SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Tolerancia inmunitaria  falta de respuesta a la exposición de un Ag –O inactivación de Lf
• Tolerógenos o Ag tolerogénicos  Ag que –O tolerancia
 Ag 
• Ag inmunógeno –O resp inmune  inflamación y i.innata
• Ag tolerógeno –⨂ resp inmune
Deficiencia  Ag autógenos  autoinmunidad  no tolera lo propio
Características  tolerancia inmunitaria
Tolerancia  en LT y LB
1. Lf que reconocen Ag propios  mueren, se inactivan o cambian su especificidad
La especificidad de ⓡ  reconocen lo propio o extraño sin importar que Lf reaccione contra las ⓒ propias e –O patología
Tolerancia ---⨂ maduración-activación de Ltar
2. Lf inmaduros específicos  reconocen Ag –O Tolerancia  es específica del Ag
Ejemplo
• Pc1  rechazará un injerto de Lc alógeno de Pc2  debido a la diferencia de MHC
• Pero si a Pc1 se le injerta Lc alógeno de Pc2 en la vida neonatal  el Lc alógeno injertado no es rechazado  debido a inmadurez del
sistema inmune  parte de esas Lc alógeno sobrevive e –O tolerancia
• Tolerancia generada  Pc1 receptora aceptará un injerto alógeno de Pc2  pero no injerto alógeno de Pc3  especificidad de tolerancia
Microquimerismo hematopoyético  es persistencia de ⓒ linfáticas alógenas en un anfitrión
3. Tipos de tolerancia:
• Lar inmaduros  órganos linfáticos  tolerancia central
• Lar maduros  zonas periféricas  tolerancia periférica
Tolerancia central ---⨂ resp de LB maduros contra Ag autógenos  en timo para los LT  en m.o para LB
• Timo y m.o  órganos linfáticos centrales (oL oLc)  generadores
Tolerancia periférica ---⨂ Lar por otros mecanismos periféricos
4. Durante maduración de los Lf en oLc se –O Tolerancia central
Lf inmaduros con la presentación del Ag autógenos al ⓡ --O
a) Eliminación clonal o selección negativa  Apoptosis de ⓒ clones especificas
b) Edición del ⓡ  Sustitución de ⓡ de Ag-ar en LB ---⨂ reconocimiento de Ag autógenos
c) Migración de LT CD4+ a la periferia  se diferencian en LT reguladores ---⨂ respuestas a los Ag autógenos
Algunos Ag específicos de timo ---e ⓒ especializadas –O + reconocimiento de Ag autógenos que de Ag extraños
Ag extraños periféricos 
• Son captados en oLp  gL, bazo y mucosas
• No son transportados a oLc
5. Reconocimiento de Ag autógenos –O Tolerancia periférica, cuando 
• Lf maduros son incapaces de responder a Ag autógenos o son inducidos a apoptosis
• LT reguladores ---⨂ activación de LT maduros
Tolerancia periférica  apoya mecanismos centrales, que no pueden eliminar Lfar
6. Propiedades de Ag –O que Lf se activen maduren y reconozcan o toleren el Ag
7. Algunos Ag autógenos pueden ser ignorados por el sistema inmunitario
 debido a que son secuestrados en compartimentos anatómicos y separados del sistema inmunitario
---⨂ reconocimiento de ⓡ del Ag
Tolerancia de LT
Tolerancia central en LT
Selección negativa de Lfar ---O que LT maduros de oLp que migraron a timo  no responda a los Ag autógenos del
timo
1. Un Ag autógeno ---O selección negativa (eliminación) de LTar por:
• Presencia del Ag autógeno en el timo, o por su llegada a través de vía hematógena
• Afinidad del TCR por el Ag autógeno –O eliminación de Lfar.
Ⓟ propias (circulantes y asociadas a ⓒs)  se procesan y presentan asociadas a M MHC  a APC
tímica.
La Ⓟ AIRE en timo y oLp actúa como factor de transcripción que ---O
• Expresión de Ag tisulares seleccionados para eliminación en el timo
• Producción de Ⓟ que participan en la presentación de Ags autógenos
Algunos LT inmaduros  tienen ⓡ para complejos péptido propio-CPH con afinidad elevada
Si estos LT inmaduros entran en contacto con Ags propios en el timo –O apoptosis de 
• LT + dobles en la corteza del timo  CD4+/CD8+  tienen TCR completo ósea ambas cadenas a y b en TCR
• Lf + simples inmaduros en médula  CD4+ o CD8+
Este proceso afecta a los LT restringidos con M CPH clase I (CD8+) y CPH clase II (CD4+)
La selección negativa ---⨂ LT maduros que salen del timo y pueblan oLp responda a los Ag autógenos
Mutación en AIRE ---⨂ la selección negativa –O Sx poliendócrino autoinmunitario (APS)  multisistémica
Sx SPA afecta 
• Paratiroides
• Glándulas suprarrenales
• Islotes pancreáticos
2. LTar CD4+ que sobreviven a la selección negativa  se diferencian en LT reguladores ---⨂
resp v.s Ag autógenos de la periferia
Deficiencia de AIRE 
• ---⨂ eliminación de LTar frente a algunos Ag autógenos en timo
• No --- ⨂ dx de LT reguladores específicos para los mismos Ag autógenos
Tolerancia periférica en LT
Mecanismo ---⨂ LT maduros para que no reconozcan Ag autógenos en oLp ---O tolerancia
periférica
La tolerancia periférica se debe a 
1. Anergia
2. Eliminación
3. Supresión de LT
1. Anergia
Anergia  ausencia de reactividad funcional  inducida por el reconocimiento de Ag autógenos
• La exposición de LT CD4+ a un Ag en ausencia de coestimulación y de i.innata ---⨂
reconocimiento de Ag por LT
 Activación completa de LT 
• Señal 1 LTR  reconoce el Ag  una señal prolongada –O alergia
• Señal 2  CD28  reconoce coestimuladores B7-1 y B7-2
Alteraciones bioquímicas o génicas –O ↓ capacidad de respuesta de Lf por Ag autógenos ---O anergia
• La anergia ↓ la reactividad de Ltar –O autorreactividad perjudicial
Alteraciones bioquímicas
1. Lf anérgicos ---⨂ transducción de señales en RLT debido a 
• ↓ de ---e de TLR
• RTL –O ↑ reclutamiento M inhibidoras  tirosina fosfatasas
2. El reconocimiento de Ag autógenos –O activación de ubicuitina ligasa (Cb1-b) –O ubiquitinación de
Ⓟ asociadas a TLR  ello las marca para proteólisis por proteosomas y lisosomas –O
• ↓ M transmisoras de señales
• Activación defectuosa de LT
Cuando LT reconocen Ag autógenos  ocupan ⓡ inhibidores de CD28+
Fx CD28  finalizar las respuestas de LT
ⓡ CTLA-4 y PD-1 familia de inhibidores de CD28+
CTLA.4
• CTLA-4  compite con CD28 por los coestimuladores B7 ---⨂ reconcimiento de CD28 –O no sinapsis
inmunitaria de LT
• CTLA-4 –O señales inhibidoras –O ↓ transmisión de señales por RLT
• ---⨂ de CTLA-4 –O activación incontrolada de LT –O autoinmunidad sistémica
• Esplenomegalia
• ↑ de tamaño de gL
PD-1 
• PD-1  reconoce ligandos expresados en CPA –O inactivación de LT –O autoinmunidad 
• Nefropatia seudolúpica
• Artritis
• Miocardiopatía autoinmunitaria
ⓒ dendríticas  presentan Ag autógenos a LT –O mantenimiento de la tolerancia
 ⓒ dendríticas en reposo o inmaduras presentan Ag autógenos a LT sin señales activadoras ---O
• LT que reconocen estos Ag autógenos, se vuelvan anérgicos
