata a los
microorganismos invasores?
Mecanismos de reconocimiento propios a la
inmunidad innata: RRP y receptores para opsoninas
Receptores de reconocimiento de patrones: reconocen
motivos moleculares conservados (PAMP)
Receptores para el fragmento Fc de la Ig (IgG, IgA e IgE)
Receptores para complemento (C3b y productos de
degradación)
RFcRFc
RRPRRP
Rc paraRc para componentes delcomponentes del
complementocomplemento
Receptores de reconocimientos
de patrones (RRP)
la herramienta central de la cual se
valen las células de la inmunidad innata
para reconocer a los microorganismos y
sus componentes
Los RRP (receptores de reconocimiento de patrones)
reconocen PAMP (patrones moleculares asociados a
patógenos)
CaracterCaracteríísticas de los PMAPsticas de los PMAP
son patrimonio de los patógenos pero no de sus
huéspedes
son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del
microorganismo
son estructuras invariantes compartidas por clases
enteras de patógenos (conservadas evolutivamente)
Ejemplos de PMAPEjemplos de PMAP
LPS
Peptidoglicano
Acido lipoteicoico
manosa de oligosacáridos microbianos
DNA conteniendo motivos CpG no metilados
ARN doble cadena
Flagelina
otros
PAMP característicos de bacterias
Estructura de bacterias
Gram Negativas
Estructura de bacterias
Gram Positivas
porina
LPS
proteína
proteína
PAMP característicos reconocidos en
virus
ARNdc ARNsc ADN
Los RRP no sólo se activan en respuesta a PAMPs.
Señales endógenas de daño tisular (DAMP) y algunos agentes físicos y químicos
ambientales activan a ciertos RRP induciendo respuestas inflamatorias
Ejemplos: HSP (heat-shock proteins), Fibrina, Heparán sulfato, Cristales de ácido úrico, ATP , Cromatina,
Radiación UV, Asbesto, Sales de aluminio.
Tejido sano Tejido dañado Células necróticas
Vaso sanguíneo
normal
Vaso sanguíneo
dañado
Fibrina
Fibrinógeno
Acido
hialurónico
Heparán sulfato
Fibronectina
Macrófago
Respuesta Inflamatoria
Familias de RRP que se expresan enFamilias de RRP que se expresan en
membranas o en el citoplasmamembranas o en el citoplasma
Algunos RRP ejercen sus funciones en elAlgunos RRP ejercen sus funciones en el
medio extracelularmedio extracelular
1 .1 .-- Familia de Receptores de tipo TollFamilia de Receptores de tipo Toll -- TLRTLR
• NO son receptores endocíticos.
• Activan diferentes respuestas celulares: producción
de citoquinas, quimiocinas, maduración de células
dendríticas, etc.
Compartimentalización
de los TLR
Bacteria
Gram negativa
LBP
LBP
lipoproteína flagelina
Lisis
por
viriones
Fagolisosoma
o endosoma
LBP= proteína de unión al LPS
2- RECEPTORES TIPO NOD
23 receptores diferentes que se agrupan dentro de cinco grandes sub-familias
¿Dónde se ubican? Citosol
¿Qué reconocen? PAMPS (Peptidoglicano, Flagelina, Muramildipéptido)
DAMPS (ATP, Cristales de ácido úrico, Amiloide,
Contaminantes ambientales como asbesto o sílica,
Sales de aluminio)
¿Qué respuestas
median?
No son endocíticos
Median diferentes respuestas.
3- RECEPTORES TIPO RIG-1 (helicasas)
RIG-I (retinoic acid inducible gen 1)
MDA5 (melanoma differentiation-associated gene 5)
¿Dónde se ubican? Citosol
¿Qué reconocen? ARN viral
¿Qué respuestas
median?
Producción de interferones de tipo I y,
complementariamente, citoquinas inflamatorias
4- RECEPTORES de LECTINA tipo C
Comprende en el humano más de 10 entidades diferentes (receptor de
manosa, DC-SIGN, etc)
¿Dónde se ubican? Pueden presentarse como proteínas de
transmembrana o ser secretadas como proteínas
solubles (colectinas)
¿Qué reconocen? Reconocen motivos carbohidratos que no suelen estar
presentes en los hidratos de carbono expresados por
las células del huésped. Particularmente, motivos ricos
en manosa, fucosa y β-glucano.
¿Qué respuestas
median?
Median la endocitosis de los microorganismos y sus
componentes y activan diferentes respuestas celulares
5- RECEPTORES SCAVENGER
Familia integrada por diferentes entidades no relacionadas estructuralmente
(SR-A1, SR-AII, MARCO, etc)
¿Dónde se ubican? Membrana celular
¿Qué reconocen? Reconocen un grupo heterogéneo de ligandos: entre
