SlideShare una empresa de Scribd logo
Clínica Integral del Adulto
Seminario n°4:
Exámenes complementarios:
Análisis instrumental de la oclusión
Semestre Otoño, 2016
Macarena Rojas R.
Francisco Sepúlveda V.
Dr. Enrique Ponce de
León
Parámetros clínicos para
realizar montaje en articulador
Montaje modelo superior
 Correcta toma de registro:
• Paciente en posición vertical.
• Oclusión de horquilla.
• Horquilla centrada.
• Guía cóndilo sagital: 30°
• Guía cóndilo lateral: 0°
 Reconocer el plano de referencia a utilizar (axio orbitario)
• Anterior: Punto suborbitario, el que se encuentra mediante el posicionamiento
del nasion, a 3 mm bajo este punto.
• Posterior: El eje de bisagra, los cuales se registra arbitrariamente mediante las
olivas auriculares del arco facial, su ubicación arbitraria es 11 mm bajo el
tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo, y a 5 mm
bajo esta línea.
 Distancia intercondílea (Large/Medium/Small)
 Placa de relación ante inestabilidad oclusal.
Parámetros clínicos para
realizar montaje en articulador
Montaje modelo inferior
 Uso de deprogramador: Dispositivo intraoral individual para la
derpogramación/pacificación de la neuromusculatura.*
 Manipulación funcional: Técnica que permite obtener teóricamente
la posición de RC sin la influencia de la musculatura.
 Placas de relación bien confeccionadas (ángulos romos, uso de
referencias anatómicas).
 Púa incisal en 0 (sin compensaciones).
Consideraciones con modelos de estudio
para realizar montaje en articulador
 Verificar la estabilidad oclusal. En este caso al presentar
báscula en los modelos e inestabilidad oclusal, se
realizan placas de relación para estabilizar la toma de
registro.
 Verificar una buena reproducción de detalles.
 Eliminación de nódulos, burbujas o excesos de yeso que
interfieran con la oclusión.
Posición inicial de diagnóstico
oclusal utilizada y su importancia
 Posición utilizada: Relación céntrica.
o Corresponde a una posición de los cóndilos cuando
están lo más anterior y superior dentro de la cavidad
glenoídea, con el disco articular interpuesto.
 Su importancia radica en que es una posición
articular estable y reproducible, utilizada cuando no
existe referencia oclusal.
 Hay una menor participación de engramas o
patrones neuromusculares influyéndola.
 Es importante evaluar la coincidencia entre RC y MIC.
Posición inicial de diagnóstico:
técnica de deprogramación, técnica de registro
y características del registro.
1.- Lo primero es considerar la remanencia de dientes en boca en el paciente,
puesto que ésta determinará la técnica de deprogramación más adecuada.
2.- En el caso de este paciente, al no presentar una oclusión que permita el uso de
algún aparato deprogramador (deprogramador anterior de Neff o Lucía, Láminas
de Long, plano anterior de Sved, etc) se utiliza una técnica de manipulación
mandibular.
• Ésta se verá influenciada por el estado de relajación del paciente y la
habilidad del operador.
• Para este caso de decidió utilizar la Técnica bimanual o de Dawson.
 Esta maniobra asentará los cóndilos hacia arriba y adelante, permitiendo la
determinación de una arco de cierre con los cóndilos en su posición de RC fisiológica.
Posición inicial de diagnóstico:
técnica de deprogramación, técnica de registro
y características del registro.
3.- Una vez realizada la técnica de deprogramación, y en ayuda de las
placas de relación, se realiza el registro intermaxilar en el cual las
placas de relación superior e inferior quedarán adosadas, teniendo en
consideración los parámetros estéticos elegidos para determinar la
DV.
• Índice de Willis:
- La distancia en el plano vertical medida desde la glabela