• CPA son las que inician las respuestas de los LT  sin embargo; pueden ser tolerógenas
 Por otro lado cuando Ag de morgs son procesados y presentados –O ↑ expresión de
coestimuladores en CPA –O
• Desaparición de la tolerancia
• Reacciones autoinmunitarias frente a los Ag autógenos tisulares
Ejemplo, sí CD40 ocupa los ⓡ tipo toll de ⓒ dendríticas –O LT reconozcan Ag autogenos
2. Supresión de Lar por LT reguladores
Los LT reguladores (Theg) son un subconjunto de LT CD4+  fx  suprimir las resp inmune y mantener la
autotolerancia
LT reguladores CD4+ ---e cadenas a del ⓡ de la IL-2 (CD25)  deficiencia –O autoinmunidad
Los LT reguladores se generan principalmente por el reconocimiento de Ag autógenos en timo y oLp
La generación y la supervivencia de los LT reguladores dependen de TGF- b e IL-2, y de la coestimulación por la vía
de B7:CD28.
Factor de transcripción  FoxP3 –O dx y fx de LT reguladores.
Deficiencia de FoxP3 –O falta de CD25+ --O autoinmunidades multisistemicas
La cotransferencia de LT reguladores CD25+ ---⨂ autoinmunidad.
Deficiencia CD25+ --O
• Enf inflamatoria intestinal
• Anemia hemolítica autoinmunitaria Ac antieritrociticos y anti-ADN
LT reguladores
• Reconocen Ag autógenos
• Son generados por el reconocimiento de los Ag autógenos
• Secretan IL-10 y TGF-b
IL-10 ---⨂ fx de MQ y ⓒ dendríticas.
TGF-b --⨂ resp de Lf y MQ
 Deficiencia en dx de LT reguladores --O
• Diabetes tipo 1
• Esclerosis múltiple
El ⓡ  fosforila factores de transcripción SMAD –O formación de SMAD4  regula transcripción de TGF-b
TGF-b 
 --O producción de IgA mediante la inducción de un cambio hacia ese isotipo en los linfocitos B.
• La IgAAc inmunidad de mucosas
 --O síntesis de colágeno y ⓩ modificadoras de la matriz en los MQ y los fibroblastos  angiogenia
 Junto con IL-1 y la IL-6 --O dx de  TH17
 ⨂ dx de TH1 y TH2
MQ, DENDRITICAS, LT reguladores TH1 yTH2  producen  La IL-10
Retroalimentacion negativa, MQ secretan  IL-10
⨂ fx de MQ y ⓒ dendríticas  secretan IL-12 –O IFN-g  inmunidad a morgs ⓘ
⨂ expresión de coestimuladores y M MCH clase II en  ⓒ dendríticas y MQ.
⨂ activación del LT -----⨂ reacciones inmunitarias celulares.
3. Eliminación de LT mediante apoptosis
LT que reconocen Ag autógenos sin inflamación
o que son estimulados repetidamente con Ags
mueren por apoptosis.
• Hay 2 vías principales de apoptosis –O
eliminación de los LT por  Ag autógenos
Vía mitocondrial  intrínseca
BcI-2en LB ---O apoptosis.
Proapoptósicos
Antiapoptósicos  Bcl-2 y Bcl-X1 ---⨂ Bax y Bak  mantiene intacta la mitocondria
Falta de factor de crecimiento o alteración del ADN –O
Bcl-2-BH3 (detectores del estrés celular) –O unión de Bim a Bax y Bak  estas se insertan en la ⓜ
mitocondrial ext –O ↑ de la permeabilidad –O salida de citocromo c –O activación de caspasas 9 –O
apoptosis
ⓡ ⓡ ⓡ ⓜ ⓜ ⓜ ⓘ ⓘ ⓘ ⓘ ⓔ ⓒ ⓒ ⓒ ⓗ ⓝ ⓩ ⓩ ⓩ ⓩ ↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ⨂ ⨂ Ⓟ Ⓟ Ⓟ Ⓟ
Vía del receptor mortal  extrínseca
ⓡ Fas (CD95) (homologos de ⓡ para TNF) se unen a su ligando FasL que son homólogos a TNF.
La estimulación repetida de los LT --O apoptosis
 LT CD4+  Los ⓡ se oligomerizan y activan Ⓟ adaptadoras citoplásmicas, que se ensamblan y escinden
la caspasa 8 –O apoptosis de Ltar
Estas alteraciones son reconocidas por ⓡ de fagocitos, y las ⓒ apoptósicas son engullidas y eliminadas con
rapidez, sin desencadenar en ningún momento una respuesta inflamatoria del anfitrión.
Defectos de expresión de Fas o con mutaciones de FasL –O enfermedades autoinmunitarias similares a lupus
eritematoso sistémico
Esta vía participa en –O eliminación de los linfocitos B autorreactivos
Tolerancia periférica en los LT CD8+
LT CD8+ reconocen pps asociados M PCH clase l  sin coestimulación, i.innata ni LTC –O LT CD8+ se hagan
anérgicos
LT reguladores CD25+ ---⨂ activación de LT CD8+
• Los LT CD8+  expuestos Ag autógenos  sufren apoptosis pero no esta implicado el ⓡ Fas  apoptosis directa
Cantidad Las dosis optimas varian para diferentes Ags Dosis elevedas
Tolerancia de LB
La tolerancia en los LB es necesaria para mantener la falta de respuesta a Ag autógenos
independientes del timo, como los polisacáridos y los lípidos.
La tolerancia del LB ---⨂ resp Ag-Ac proteínicos
Tolerancia central en los linfocitos B
LB inmaduros que reconocen Ag autógenos en la m.o con afinidad alta  cambian su especificidad o son eliminados.
Edición del receptor –O eliminación de LB maduros
1. Si los LB inmaduros reconocen Ag autógenos de m.o y  se entrecruzan ⓡ de Ag en cada LB –O señales
2. Señales de reconocimiento de Ag autógenos –O LB reactivan  RAG1 y RAG2 –O recombinación VJ de la cadena ligera k. de Ig
3. Un segmento Vk en sentido 5’ a la unidad VkJk ya reordenada se une a un Jk situado en sentido 3’.
4. Como resultado de ello, se elimina el exón VkJk reordenado antes en el LBar inmaduro y se expresa una nueva cadena ligera de Ig, lo
que crea un ⓡ del LB con una nueva especificidad.
Eliminación. Si la edición fracasa, los LB inmaduros mueren por apoptosis
Anergia. Si los LB en dx reconocen Ag autógenos débilmente  LB pierden su capacidad de respuesta funcional (anérgica)
–O salida de m.o.
Anergia es –O por:
• ↓ de ---e del ⓡ para el Ag
• ⨂ de las señales producidas por el ⓡ para el Ag.
Tolerancia periférica en el linfocito B
Los LB maduros que reconocen Ag autógenos en los tejidos periféricos sin LTC –O ↓ su capacidad funcional o sufren
apoptosis
Deficiencia de LTC (anérgicos o ausencia) –O falta de señales, o si los Ag autógenos son no proteínicos.
Anergia y eliminación
Ag autógenos –O LBar ---⨂ capacidad de respuesta por  BAFF/BLys –O no pueden competir eficientemente con
los LB vírgenes
• Los LB que se unen con avidez alta a Ag autógenos en la periferia  muerte apoptósica  vía mitocondrial independiente
de GF
• Mutación de Ig de centros germinales –O generación de LBar  interactúan con FasL –O apoptosis
Señales de los ⓡ inhibidores
LB que reconocen Ag autógenos con ↓ afinidad  no responden a la unión de varios ⓡ inhibidores a sus ligandos.
La fx de estos ⓡ inhibidores es determinar un umbral para la activación del LB, que permita las respuestas a los Ag
extraños con la ayuda del LT o la i.innata, pero no las respuestas a Ag autógenos
Tolerancia  por Ag proteínicos
TOLERANCIA  por Ag extraños
Los Ag extraños pueden administrarse de forma que induzcan preferentemente tolerancia en lugar de respuestas
inmunitarias.
En general
