SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura Inmunología
Seminario 1: Respuesta
innata
inmune
Parte 1
Año: 2018
Microorganismos y organismos
patogénicos
Virus Parásitos
Bacterias
Multicelulares y unicelulares
Pneumococo (extracelular)
Hongos
M. tuberculosis (intracelular)
Debido a las diferenciasen sus ciclos de vida y
ciclos replicativos
el sistema inmune debe desarrollarestrategias
distintas para hacer frente a infecciones con tal
variedadde organismos
Conceptos a considerar en estas clases
Microorganismos
Patógenos primarios:
suelen causar enfermedad
Ejemplo: bacteria Treponema pallidum sífilis
Patógenos oportunistas:
Ocasionan enfermedad en huéspedes susceptibles
(pacientes inmunodeficientes o que presenten
otros factores de riesgo)
Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa neumonías
Microorganismos
Flora normal: Residente en
diferentes órganos No suele
causar enfermedad
1014
Ejemplo: bacterias en el tracto digestivo,
pertenecientes a más de 500 especies diferentes
Consecuencias de una infección
Capacidad de los
microorganismos
de evadir o resistir
a la respuesta
inmune
Defensas del
hospedador
Sistema
Inmune
Innato Adaptativo
Células que intervienen
respuesta inmune
en la
• Leucocitos
• Células parenquimatosas
• Células endoteliales
• Células epiteliales
Origen de los leucocitos
Célula madre pluripotente
hematopoyética
Progenitor linfoide común
Progenitor mieloide común
1
¡
l
1
¡
•
¡
l •lo
Eritrocitos
-: <,
Célula NK
Mieloblasto
¡ 1
l
l
• virgen
Megacariocito
!
�
Neutrófilo
Basófilo Eosinófilo
',
. '
,
efector
'
Plaquetas
• •
l
Monocito Precursor CD
!  ¡
Linfocito T Linfocito B
!
Linfocito T
Plasmocito
Macrófago Célula dendrítica
Mastocifo
La respuesta inmune innata NO sólo
involucra la participación de leucocitos
Componentes humorales
Componentes celulares
Neutrófilos •
•
•
•
•
Sistema complemento
Proteínas de fase aguda
Citoquinas
Quimiocinas
Mediadores lipídicos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Monocitos/Macrófagos
Mastocitos /Basófilos
Eosinófilos
Células NK
Células dendríticas mieloides
Células dendríticas plasmacitoides
Células epiteliales
Células endoteliales
Células parenquimatosas
Estrategias de reconocimiento de las
células de la inmunidad innata
Receptores de reconocimiento de patrones:
●
reconocen motivos moleculares conservados
(PAMP)
Receptores para el fragmento Fc de la IgG
Receptores para complemento
●
●
Receptores de reconocimientos
de patrones (RRP)
la herramienta central de la cual se valen las
células de la inmunidad innata para
reconocer a los microorganismos y sus
componentes
¿Qué reconocen los RRP?
PAMP: patrones moleculares
asociados a patógenos
Características de los PAMP
● son patrimonio de los microorganismos
sus hospedadores
pero NO de
● son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del
microorganismo, por lo cual están conservados
evolutivamente
● son estructuras invariantes compartidas por clases
enteras de patógenos
Algunos ejemplos de PMAP
● LPS
● Peptidoglicano
● Ácido lipoteicoico
● manosa de oligosacáridos
● ADN conteniendo motivos
● ARN doble cadena
● Flagelina
● otros
microbianos
CpG no metilados
Principales PAMP bacterianos y virales
Ácidos nucleicos
ADN
ARNsc
ARNdc
www.pageresource.com
Familias de RRP que se expresan en
membranas o en el citoplasma
RRP para ácidos nucleicos que pertenecen a distintas familias o que aún
no han sido incluidos en una familia en particular
Rc-ADN Receptores para ADN DAI, AIM2, ARN PolIII, IFI16, etc
Receptores de reconocimiento de patrones
TLR Receptores tipo T
oll TLR1-10
NLR Receptores tipo NOD NOD1, NOD2, NLRP3, NLRC4, AIM2, etc
RLR Receptores tipo RIG RIG-I, MDA5
CLR Receptores como lectina tipo C Receptor de manosa, Dectina-1, MINCLE
SR Receptores Scavenger SR-A1, SR-A2, MARCO
1- RECEPTORES TIPO TOLL (TLRs)
10 receptores diferentes
en humanos
¿Dónde se ubican? Algunos en membrana plasmática. Otros en endosomas
¿Qué reconocen? PAMPs (LPS, lipoproteínas, flagelina, ADN CpG, ARNsc
y dc)
DAMPs (HMGB1, Heat shock proteins, productos
fragmentación de ác. Hialurónico, ácidos nucleicos, etc)
Receptores TLR1, TLR2/TLR1, TLR2/TLR6, TLR3, TLR5, TLR7,
TLR8, TLR9, TLR10
¿Qué respuestas
median?
No son endocíticos.
Al reconocer a sus ligandos promueven la activación de
vías transduccionales que conducen a la producción de
citoquinas, quimiocinas, interferones de tipo I o
productos de actividad anti-microbiana.
Lipoproteínas
Triaciladas
Lipoproteínas
Diaciladas
Ligandos
LPS
Flagelina
MD-2
Receptores
CD14
TLR 4
TLR 2/1 TLR 2/6 TLR 5
TLR 7
TLR 9
TLR 3
ARNsc
ADNdc
ARNdc
Citoplasma Endosoma
Lipoproteínas
Triaciladas
Lipoproteínas
Diaciladas
Ligandos
LPS
Flagelina
MD-2
Receptores
CD14
TLR 4
TLR 5
TLR 2/1 TLR 2/6
Citoplasma
TLR 9
ADNdc
TLR 3
ARNdc
ARNsc Endosoma
TLR 7
Síntesis de IFN tipo I
Síntesis de citoquinas y quimiocinas
Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011
2- RECEPTORES TIPO NOD (NLRs)
23 receptores diferentes
que se agrupan dentro
de cinco grandes
sub-familias.
¿Dónde se ubican? Citosol
¿Qué reconocen? PAMPs (Peptidoglicano, Flagelina, Muramildipéptido,
ADN dc)
DAMPs (ATP
, Cristales de ácido úrico, contaminantes
ambientales como asbesto o sílica, sales de aluminio)
Algunos ejemplos NOD1, NOD2, NLRP3, NLRC4, AIM2
¿Qué respuestas
median?
No son endocíticos
Al reconocer a sus ligandos promueven la activación
de vías transduccionales o bien participan en la
formación de inflamasomas. Esto permite la
producción de citoquinas, quimiocinas o productos de
actividad anti-microbiana.
Estimulación
de
la
síntesis
Citoplasma
Agonista
NLR
Pro-caspasa-1
NALP3 ASC
Inflamasoma
Pro-IL-1β IL-1β activa
Caspasa-1 activa
Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011
3- RECEPTORES
TIPO RIG-1
(helicasas)
RIG-I (retinoic
acid inducible gen 1)
MDA5 (melanoma
differentiation-
associated gene 5)
¿Dónde se ubican? Citosol
¿Qué reconocen? ARN viral
¿Qué respuestas
median?
Producción de interferones de tipo I y,
complementariamente, citoquinas inflamatorias
Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011
4- RECEPTORES de
LECTINA
tipo C
Comprende en el humano
más de 10 entidades
diferentes (receptor de
manosa, DC-SIGN, etc.)
¿Dónde se ubican? Pueden presentarse como proteínas de
transmembrana o ser secretadas como proteínas
solubles (colectinas)
¿Qué reconocen? Reconocen motivos de carbohidratos que no suelen
estar presentes en los hidratos de carbono
expresados por las células del huésped.
Particularmente, motivos ricos en manosa, fucosa y β-
glucano.
¿Qué respuestas
median?
Muchos median la endocitosis de los microorganismos
y sus componentes y activan diferentes respuestas
celulares.
Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011
5- RECEPTORES
SCAVENGER
Familia integrada por diferentes
entidades no relacionadas
estructuralmente.
¿Dónde se ubican? Membrana celular
¿Qué reconocen? Reconocen un grupo heterogéneo de ligandos: entre ellos,
LDL modificada (oxidada u acetilada), diferentes
componentes microbianos y células apoptóticas.
¿Qué respuestas
median?
Median la activación de diferentes respuestas celulares.
Algunos son endocíticos.
Algunos RRP ejercen sus funciones
en el medio extracelular
RRP secretados al medio extracelular
Colectinas
Lectina de unión a manosa (MBL)
Surfactantes pulmonares SP-A y SP-D
Pentraxinas Proteína C reactiva, Proteína amiloide sérica
Ficolinas Ficolinas L y H
RRP Localización Ligando Origen del ligando
TLR
TLR1
TLR2 (dimeriza con TLR1 o con TLR6 y
modifica el reconocimiento)
Membrana plasmática
Membrana plasmática
Lipoproteínas triaciladas
Lipoproteínas
Bacteriano
Bacteriano
TLR3
TLR4
TLR5
TLR6
TLR7 y TLR8
Endolisosoma
Membrana plasmática
Membrana plasmática
Membrana plasmática
Endolisosoma
ARNdc
LPS
Flagelina
Lipoproteínas diaciladas
ARNss
Viral
Bacteriano
Bacteriano
Bacteriano
Viral/ Bacteriano
Propio
Bacteriano/ Viral
Protozoos/Propio
TLR9 Endolisosoma Motivos CpG no metilados
TLR10 Endolisosoma Desconocido
RLR
RIG-I Citoplasma ARNdc corto, ARNdc con
extremo 5´-trifosfato
ARNdc largo
Desconocido
Viral
MDA5
LGP2
Citoplasma
Citoplasma
Viral
Viral
NLR
NOD1
NOD2
NLRC4
Citoplasma
Citoplasma
Citoplasma
Ácido diaminopimélico
Muramildipéptido
Flagelina
Bacteriano
Bacteriano
Bacteriano
CLR
Dectin-1
Dectin-2
MINCLE
Membrana plasmática
Membrana plasmática
Membrana plasmática
Beta-glucano
Beta-glucano
SAP130
Fúngico
Fúngico
Fúngico/ Propio
RFcI (CD64)
RFcII (CD32)
RFcIII (CD16)
●
●
●
Receptores para Fc de IgG (RFc)
• CR1 (CD35): Une partículas opsonizadas
con C3b, MBL-, C1q y C4b
• CR2 (CD21): Une partículas opsonizadas
con C3bi, C3d o C3dg
• CR3 (CD11b/CD18):Une partículas
opsonizadas con C3bi
• CR4 (CD11c/CD18): Une partículas
opsonizadas con C3bi
• RC3a y RC5a: Une C3a y C5a
Receptores para componentes del complemento
Primera línea de defensa frente a
infecciones
Epitelioscorporales: piel y mucosas