ellos, LDL modificada (oxidada u acetilada), diferentes
componentes microbianos y células apoptóticas
¿Qué respuestas
median?
Median la activación de diferentes respuestas
celulares.
Algunos son endocíticos.
RIG-1 NLR
RRP
RFc
RC
R citoquinas
R quimiocinas
Señalización
Respuestas celulares
LIGANDO
Fagocitosis y destrucción de microorganismos por
células fagocíticas
Fagocitosis y destrucción de los microorganismos internalizados
Mecanismos microbicidas que no involucran alMecanismos microbicidas que no involucran al
oxoxíígeno (oxgeno (oxíígenogeno--independientes)independientes)
Mecanismos microbicidas que involucran laMecanismos microbicidas que involucran la
producciproduccióón de intermediarios reactivos del oxn de intermediarios reactivos del oxíígenogeno
(ox(oxíígenogeno--dependientes)dependientes)
Mecanismos de destrucción de
microorganismos fagocitados
Mecanismos microbicidas independientes del
oxígeno
Péptidos antimicrobianos (defensinas, cathelicidinas)
• Son péptidos catiónicos (en gral. 29-35 amino acidos)
• Interactúan fuertemente con fosfolípidos acídicos desestabilizando
osmóticamente a los microorganismos
Mecanismos independientes del oxígeno
Péptido antimicrobiano y E.Coli
Unión
Inserción dentro de
la membrana
Perdida de pequeñas-
Moléculas, gradiente
Mecanismos microbicidas dependientes del oxígeno
ACTIVACIÓN DE LA NADPH OXIDASA
Membrana
Celular
Activación
Celular
Canales de
protones
CITOSOL
BacteriaComplejo
NADPH
OXIDASA
Canales
de protones
Síntesis de intermediarios reactivos del oxígeno
(IRO)
Enfermedad granulomatosa crónica
Defecto en células fagocíticas en los genes que codifican a
alguna de las subunidades de la NADPH oxidasa (gp91phox,
p22phox, p47phox o p67phox)
• Forma ligada al X: El defecto radica en la subunidad gp91.
• Otros defectos: autosómicos recesivos
Los síntomas en la forma ligada al X aparecen tempranamente. En
general antes de los 2 años.
Los pacientes padecen infecciones bacterianas recurrentes en piel,
pulmones, gingivas, nariz e intestino.
También desarrollan abscesos hepáticos recurrentes.
Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia son Estafilococo
aureus, Aspergillus, Burkholderia cepacia, Nocardia y Serratia
marcescens.
El macrófago en diferentes localizaciones tisulares
• Aumento de expresiAumento de expresióón de moln de molééculas deculas de
adhesiadhesióónn
Extravasación leucocitaria
• Aumento de la permeabilidad vascularAumento de la permeabilidad vascular
Incrementado ingreso de componentes
del complementos, Igs, proteínas de fase
aguda
Drenaje incrementado a los ganglios
linfáticos
Rol del macrófago en el desarrollo de la respuesta inflamatoria
El macrófago activado por los microorganismos
secreta citoquinas y quimioatractantes
Citoquinas Quimioatractantes
IL-1, IL-6, TNFαααα IL-12, IL-18 IL-8 LTB4
• ActivaciActivacióón den de
ccéélulas NKlulas NK • Reclutamiento deReclutamiento de
neutrneutróófilos al focofilos al foco
inflamatorioinflamatorio
Efectos locales
Respuesta inflamatoria
El macrófago activado por los microorganismos secreta
citoquinas que también ejercen efectos sistémicos
Citoquinas
IL-1, IL-6, TNFαααα IL-12, IL-18
Activación de
células NK
Efectos sistémicos
MEDULA OSEA
HIGADO
HIPOTALAMO
Síntesis de Proteínas de Fase Aguda
Movilización de neutrófilos
Aumento de la temperatura corporal
Inducción de la
diferenciación
de células T
CD4 al fenotipo
TH1Respuesta de fase agudaRespuesta de fase aguda
Dos proteínas de fase aguda son
RRP
-
Hígado
Proteína
Amieloide
sérica
Proteína
C-reactiva
Fibrinógeno
Prot. Unión
manosa
.
El patógeno induce la producción de IL-1,
IL-6 y TNF-α por los macrófagos,
estimulando la síntesis de proteínas de
fase aguda por los hepatocitos
La proteína C reactiva se une a motivos
fosforilcolina de las paredes de bacterias y
hongos actuando como opsonina. También
puede unir C1q y activar la vía clásica del
complemento
La proteína de unión a manosa une a
residuos manosa de las superficies
bacterianas actuando como una opsonina.