• Ag proteínicos por vía subcutánea o intradérmica con adyuvantes –O inmunidad
• ↑ dosis de Ag por vía sistémica sin adyuvantes --O tolerancia
Adyuvantes –O
• Resp i.innata
• ---e de coestimuladores en APC
Sin señales de adyuvantes  LT reconocen al Ag 
• Se vuelven anérgicos o mueren
• O se diferencian en LT reguladores
Tolerancia oral  Admi oral de un Ag –O supresión de las resp i.humoral y celulares sistémicas debido a inmunización de
Ag
Infecciones persistentes Clones de LT específicos frente al virus  no responden normalmente y son incapaces de
erradicar la infección.
Agotamiento clonal clones de LT específicos frente al Ag responden inicialmente, ulterior  se vuelven anérgicos o
«agotados» --O infecciones patógenas
VIH  ↑ de ⓡ inhibidores PD-1  en LT CD8+ específicos frente a los virus
Cantidad Las dosis optimas varian para diferentes Ags Dosis elevedas
Patogenia de la autoinmunidad
Se debe a Deficiencia de los mecanismos de tolerancia frente a lo propio en los LT o LB, --O desequilibrio entre
activación del Lf --- mecanismos de control
• Inactivación o eliminación de LTar ulterior a su maduración
• APC se activan de forma que los Ag autógenos se presenten al sistema inmunitario de forma inmunógena.
–O pérdida de la tolerancia frente a lo propio
Mecanismos de reacciones autoinmunitarias 
• Defectos en la eliminación (selección negativa) de los LT o B o en la edición del receptor en los LB durante la maduración
de LT yLB en oLg
• # y fx defectuosos de los LT reguladores
• Apoptosis defectuosa de LTar maduros
• Fx inadecuada de ⓡ inhibidores
• Activación de las APC, que supera los mecanismos reguladores –O activación excesiva de LT
LTC 
• LTC son los reguladores de las resp inmunes frente a Ⓟ y Ag autógenos (Ⓟ) implicados en las resp
autoinmunes  con lesión tisular debido a reacciones inmunitarias celulares.
• Las alteraciones en el LTC –O producción de autoAc , porque los LTC son necesarios para producir Ac de
afinidad alta v.s Ag proteínicos.
 Enfermedades autoinmunes tienen nexos con el complejo HLA y la fx de M MHC es presentar Ag
peptídicos a LT
Factores que contribuyen al dx de autoinmunidad 
• Propensión génica
• Desencadenantes ambientales,  infecciones y lesión
tisular local
Sumando genes predisponentes –O lesión tisular
• Las infecciones y la lesión tisular  alterar la forma en que los Ag autógenos se muestran al sistema
inmunitario 
• ⨂ tolerancia frente a lo propio
• activación de LTar
Las enfermedades autoinmunes pueden ser sistémicas o específicas de órganos, dependiendo de la
distribución de los autoAg que se reconozcan.
Ejemplos 
Inmunocomplejos circulantes “nucleoproteínas autógenas y Ac específicos” –O enfermedades sistémicas
• Lupus eritematoso sistémico (LES)
AutoAc o resp de LT v.s Ag autógenos restringidas –O Enf especificas de órgano
• Miastenia grave
• Diabetes del tipo 1
• Esclerosis múltiple.
Propagación del epítopo Ag autógenos desencadenan reacciones persistentes –O mecanismos
de amplificación de la resp
Caracteristicas de enf autoinmunes 
• Crónicas
• Progresivas
• Se perpetúan a sí mismas
Mecanismos efectores –O lesión tisular –O enf autoinmunes
• Inmunocomplejos
• AutoAc circulantes
• LTar
Predisposición a la inmunidad
Características generales de la propensión génica.
• La mayoría de las enfermedades autoinmunes son rasgos poligénicos complejos  se
heredan múltiples polimorfismos –O propensión a la enfermedad  genes + factores
ambientales –O enfermedad
Cada polimorfismo génico –O contribución distinta al dx de enfermedades autoinmunes
particulares
Asociación de alelos del MHC a la autoinmunidad
Genes del MHC  se asocian a la autoinmunidad
1.Genes de clase I (MHC-I): determinan glucoproteínas de membrana que aparecen en
casi todas las células nucleadas, que sirven para presentar Ags peptídicos de células propias
alteradas a los linfocitos T citotóxicos (TC).
2.Genes de clase II (MHC-II): determinan glucoproteínas de membrana de células
presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B), y que sirven para
presentar antígenos peptídicos a linfocitos T coadyuvantes (colaboradores; TH).
Polimorfismos en genes diferentes al HLA asociados a la
autoinmunidad
Características generales de estos genes.
1. Diferentes polimorfismos pueden proteger contra el dx de la enfermedad o ↑ la incidencia
2. Los polimorfismos asociados a enfermedades se localizan, a menudo, en regiones de los
genes no codificadoras.
Enfermedades autoinmunes humanas 
PTPN22.  variante en tirosina fosfatasa PTPN22, se asocia a la enfermedades autoinmunes
• Artritis reumatoide
• Diabetes del tipo 1
Esta fosfatasa activada –O a señales más débiles en el receptor del LT y LB –O tolerancia central o
periférica defectuosa en los LB y LT.
NOD2.  es un detector citoplasmático de peptidoglúcanos de pared bacteriana y se expresa en
múltiples tipos celulares, como las células epiteliales intestinales.
Polimorfismo –O ↓ fx de NOD2 –O resp infeicaz v.s morgs intestinales.
Morgs atraviesan epitelio intestinal e –O inflamatoria crónica  Enf de Crohn
• • Insulina  diabetes del tipo 1
Sí la insulina se expresa en  ↓ cantidades en timo debido a polimorfismos –O LT específicos frente a la
insulina en dx pueden no sufrir la selección negativa
LT sobreviven en el repertorio inmunitario maduro y son capaces de atacar a las células 3 del islote
productoras de insulina y causar diabetes
• • CD25. Los polimorfismos que afectan a la expresión del CD25 la cadena a del ⓡ para IL-2 se
asocian a 
• Esclerosis múltiple
• Diabetes del tipo 1
• • Receptor para la IL-23 (IL-23R).  polimorfismos en el ⓡ para la IL-23 protegen
v.s dx de enfermedad:
• Inflamatoria intestinal
• Psoriasis cutánea
La IL-23  ⨂ dx de TH17 –O las reacciones inflamatorias  intestinal y mucosa
• • ATG16.  polimorfismos  se asocian a la enfermedad inflamatoria intestinal.
ATG16 es implicadas en la autofagia, una respuesta celular a la privación de nutrientes –
O ⓒ privada «se come» sus propios orgánulos para conseguir sustrato para generar energía
y para su metabolismo.
El proceso de autofagia  destrucción de los microbios que han entrado en el citoplasma
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasKaren G Sanchez
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"Oswaldo A. Garibay
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidadmechesilva
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iiiDinorah Mendez
 