2m2 de superficie
15% delpeso corporal
Capa superior epidermis
Queratina
Estrato córneo
(5-20 μm)
Epidermis
(50-100 μm) Epidermis
Dermis
(0.2-4.0 mm)
•
•
Queratinocitos
Células de
Langerhans
Dermis
Distintos mecanismos inmunes que previenen el
establecimiento de un foco infeccioso en mucosas
 Secrecionesmucosas (moco): 10-700μm de espesor dependiendodel
tipo de epitelio
 Factoresquímicospresentesen las secreciones mucosas:péptidos
antimicrobianos, lisozima, lactoferrina, etc.
 Factoresfísicos: descamación (1011 células/día sóloen intestino
delgado), oscilaciones ciliares (tracto respiratorio),movimientos
peristálticos (tracto GI), etc
 Flora normal
Célula ciliada
(transporte del moco)
 IgAsecretoria
Célula de
Globet
(producción
de moco)
Tejido conectivo
Funciones inmunes del moco
Capa de moco: 10-700μm de espesor dependiendo del tipo de
epitelio
1. Dificulta el acceso de los patógenos al
epitelio
2. “Barre” a los patógenos hacia el
exterior
3. Bloquea moléculas empleadas por los
patógenos para adherirse al epitelio
¿Qué sucede si los microorganismos logran
superar estas barreras?
Se pone en marcha un proceso infeccioso. El huésped
responde al proceso infeccioso.
¿Cuáles son los signos frente a una
bacteriana, por ejemplo, en piel?
Rubor
, tumor
, calor
, dolor
infección
¿Qué es lo que causa esos signos?
La respuesta innata desencadenada
contrarrestar esa infección
para
Las características de la respuesta innata
desencadenada, dependerá de la naturaleza
microorganismo involucrado
del
● Infección bacteriana
intracelular)
(con ciclo extracelular o
● Infección
● Infección
● Infección
viral
fúngica
parasitaria
Redundancia y especialización en la respuesta
inmune innata anti-infecciosa
Defectos en distintos componentes del sistema inmune innato (al igual
con el adaptativo) determinan susceptibilidad a infecciones por distintos
que ocurre
organismos
Respuesta innata ante una infección por una
bacteria con ciclo extracelular
co
a,
nasy
(a) Daño de tejido
Bacterias
ingresando por
herida
Bacteria
Epidermis
Vasos
sanguíneos
Dermis
Nervios
Tejido
subcutáneo
(b) Vasodilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos
1 Factores liberados en el fo
infeccioso como histamin
leucotrienos, prostaglandi
citoquinas
2 Formación de coágulos
3 Edema
El microorganismo puede inducir
• la activación de macrófagos residentes
• el reclutamiento de nuevos leucocitos desde la
sangre
• la activación de células dendríticas
• la activación del sistema complemento
Sistema Complemento
Vía clásica Vía de las lectinas Vía alterna
Unión de C3b generado por
hidrólisis espontánea a la
superficie de microorganismos
Unión de MBP a oligosacáridos de
microorganismos
Complejos inmunes
Convertasa de C3
Convertasa de C5
C3b C3a y C5a C5b – Polimerización con componentes
terminales C6, C7, C8 y C9
Fagocitosis
Inflamación
Reclutamiento de
fagocitos
Opsonización Generación del Complejo de ataque lítico
_,.,
...C3b, C3bi
Opsoninas
'··º
Vénula
post
capilar
o
d
Activación del
Complemento Mastocito
º• o
-
{
HISTAMINA +
C3ayC5a-+
Anafil otoxinas
+
O
r
�
(
_
* T
Foco infeccioso
bacteriano
*
 .
.*
o o
�
* *
-: * *
o
l:.
r Moléculas de adhesión++ g
_,
�· IL1, TNF a.
� IL6 +
{
¡ Permeabilidad vascular
Respuesta de fase aguda
C
COMPLEMENTO
C
POTENCIACION DE LA
RESPUESTA B
CITOTOXICIDAD
OPSONIZACION
INFLAMACION
Relevancia del sistema complemento en la
defensa antiinfecciosa
• Deficiencia absoluta de C3:
–
–
infecciones severas recurrentes con riesgo de vida por bacterias capsuladas ;
Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos
depuración (manifestaciones autoinmunes)
de
• Deficiencias de C1-C4:
–
–
infecciones severas recurrentes por bacterias capsuladas;
Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos
depuración (manifestaciones autoinmunes)
de
• Deficiencias de C5-C9: Susceptibilidad marcadamente incrementada a infecciones
por N. meningitidis.
• Deficiencia en MBP (lectina unión a manosa): susceptibilidad incrementada a
infecciones por hongos y bacterias capsuladas
El microorganismo puede inducir
• la activación del sistema complemento
• el
la
la
reclutamiento de nuevos leucocitos desde
sangre
activación de células dendríticas
•
• la activación de macrófagos residentes
_,.,
...C3b, C3bi
Opsoninas
'··º
Vénula
post
capilar
o
d
Activación del
Complemento Mastocito
º• o
-
{
HISTAMINA +
C3ayC5a-+
Anafil otoxinas
+
O
r
�
(
_
* T
Foco infeccioso
bacteriano
*
 .
.*
o o
�
* *
-: * *
o
l:.
r Moléculas de adhesión++ g
_,
�· IL1, TNF a.
� IL6 +
{
¡ Permeabilidad vascular
Respuesta de fase aguda
El microorganismo puede inducir
•
•
la
la
activación
activación
del sistema complemento
de macrófagos residentes
• la activación de células dendríticas
• el reclutamiento de nuevos leucocitos desde
la sangre
Una vez en el foco de infección los leucocitos
reclutados, así como los residentes, ejecutarán
mecanismos para eliminar o contener la infección
Para ello deben reconocer al
microorganismo como no propio
Ese reconocimiento estará mediado por
RRP
, RcFc y Rc para complemento
Una vez que reconocen al patógeno, las
células de la inmunidad innata se activarán
y ejecutarán respuestas para intentar
eliminarlo
¿Cuáles son esas respuestas?
La resultante de todas las señales recibidas por
la célula a través de los distintos receptores
reconocimiento desencadena distintas
respuestas, como ser:
de
• Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA-
(mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo
no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA
fundamentalmente frente a células infectadas con virus.
• Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por
neutrófilos, llamadas NET
s)
• Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y
otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios
• Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos)
Insert Fig 16.8c
(c) Reclutamiento de fagocitos al foco de infección Endotelio de vaso
sanguíneo
Monocito
4 Marginación y adherencia
de leucocitos a endotelio
5 Diapédesis y
acceso al foco de
infección
6 Fagocitosis de la
bacteria invasora
Glóbulos
rojos
Macrófago
Bacteria
Neutrófilo
1 . Componentes de la bacteria u opsoninas
depositadas sobre la misma son reconocidos
por receptores expresados por el neutrófilo,
promoviendo la fagocitosis de la bacteria. La
activación del neutrófilo induce la activación
de la enzima NADPH oxidasa.
2. La bacteria es ingerida,
formándose un fagosoma
3. Los lisosomas se fusionan
con el fagosoma originando
un fagolisosoma, donde la
bacteria es sometida a la
acción de mecanismos
microbicidas dependientes
e independientes del oxígeno.
10
)
blic1eriu:
m
4. Las enzimas digieren
el material capturado
5. Los productos de digestión
son liberados de la célula
QNgocytlc
whte. blood 0011 t pm
Mecanismos de destrucción de
microorganismos fagocitados
● Mecanismos microbicidas que no involucran
oxígeno (oxígeno-independientes)
al
● Mecanismos microbicidas que involucran la
producción de intermediarios reactivos del
oxígeno (oxígeno-dependientes)
Complement
Specific
granules
Secondary
ROS
HOClt
MPof cr
Antimicrobial
.. H20
2
Azurophilic
granules
---.2o
t
r
CYTOSO
L
Mecanismos microbicidas independientes del
oxígeno
Mecanismos independientes del oxígeno
Péptidos antimicrobianos (defensinas, cathelicidinas)
Son péptidos catiónicos (en gral. 29-35 amino acidos)
Interactúan fuertemente con fosfolípidos acídicos desestabilizando
osmóticamente a los microorganismos
•
•
Péptido antimicrobiano yE.Coli
Unión
Inserción dentro de
la membrana
Perdida de pequeñas-
Moléculas, gradiente
Mecanismos microbicidas dependientes
del oxígeno
Síntesis de intermediarios reactivos del oxígeno
+ NADP+ +
20 -
2
+ H+
NADPH NADPHoxidasa
+ +
2 H+ O
2 O SOD
���--
2 2 2 2
+ RNH2 .
.
.
(oxidantes de larga vida
media)
cloraminas
ocr
H O
202
-
2 02
Enfermedad granulomatosa crónica
Defecto propio a células fagocíticas en los genes que codifican
a alguna de las subunidades de la NADPH oxidasa (gp91phox,
p22phox, p47phox o p67phox)
•
•
Forma ligada al X: El defecto radica en la subunidad gp91.
Otros defectos: autosómicos recesivos
• Los síntomas en la forma ligada al X aparecen tempranamente. En
general antes de los 2 años.
Los pacientes padecen infecciones bacterianas recurrentes en piel,
tracto respiratorio e intestinal.
T
ambién desarrollan abscesos hepáticos recurrentes.
Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia son Estafilococo
aureus, Aspergillus, Burkholderia cepacia, Nocardia y Serratia
marcescens.
•
•
•
La resultante de todas las señales recibidas por
la célula a través de los receptores
desencadena distintas respuestas, como ser:
• Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos)
• Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA-
(mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo
no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA
fundamentalmente frente a células infectadas con virus.
• Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y
otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios
• Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por
neutrófilos, llamadas NET
s)
Trampas extracelulares de neutrófilos (NETs)
Nature Reviews Microbiology 5,577-582; 2007
● Las NET
s están compuestas por cromatina y proteínas asociadas a ella, tales como
proteasas lisosomales, proteínas citoplasmáticas y proteínas nucleares
●
●
Son liberadas en respuesta a bacterias, virus, hongos y parásitos
Actúan como una red de contención de la infección atrapando a los microorganismos
y mediando su destrucción extracelular gracias a su capacidad de sostener una alta
concentración local de sustancias antimicrobianas
Neutrófilo en reposo Neutrófilo formando NET
s
NETatrapando a Shigella flexneri. SEM
NETatrapando a S. flexneri
NETatrapando a S. aureus
© Dr. Volker Brinkmann
Brinkmann V & Zychlinsky A,Nature
Reviews Microbiol, 2007
(c) Reclutamiento de fagocitos al foco de infección Endotelio de vaso
sanguíneo
Monocito
4 Marginación y adherencia
de leucocitos a endotelio
5 Diapédesis y
acceso al foco de
infección
6 NETosis y atrapamiento y
muerte extracelular
de la bacteria invasora
Glóbulos
rojos
Macrófago
Bacteria
Neutrófilo que sufrió
NETosis
La resultante de todas las señales recibidas por
la célula a través de los receptores
desencadena distintas respuestas, como ser:
• Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos)
• Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por
neutrófilos, llamadas NET
s)
• Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y
otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios
• Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA-
(mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo
no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA
fundamentalmente frente a células infectadas con virus.
Citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos (CCDA)
La CCDA no se desencadena frente a
una bacteria, ya que en este caso tiene
Célula efectora: Macrófago,
monocito, neutrófilo, célula NK lugar la fagocitosis. La CCDA sí es
relevante frente a células infectadas por
virus o infecciones por helmintos, por
ejemplo.
Los mediadores responsables de la
muerte de la célula blanco dependen del
arsenal microbicida de la célula efectora
Célula blanco Muerte de la célula blanco
La resultante de todas las señales recibidas por
la célula a través de los receptores
desencadena distintas respuestas, como ser:
• Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos)
• Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por
neutrófilos, llamadas NET
s)
• Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA-
(mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo
no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA
fundamentalmente frente a células infectadas con virus.
• Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y
otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios
Secreción de citoquinas y quimiocinas
Distintos tipos celulares pueden
producir estas moléculas en respuesta
a la estimulación de sus RRP
, FcR y
Rc de complemento
Macrófago: Enorme potencial para
secretar citoquinas y quimiocinas
El macrófago en diferentes localizaciones tisulares
Bazo
Macrófagos
Macrófagos
esplénicos inflamatorios y
macrófagos
alternativos
diferenciados
de monocitos
extravasados
Citocinas y quimiocinasque puede producirel macrófago en
respuesta a su estimulación por PAMPs, componentesdel
complemento y citoquinas proinflamatorias
IL-23
Promueve el
desarrollo de
células T
CD4+ TH17
• Aumento de expresión de moléculas de
adhesión
neutrófilos al foco
diferenciación
Extravasación leucocitaria
• Aumento de la permeabilidad vascular
Efectos locales
Incrementado ingreso de componentes
del complementos, Igs, proteínas de fase
aguda
Drenaje incrementado a los ganglios
linfáticos
• Reclutamiento de
inflamatorio
• Contrarrestan
la inflamación
• Activación de
células NK
•Promoción
a TH1
LTB4
IL-8
IL-10 TGF-
IL-12, IL-18
IL-1, IL-6, TNF
Quimioatractantes
Citoquinas
El macrófago activado por los microorganismos
secreta citoquinas y quimioatractantes
Rol del macrófago en el desarrollo de la respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
diferenciación
Efectos sistémicos
Aumento de la temperatura corporal
HIPOTALAMO
Movilización de neutrófilos
MEDULAOSEA
Síntesis de Proteínas de Fase Aguda
HIGADO
Estimulan la
producción de
diversos linajes
celulares
Respuesta de fase aguda
Inducción de la
de células T
CD4 al fenotipo
TH1
Activación de
células NK
IL-1, IL-6, TNF IL-12, IL-18 Factores de
crecimiento
G-CSF
, M-CSF
,
GM-CSF
, FGF
,
VEGF
Citoquinas
El macrófago activado por los microorganismos secreta
citoquinas que también ejercen efectos sistémicos
-
.
Hígado
Prot. Unión
manosa
Fibrinógeno
Proteína
Amieloide
Proteína
C-reactiva
sérica
Modificado de Immunobiology 5th Edition
La proteína C reactiva se une a motivos
fosforilcolina de las paredes de bacterias y
hongos actuan do como opsonina. También
puede unir C1q y activar la vía clásica del
complemento
La proteína de unión a manosa une a resid
uos manosa de las superficies bacterian as
actuan do como una opsonina. También in
duce la activación de la vía de las lectinas d
el complemento
El patógeno induce la producción de IL-1,
IL-6 y TNF-α por los macrófagos,
estimulando la síntesis de proteínas de
fase aguda por los hepatocitos
Dos proteínas de fase aguda son RRP
Function Acute phase protein Increase up to
Protease inhibitors 1-antitrypsin
1-antichymotrypsin
4 fold
6 fold
Coagulation proteins fibrinogen
prothrombin
factor VIII
plasminogen
8 fold
Complement factors C1s
C2b
C3, C4, C5
C9
C5b
2 fold
Transport proteins haptoglobin
haemopexin
ferritin
8 fold
2 fold
4 fold
Scavenger proteins ceruloplasmin 4 fold
Miscellaneous 1-acid glycoprotein (orosomucoid)
serum amyloid Aprotein
C-reactive protein
4 fold
1000 fold
1000 fold
RESPUESTA DE FASE AGUDA
Respuesta sistémica a un proceso que ocurre a nivel
localizado que involucra:
)> aumento de la temperatura corporal:
inhibe crecimiento bacteriano, incrementa la actividad bactericida de
neutr6filos y macr6fagos, produce anorexia que minimiza la biodisponibilidad
de glucosa para los microorganismos y somnolencia, que disminuye la
demanda energética corporal.
cambios hematológicos:
• leucocitosis con predominio neutrofflico
• incremento en la tasa de eritrosedimentaci6n
cambios metabólicos:
• incremento en la síntesis de ciertas proteínas hepáticas: componentes del
complemento, antiproteasas, fibrinógeno, proteína C reactiva, ferritina, etc.
• disminución de la síntesis de otras proteínas hepáticas: albúmina, lipoproteí-
lipasa, etc
• cambio en la utiHzaci6n de glucosa como fuente de carbono a un metabolismo
basado en lípidos y proteínas
)>
>
Remoción de células apoptóticas
Modificado de Mol. Cell 14:277-287, 2004
IL-10, TGF- y componentes de
la matriz extracelular
Las células apoptóticas pueden también ser removidas por fagocitos no profesionales:
como fibroblastos y células musculares con menor eficiencia
Los macrófagos no siempre se activan en un perfil inflamatorio. Al
fagocitar a las células que van muriendo por apoptosis en el foco
infeccioso adquieren un perfil anti-inflamatorio
Algunos perfiles en que se puedendiferenciar los
macrófagos
Perfil Clásico(M1) Cicatrización Alternativo(M2)
Agentesinductores
Acción
PAMPs y citoquinas
inflamatorias
Antimicrobiana
IL-4, IL-13, IL-10,
célulasapoptóticas,
helmintos,células
tumorales,PG E2,
Glucocorticoides
Producen IL-10,
TGF-beta y
componentesde la
matrizextracelular
IL-4, IL-13, IL-10,
célulasapoptóticas,
helmintos,células
tumorales,PG E2,
Glucocorticoides
Producen
principalmente IL-10
y TFG beta
Insert Fig 16.8d
(d) Resolución de la inflamación y reparación del tejido
Costra
Coágulo sanguíneo
Epidermis
regenerada
Dermis
regenerada
BENEFICIOSOS
• Control o contención de la infección
• Dilución de toxinas (transporte por
linfáticos)
• Llegada de proteínas de fase aguda y
de anticuerpos con funciones
opsonizantes y/o neutralizantes
• Formación de fibrina a partir del
fibrinógeno exudado permitiendo el
atrapamiento de microorganismos y
facilitando su fagocitosis yevitando la
diseminación
• Aporte de oxígeno para asistir la
incrementada actividad metabólica de
los neutrófilos
• Drenaje de antígenos a órganos
linfáticos secundarios para estimular la
respuesta adaptativa
I
IN
ND
DE
ES
SE
EA
AB
BL
LE
ES
S
•
• D
De
es
st
tr
ru
uc
cc
ciió
ón
n t
tiis
su
ulla
ar
r p
po
or
r
d
diig
ge
es
st
tiió
ón
n m
me
ed
diia
ad
da
a p
po
or
rlla
a
c
co
olla
ag
ge
en
na
as
sa
a y
y o
ot
tr
ra
as
s
p
pr
ro
ot
te
ea
as
sa
as
s
•
• O
Ob
bs
st
tr
ru
uc
cc
ciió
ón
n d
de
e v
víías
as
a
ae
er
re
ea
as
s p
po
or
r e
ed
de
em
ma
a
E
Ejje
em
mp
pllo
o
s
s:
:

 e
ep
piig
gllo
ot
tiit
tiis
s a
ag
gu
ud
da
a p
po
or
r
iin
nf
fe
ec
cc
ciió
ón
n
p
po
or
r H
H i
in
nf
fl
lu
ue
en
nz
za
ae
e e
en
n n
ni
iñ
ños)
os)

 m
me
en
niin
ng
giit
tiis
s a
ag
gu
ud
da
a c
co
on
n
e
ed
de
em
ma
a iin
nt
tr
ra
ac
cr
ra
an
ne
ea
all
•
• A
Ac
ct
tiiv
va
ac
ciió
ón
n f
fr
re
en
nt
te
e a
a
a
an
nttííg
ge
en
no
os
s a
am
mb
biie
en
nt
ta
alle
es
s
iin
no
oc
cu
uo
os
s
•
• D
Do
ollo
or
r
•
• S
So
om
mn
no
olliie
en
nc
ciia
a
¿Es beneficiosa la respuesta
inflamatoria?
proteasas
edema
intracraneal
ambientales inocuos
Efectos indeseables
• Destrucción tisular por digestión
mediada porla colagenasa y otras
• Obstrucción de v ías aereas por
Ejemplos:
 epiglotitis aguda por infección
porH influenzae en niños)
 meningitis aguda con edema
• Activación frente a antígenos
• Dolor
• Somnoliencia
Efectos beneficiosos
• Control o contenció n de la infecci ón
• Dilución de toxinas (transporte por
linfáticos)
• Llegada de proteínas de fase aguda y
de anticuerpos con funciones
opsonizantes y/o neutralizantes
• Formación de fibrina a partir del
fibrinógeno exudado permitiendo el
atrapamiento de microorganismos y
facilitando su fagocitosis yevitando la
diseminación
• Aporte de oxígeno para asistir la
incrementada actividad metabólica de
los neutrófilos
• Drenaje de antígenos a órganos
linfáticos secundarios para estimular la
respuesta adaptativa
La batalla evolutiva: Los microorganismos desarrollaron
mecanismos para evadir la acción del sistema inmune
1. Inhibición del
reclutamiento de
neutrófilos
4. Inhibición
de fusión
fagolisosomal
2. Inhibición de la
activación de la
vía alterna
del complemento
3. Inducción de
muerte del
neutrófilo
5. Inhibición IRO o
secuestro de IRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
jessyaneth
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
Oswaldo A. Garibay
 