También induce la activación de la vía de las
lectinas del complemento
Proteínas de fase aguda
Function Acute phase protein Increase up to
Protease inhibitors α1-antitrypsin
α1-antichymotrypsin
4 fold
6 fold
Coagulation proteins fibrinogen
prothrombin
factor VIII
plasminogen
8 fold
Complement factors C1s
C2b
C3, C4, C5
C9
C5b
2 fold
Transport proteins haptoglobin
haemopexin
ferritin
8 fold
2 fold
4 fold
Scavenger proteins ceruloplasmin 4 fold
Miscellaneous α1-acid glycoprotein (orosomucoid)
serum amyloid A protein
C-reactive protein
4 fold
1000 fold
1000 fold
Citocinas y quimiocinas que puede producir el macrófago en
respuesta a su estimulación por PAMPs, componentes del
complemento y citoquinas proinflamatorias
IL-23
Promueve el
desarrollo de
células T
CD4+ TH17
Consecuencias del reconocimiento del
microorganismo por células fagocíticas
• Destrucción intracelular del microorganismo.
• Producción de mediadores que amplifican la
inflamación (IL-1, TNF-alfa, IL-6, LTB4, etc) y
modulan la posterior respuesta adaptativa.
Rol desempeñado fundamentalmente por
macrófagos residentes y reclutados
Otra función crítica del macrófago
Remoción de células apoptóticas
Las células apoptóticas pueden también ser removidas por fagocitos no profesionales
Conduce al macrófago a activarse
Siguiendo un perfil no inflamatorio
RECEPTORES
DE FAGOCITOSIS
DE CELULAS
APOPTOTICAS
En determinados microentornos tisulares o frente
a ciertas infecciones, los macrófagos también
pueden activarse siguiendo un perfil NO inflamatorio
EFECTOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS DE LA INFLAMACION
AGUDAAGUDA
BENEFICIOSOS
• Control o contención de la infección
• Dilución de toxinas (transporte por
linfáticos)
• Llegada de proteínas de fase aguda y
de anticuerpos con funciones
opsonizantes y/o neutralizantes
• Formación de fibrina a partir del
fibrinógeno exudado permitiendo el
atrapamiento de microorganismos y
facilitando su fagocitosis y evitando la
diseminación
• Aporte de oxígeno para asistir la
incrementada actividad metabólica de
los neutrófilos
• Drenaje de antígenos a órganos
linfáticos secundarios para estimular la
respuesta adaptativa
INDESEABLESINDESEABLES
•• DestrucciDestruccióón tisular por digestin tisular por digestióónn
mediada por lamediada por la colagenasacolagenasa y otrasy otras
proteasasproteasas
•• ObstrucciObstruccióón de vn de vííasas aereasaereas porpor
edemaedema
Ejemplos:Ejemplos:
epiglotitisepiglotitis aguda por infecciaguda por infeccióónn
por Hpor H influenzaeinfluenzae en nien niñños)os)
meningitis aguda con edemameningitis aguda con edema
intracranealintracraneal
•• ActivaciActivacióón frente a antn frente a antíígenosgenos
ambientales inocuosambientales inocuos
•• DolorDolor
•• SomnolienciaSomnoliencia
BENEFICIOSOS
• Control o contención de la infección
• Dilución de toxinas (transporte por
linfáticos)
• Llegada de proteínas de fase aguda y
de anticuerpos con funciones
opsonizantes y/o neutralizantes
• Formación de fibrina a partir del
fibrinógeno exudado permitiendo el
atrapamiento de microorganismos y
facilitando su fagocitosis y evitando la
diseminación
• Aporte de oxígeno para asistir la
incrementada actividad metabólica de
los neutrófilos
• Drenaje de antígenos a órganos
linfáticos secundarios para estimular la
respuesta adaptativa
INDESEABLESINDESEABLES
•• DestrucciDestruccióón tisular por digestin tisular por digestióónn
mediada por lamediada por la colagenasacolagenasa y otrasy otras
proteasasproteasas
•• ObstrucciObstruccióón de vn de vííasas aereasaereas porpor
edemaedema
Ejemplos:Ejemplos:
epiglotitisepiglotitis aguda por infecciaguda por infeccióónn
por Hpor H influenzaeinfluenzae en nien niñños)os)
meningitis aguda con edemameningitis aguda con edema
intracranealintracraneal
•• ActivaciActivacióón frente a antn frente a antíígenosgenos
ambientales inocuosambientales inocuos
•• DolorDolor
•• SomnolienciaSomnoliencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Rodolpho Franco
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasYazmín Gómez
 
Linfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celularLinfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celular
Stefhany Alejo Jimenez
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
mail ma yee
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Milagros Sandoval
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
Dinorah Mendez
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mixelaleph
 
Inmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerpos
Inmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerposInmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerpos
Inmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerpos
Roman Angulo Vigo
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
Chepe Bravo
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Jozsy Gorgeouss
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Lugo Erick
 

La actualidad más candente (20)

Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
 
Linfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celularLinfocitos t e inmunidad celular
Linfocitos t e inmunidad celular
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
 
Inmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerpos
Inmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerposInmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerpos
Inmunodeficiencia primaria por defecto de anticuerpos
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
 

Similar a Seminario 1 2012 para imprimir

semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
Alis899795
 
Respuesta inmune innata.pptx
Respuesta inmune innata.pptxRespuesta inmune innata.pptx
Respuesta inmune innata.pptx
Americo Pasion
 
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdfSeminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
AlanHernndez92
 
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Gabriel571987
 
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
JosueSilvaOra
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
Andres Valle Gutierrez
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
Aczel1
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Didier Romero
 
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Lissle Velasquez
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptxMicrobiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
KEVINDAVIDRAMIREZGON1
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 

Similar a Seminario 1 2012 para imprimir (20)

semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
 
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
 
Respuesta inmune innata.pptx
Respuesta inmune innata.pptxRespuesta inmune innata.pptx
Respuesta inmune innata.pptx
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
MICOBACTERIUM-TBC (ANALISSIS CLINICO)
 
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdfSeminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
 
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
 
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
5-4-inmunidad-frente-a-hongos1.pptx
 
2. Inmunidad Innata o Natural
2.  Inmunidad Innata o Natural2.  Inmunidad Innata o Natural
2. Inmunidad Innata o Natural
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
 
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
 
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongosInmunidad frente a bacterias y los hongos
Inmunidad frente a bacterias y los hongos
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
 
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptxMicrobiologia de Bacterias-Medicina.pptx
Microbiologia de Bacterias-Medicina.pptx
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Seminario 1 2012 para imprimir