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus ZapopanJaime Guillermo González Gámez
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónFelix J. Tapia
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasJuan Carlos Ivancevich
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadAndrés Narváez
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadAndrea Yáñez
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosJuanito Herrera
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus ZapopanJaime Guillermo González Gámez
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos tDavid417
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Trasplante y rechazo
Trasplante y rechazoTrasplante y rechazo
Trasplante y rechazo
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
4. Complejo Mayor de Histocompatibilidad UVM Campus Zapopan
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Tolerancia inmunológica
Tolerancia inmunológicaTolerancia inmunológica
Tolerancia inmunológica
 

Similar a Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad

S9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdf
S9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdfS9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdf
S9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdfEmmanuelLabn
 
Mecanismos de tolerancia
Mecanismos de toleranciaMecanismos de tolerancia
Mecanismos de toleranciaDaniel Rendón
 
CLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdf
CLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdfCLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdf
CLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdfPaolaNCh
 
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)MedicinaUas
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)MedicinaUas
 
Curso Inmunologia 10 Regulacion Inmune
Curso Inmunologia 10 Regulacion InmuneCurso Inmunologia 10 Regulacion Inmune
Curso Inmunologia 10 Regulacion InmuneAntonio E. Serrano
 
Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011Pedro Blanco
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Angel Ortiz
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Angel Ortiz
 
Monitoria desarrollo y activacion de lsb
Monitoria desarrollo y activacion de lsbMonitoria desarrollo y activacion de lsb
Monitoria desarrollo y activacion de lsbBryan Urrea
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo iDinorah Mendez
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaLugo Erick
 
Mecanismos de autoinmunidad y tolerancia
Mecanismos de autoinmunidad y toleranciaMecanismos de autoinmunidad y tolerancia
Mecanismos de autoinmunidad y toleranciaCesar Martin Bozzola
 
Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2Stefi Bianchi
 
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario AdaptativoAndres Valle Gutierrez
 

Similar a Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad (20)

