SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 16
Clínica Integral del Adulto
Controles, fracasos y pronóstico.
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Alumno: Jorge Faune G.
¿Qué se debe analizar durante los controles? Proponga una ficha
clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica
integral.
En el minuto que nos enfrentamos a un paciente que ha sido parte de un
tratamiento integral, se debe realizar una completa reevaluación y
actualización de la información, tal como:
Historia médica: se debe investigar si el paciente ha sufrido algún cambio en
su condición sistémica, si ha pasado de un estado de salud a enfermedad, o si
su enfermedad controlada se ha descompensado, o ha aparecido una nueva
condición que pueda afectar el pronóstico.
Nuevos hábitos: como tabaquismo, consumo de alcohol, etc.
Exploración extra oral: constatar hallazgos relevantes
Posteriormente, debemos examinar el territorio que más nos compete, que es
la cavidad oral. En ella podemos revisar el estado de los tejidos blandos, tejidos
duros, higiene oral (medida con los índices de higiene), estados de las
restauraciones, realizadas por nosotros mismos o por otro profesional.
Con el objetivo de ordenar nuestra inspección intraoral, podemos hacer una división por áreas de
la odontología, en donde encontramos:
-Periodoncia:
Para el tratamiento de gingivitis se hace una reevaluación a las 2 semanas de haber terminado el
tratamiento activo. La evaluación del tratamiento periodontal se hace a las 8 semanas después de
haber realizados pulido y alisado radicular, para permitir la cicatrización de los tejidos.
La evaluación de un tratamiento periodontal activo se basa en la medición de varios factores que
determinaran la necesidad y frecuencia de tratamiento periodontal de mantenimiento. Se deberá
revisar los Índices de Sangrado al sondaje, Índice de higiene, cantidad de sacos periodontales
residuales mayores a 5 mm, cantidad de dientes perdidos, control radiográfico. Además de esto se
puede evaluar la técnica de cepilladlo y hacer reforzamientos si es necesario.
-Operatoria dental:
Para evaluar las restauraciones, se utilizan los parámetros desarrollados en el USPHS (United
States Public Health Service ) por Gvar y Ryge. En un comienzo, sólo se evaluaba la integridad
marginal, forma anatómica, textura superficial y color; pero posteriormente fueron modificados, y
en la actualidad se evalúan más parámetros.
Cada una de los parámetros se puede clasificar en:
Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo
Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar
inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro
Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea
inmediatamente reemplazada.
-Prótesis Fija:
El primer control  Se realiza a las 24 horas de cementada la corona.
Una correcta revisión de estos factores puede significar la detección prematura de pequeños
problemas, que al solucionarlos mejoran significativamente el pronóstico. (4)
Condiciones clínicas:
•Relato de dolor por el paciente.
•Dolor tanto a la percusión como a la
palpación.
•Presencia de fístula.
•Presencia de abscesos.
•Condiciones del sellado coronario.
•Remanente dentario libre de caries.
-Endodoncia:
Se debe realizar un control clínico y radiográfico:
Radiográfico:
•Presencia de área radiolúcida a nivel
apical.
•Condiciones de la obturación
endodóntico.
Se evalúa:
La higiene de la(s) piezas pilares.
 Integridad estructural del tratamiento.
Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y
periodontal en relación a la PF.
-Prótesis Removible:
Primero que todo se realiza una anamnesis en donde
consignemos:
- Los posibles problemas que tenga el paciente con el uso
de la prótesis como: problemas de inserción y desalojo,
con la masticación, fonoarticulación, retención o dolor,
úlceras e irritaciones.
- Controlar los hábitos de higiene dental y protésica.
- Uso nocturno
-Conformidad estética
Luego realizamos una fase extraoral con una
inspección visual y digital:
•Integridad de elementos mecánicos
•Integridad de base y dientes acrílicos
•Pulido superficial
•Bordes redondeados
•Superficie interna sin espículas acrílicas
Por último realizamos una fase intraoral donde controlamos:
•Ausencia de interferencias: la prótesis se debe insertar y remover en un eje único, sin comprimir el tejido
blando ni los dientes remanentes.
•Soporte: en caso de que sea insuficiente realizar un rebasado para completar con acrílico la zona de
soporte mucoso. En el caso contrario de sobre compresión, detectar la zona específica con silicona fluida y
luego desgastar y pulir.
•Estabilidad: ausencia de báscula y desplazamiento lateral.
•Bordes periféricos funcionales: la prótesis asentada no debe interferir con los movimiento funcionales
•Retención: la prótesis no debe desalojarse a voluntad del paciente. Tampoco debe ejercer fuerzas
excesivas sobre los dientes pilares.
•Ajustes oclusal: revisar una prótesis y luego las dos juntas (en céntrica y durante las excursivas) Marcar
los contactos prematuros e interferencias para luego desgastarlos y pulir.
•Efectividad del sellado periférico en la prótesis total.
Ficha clínica para controlar tras el alta odontológica integral.
Anamnesis A. Estadística
ID Paciente
Ocupación
Donde vive
Examen Físico
Intraoral
Extraoral
Historia Médica. Cambio en su salud o
condición sistémica.
Hallazgos de
relevancia.
Examen Físico Intraoral
Periodoncia Evaluar: IS – IP –
Periodontograma – CF - Mov.
Endodoncia
P. Fija
P. Removible
Evaluación de condiciones Clínicas y Radiográficas.
Se evalúa:
La higiene de la(s) piezas pilares.
 Integridad estructural del tratamiento.
Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical,
estado gingival y periodontal en relación a la PF.
Operatoria dental Clasificar cada obturación en:
Alfa – Bravo - Charlie
- Soporte, Retención y movilidad.
- Masticación, Fono articulación, dolor, ulceras.
- Hábitos de H.O.
- Uso nocturno.
-Integridad de los componentes de la Prótesis.
- Ajuste Oclusal.
Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Secuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontalSecuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontal
Clinicas Propdental
 