  • 3. Microorganismos Patógenos primarios: suelen causar enfermedad Ejemplo: bacteria Treponema pallidum……….sífilis
  • 4. Microorganismos Patógenos oportunista: Ocasionan enfermedad en huéspedes susceptibles (pacientes inmunodeficientes o que presenten otros factores de riesgo) Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa …….neumonías
  • 5. Microorganismos Flora normal: Residente en diferentes órganos. No suele causar enfermedad. Ejemplo: 1014 bacterias en el tracto digestivo, pertenecientes a 500 especies diferentes.
  • 12. ORIGEN DE LOS LEUCOCITOS Médula Osea Stem Cell Pluripotente Médula Osea Progenitor Linfoide Común Progenitor Mieloide Común Progenitor Granulocito/ Macrófago Progenitor Megacariocito/ Eritroide Megacariocito Eritroblasto Sangre Nódulos Linfáticos Tejido Células Efectoras Célula B Célula T Célula NK Célula B Célula T Célula NK Célula Plasmática Célula T activada Célula NK activada CD Inmadura CD Inmadura CD Madura Neutrófilo Eosinófilo Basófilo Precursor desconocido del Mastocito Monocito Plaquetas Eritrocitos Mastocitos Macrófagos
  • 13. INMUNIDAD INNATA Barreras naturales (piel y mucosas) Mediadores humorales: Complemento Proteínas de fase aguda Interferones de tipo I Granulocitos Células NK Mastocitos Monocitos y macrófagos Células parenquimatosas INMUNIDAD ADAPTATIVA Linfocitos T Linfocitos B Células endoteliales CitoquinasQuimiocinas Células dendríticas
  • 14. Redundancia y especialización en la respuesta inmune innata anti-infecciosa
  • 15. INMUNIDADINMUNIDAD INNATAINNATA Respuesta inmediata Componentes presentes previo a la infección. ADAPTATIVAADAPTATIVA En una primoinfección existe un lapso de tiempo entre la exposición y la respuesta.
  • 17. EPITELIOS: PIEL 2m2 de superficie 15% del peso corporal Epidermis (50-100 µm) Dermis (0.2-4.0 mm) Estrato córneo (5-20 µm) Queratinocitos Células de Langerhans
  • 18. EPITELIOS MUCOSOS Superficies mucosas ~ 400 m2 Secreciones mucosas (moco): 10-700 µm de espesor 1. Dificulta el acceso del patógeno a la células epitelial 2. “Barre” el patógeno al exterior 3. Bloquea receptores expresados por los patógenos
  • 19. Otros mecanismos inmunes que previenen el establecimiento de un foco infeccioso en mucosas Factores químicos presentes en las secreciones mucosas: péptidos antimicrobianos, lisozima, lactoferrina, etc. Factores físicos: descamación (1011 células/día sólo en intestino delgado), oscilaciones ciliares (tracto respiratorio), movimientos peristálticos (tracto GI), etc Flora normal IgA secretoria Célula ciliada (transporte del moco) Célula de Globet (producción de moco) Tejido conectivo
  • 20. Se pone en marcha un proceso infeccioso. El huésped responde al proceso infeccioso. ¿Cuáles son los signos frente a una infección bacteriana en piel? Rubor, tumor, calor, dolor ¿Qué es lo que causa esos signos? La respuesta innata desencadenada para contrarrestar esa infección ¿Qué sucede si los microorganismos logran superar estas barreras?
  • 21. Tipos celulares presentes en la dermis y en la epidermis
  • 22. Inicio de un proceso infeccioso Adherencia al epitelio Penetración del epitelio Establecimiento de una infección local
  • 23. Respuesta inflamatoria aguda frente a una infección bacteriana
  • 25. COMPLEMENTO INFLAMACION OPSONIZACION CITOTOXICIDAD POTENCIACION DE LA RESPUESTA B C3b C5-C9 C3bi y productos degradación C3a C5a
  • 26. Asociación de algunas deficiencias de complemento y enfermedad • Deficiencia absoluta de C3: – infecciones severas recurrentes con riesgo de vida por bacterias capsuladas ; – Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos de depuración (manifestaciones autoinmunes) • Deficiencias de C1-C4: – infecciones severas recurrentes por bacterias capsuladas ; – Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos de depuración (manifestaciones autoinmunes) • Deficiencias de C5-C9: Susceptibilidad marcadamente incrementada a infecciones por N. meningitidis. • Deficiencia en MBP (lectina unión a manosa): susceptibilidad incrementada a infecciones por hongos y bacterias capsuladas