hasta punto subnasal menos 2-3mm debe ser igual a la distancia en el
plano vertical medida desde punto subnasal a base del mentón.
- La distancia en el plano vertical desde la línea bipupilar al
borde libre del labio superior menos 2-3 mm debe ser igual a la
distancia en el plano vertical medida desde punto subnasal al borde
libre del mentón.
Posición inicial de diagnóstico:
técnica de deprogramación, técnica de registro
y características del registro.
4.- Finalmente, una vez realizado el registro
estable, se deben retirar las placas de
relación unidas entre sí ya que están
permitirán llevar el registro intermaxilar al
articulador.
Parámetros clínicos utilizados
para comprobar el montaje correcto
En este caso, al poseer poca remanencia dentaria se debe
verificar que:
• Púa incisal en 0
• Placas de relación sean coincidentes y estables en modelos,
comparadas con la posición de las mismas en boca del
paciente.
En caso de pacientes con mayor remanencia dentaria:
• Reproducción de las facetas de desgaste coincidentes.
• Reproducción de relaciones dentarias excéntricas.
• Comprobación de coincidencia (o no) entre RC y MIC.
• Análisis de los contactos oclusal (en caso de que RC=MIC).
• Coincidencia entre la relación dentaria (RC=MIC).
Parámetros en el análisis de modelos
por separado que son relevantes en la oclusión
Identificar:
 Rotaciones (distoversión): 1.6, 1.3 y
 2.7.
 Extruidas o migradas: 1.3
 Presencia de espacios edéntulos (3)
 Clase I de Kennedy subdivisión 2
Parámetros en el análisis de modelos
por separado que son
relevantes en la oclusión
 Rotaciones:
 Distoversión: 3.3, 3.2, 3.1,
4.3 y 4.4
 Mesioversión: 4.1
 Papilas piriformes presentes
 Clase I de Kennedy
Evaluación y medición de discrepancia entre RC Y MIC en los 3 planos del espacio
 Mediante la manipulación se debe obtener la posición retruída de
contacto (PRC), y con ello se puede registrar:
A) Sentido vertical:
- Realizar marcas horizontales en los incisivos centrales inferiores que indiquen la
posición de los superiores (overbite) en PRC y luego llevar al paciente a MIC, midiendo
la diferencia del desplazamiento.
B) Sentido Transversal:
- Realizar marcas verticales en los incisivos centrales superior e
inferior en PRC, luego llevar a MIC y medir el deslizamiento.
C) Sentido sagital:
- Realizar marcas verticales en primeros molares superiores e
inferiores en PRC, luego llevar a MIC y medir el desplazamiento.
En el caso de nuestro paciente, al no poseer dientes en oclusión no se puede
una real discrepancia entre RC y MIC.
Esquema oclusal y organización oclusal
Oclusión:
• Maloclusión anatómica:
- No hay axialización de fuerzas.
- No hay tripoidismo cúspide-
fosa
• Maloclusión funcional:
- No hay oclusión mutuamente
protegida.
- No hay presencia de guías
desoclusivas.
Terapia oclusal indicada
 Terapia oclusal reversible:
- Se refiere al uso de aparatos protésicos removibles, que en este caso se realizarían
tanto en maxilar como en mandíbula.
 Terapia oclusal irreversible
Evaluar la posibilidad de rehabilitación mediante implantes (realizadas por especialista)
Bibliografía
 Jeffrey P. Okeson “tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares” 5° edición. Elsevier 2003.
 Lorca M., Montalban R. “Capítulo 4: Posición diagnóstica y de tratamiento”.
 Alonso-Alberti-Bechelli “Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral” 6° reimpresión, Editorial Médica
Panamericana 2011.
 Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual práctico de olcusión dentaria” 2° edición Editorial Amolca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulacion de modelos
Articulacion de modelosArticulacion de modelos
Articulacion de modelos
David Martinez Quintero
 