Adn satelite
Adn sateliteAdn satelite
Adn satelite
jesus-c-r
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
Elsa Qr
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
Furia Argentina
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
Karito Unda
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Yohanna Adames
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Oscar Enríquez Del Castillo
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
retrovirus
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Artrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médicaArtrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médica
Eduardo Alvarado
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Fredy RS Gutierrez
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
Oscar Toro Vasquez
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 

La actualidad más candente (20)

Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Adn satelite
Adn sateliteAdn satelite
Adn satelite
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Artrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médicaArtrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médica
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 

Similar a Respuesta inmune innata.pptx

semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
CoraimaCristinaDavas
 
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
ElvisDarwinMeraSalto
 
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
Alis899795
 
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innataReglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Seminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimirSeminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimir
Cristopher Samillan
 
MyD88
MyD88MyD88
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Inmunitario de La Periferia
Sistema Inmunitario de La PeriferiaSistema Inmunitario de La Periferia
Sistema Inmunitario de La Periferia
Felix J. Tapia
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
ChiaraAlexandraLoorM
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
DanelaMelisaArcental
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
AngieNicoleCobenaNon
 
Inflamasoma
InflamasomaInflamasoma
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt
9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt
9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt
CyntiaCastaeda3
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Bruno Hernandez
 
I,innata prr toll
I,innata prr tollI,innata prr toll
I,innata prr toll
Zoe Gabriel
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Celso Segovia Gracia
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Santiago Vasco
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
Javier Her
 

Similar a Respuesta inmune innata.pptx (20)

semi1.pptx
semi1.pptxsemi1.pptx
semi1.pptx
 
Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...Proyecto de investigación  receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
Proyecto de investigación receptores de la inmunidad innata, otros receptore...
 
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
 
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdfRESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
RESPUESTAS II - INMUNOLOGIA - 1 Y 2 UNIDAD.pdf
 
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innataReglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
Reglamento intrínsecos y extrínsecos de inmunidad innata
 
Seminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimirSeminario 1 2012 para imprimir
Seminario 1 2012 para imprimir
 
MyD88
MyD88MyD88
MyD88
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
Sistema Inmunitario de La Periferia
Sistema Inmunitario de La PeriferiaSistema Inmunitario de La Periferia
Sistema Inmunitario de La Periferia
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
 
Inflamasoma
InflamasomaInflamasoma
Inflamasoma
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt
9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt
9. Pattern Recognition Receptors (Receptores que reconocen patrones (PRRs)).ppt
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
I,innata prr toll
I,innata prr tollI,innata prr toll
I,innata prr toll
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Respuesta inmune innata.pptx