S9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdf
S9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdfS9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdf
S9.T9-INMUNIDAD HUMORAL.pdf
 
Mecanismos de tolerancia
Mecanismos de toleranciaMecanismos de tolerancia
Mecanismos de tolerancia
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
CLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdf
CLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdfCLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdf
CLASIFICACION DE ANTIGENOS123456789-.pdf
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
 
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
 
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
11. inmunidad humoral (17 sep-2013)
 
Curso Inmunologia 10 Regulacion Inmune
Curso Inmunologia 10 Regulacion InmuneCurso Inmunologia 10 Regulacion Inmune
Curso Inmunologia 10 Regulacion Inmune
 
Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011Estructura y funcion de anticuerpos2011
Estructura y funcion de anticuerpos2011
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
3 INMUNIDAD CELULAR.ppt3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
 
Monitoria desarrollo y activacion de lsb
Monitoria desarrollo y activacion de lsbMonitoria desarrollo y activacion de lsb
Monitoria desarrollo y activacion de lsb
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo i
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Mecanismos de autoinmunidad y tolerancia
Mecanismos de autoinmunidad y toleranciaMecanismos de autoinmunidad y tolerancia
Mecanismos de autoinmunidad y tolerancia
 
Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2Inmunologia Unidad 2
Inmunologia Unidad 2
 
Sistema inmune equipo 6
Sistema inmune equipo 6Sistema inmune equipo 6
Sistema inmune equipo 6
 
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo3.  Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
3. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario Adaptativo
 
Presentacion De InmunologíA
Presentacion De InmunologíAPresentacion De InmunologíA
Presentacion De InmunologíA
 

Más de Lugo Erick

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionLugo Erick
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioLugo Erick
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioLugo Erick
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscularLugo Erick
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genitalLugo Erick
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Lugo Erick
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Lugo Erick
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentariasLugo Erick
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisLugo Erick
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresiaLugo Erick
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLugo Erick
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLugo Erick
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoLugo Erick
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloLugo Erick
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venasLugo Erick
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojoLugo Erick
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la caraLugo Erick
 