  • 27. ¿Cómo reconocen las células de la inmunidad innata a los microorganismos invasores?
  • 28. Mecanismos de reconocimiento propios a la inmunidad innata: RRP y receptores para opsoninas Receptores de reconocimiento de patrones: reconocen motivos moleculares conservados (PAMP) Receptores para el fragmento Fc de la Ig (IgG, IgA e IgE) Receptores para complemento (C3b y productos de degradación) RFcRFc RRPRRP Rc paraRc para componentes delcomponentes del complementocomplemento
  • 29. Receptores de reconocimientos de patrones (RRP) la herramienta central de la cual se valen las células de la inmunidad innata para reconocer a los microorganismos y sus componentes
  • 30. Los RRP (receptores de reconocimiento de patrones) reconocen PAMP (patrones moleculares asociados a patógenos) CaracterCaracteríísticas de los PMAPsticas de los PMAP son patrimonio de los patógenos pero no de sus huéspedes son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del microorganismo son estructuras invariantes compartidas por clases enteras de patógenos (conservadas evolutivamente) Ejemplos de PMAPEjemplos de PMAP LPS Peptidoglicano Acido lipoteicoico manosa de oligosacáridos microbianos DNA conteniendo motivos CpG no metilados ARN doble cadena Flagelina otros
  • 31. PAMP característicos de bacterias Estructura de bacterias Gram Negativas Estructura de bacterias Gram Positivas porina LPS proteína proteína
  • 32. PAMP característicos reconocidos en virus ARNdc ARNsc ADN
  • 33. Los RRP no sólo se activan en respuesta a PAMPs. Señales endógenas de daño tisular (DAMP) y algunos agentes físicos y químicos ambientales activan a ciertos RRP induciendo respuestas inflamatorias Ejemplos: HSP (heat-shock proteins), Fibrina, Heparán sulfato, Cristales de ácido úrico, ATP , Cromatina, Radiación UV, Asbesto, Sales de aluminio. Tejido sano Tejido dañado Células necróticas Vaso sanguíneo normal Vaso sanguíneo dañado Fibrina Fibrinógeno Acido hialurónico Heparán sulfato Fibronectina Macrófago Respuesta Inflamatoria
  • 34. Familias de RRP que se expresan enFamilias de RRP que se expresan en membranas o en el citoplasmamembranas o en el citoplasma
  • 35. Algunos RRP ejercen sus funciones en elAlgunos RRP ejercen sus funciones en el medio extracelularmedio extracelular
  • 36. 1 .1 .-- Familia de Receptores de tipo TollFamilia de Receptores de tipo Toll -- TLRTLR • NO son receptores endocíticos. • Activan diferentes respuestas celulares: producción de citoquinas, quimiocinas, maduración de células dendríticas, etc.
  • 37. Compartimentalización de los TLR Bacteria Gram negativa LBP LBP lipoproteína flagelina Lisis por viriones Fagolisosoma o endosoma LBP= proteína de unión al LPS
  • 38.
  • 39. 2- RECEPTORES TIPO NOD 23 receptores diferentes que se agrupan dentro de cinco grandes sub-familias ¿Dónde se ubican? Citosol ¿Qué reconocen? PAMPS (Peptidoglicano, Flagelina, Muramildipéptido) DAMPS (ATP, Cristales de ácido úrico, Amiloide, Contaminantes ambientales como asbesto o sílica, Sales de aluminio) ¿Qué respuestas median? No son endocíticos Median diferentes respuestas.
  • 40. 3- RECEPTORES TIPO RIG-1 (helicasas) RIG-I (retinoic acid inducible gen 1) MDA5 (melanoma differentiation-associated gene 5) ¿Dónde se ubican? Citosol ¿Qué reconocen? ARN viral ¿Qué respuestas median? Producción de interferones de tipo I y, complementariamente, citoquinas inflamatorias
  • 41. 4- RECEPTORES de LECTINA tipo C Comprende en el humano más de 10 entidades diferentes (receptor de manosa, DC-SIGN, etc) ¿Dónde se ubican? Pueden presentarse como proteínas de transmembrana o ser secretadas como proteínas solubles (colectinas) ¿Qué reconocen? Reconocen motivos carbohidratos que no suelen estar presentes en los hidratos de carbono expresados por las células del huésped. Particularmente, motivos ricos en manosa, fucosa y β-glucano. ¿Qué respuestas median? Median la endocitosis de los microorganismos y sus componentes y activan diferentes respuestas celulares