  • 1. Asignatura Inmunología Seminario 1: Respuesta innata inmune Parte 1 Año: 2018
  • 2. Microorganismos y organismos patogénicos Virus Parásitos Bacterias Multicelulares y unicelulares Pneumococo (extracelular) Hongos M. tuberculosis (intracelular)
  • 3. Debido a las diferenciasen sus ciclos de vida y ciclos replicativos el sistema inmune debe desarrollarestrategias distintas para hacer frente a infecciones con tal variedadde organismos
  • 4. Conceptos a considerar en estas clases Microorganismos Patógenos primarios: suelen causar enfermedad Ejemplo: bacteria Treponema pallidum sífilis
  • 5. Patógenos oportunistas: Ocasionan enfermedad en huéspedes susceptibles (pacientes inmunodeficientes o que presenten otros factores de riesgo) Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa neumonías
  • 6. Microorganismos Flora normal: Residente en diferentes órganos No suele causar enfermedad 1014 Ejemplo: bacterias en el tracto digestivo, pertenecientes a más de 500 especies diferentes
  • 7. Consecuencias de una infección Capacidad de los microorganismos de evadir o resistir a la respuesta inmune Defensas del hospedador
  • 9. Células que intervienen respuesta inmune en la • Leucocitos • Células parenquimatosas • Células endoteliales • Células epiteliales
  • 10. Origen de los leucocitos Célula madre pluripotente hematopoyética Progenitor linfoide común Progenitor mieloide común 1 ¡ l 1 ¡ • ¡ l •lo Eritrocitos -: <, Célula NK Mieloblasto ¡ 1 l l • virgen Megacariocito ! � Neutrófilo Basófilo Eosinófilo ', . ' , efector ' Plaquetas • • l Monocito Precursor CD ! ¡ Linfocito T Linfocito B ! Linfocito T Plasmocito Macrófago Célula dendrítica Mastocifo
  • 11. La respuesta inmune innata NO sólo involucra la participación de leucocitos Componentes humorales Componentes celulares Neutrófilos • • • • • Sistema complemento Proteínas de fase aguda Citoquinas Quimiocinas Mediadores lipídicos • • • • • • • • • • Monocitos/Macrófagos Mastocitos /Basófilos Eosinófilos Células NK Células dendríticas mieloides Células dendríticas plasmacitoides Células epiteliales Células endoteliales Células parenquimatosas
  • 12. Estrategias de reconocimiento de las células de la inmunidad innata Receptores de reconocimiento de patrones: ● reconocen motivos moleculares conservados (PAMP) Receptores para el fragmento Fc de la IgG Receptores para complemento ● ●
  • 13. Receptores de reconocimientos de patrones (RRP) la herramienta central de la cual se valen las células de la inmunidad innata para reconocer a los microorganismos y sus componentes
  • 14. ¿Qué reconocen los RRP? PAMP: patrones moleculares asociados a patógenos
  • 15. Características de los PAMP ● son patrimonio de los microorganismos sus hospedadores pero NO de ● son esenciales para la sobrevida o patogenicidad del microorganismo, por lo cual están conservados evolutivamente ● son estructuras invariantes compartidas por clases enteras de patógenos
  • 16. Algunos ejemplos de PMAP ● LPS ● Peptidoglicano ● Ácido lipoteicoico ● manosa de oligosacáridos ● ADN conteniendo motivos ● ARN doble cadena ● Flagelina ● otros microbianos CpG no metilados
  • 17. Principales PAMP bacterianos y virales Ácidos nucleicos ADN ARNsc ARNdc www.pageresource.com
  • 18. Familias de RRP que se expresan en membranas o en el citoplasma RRP para ácidos nucleicos que pertenecen a distintas familias o que aún no han sido incluidos en una familia en particular Rc-ADN Receptores para ADN DAI, AIM2, ARN PolIII, IFI16, etc Receptores de reconocimiento de patrones TLR Receptores tipo T oll TLR1-10 NLR Receptores tipo NOD NOD1, NOD2, NLRP3, NLRC4, AIM2, etc RLR Receptores tipo RIG RIG-I, MDA5 CLR Receptores como lectina tipo C Receptor de manosa, Dectina-1, MINCLE SR Receptores Scavenger SR-A1, SR-A2, MARCO
  • 19. 1- RECEPTORES TIPO TOLL (TLRs) 10 receptores diferentes en humanos ¿Dónde se ubican? Algunos en membrana plasmática. Otros en endosomas ¿Qué reconocen? PAMPs (LPS, lipoproteínas, flagelina, ADN CpG, ARNsc y dc) DAMPs (HMGB1, Heat shock proteins, productos fragmentación de ác. Hialurónico, ácidos nucleicos, etc) Receptores TLR1, TLR2/TLR1, TLR2/TLR6, TLR3, TLR5, TLR7, TLR8, TLR9, TLR10 ¿Qué respuestas median? No son endocíticos. Al reconocer a sus ligandos promueven la activación de vías transduccionales que conducen a la producción de citoquinas, quimiocinas, interferones de tipo I o productos de actividad anti-microbiana.
  • 20. Lipoproteínas Triaciladas Lipoproteínas Diaciladas Ligandos LPS Flagelina MD-2 Receptores CD14 TLR 4 TLR 2/1 TLR 2/6 TLR 5 TLR 7 TLR 9 TLR 3 ARNsc ADNdc ARNdc Citoplasma Endosoma
  • 21. Lipoproteínas Triaciladas Lipoproteínas Diaciladas Ligandos LPS Flagelina MD-2 Receptores CD14 TLR 4 TLR 5 TLR 2/1 TLR 2/6 Citoplasma TLR 9 ADNdc TLR 3 ARNdc ARNsc Endosoma TLR 7 Síntesis de IFN tipo I Síntesis de citoquinas y quimiocinas
  • 22. Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011 2- RECEPTORES TIPO NOD (NLRs) 23 receptores diferentes que se agrupan dentro de cinco grandes sub-familias. ¿Dónde se ubican? Citosol ¿Qué reconocen? PAMPs (Peptidoglicano, Flagelina, Muramildipéptido, ADN dc) DAMPs (ATP , Cristales de ácido úrico, contaminantes ambientales como asbesto o sílica, sales de aluminio) Algunos ejemplos NOD1, NOD2, NLRP3, NLRC4, AIM2 ¿Qué respuestas median? No son endocíticos Al reconocer a sus ligandos promueven la activación de vías transduccionales o bien participan en la formación de inflamasomas. Esto permite la producción de citoquinas, quimiocinas o productos de actividad anti-microbiana.
  • 24. Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011 3- RECEPTORES TIPO RIG-1 (helicasas) RIG-I (retinoic acid inducible gen 1) MDA5 (melanoma differentiation- associated gene 5) ¿Dónde se ubican? Citosol ¿Qué reconocen? ARN viral ¿Qué respuestas median? Producción de interferones de tipo I y, complementariamente, citoquinas inflamatorias
  • 25. Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011 4- RECEPTORES de LECTINA tipo C Comprende en el humano más de 10 entidades diferentes (receptor de manosa, DC-SIGN, etc.) ¿Dónde se ubican? Pueden presentarse como proteínas de transmembrana o ser secretadas como proteínas solubles (colectinas) ¿Qué reconocen? Reconocen motivos de carbohidratos que no suelen estar presentes en los hidratos de carbono expresados por las células del huésped. Particularmente, motivos ricos en manosa, fucosa y β- glucano. ¿Qué respuestas median? Muchos median la endocitosis de los microorganismos y sus componentes y activan diferentes respuestas celulares.
  • 26. Modificado de Introducción a la Inmunología Humana; Fainboim & Geffner 6ta Edición, Ed. Panamericana, 2011 5- RECEPTORES SCAVENGER Familia integrada por diferentes entidades no relacionadas estructuralmente. ¿Dónde se ubican? Membrana celular ¿Qué reconocen? Reconocen un grupo heterogéneo de ligandos: entre ellos, LDL modificada (oxidada u acetilada), diferentes componentes microbianos y células apoptóticas. ¿Qué respuestas median? Median la activación de diferentes respuestas celulares. Algunos son endocíticos.
  • 27. Algunos RRP ejercen sus funciones en el medio extracelular RRP secretados al medio extracelular Colectinas Lectina de unión a manosa (MBL) Surfactantes pulmonares SP-A y SP-D Pentraxinas Proteína C reactiva, Proteína amiloide sérica Ficolinas Ficolinas L y H
  • 28. RRP Localización Ligando Origen del ligando TLR TLR1 TLR2 (dimeriza con TLR1 o con TLR6 y modifica el reconocimiento) Membrana plasmática Membrana plasmática Lipoproteínas triaciladas Lipoproteínas Bacteriano Bacteriano TLR3 TLR4 TLR5 TLR6 TLR7 y TLR8 Endolisosoma Membrana plasmática Membrana plasmática Membrana plasmática Endolisosoma ARNdc LPS Flagelina Lipoproteínas diaciladas ARNss Viral Bacteriano Bacteriano Bacteriano Viral/ Bacteriano Propio Bacteriano/ Viral Protozoos/Propio TLR9 Endolisosoma Motivos CpG no metilados TLR10 Endolisosoma Desconocido RLR RIG-I Citoplasma ARNdc corto, ARNdc con extremo 5´-trifosfato ARNdc largo Desconocido Viral MDA5 LGP2 Citoplasma Citoplasma Viral Viral NLR NOD1 NOD2 NLRC4 Citoplasma Citoplasma Citoplasma Ácido diaminopimélico Muramildipéptido Flagelina Bacteriano Bacteriano Bacteriano CLR Dectin-1 Dectin-2 MINCLE Membrana plasmática Membrana plasmática Membrana plasmática Beta-glucano Beta-glucano SAP130 Fúngico Fúngico Fúngico/ Propio
  • 29. RFcI (CD64) RFcII (CD32) RFcIII (CD16) ● ● ● Receptores para Fc de IgG (RFc)
  • 30. • CR1 (CD35): Une partículas opsonizadas con C3b, MBL-, C1q y C4b • CR2 (CD21): Une partículas opsonizadas con C3bi, C3d o C3dg • CR3 (CD11b/CD18):Une partículas opsonizadas con C3bi • CR4 (CD11c/CD18): Une partículas opsonizadas con C3bi • RC3a y RC5a: Une C3a y C5a Receptores para componentes del complemento
  • 31. Primera línea de defensa frente a infecciones Epitelioscorporales: piel y mucosas 2m2 de superficie 15% delpeso corporal Capa superior epidermis Queratina Estrato córneo (5-20 μm) Epidermis (50-100 μm) Epidermis Dermis (0.2-4.0 mm) • • Queratinocitos Células de Langerhans Dermis