Más de Lugo Erick (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
 
Mús
MúsMús
Mús
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad

  • 1.
  • 2.
  • 3. Introducción Tolerancia inmunitaria  falta de respuesta a la exposición de un Ag –O inactivación de Lf • Tolerógenos o Ag tolerogénicos  Ag que –O tolerancia  Ag  • Ag inmunógeno –O resp inmune  inflamación y i.innata • Ag tolerógeno –⨂ resp inmune Deficiencia  Ag autógenos  autoinmunidad  no tolera lo propio
  • 4. Características  tolerancia inmunitaria Tolerancia  en LT y LB 1. Lf que reconocen Ag propios  mueren, se inactivan o cambian su especificidad La especificidad de ⓡ  reconocen lo propio o extraño sin importar que Lf reaccione contra las ⓒ propias e –O patología Tolerancia ---⨂ maduración-activación de Ltar 2. Lf inmaduros específicos  reconocen Ag –O Tolerancia  es específica del Ag Ejemplo • Pc1  rechazará un injerto de Lc alógeno de Pc2  debido a la diferencia de MHC • Pero si a Pc1 se le injerta Lc alógeno de Pc2 en la vida neonatal  el Lc alógeno injertado no es rechazado  debido a inmadurez del sistema inmune  parte de esas Lc alógeno sobrevive e –O tolerancia • Tolerancia generada  Pc1 receptora aceptará un injerto alógeno de Pc2  pero no injerto alógeno de Pc3  especificidad de tolerancia Microquimerismo hematopoyético  es persistencia de ⓒ linfáticas alógenas en un anfitrión
  • 5. 3. Tipos de tolerancia: • Lar inmaduros  órganos linfáticos  tolerancia central • Lar maduros  zonas periféricas  tolerancia periférica Tolerancia central ---⨂ resp de LB maduros contra Ag autógenos  en timo para los LT  en m.o para LB • Timo y m.o  órganos linfáticos centrales (oL oLc)  generadores Tolerancia periférica ---⨂ Lar por otros mecanismos periféricos 4. Durante maduración de los Lf en oLc se –O Tolerancia central Lf inmaduros con la presentación del Ag autógenos al ⓡ --O a) Eliminación clonal o selección negativa  Apoptosis de ⓒ clones especificas b) Edición del ⓡ  Sustitución de ⓡ de Ag-ar en LB ---⨂ reconocimiento de Ag autógenos c) Migración de LT CD4+ a la periferia  se diferencian en LT reguladores ---⨂ respuestas a los Ag autógenos Algunos Ag específicos de timo ---e ⓒ especializadas –O + reconocimiento de Ag autógenos que de Ag extraños Ag extraños periféricos  • Son captados en oLp  gL, bazo y mucosas • No son transportados a oLc
  • 6.
  • 7. 5. Reconocimiento de Ag autógenos –O Tolerancia periférica, cuando  • Lf maduros son incapaces de responder a Ag autógenos o son inducidos a apoptosis • LT reguladores ---⨂ activación de LT maduros Tolerancia periférica  apoya mecanismos centrales, que no pueden eliminar Lfar 6. Propiedades de Ag –O que Lf se activen maduren y reconozcan o toleren el Ag 7. Algunos Ag autógenos pueden ser ignorados por el sistema inmunitario  debido a que son secuestrados en compartimentos anatómicos y separados del sistema inmunitario ---⨂ reconocimiento de ⓡ del Ag
  • 9. Tolerancia central en LT Selección negativa de Lfar ---O que LT maduros de oLp que migraron a timo  no responda a los Ag autógenos del timo 1. Un Ag autógeno ---O selección negativa (eliminación) de LTar por: • Presencia del Ag autógeno en el timo, o por su llegada a través de vía hematógena • Afinidad del TCR por el Ag autógeno –O eliminación de Lfar. Ⓟ propias (circulantes y asociadas a ⓒs)  se procesan y presentan asociadas a M MHC  a APC tímica. La Ⓟ AIRE en timo y oLp actúa como factor de transcripción que ---O • Expresión de Ag tisulares seleccionados para eliminación en el timo • Producción de Ⓟ que participan en la presentación de Ags autógenos
  • 10. Algunos LT inmaduros  tienen ⓡ para complejos péptido propio-CPH con afinidad elevada Si estos LT inmaduros entran en contacto con Ags propios en el timo –O apoptosis de  • LT + dobles en la corteza del timo  CD4+/CD8+  tienen TCR completo ósea ambas cadenas a y b en TCR • Lf + simples inmaduros en médula  CD4+ o CD8+ Este proceso afecta a los LT restringidos con M CPH clase I (CD8+) y CPH clase II (CD4+) La selección negativa ---⨂ LT maduros que salen del timo y pueblan oLp responda a los Ag autógenos Mutación en AIRE ---⨂ la selección negativa –O Sx poliendócrino autoinmunitario (APS)  multisistémica Sx SPA afecta  • Paratiroides • Glándulas suprarrenales • Islotes pancreáticos
  • 11.
  • 12. 2. LTar CD4+ que sobreviven a la selección negativa  se diferencian en LT reguladores ---⨂ resp v.s Ag autógenos de la periferia Deficiencia de AIRE  • ---⨂ eliminación de LTar frente a algunos Ag autógenos en timo • No --- ⨂ dx de LT reguladores específicos para los mismos Ag autógenos
  • 13.
  • 14. Tolerancia periférica en LT Mecanismo ---⨂ LT maduros para que no reconozcan Ag autógenos en oLp ---O tolerancia periférica La tolerancia periférica se debe a  1. Anergia 2. Eliminación 3. Supresión de LT
  • 15. 1. Anergia Anergia  ausencia de reactividad funcional  inducida por el reconocimiento de Ag autógenos • La exposición de LT CD4+ a un Ag en ausencia de coestimulación y de i.innata ---⨂ reconocimiento de Ag por LT  Activación completa de LT  • Señal 1 LTR  reconoce el Ag  una señal prolongada –O alergia • Señal 2  CD28  reconoce coestimuladores B7-1 y B7-2
  • 16.
  • 17. Alteraciones bioquímicas o génicas –O ↓ capacidad de respuesta de Lf por Ag autógenos ---O anergia • La anergia ↓ la reactividad de Ltar –O autorreactividad perjudicial Alteraciones bioquímicas 1. Lf anérgicos ---⨂ transducción de señales en RLT debido a  • ↓ de ---e de TLR • RTL –O ↑ reclutamiento M inhibidoras  tirosina fosfatasas 2. El reconocimiento de Ag autógenos –O activación de ubicuitina ligasa (Cb1-b) –O ubiquitinación de Ⓟ asociadas a TLR  ello las marca para proteólisis por proteosomas y lisosomas –O • ↓ M transmisoras de señales • Activación defectuosa de LT
  • 18. Cuando LT reconocen Ag autógenos  ocupan ⓡ inhibidores de CD28+ Fx CD28  finalizar las respuestas de LT ⓡ CTLA-4 y PD-1 familia de inhibidores de CD28+ CTLA.4 • CTLA-4  compite con CD28 por los coestimuladores B7 ---⨂ reconcimiento de CD28 –O no sinapsis inmunitaria de LT • CTLA-4 –O señales inhibidoras –O ↓ transmisión de señales por RLT • ---⨂ de CTLA-4 –O activación incontrolada de LT –O autoinmunidad sistémica • Esplenomegalia • ↑ de tamaño de gL PD-1  • PD-1  reconoce ligandos expresados en CPA –O inactivación de LT –O autoinmunidad  • Nefropatia seudolúpica • Artritis • Miocardiopatía autoinmunitaria