Seminario n 7
Seminario n 7Seminario n 7
Seminario n 7
pamegarciam
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Fernán Valenzuela
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
Velasquez Gabriela
 
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronósticoSeminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Joaquin Vazquez
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
andreagarciaprado8
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
gutaogonzalez
 
Seminario n°7 fca.godoy
Seminario n°7 fca.godoySeminario n°7 fca.godoy
Seminario n°7 fca.godoy
chiscolita
 
Examen del Paciente
Examen del PacienteExamen del Paciente
Examen del Paciente
Mayi de Mosqueda
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
espeimplan
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
Aylin Olivia Molina Sepúlveda
 
Integral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expoIntegral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expo
Frany Yaloa Lupercio Romero
 
Ch 7133 Dd 9840
Ch 7133   Dd 9840Ch 7133   Dd 9840
Ch 7133 Dd 9840
Milagros Daly
 
Protesis fija
Protesis fijaProtesis fija
Protesis fija
Cindy Paola Moreno
 
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Cecilia Godoy Velasco
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
Valentina Viera
 
Esto 111
Esto 111Esto 111
Esto 111
cmarinosd
 

La actualidad más candente (20)

Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Secuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontalSecuencia de tratamientos periodontal
Secuencia de tratamientos periodontal
 
Seminario n 7
Seminario n 7Seminario n 7
Seminario n 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
 
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronósticoSeminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Seminario n°7 fca.godoy
Seminario n°7 fca.godoySeminario n°7 fca.godoy
Seminario n°7 fca.godoy
 
Examen del Paciente
Examen del PacienteExamen del Paciente
Examen del Paciente
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
 
Integral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expoIntegral de-propedeutica-expo
Integral de-propedeutica-expo
 
Ch 7133 Dd 9840
Ch 7133   Dd 9840Ch 7133   Dd 9840
Ch 7133 Dd 9840
 
Protesis fija
Protesis fijaProtesis fija
Protesis fija
 
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Esto 111
Esto 111Esto 111
Esto 111
 

Similar a Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.

Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Yelitza Palma
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
Javiera Roa
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
Juan Tipismana
 
Sem16 controles, fracasos y pronóstico.
Sem16 controles, fracasos y pronóstico.Sem16 controles, fracasos y pronóstico.
Sem16 controles, fracasos y pronóstico.
lisscalquin
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Implantes
ImplantesImplantes
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
Alvaro Cravero
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Daniel Vega Adauy
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
davidmartin185163
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
Milagros Daly
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Sebastian Diaz Pollak
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Francisco Burgos
 
Factores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen enFactores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen en
rociofs1
 
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínicaInforme subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
franlavin
 
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptxPROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
paulaluna50
 
Seminario Nº6
Seminario Nº6Seminario Nº6
Seminario Nº6
Viviana Quiroz López
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
isacelhay
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Daniella Mj Grimaldo
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
zeratul sandoval
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
Coni Pincheira Torán
 

Similar a Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico. (20)

Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
 
Sem16 controles, fracasos y pronóstico.
Sem16 controles, fracasos y pronóstico.Sem16 controles, fracasos y pronóstico.
Sem16 controles, fracasos y pronóstico.
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
 
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.Seminario n°6 integral adulto  s.diaz c. escobar f. farias.
Seminario n°6 integral adulto s.diaz c. escobar f. farias.
 
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontalDiagnóstico, pronóstico y tratamiento  periodontal
Diagnóstico, pronóstico y tratamiento periodontal
 
Factores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen enFactores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen en
 
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínicaInforme subgrupo 1 Ficha clínica
Informe subgrupo 1 Ficha clínica
 
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptxPROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDAD DE IMPLANTOLOGÍA.pptx
 
Seminario Nº6
Seminario Nº6Seminario Nº6
Seminario Nº6
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodonciaInstrumentación y examen clínico en periodoncia
Instrumentación y examen clínico en periodoncia
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
 

Más de Jorge Faune

Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Jorge Faune
 
Seminario11
Seminario11Seminario11
Seminario11
Jorge Faune
 
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
Jorge Faune
 
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
Jorge Faune
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Jorge Faune
 
Seminario 3. ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 3. ética profesional y responsabilidad legalSeminario 3. ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 3. ética profesional y responsabilidad legal
Jorge Faune
 
Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015
Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015
Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015
Jorge Faune
 

Más de Jorge Faune (7)

Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
 
Seminario11
Seminario11Seminario11
Seminario11
 
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
SEMINARIO 10: EVALUCION DE AREAS EDENTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECANICA APLICA...
 
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
 
Seminario 3. ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 3. ética profesional y responsabilidad legalSeminario 3. ética profesional y responsabilidad legal
Seminario 3. ética profesional y responsabilidad legal
 
Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015
Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015
Seminario N2 Clínica integral de adulto 2015
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.