  • 32. Distintos mecanismos inmunes que previenen el establecimiento de un foco infeccioso en mucosas  Secrecionesmucosas (moco): 10-700μm de espesor dependiendodel tipo de epitelio  Factoresquímicospresentesen las secreciones mucosas:péptidos antimicrobianos, lisozima, lactoferrina, etc.  Factoresfísicos: descamación (1011 células/día sóloen intestino delgado), oscilaciones ciliares (tracto respiratorio),movimientos peristálticos (tracto GI), etc  Flora normal Célula ciliada (transporte del moco)  IgAsecretoria Célula de Globet (producción de moco) Tejido conectivo
  • 33. Funciones inmunes del moco Capa de moco: 10-700μm de espesor dependiendo del tipo de epitelio 1. Dificulta el acceso de los patógenos al epitelio 2. “Barre” a los patógenos hacia el exterior 3. Bloquea moléculas empleadas por los patógenos para adherirse al epitelio
  • 34. ¿Qué sucede si los microorganismos logran superar estas barreras? Se pone en marcha un proceso infeccioso. El huésped responde al proceso infeccioso. ¿Cuáles son los signos frente a una bacteriana, por ejemplo, en piel? Rubor , tumor , calor , dolor infección ¿Qué es lo que causa esos signos? La respuesta innata desencadenada contrarrestar esa infección para
  • 35. Las características de la respuesta innata desencadenada, dependerá de la naturaleza microorganismo involucrado del ● Infección bacteriana intracelular) (con ciclo extracelular o ● Infección ● Infección ● Infección viral fúngica parasitaria
  • 36. Redundancia y especialización en la respuesta inmune innata anti-infecciosa Defectos en distintos componentes del sistema inmune innato (al igual con el adaptativo) determinan susceptibilidad a infecciones por distintos que ocurre organismos
  • 37. Respuesta innata ante una infección por una bacteria con ciclo extracelular
  • 38. co a, nasy (a) Daño de tejido Bacterias ingresando por herida Bacteria Epidermis Vasos sanguíneos Dermis Nervios Tejido subcutáneo (b) Vasodilatación e incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos 1 Factores liberados en el fo infeccioso como histamin leucotrienos, prostaglandi citoquinas 2 Formación de coágulos 3 Edema
  • 39. El microorganismo puede inducir • la activación de macrófagos residentes • el reclutamiento de nuevos leucocitos desde la sangre • la activación de células dendríticas • la activación del sistema complemento
  • 40. Sistema Complemento Vía clásica Vía de las lectinas Vía alterna Unión de C3b generado por hidrólisis espontánea a la superficie de microorganismos Unión de MBP a oligosacáridos de microorganismos Complejos inmunes Convertasa de C3 Convertasa de C5 C3b C3a y C5a C5b – Polimerización con componentes terminales C6, C7, C8 y C9 Fagocitosis Inflamación Reclutamiento de fagocitos Opsonización Generación del Complejo de ataque lítico
  • 41. _,., ...C3b, C3bi Opsoninas '··º Vénula post capilar o d Activación del Complemento Mastocito º• o - { HISTAMINA + C3ayC5a-+ Anafil otoxinas + O r � ( _ * T Foco infeccioso bacteriano * . .* o o � * * -: * * o l:. r Moléculas de adhesión++ g _, �· IL1, TNF a. � IL6 + { ¡ Permeabilidad vascular Respuesta de fase aguda
  • 42. C COMPLEMENTO C POTENCIACION DE LA RESPUESTA B CITOTOXICIDAD OPSONIZACION INFLAMACION
  • 43. Relevancia del sistema complemento en la defensa antiinfecciosa • Deficiencia absoluta de C3: – – infecciones severas recurrentes con riesgo de vida por bacterias capsuladas ; Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos depuración (manifestaciones autoinmunes) de • Deficiencias de C1-C4: – – infecciones severas recurrentes por bacterias capsuladas; Depósito tisular de complejos inmunes por compromiso en sus mecanismos depuración (manifestaciones autoinmunes) de • Deficiencias de C5-C9: Susceptibilidad marcadamente incrementada a infecciones por N. meningitidis. • Deficiencia en MBP (lectina unión a manosa): susceptibilidad incrementada a infecciones por hongos y bacterias capsuladas
  • 44. El microorganismo puede inducir • la activación del sistema complemento • el la la reclutamiento de nuevos leucocitos desde sangre activación de células dendríticas • • la activación de macrófagos residentes
  • 45. _,., ...C3b, C3bi Opsoninas '··º Vénula post capilar o d Activación del Complemento Mastocito º• o - { HISTAMINA + C3ayC5a-+ Anafil otoxinas + O r � ( _ * T Foco infeccioso bacteriano * . .* o o � * * -: * * o l:. r Moléculas de adhesión++ g _, �· IL1, TNF a. � IL6 + { ¡ Permeabilidad vascular Respuesta de fase aguda
  • 46. El microorganismo puede inducir • • la la activación activación del sistema complemento de macrófagos residentes • la activación de células dendríticas • el reclutamiento de nuevos leucocitos desde la sangre
  • 47. Una vez en el foco de infección los leucocitos reclutados, así como los residentes, ejecutarán mecanismos para eliminar o contener la infección Para ello deben reconocer al microorganismo como no propio Ese reconocimiento estará mediado por RRP , RcFc y Rc para complemento
  • 48. Una vez que reconocen al patógeno, las células de la inmunidad innata se activarán y ejecutarán respuestas para intentar eliminarlo ¿Cuáles son esas respuestas?
  • 49. La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los distintos receptores reconocimiento desencadena distintas respuestas, como ser: de • Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus. • Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NET s) • Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios • Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos)
  • 50. Insert Fig 16.8c (c) Reclutamiento de fagocitos al foco de infección Endotelio de vaso sanguíneo Monocito 4 Marginación y adherencia de leucocitos a endotelio 5 Diapédesis y acceso al foco de infección 6 Fagocitosis de la bacteria invasora Glóbulos rojos Macrófago Bacteria Neutrófilo
  • 51. 1 . Componentes de la bacteria u opsoninas depositadas sobre la misma son reconocidos por receptores expresados por el neutrófilo, promoviendo la fagocitosis de la bacteria. La activación del neutrófilo induce la activación de la enzima NADPH oxidasa. 2. La bacteria es ingerida, formándose un fagosoma 3. Los lisosomas se fusionan con el fagosoma originando un fagolisosoma, donde la bacteria es sometida a la acción de mecanismos microbicidas dependientes e independientes del oxígeno. 10 ) blic1eriu: m 4. Las enzimas digieren el material capturado 5. Los productos de digestión son liberados de la célula QNgocytlc whte. blood 0011 t pm
  • 52. Mecanismos de destrucción de microorganismos fagocitados ● Mecanismos microbicidas que no involucran oxígeno (oxígeno-independientes) al ● Mecanismos microbicidas que involucran la producción de intermediarios reactivos del oxígeno (oxígeno-dependientes)
  • 55. Mecanismos independientes del oxígeno Péptidos antimicrobianos (defensinas, cathelicidinas) Son péptidos catiónicos (en gral. 29-35 amino acidos) Interactúan fuertemente con fosfolípidos acídicos desestabilizando osmóticamente a los microorganismos • • Péptido antimicrobiano yE.Coli Unión Inserción dentro de la membrana Perdida de pequeñas- Moléculas, gradiente
  • 57. Síntesis de intermediarios reactivos del oxígeno + NADP+ + 20 - 2 + H+ NADPH NADPHoxidasa + + 2 H+ O 2 O SOD ���-- 2 2 2 2 + RNH2 . . . (oxidantes de larga vida media) cloraminas ocr H O 202 - 2 02
  • 58. Enfermedad granulomatosa crónica Defecto propio a células fagocíticas en los genes que codifican a alguna de las subunidades de la NADPH oxidasa (gp91phox, p22phox, p47phox o p67phox) • • Forma ligada al X: El defecto radica en la subunidad gp91. Otros defectos: autosómicos recesivos • Los síntomas en la forma ligada al X aparecen tempranamente. En general antes de los 2 años. Los pacientes padecen infecciones bacterianas recurrentes en piel, tracto respiratorio e intestinal. T ambién desarrollan abscesos hepáticos recurrentes. Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia son Estafilococo aureus, Aspergillus, Burkholderia cepacia, Nocardia y Serratia marcescens. • • •
  • 59. La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los receptores desencadena distintas respuestas, como ser: • Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos) • Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus. • Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios • Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NET s)
  • 60. Trampas extracelulares de neutrófilos (NETs) Nature Reviews Microbiology 5,577-582; 2007 ● Las NET s están compuestas por cromatina y proteínas asociadas a ella, tales como proteasas lisosomales, proteínas citoplasmáticas y proteínas nucleares ● ● Son liberadas en respuesta a bacterias, virus, hongos y parásitos Actúan como una red de contención de la infección atrapando a los microorganismos y mediando su destrucción extracelular gracias a su capacidad de sostener una alta concentración local de sustancias antimicrobianas
  • 61. Neutrófilo en reposo Neutrófilo formando NET s NETatrapando a Shigella flexneri. SEM NETatrapando a S. flexneri NETatrapando a S. aureus © Dr. Volker Brinkmann Brinkmann V & Zychlinsky A,Nature Reviews Microbiol, 2007
  • 62. (c) Reclutamiento de fagocitos al foco de infección Endotelio de vaso sanguíneo Monocito 4 Marginación y adherencia de leucocitos a endotelio 5 Diapédesis y acceso al foco de infección 6 NETosis y atrapamiento y muerte extracelular de la bacteria invasora Glóbulos rojos Macrófago Bacteria Neutrófilo que sufrió NETosis