  • 42. 5- RECEPTORES SCAVENGER Familia integrada por diferentes entidades no relacionadas estructuralmente (SR-A1, SR-AII, MARCO, etc) ¿Dónde se ubican? Membrana celular ¿Qué reconocen? Reconocen un grupo heterogéneo de ligandos: entre ellos, LDL modificada (oxidada u acetilada), diferentes componentes microbianos y células apoptóticas ¿Qué respuestas median? Median la activación de diferentes respuestas celulares. Algunos son endocíticos.
  • 45. Fagocitosis y destrucción de microorganismos por células fagocíticas
  • 46. Fagocitosis y destrucción de los microorganismos internalizados
  • 47. Mecanismos microbicidas que no involucran alMecanismos microbicidas que no involucran al oxoxíígeno (oxgeno (oxíígenogeno--independientes)independientes) Mecanismos microbicidas que involucran laMecanismos microbicidas que involucran la producciproduccióón de intermediarios reactivos del oxn de intermediarios reactivos del oxíígenogeno (ox(oxíígenogeno--dependientes)dependientes) Mecanismos de destrucción de microorganismos fagocitados
  • 49. Péptidos antimicrobianos (defensinas, cathelicidinas) • Son péptidos catiónicos (en gral. 29-35 amino acidos) • Interactúan fuertemente con fosfolípidos acídicos desestabilizando osmóticamente a los microorganismos Mecanismos independientes del oxígeno Péptido antimicrobiano y E.Coli Unión Inserción dentro de la membrana Perdida de pequeñas- Moléculas, gradiente
  • 50. Mecanismos microbicidas dependientes del oxígeno ACTIVACIÓN DE LA NADPH OXIDASA Membrana Celular Activación Celular Canales de protones CITOSOL BacteriaComplejo NADPH OXIDASA Canales de protones
  • 51. Síntesis de intermediarios reactivos del oxígeno (IRO)
  • 52. Enfermedad granulomatosa crónica Defecto en células fagocíticas en los genes que codifican a alguna de las subunidades de la NADPH oxidasa (gp91phox, p22phox, p47phox o p67phox) • Forma ligada al X: El defecto radica en la subunidad gp91. • Otros defectos: autosómicos recesivos Los síntomas en la forma ligada al X aparecen tempranamente. En general antes de los 2 años. Los pacientes padecen infecciones bacterianas recurrentes en piel, pulmones, gingivas, nariz e intestino. También desarrollan abscesos hepáticos recurrentes. Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia son Estafilococo aureus, Aspergillus, Burkholderia cepacia, Nocardia y Serratia marcescens.
  • 53. El macrófago en diferentes localizaciones tisulares
  • 54. • Aumento de expresiAumento de expresióón de moln de molééculas deculas de adhesiadhesióónn Extravasación leucocitaria • Aumento de la permeabilidad vascularAumento de la permeabilidad vascular Incrementado ingreso de componentes del complementos, Igs, proteínas de fase aguda Drenaje incrementado a los ganglios linfáticos Rol del macrófago en el desarrollo de la respuesta inflamatoria El macrófago activado por los microorganismos secreta citoquinas y quimioatractantes Citoquinas Quimioatractantes IL-1, IL-6, TNFαααα IL-12, IL-18 IL-8 LTB4 • ActivaciActivacióón den de ccéélulas NKlulas NK • Reclutamiento deReclutamiento de neutrneutróófilos al focofilos al foco inflamatorioinflamatorio Efectos locales
  • 55. Respuesta inflamatoria El macrófago activado por los microorganismos secreta citoquinas que también ejercen efectos sistémicos Citoquinas IL-1, IL-6, TNFαααα IL-12, IL-18 Activación de células NK Efectos sistémicos MEDULA OSEA HIGADO HIPOTALAMO Síntesis de Proteínas de Fase Aguda Movilización de neutrófilos Aumento de la temperatura corporal Inducción de la diferenciación de células T CD4 al fenotipo TH1Respuesta de fase agudaRespuesta de fase aguda
  • 56. Dos proteínas de fase aguda son RRP - Hígado Proteína Amieloide sérica Proteína C-reactiva Fibrinógeno Prot. Unión manosa . El patógeno induce la producción de IL-1, IL-6 y TNF-α por los macrófagos, estimulando la síntesis de proteínas de fase aguda por los hepatocitos La proteína C reactiva se une a motivos fosforilcolina de las paredes de bacterias y hongos actuando como opsonina. También puede unir C1q y activar la vía clásica del complemento La proteína de unión a manosa une a residuos manosa de las superficies bacterianas actuando como una opsonina. También induce la activación de la vía de las lectinas del complemento