  • 1. Seminario 16 Clínica Integral del Adulto Controles, fracasos y pronóstico. Universidad de Chile Facultad de Odontología Alumno: Jorge Faune G.
  • 2. ¿Qué se debe analizar durante los controles? Proponga una ficha clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica integral. En el minuto que nos enfrentamos a un paciente que ha sido parte de un tratamiento integral, se debe realizar una completa reevaluación y actualización de la información, tal como: Historia médica: se debe investigar si el paciente ha sufrido algún cambio en su condición sistémica, si ha pasado de un estado de salud a enfermedad, o si su enfermedad controlada se ha descompensado, o ha aparecido una nueva condición que pueda afectar el pronóstico. Nuevos hábitos: como tabaquismo, consumo de alcohol, etc. Exploración extra oral: constatar hallazgos relevantes Posteriormente, debemos examinar el territorio que más nos compete, que es la cavidad oral. En ella podemos revisar el estado de los tejidos blandos, tejidos duros, higiene oral (medida con los índices de higiene), estados de las restauraciones, realizadas por nosotros mismos o por otro profesional.
  • 3. Con el objetivo de ordenar nuestra inspección intraoral, podemos hacer una división por áreas de la odontología, en donde encontramos: -Periodoncia: Para el tratamiento de gingivitis se hace una reevaluación a las 2 semanas de haber terminado el tratamiento activo. La evaluación del tratamiento periodontal se hace a las 8 semanas después de haber realizados pulido y alisado radicular, para permitir la cicatrización de los tejidos. La evaluación de un tratamiento periodontal activo se basa en la medición de varios factores que determinaran la necesidad y frecuencia de tratamiento periodontal de mantenimiento. Se deberá revisar los Índices de Sangrado al sondaje, Índice de higiene, cantidad de sacos periodontales residuales mayores a 5 mm, cantidad de dientes perdidos, control radiográfico. Además de esto se puede evaluar la técnica de cepilladlo y hacer reforzamientos si es necesario. -Operatoria dental: Para evaluar las restauraciones, se utilizan los parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service ) por Gvar y Ryge. En un comienzo, sólo se evaluaba la integridad marginal, forma anatómica, textura superficial y color; pero posteriormente fueron modificados, y en la actualidad se evalúan más parámetros. Cada una de los parámetros se puede clasificar en: Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente reemplazada.
  • 4. -Prótesis Fija: El primer control  Se realiza a las 24 horas de cementada la corona. Una correcta revisión de estos factores puede significar la detección prematura de pequeños problemas, que al solucionarlos mejoran significativamente el pronóstico. (4) Condiciones clínicas: •Relato de dolor por el paciente. •Dolor tanto a la percusión como a la palpación. •Presencia de fístula. •Presencia de abscesos. •Condiciones del sellado coronario. •Remanente dentario libre de caries. -Endodoncia: Se debe realizar un control clínico y radiográfico: Radiográfico: •Presencia de área radiolúcida a nivel apical. •Condiciones de la obturación endodóntico. Se evalúa: La higiene de la(s) piezas pilares.  Integridad estructural del tratamiento. Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y periodontal en relación a la PF.
  • 5. -Prótesis Removible: Primero que todo se realiza una anamnesis en donde consignemos: - Los posibles problemas que tenga el paciente con el uso de la prótesis como: problemas de inserción y desalojo, con la masticación, fonoarticulación, retención o dolor, úlceras e irritaciones. - Controlar los hábitos de higiene dental y protésica. - Uso nocturno -Conformidad estética Luego realizamos una fase extraoral con una inspección visual y digital: •Integridad de elementos mecánicos •Integridad de base y dientes acrílicos •Pulido superficial •Bordes redondeados •Superficie interna sin espículas acrílicas Por último realizamos una fase intraoral donde controlamos: •Ausencia de interferencias: la prótesis se debe insertar y remover en un eje único, sin comprimir el tejido blando ni los dientes remanentes. •Soporte: en caso de que sea insuficiente realizar un rebasado para completar con acrílico la zona de soporte mucoso. En el caso contrario de sobre compresión, detectar la zona específica con silicona fluida y luego desgastar y pulir. •Estabilidad: ausencia de báscula y desplazamiento lateral. •Bordes periféricos funcionales: la prótesis asentada no debe interferir con los movimiento funcionales •Retención: la prótesis no debe desalojarse a voluntad del paciente. Tampoco debe ejercer fuerzas excesivas sobre los dientes pilares. •Ajustes oclusal: revisar una prótesis y luego las dos juntas (en céntrica y durante las excursivas) Marcar los contactos prematuros e interferencias para luego desgastarlos y pulir. •Efectividad del sellado periférico en la prótesis total.
  • 6. Ficha clínica para controlar tras el alta odontológica integral. Anamnesis A. Estadística ID Paciente Ocupación Donde vive Examen Físico Intraoral Extraoral Historia Médica. Cambio en su salud o condición sistémica. Hallazgos de relevancia.
  • 7. Examen Físico Intraoral Periodoncia Evaluar: IS – IP – Periodontograma – CF - Mov. Endodoncia P. Fija P. Removible Evaluación de condiciones Clínicas y Radiográficas. Se evalúa: La higiene de la(s) piezas pilares.  Integridad estructural del tratamiento. Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y periodontal en relación a la PF. Operatoria dental Clasificar cada obturación en: Alfa – Bravo - Charlie - Soporte, Retención y movilidad. - Masticación, Fono articulación, dolor, ulceras. - Hábitos de H.O. - Uso nocturno. -Integridad de los componentes de la Prótesis. - Ajuste Oclusal.