  • 63. La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los receptores desencadena distintas respuestas, como ser: • Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos) • Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NET s) • Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios • Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus.
  • 64. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA) La CCDA no se desencadena frente a una bacteria, ya que en este caso tiene Célula efectora: Macrófago, monocito, neutrófilo, célula NK lugar la fagocitosis. La CCDA sí es relevante frente a células infectadas por virus o infecciones por helmintos, por ejemplo. Los mediadores responsables de la muerte de la célula blanco dependen del arsenal microbicida de la célula efectora Célula blanco Muerte de la célula blanco
  • 65. La resultante de todas las señales recibidas por la célula a través de los receptores desencadena distintas respuestas, como ser: • Fagocitosis (por ejemplo, por neutrófilos y macrófagos) • Liberación de trampas extracelulares (fundamentalmente por neutrófilos, llamadas NET s) • Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos -CCDA- (mediada por neutrófilos, monocitos y eosinófilos si el organismo no puede ser fagocitado). Las células NK también median CCDA fundamentalmente frente a células infectadas con virus. • Secreción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-a, IL-8, IFNs, etc) y otros mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios
  • 66. Secreción de citoquinas y quimiocinas Distintos tipos celulares pueden producir estas moléculas en respuesta a la estimulación de sus RRP , FcR y Rc de complemento Macrófago: Enorme potencial para secretar citoquinas y quimiocinas
  • 67. El macrófago en diferentes localizaciones tisulares Bazo Macrófagos Macrófagos esplénicos inflamatorios y macrófagos alternativos diferenciados de monocitos extravasados
  • 68. Citocinas y quimiocinasque puede producirel macrófago en respuesta a su estimulación por PAMPs, componentesdel complemento y citoquinas proinflamatorias IL-23 Promueve el desarrollo de células T CD4+ TH17
  • 69. • Aumento de expresión de moléculas de adhesión neutrófilos al foco diferenciación Extravasación leucocitaria • Aumento de la permeabilidad vascular Efectos locales Incrementado ingreso de componentes del complementos, Igs, proteínas de fase aguda Drenaje incrementado a los ganglios linfáticos • Reclutamiento de inflamatorio • Contrarrestan la inflamación • Activación de células NK •Promoción a TH1 LTB4 IL-8 IL-10 TGF- IL-12, IL-18 IL-1, IL-6, TNF Quimioatractantes Citoquinas El macrófago activado por los microorganismos secreta citoquinas y quimioatractantes Rol del macrófago en el desarrollo de la respuesta inflamatoria
  • 70. Respuesta inflamatoria diferenciación Efectos sistémicos Aumento de la temperatura corporal HIPOTALAMO Movilización de neutrófilos MEDULAOSEA Síntesis de Proteínas de Fase Aguda HIGADO Estimulan la producción de diversos linajes celulares Respuesta de fase aguda Inducción de la de células T CD4 al fenotipo TH1 Activación de células NK IL-1, IL-6, TNF IL-12, IL-18 Factores de crecimiento G-CSF , M-CSF , GM-CSF , FGF , VEGF Citoquinas El macrófago activado por los microorganismos secreta citoquinas que también ejercen efectos sistémicos
  • 71. - . Hígado Prot. Unión manosa Fibrinógeno Proteína Amieloide Proteína C-reactiva sérica Modificado de Immunobiology 5th Edition La proteína C reactiva se une a motivos fosforilcolina de las paredes de bacterias y hongos actuan do como opsonina. También puede unir C1q y activar la vía clásica del complemento La proteína de unión a manosa une a resid uos manosa de las superficies bacterian as actuan do como una opsonina. También in duce la activación de la vía de las lectinas d el complemento El patógeno induce la producción de IL-1, IL-6 y TNF-α por los macrófagos, estimulando la síntesis de proteínas de fase aguda por los hepatocitos Dos proteínas de fase aguda son RRP
  • 72. Function Acute phase protein Increase up to Protease inhibitors 1-antitrypsin 1-antichymotrypsin 4 fold 6 fold Coagulation proteins fibrinogen prothrombin factor VIII plasminogen 8 fold Complement factors C1s C2b C3, C4, C5 C9 C5b 2 fold Transport proteins haptoglobin haemopexin ferritin 8 fold 2 fold 4 fold Scavenger proteins ceruloplasmin 4 fold Miscellaneous 1-acid glycoprotein (orosomucoid) serum amyloid Aprotein C-reactive protein 4 fold 1000 fold 1000 fold
  • 73. RESPUESTA DE FASE AGUDA Respuesta sistémica a un proceso que ocurre a nivel localizado que involucra: )> aumento de la temperatura corporal: inhibe crecimiento bacteriano, incrementa la actividad bactericida de neutr6filos y macr6fagos, produce anorexia que minimiza la biodisponibilidad de glucosa para los microorganismos y somnolencia, que disminuye la demanda energética corporal. cambios hematológicos: • leucocitosis con predominio neutrofflico • incremento en la tasa de eritrosedimentaci6n cambios metabólicos: • incremento en la síntesis de ciertas proteínas hepáticas: componentes del complemento, antiproteasas, fibrinógeno, proteína C reactiva, ferritina, etc. • disminución de la síntesis de otras proteínas hepáticas: albúmina, lipoproteí- lipasa, etc • cambio en la utiHzaci6n de glucosa como fuente de carbono a un metabolismo basado en lípidos y proteínas )> >
  • 74. Remoción de células apoptóticas
  • 75. Modificado de Mol. Cell 14:277-287, 2004 IL-10, TGF- y componentes de la matriz extracelular Las células apoptóticas pueden también ser removidas por fagocitos no profesionales: como fibroblastos y células musculares con menor eficiencia Los macrófagos no siempre se activan en un perfil inflamatorio. Al fagocitar a las células que van muriendo por apoptosis en el foco infeccioso adquieren un perfil anti-inflamatorio
  • 76. Algunos perfiles en que se puedendiferenciar los macrófagos Perfil Clásico(M1) Cicatrización Alternativo(M2) Agentesinductores Acción PAMPs y citoquinas inflamatorias Antimicrobiana IL-4, IL-13, IL-10, célulasapoptóticas, helmintos,células tumorales,PG E2, Glucocorticoides Producen IL-10, TGF-beta y componentesde la matrizextracelular IL-4, IL-13, IL-10, célulasapoptóticas, helmintos,células tumorales,PG E2, Glucocorticoides Producen principalmente IL-10 y TFG beta
  • 77. Insert Fig 16.8d (d) Resolución de la inflamación y reparación del tejido Costra Coágulo sanguíneo Epidermis regenerada Dermis regenerada
  • 78. BENEFICIOSOS • Control o contención de la infección • Dilución de toxinas (transporte por linfáticos) • Llegada de proteínas de fase aguda y de anticuerpos con funciones opsonizantes y/o neutralizantes • Formación de fibrina a partir del fibrinógeno exudado permitiendo el atrapamiento de microorganismos y facilitando su fagocitosis yevitando la diseminación • Aporte de oxígeno para asistir la incrementada actividad metabólica de los neutrófilos • Drenaje de antígenos a órganos linfáticos secundarios para estimular la respuesta adaptativa I IN ND DE ES SE EA AB BL LE ES S • • D De es st tr ru uc cc ciió ón n t tiis su ulla ar r p po or r d diig ge es st tiió ón n m me ed diia ad da a p po or rlla a c co olla ag ge en na as sa a y y o ot tr ra as s p pr ro ot te ea as sa as s • • O Ob bs st tr ru uc cc ciió ón n d de e v víías as a ae er re ea as s p po or r e ed de em ma a E Ejje em mp pllo o s s: :   e ep piig gllo ot tiit tiis s a ag gu ud da a p po or r iin nf fe ec cc ciió ón n p po or r H H i in nf fl lu ue en nz za ae e e en n n ni iñ ños) os)   m me en niin ng giit tiis s a ag gu ud da a c co on n e ed de em ma a iin nt tr ra ac cr ra an ne ea all • • A Ac ct tiiv va ac ciió ón n f fr re en nt te e a a a an nttííg ge en no os s a am mb biie en nt ta alle es s iin no oc cu uo os s • • D Do ollo or r • • S So om mn no olliie en nc ciia a ¿Es beneficiosa la respuesta inflamatoria? proteasas edema intracraneal ambientales inocuos Efectos indeseables • Destrucción tisular por digestión mediada porla colagenasa y otras • Obstrucción de v ías aereas por Ejemplos:  epiglotitis aguda por infección porH influenzae en niños)  meningitis aguda con edema • Activación frente a antígenos • Dolor • Somnoliencia Efectos beneficiosos • Control o contenció n de la infecci ón • Dilución de toxinas (transporte por linfáticos) • Llegada de proteínas de fase aguda y de anticuerpos con funciones opsonizantes y/o neutralizantes • Formación de fibrina a partir del fibrinógeno exudado permitiendo el atrapamiento de microorganismos y facilitando su fagocitosis yevitando la diseminación • Aporte de oxígeno para asistir la incrementada actividad metabólica de los neutrófilos • Drenaje de antígenos a órganos linfáticos secundarios para estimular la respuesta adaptativa
  • 79. La batalla evolutiva: Los microorganismos desarrollaron mecanismos para evadir la acción del sistema inmune 1. Inhibición del reclutamiento de neutrófilos 4. Inhibición de fusión fagolisosomal 2. Inhibición de la activación de la vía alterna del complemento 3. Inducción de muerte del neutrófilo 5. Inhibición IRO o secuestro de IRO