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ⓒ dendríticas  presentan Ag autógenos a LT –O mantenimiento de la tolerancia  ⓒ dendríticas en reposo o inmaduras presentan Ag autógenos a LT sin señales activadoras ---O • LT que reconocen estos Ag autógenos, se vuelvan anérgicos • CPA son las que inician las respuestas de los LT  sin embargo; pueden ser tolerógenas  Por otro lado cuando Ag de morgs son procesados y presentados –O ↑ expresión de coestimuladores en CPA –O • Desaparición de la tolerancia • Reacciones autoinmunitarias frente a los Ag autógenos tisulares Ejemplo, sí CD40 ocupa los ⓡ tipo toll de ⓒ dendríticas –O LT reconozcan Ag autogenos
  • 23.
  • 24. 2. Supresión de Lar por LT reguladores Los LT reguladores (Theg) son un subconjunto de LT CD4+  fx  suprimir las resp inmune y mantener la autotolerancia LT reguladores CD4+ ---e cadenas a del ⓡ de la IL-2 (CD25)  deficiencia –O autoinmunidad Los LT reguladores se generan principalmente por el reconocimiento de Ag autógenos en timo y oLp La generación y la supervivencia de los LT reguladores dependen de TGF- b e IL-2, y de la coestimulación por la vía de B7:CD28. Factor de transcripción  FoxP3 –O dx y fx de LT reguladores. Deficiencia de FoxP3 –O falta de CD25+ --O autoinmunidades multisistemicas La cotransferencia de LT reguladores CD25+ ---⨂ autoinmunidad. Deficiencia CD25+ --O • Enf inflamatoria intestinal • Anemia hemolítica autoinmunitaria Ac antieritrociticos y anti-ADN
  • 25. LT reguladores • Reconocen Ag autógenos • Son generados por el reconocimiento de los Ag autógenos • Secretan IL-10 y TGF-b IL-10 ---⨂ fx de MQ y ⓒ dendríticas. TGF-b --⨂ resp de Lf y MQ  Deficiencia en dx de LT reguladores --O • Diabetes tipo 1 • Esclerosis múltiple
  • 26. El ⓡ  fosforila factores de transcripción SMAD –O formación de SMAD4  regula transcripción de TGF-b TGF-b   --O producción de IgA mediante la inducción de un cambio hacia ese isotipo en los linfocitos B. • La IgAAc inmunidad de mucosas  --O síntesis de colágeno y ⓩ modificadoras de la matriz en los MQ y los fibroblastos  angiogenia  Junto con IL-1 y la IL-6 --O dx de  TH17  ⨂ dx de TH1 y TH2 MQ, DENDRITICAS, LT reguladores TH1 yTH2  producen  La IL-10 Retroalimentacion negativa, MQ secretan  IL-10 ⨂ fx de MQ y ⓒ dendríticas  secretan IL-12 –O IFN-g  inmunidad a morgs ⓘ ⨂ expresión de coestimuladores y M MCH clase II en  ⓒ dendríticas y MQ. ⨂ activación del LT -----⨂ reacciones inmunitarias celulares.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 3. Eliminación de LT mediante apoptosis LT que reconocen Ag autógenos sin inflamación o que son estimulados repetidamente con Ags mueren por apoptosis. • Hay 2 vías principales de apoptosis –O eliminación de los LT por  Ag autógenos
  • 30. Vía mitocondrial  intrínseca BcI-2en LB ---O apoptosis. Proapoptósicos Antiapoptósicos  Bcl-2 y Bcl-X1 ---⨂ Bax y Bak  mantiene intacta la mitocondria Falta de factor de crecimiento o alteración del ADN –O Bcl-2-BH3 (detectores del estrés celular) –O unión de Bim a Bax y Bak  estas se insertan en la ⓜ mitocondrial ext –O ↑ de la permeabilidad –O salida de citocromo c –O activación de caspasas 9 –O apoptosis ⓡ ⓡ ⓡ ⓜ ⓜ ⓜ ⓘ ⓘ ⓘ ⓘ ⓔ ⓒ ⓒ ⓒ ⓗ ⓝ ⓩ ⓩ ⓩ ⓩ ↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ⨂ ⨂ Ⓟ Ⓟ Ⓟ Ⓟ
  • 31. Vía del receptor mortal  extrínseca ⓡ Fas (CD95) (homologos de ⓡ para TNF) se unen a su ligando FasL que son homólogos a TNF. La estimulación repetida de los LT --O apoptosis  LT CD4+  Los ⓡ se oligomerizan y activan Ⓟ adaptadoras citoplásmicas, que se ensamblan y escinden la caspasa 8 –O apoptosis de Ltar Estas alteraciones son reconocidas por ⓡ de fagocitos, y las ⓒ apoptósicas son engullidas y eliminadas con rapidez, sin desencadenar en ningún momento una respuesta inflamatoria del anfitrión. Defectos de expresión de Fas o con mutaciones de FasL –O enfermedades autoinmunitarias similares a lupus eritematoso sistémico Esta vía participa en –O eliminación de los linfocitos B autorreactivos
  • 32. Tolerancia periférica en los LT CD8+ LT CD8+ reconocen pps asociados M PCH clase l  sin coestimulación, i.innata ni LTC –O LT CD8+ se hagan anérgicos LT reguladores CD25+ ---⨂ activación de LT CD8+ • Los LT CD8+  expuestos Ag autógenos  sufren apoptosis pero no esta implicado el ⓡ Fas  apoptosis directa
  • 33.
  • 34. Cantidad Las dosis optimas varian para diferentes Ags Dosis elevedas
  • 35. Tolerancia de LB La tolerancia en los LB es necesaria para mantener la falta de respuesta a Ag autógenos independientes del timo, como los polisacáridos y los lípidos. La tolerancia del LB ---⨂ resp Ag-Ac proteínicos
  • 36. Tolerancia central en los linfocitos B LB inmaduros que reconocen Ag autógenos en la m.o con afinidad alta  cambian su especificidad o son eliminados. Edición del receptor –O eliminación de LB maduros 1. Si los LB inmaduros reconocen Ag autógenos de m.o y  se entrecruzan ⓡ de Ag en cada LB –O señales 2. Señales de reconocimiento de Ag autógenos –O LB reactivan  RAG1 y RAG2 –O recombinación VJ de la cadena ligera k. de Ig 3. Un segmento Vk en sentido 5’ a la unidad VkJk ya reordenada se une a un Jk situado en sentido 3’. 4. Como resultado de ello, se elimina el exón VkJk reordenado antes en el LBar inmaduro y se expresa una nueva cadena ligera de Ig, lo que crea un ⓡ del LB con una nueva especificidad. Eliminación. Si la edición fracasa, los LB inmaduros mueren por apoptosis Anergia. Si los LB en dx reconocen Ag autógenos débilmente  LB pierden su capacidad de respuesta funcional (anérgica) –O salida de m.o. Anergia es –O por: • ↓ de ---e del ⓡ para el Ag • ⨂ de las señales producidas por el ⓡ para el Ag.
  • 37.
  • 38. Tolerancia periférica en el linfocito B Los LB maduros que reconocen Ag autógenos en los tejidos periféricos sin LTC –O ↓ su capacidad funcional o sufren apoptosis Deficiencia de LTC (anérgicos o ausencia) –O falta de señales, o si los Ag autógenos son no proteínicos. Anergia y eliminación Ag autógenos –O LBar ---⨂ capacidad de respuesta por  BAFF/BLys –O no pueden competir eficientemente con los LB vírgenes • Los LB que se unen con avidez alta a Ag autógenos en la periferia  muerte apoptósica  vía mitocondrial independiente de GF • Mutación de Ig de centros germinales –O generación de LBar  interactúan con FasL –O apoptosis Señales de los ⓡ inhibidores LB que reconocen Ag autógenos con ↓ afinidad  no responden a la unión de varios ⓡ inhibidores a sus ligandos. La fx de estos ⓡ inhibidores es determinar un umbral para la activación del LB, que permita las respuestas a los Ag extraños con la ayuda del LT o la i.innata, pero no las respuestas a Ag autógenos