6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores
edomarino
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Joha Riivera
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
regina_estrella_14
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
A rticulador iii
A rticulador  iiiA rticulador  iii
A rticulador iii
Edmar Rodriguez
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integral
chiscolita
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
yanixebjimenez
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
claudia cano
 
Clase 6 articuladores
Clase 6   articuladoresClase 6   articuladores
Clase 6 articuladores
Martin Eugenio Yabar Vizarreta
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Hugo Reyes
 
Montaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferiorMontaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferior
franiturra
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
Joan Birbe
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
pamegarciam
 
Montaje articulador
Montaje articuladorMontaje articulador
Montaje articulador
Clinica Odontologica
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
Giannina Angela Churampi Loayza
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
Giannina Angela Churampi Loayza
 

La actualidad más candente (20)

Articulacion de modelos
Articulacion de modelosArticulacion de modelos
Articulacion de modelos
 
6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
A rticulador iii
A rticulador  iiiA rticulador  iii
A rticulador iii
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integral
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
 
Clase 6 articuladores
Clase 6   articuladoresClase 6   articuladores
Clase 6 articuladores
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Montaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferiorMontaje modelo superior e inferior
Montaje modelo superior e inferior
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
 
Montaje articulador
Montaje articuladorMontaje articulador
Montaje articulador
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 

Destacado

Ge seed application-form
Ge seed application-formGe seed application-form
Ge seed application-form
Shafaff Network
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
Cecilia Rojas
 
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilarEvaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Carolina Rojas Pérez
 
Proyecto i recopilación de información
Proyecto i   recopilación de informaciónProyecto i   recopilación de información
Proyecto i recopilación de información
serviplusca
 
Seminario n°3
Seminario n°3Seminario n°3
Seminario n°3
oriana rivera mamani
 
Depois do culto
Depois do cultoDepois do culto
Depois do culto
gleisiani
 
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesis
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesisInterrelación entre respiración celular y fotosíntesis
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesis
Julian Morocho
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
Karittho Leon
 
Seminario n 15 ppr
Seminario n 15 pprSeminario n 15 ppr
Seminario n 15 ppr
oriana rivera mamani
 

Destacado (10)

Ge seed application-form
Ge seed application-formGe seed application-form
Ge seed application-form
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
On 05_loresFINAL
On 05_loresFINALOn 05_loresFINAL
On 05_loresFINAL
 
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilarEvaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
 
Proyecto i recopilación de información
Proyecto i   recopilación de informaciónProyecto i   recopilación de información
Proyecto i recopilación de información
 
Seminario n°3
Seminario n°3Seminario n°3
Seminario n°3
 
Depois do culto
Depois do cultoDepois do culto
Depois do culto
 
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesis
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesisInterrelación entre respiración celular y fotosíntesis
Interrelación entre respiración celular y fotosíntesis
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Seminario n 15 ppr
Seminario n 15 pprSeminario n 15 ppr
Seminario n 15 ppr
 

Similar a Seminario 4 integral

Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Guillermo Rios
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
damatamorosc
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
cfigueroarojas
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
damatamorosc
 
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
chioaburrida
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
joseantox
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
Juan Aliste
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
edomarino
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Alejandro Cepeda
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
Camilo Alexander Meza Cisternas
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Malubarahona77
 

Similar a Seminario 4 integral (20)

Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario n° 5
Seminario n° 5Seminario n° 5
Seminario n° 5
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
 