  • 57. Proteínas de fase aguda Function Acute phase protein Increase up to Protease inhibitors α1-antitrypsin α1-antichymotrypsin 4 fold 6 fold Coagulation proteins fibrinogen prothrombin factor VIII plasminogen 8 fold Complement factors C1s C2b C3, C4, C5 C9 C5b 2 fold Transport proteins haptoglobin haemopexin ferritin 8 fold 2 fold 4 fold Scavenger proteins ceruloplasmin 4 fold Miscellaneous α1-acid glycoprotein (orosomucoid) serum amyloid A protein C-reactive protein 4 fold 1000 fold 1000 fold
  • 58.
  • 59. Citocinas y quimiocinas que puede producir el macrófago en respuesta a su estimulación por PAMPs, componentes del complemento y citoquinas proinflamatorias IL-23 Promueve el desarrollo de células T CD4+ TH17
  • 60. Consecuencias del reconocimiento del microorganismo por células fagocíticas • Destrucción intracelular del microorganismo. • Producción de mediadores que amplifican la inflamación (IL-1, TNF-alfa, IL-6, LTB4, etc) y modulan la posterior respuesta adaptativa. Rol desempeñado fundamentalmente por macrófagos residentes y reclutados
  • 61. Otra función crítica del macrófago Remoción de células apoptóticas Las células apoptóticas pueden también ser removidas por fagocitos no profesionales Conduce al macrófago a activarse Siguiendo un perfil no inflamatorio RECEPTORES DE FAGOCITOSIS DE CELULAS APOPTOTICAS
  • 62. En determinados microentornos tisulares o frente a ciertas infecciones, los macrófagos también pueden activarse siguiendo un perfil NO inflamatorio
  • 63. EFECTOS DE LA INFLAMACIONEFECTOS DE LA INFLAMACION AGUDAAGUDA BENEFICIOSOS • Control o contención de la infección • Dilución de toxinas (transporte por linfáticos) • Llegada de proteínas de fase aguda y de anticuerpos con funciones opsonizantes y/o neutralizantes • Formación de fibrina a partir del fibrinógeno exudado permitiendo el atrapamiento de microorganismos y facilitando su fagocitosis y evitando la diseminación • Aporte de oxígeno para asistir la incrementada actividad metabólica de los neutrófilos • Drenaje de antígenos a órganos linfáticos secundarios para estimular la respuesta adaptativa INDESEABLESINDESEABLES •• DestrucciDestruccióón tisular por digestin tisular por digestióónn mediada por lamediada por la colagenasacolagenasa y otrasy otras proteasasproteasas •• ObstrucciObstruccióón de vn de vííasas aereasaereas porpor edemaedema Ejemplos:Ejemplos: epiglotitisepiglotitis aguda por infecciaguda por infeccióónn por Hpor H influenzaeinfluenzae en nien niñños)os) meningitis aguda con edemameningitis aguda con edema intracranealintracraneal •• ActivaciActivacióón frente a antn frente a antíígenosgenos ambientales inocuosambientales inocuos •• DolorDolor •• SomnolienciaSomnoliencia BENEFICIOSOS • Control o contención de la infección • Dilución de toxinas (transporte por linfáticos) • Llegada de proteínas de fase aguda y de anticuerpos con funciones opsonizantes y/o neutralizantes • Formación de fibrina a partir del fibrinógeno exudado permitiendo el atrapamiento de microorganismos y facilitando su fagocitosis y evitando la diseminación • Aporte de oxígeno para asistir la incrementada actividad metabólica de los neutrófilos • Drenaje de antígenos a órganos linfáticos secundarios para estimular la respuesta adaptativa INDESEABLESINDESEABLES •• DestrucciDestruccióón tisular por digestin tisular por digestióónn mediada por lamediada por la colagenasacolagenasa y otrasy otras proteasasproteasas •• ObstrucciObstruccióón de vn de vííasas aereasaereas porpor edemaedema Ejemplos:Ejemplos: epiglotitisepiglotitis aguda por infecciaguda por infeccióónn por Hpor H influenzaeinfluenzae en nien niñños)os) meningitis aguda con edemameningitis aguda con edema intracranealintracraneal •• ActivaciActivacióón frente a antn frente a antíígenosgenos ambientales inocuosambientales inocuos •• DolorDolor •• SomnolienciaSomnoliencia