  • 39.
  • 40. Tolerancia  por Ag proteínicos
  • 41. TOLERANCIA  por Ag extraños Los Ag extraños pueden administrarse de forma que induzcan preferentemente tolerancia en lugar de respuestas inmunitarias. En general • Ag proteínicos por vía subcutánea o intradérmica con adyuvantes –O inmunidad • ↑ dosis de Ag por vía sistémica sin adyuvantes --O tolerancia Adyuvantes –O • Resp i.innata • ---e de coestimuladores en APC Sin señales de adyuvantes  LT reconocen al Ag  • Se vuelven anérgicos o mueren • O se diferencian en LT reguladores Tolerancia oral  Admi oral de un Ag –O supresión de las resp i.humoral y celulares sistémicas debido a inmunización de Ag Infecciones persistentes Clones de LT específicos frente al virus  no responden normalmente y son incapaces de erradicar la infección. Agotamiento clonal clones de LT específicos frente al Ag responden inicialmente, ulterior  se vuelven anérgicos o «agotados» --O infecciones patógenas VIH  ↑ de ⓡ inhibidores PD-1  en LT CD8+ específicos frente a los virus
  • 42. Cantidad Las dosis optimas varian para diferentes Ags Dosis elevedas
  • 43.
  • 44. Patogenia de la autoinmunidad Se debe a Deficiencia de los mecanismos de tolerancia frente a lo propio en los LT o LB, --O desequilibrio entre activación del Lf --- mecanismos de control • Inactivación o eliminación de LTar ulterior a su maduración • APC se activan de forma que los Ag autógenos se presenten al sistema inmunitario de forma inmunógena. –O pérdida de la tolerancia frente a lo propio Mecanismos de reacciones autoinmunitarias  • Defectos en la eliminación (selección negativa) de los LT o B o en la edición del receptor en los LB durante la maduración de LT yLB en oLg • # y fx defectuosos de los LT reguladores • Apoptosis defectuosa de LTar maduros • Fx inadecuada de ⓡ inhibidores • Activación de las APC, que supera los mecanismos reguladores –O activación excesiva de LT
  • 45. LTC  • LTC son los reguladores de las resp inmunes frente a Ⓟ y Ag autógenos (Ⓟ) implicados en las resp autoinmunes  con lesión tisular debido a reacciones inmunitarias celulares. • Las alteraciones en el LTC –O producción de autoAc , porque los LTC son necesarios para producir Ac de afinidad alta v.s Ag proteínicos.  Enfermedades autoinmunes tienen nexos con el complejo HLA y la fx de M MHC es presentar Ag peptídicos a LT
  • 46. Factores que contribuyen al dx de autoinmunidad  • Propensión génica • Desencadenantes ambientales,  infecciones y lesión tisular local Sumando genes predisponentes –O lesión tisular
  • 47. • Las infecciones y la lesión tisular  alterar la forma en que los Ag autógenos se muestran al sistema inmunitario  • ⨂ tolerancia frente a lo propio • activación de LTar Las enfermedades autoinmunes pueden ser sistémicas o específicas de órganos, dependiendo de la distribución de los autoAg que se reconozcan. Ejemplos  Inmunocomplejos circulantes “nucleoproteínas autógenas y Ac específicos” –O enfermedades sistémicas • Lupus eritematoso sistémico (LES) AutoAc o resp de LT v.s Ag autógenos restringidas –O Enf especificas de órgano • Miastenia grave • Diabetes del tipo 1 • Esclerosis múltiple.
  • 48. Propagación del epítopo Ag autógenos desencadenan reacciones persistentes –O mecanismos de amplificación de la resp Caracteristicas de enf autoinmunes  • Crónicas • Progresivas • Se perpetúan a sí mismas Mecanismos efectores –O lesión tisular –O enf autoinmunes • Inmunocomplejos • AutoAc circulantes • LTar
  • 49.
  • 50. Predisposición a la inmunidad Características generales de la propensión génica. • La mayoría de las enfermedades autoinmunes son rasgos poligénicos complejos  se heredan múltiples polimorfismos –O propensión a la enfermedad  genes + factores ambientales –O enfermedad Cada polimorfismo génico –O contribución distinta al dx de enfermedades autoinmunes particulares
  • 51. Asociación de alelos del MHC a la autoinmunidad Genes del MHC  se asocian a la autoinmunidad
  • 52. 1.Genes de clase I (MHC-I): determinan glucoproteínas de membrana que aparecen en casi todas las células nucleadas, que sirven para presentar Ags peptídicos de células propias alteradas a los linfocitos T citotóxicos (TC). 2.Genes de clase II (MHC-II): determinan glucoproteínas de membrana de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B), y que sirven para presentar antígenos peptídicos a linfocitos T coadyuvantes (colaboradores; TH).
  • 53. Polimorfismos en genes diferentes al HLA asociados a la autoinmunidad Características generales de estos genes. 1. Diferentes polimorfismos pueden proteger contra el dx de la enfermedad o ↑ la incidencia 2. Los polimorfismos asociados a enfermedades se localizan, a menudo, en regiones de los genes no codificadoras.
  • 54.
  • 55. Enfermedades autoinmunes humanas  PTPN22.  variante en tirosina fosfatasa PTPN22, se asocia a la enfermedades autoinmunes • Artritis reumatoide • Diabetes del tipo 1 Esta fosfatasa activada –O a señales más débiles en el receptor del LT y LB –O tolerancia central o periférica defectuosa en los LB y LT. NOD2.  es un detector citoplasmático de peptidoglúcanos de pared bacteriana y se expresa en múltiples tipos celulares, como las células epiteliales intestinales. Polimorfismo –O ↓ fx de NOD2 –O resp infeicaz v.s morgs intestinales. Morgs atraviesan epitelio intestinal e –O inflamatoria crónica  Enf de Crohn
  • 56. • • Insulina  diabetes del tipo 1 Sí la insulina se expresa en  ↓ cantidades en timo debido a polimorfismos –O LT específicos frente a la insulina en dx pueden no sufrir la selección negativa LT sobreviven en el repertorio inmunitario maduro y son capaces de atacar a las células 3 del islote productoras de insulina y causar diabetes • • CD25. Los polimorfismos que afectan a la expresión del CD25 la cadena a del ⓡ para IL-2 se asocian a  • Esclerosis múltiple • Diabetes del tipo 1
  • 57. • • Receptor para la IL-23 (IL-23R).  polimorfismos en el ⓡ para la IL-23 protegen v.s dx de enfermedad: • Inflamatoria intestinal • Psoriasis cutánea La IL-23  ⨂ dx de TH17 –O las reacciones inflamatorias  intestinal y mucosa • • ATG16.  polimorfismos  se asocian a la enfermedad inflamatoria intestinal. ATG16 es implicadas en la autofagia, una respuesta celular a la privación de nutrientes – O ⓒ privada «se come» sus propios orgánulos para conseguir sustrato para generar energía y para su metabolismo. El proceso de autofagia  destrucción de los microbios que han entrado en el citoplasma