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Seminario 4 integral

  • 1. Clínica Integral del Adulto Seminario n°4: Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión Semestre Otoño, 2016 Macarena Rojas R. Francisco Sepúlveda V. Dr. Enrique Ponce de León
  • 2. Parámetros clínicos para realizar montaje en articulador Montaje modelo superior  Correcta toma de registro: • Paciente en posición vertical. • Oclusión de horquilla. • Horquilla centrada. • Guía cóndilo sagital: 30° • Guía cóndilo lateral: 0°  Reconocer el plano de referencia a utilizar (axio orbitario) • Anterior: Punto suborbitario, el que se encuentra mediante el posicionamiento del nasion, a 3 mm bajo este punto. • Posterior: El eje de bisagra, los cuales se registra arbitrariamente mediante las olivas auriculares del arco facial, su ubicación arbitraria es 11 mm bajo el tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo, y a 5 mm bajo esta línea.  Distancia intercondílea (Large/Medium/Small)  Placa de relación ante inestabilidad oclusal.
  • 3. Parámetros clínicos para realizar montaje en articulador Montaje modelo inferior  Uso de deprogramador: Dispositivo intraoral individual para la derpogramación/pacificación de la neuromusculatura.*  Manipulación funcional: Técnica que permite obtener teóricamente la posición de RC sin la influencia de la musculatura.  Placas de relación bien confeccionadas (ángulos romos, uso de referencias anatómicas).  Púa incisal en 0 (sin compensaciones).
  • 4. Consideraciones con modelos de estudio para realizar montaje en articulador  Verificar la estabilidad oclusal. En este caso al presentar báscula en los modelos e inestabilidad oclusal, se realizan placas de relación para estabilizar la toma de registro.  Verificar una buena reproducción de detalles.  Eliminación de nódulos, burbujas o excesos de yeso que interfieran con la oclusión.
  • 5. Posición inicial de diagnóstico oclusal utilizada y su importancia  Posición utilizada: Relación céntrica. o Corresponde a una posición de los cóndilos cuando están lo más anterior y superior dentro de la cavidad glenoídea, con el disco articular interpuesto.  Su importancia radica en que es una posición articular estable y reproducible, utilizada cuando no existe referencia oclusal.  Hay una menor participación de engramas o patrones neuromusculares influyéndola.  Es importante evaluar la coincidencia entre RC y MIC.
  • 6. Posición inicial de diagnóstico: técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro. 1.- Lo primero es considerar la remanencia de dientes en boca en el paciente, puesto que ésta determinará la técnica de deprogramación más adecuada. 2.- En el caso de este paciente, al no presentar una oclusión que permita el uso de algún aparato deprogramador (deprogramador anterior de Neff o Lucía, Láminas de Long, plano anterior de Sved, etc) se utiliza una técnica de manipulación mandibular. • Ésta se verá influenciada por el estado de relajación del paciente y la habilidad del operador. • Para este caso de decidió utilizar la Técnica bimanual o de Dawson.  Esta maniobra asentará los cóndilos hacia arriba y adelante, permitiendo la determinación de una arco de cierre con los cóndilos en su posición de RC fisiológica.
  • 7. Posición inicial de diagnóstico: técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro. 3.- Una vez realizada la técnica de deprogramación, y en ayuda de las placas de relación, se realiza el registro intermaxilar en el cual las placas de relación superior e inferior quedarán adosadas, teniendo en consideración los parámetros estéticos elegidos para determinar la DV. • Índice de Willis: - La distancia en el plano vertical medida desde la glabela hasta punto subnasal menos 2-3mm debe ser igual a la distancia en el plano vertical medida desde punto subnasal a base del mentón. - La distancia en el plano vertical desde la línea bipupilar al borde libre del labio superior menos 2-3 mm debe ser igual a la distancia en el plano vertical medida desde punto subnasal al borde libre del mentón.
  • 8. Posición inicial de diagnóstico: técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro. 4.- Finalmente, una vez realizado el registro estable, se deben retirar las placas de relación unidas entre sí ya que están permitirán llevar el registro intermaxilar al articulador.
  • 9. Parámetros clínicos utilizados para comprobar el montaje correcto En este caso, al poseer poca remanencia dentaria se debe verificar que: • Púa incisal en 0 • Placas de relación sean coincidentes y estables en modelos, comparadas con la posición de las mismas en boca del paciente. En caso de pacientes con mayor remanencia dentaria: • Reproducción de las facetas de desgaste coincidentes. • Reproducción de relaciones dentarias excéntricas. • Comprobación de coincidencia (o no) entre RC y MIC. • Análisis de los contactos oclusal (en caso de que RC=MIC). • Coincidencia entre la relación dentaria (RC=MIC).
  • 10. Parámetros en el análisis de modelos por separado que son relevantes en la oclusión Identificar:  Rotaciones (distoversión): 1.6, 1.3 y  2.7.  Extruidas o migradas: 1.3  Presencia de espacios edéntulos (3)  Clase I de Kennedy subdivisión 2
  • 11. Parámetros en el análisis de modelos por separado que son relevantes en la oclusión  Rotaciones:  Distoversión: 3.3, 3.2, 3.1, 4.3 y 4.4  Mesioversión: 4.1  Papilas piriformes presentes  Clase I de Kennedy
  • 12. Evaluación y medición de discrepancia entre RC Y MIC en los 3 planos del espacio  Mediante la manipulación se debe obtener la posición retruída de contacto (PRC), y con ello se puede registrar: A) Sentido vertical: - Realizar marcas horizontales en los incisivos centrales inferiores que indiquen la posición de los superiores (overbite) en PRC y luego llevar al paciente a MIC, midiendo la diferencia del desplazamiento. B) Sentido Transversal: - Realizar marcas verticales en los incisivos centrales superior e inferior en PRC, luego llevar a MIC y medir el deslizamiento. C) Sentido sagital: - Realizar marcas verticales en primeros molares superiores e inferiores en PRC, luego llevar a MIC y medir el desplazamiento. En el caso de nuestro paciente, al no poseer dientes en oclusión no se puede una real discrepancia entre RC y MIC.
  • 13. Esquema oclusal y organización oclusal Oclusión: • Maloclusión anatómica: - No hay axialización de fuerzas. - No hay tripoidismo cúspide- fosa • Maloclusión funcional: - No hay oclusión mutuamente protegida. - No hay presencia de guías desoclusivas.
  • 14. Terapia oclusal indicada  Terapia oclusal reversible: - Se refiere al uso de aparatos protésicos removibles, que en este caso se realizarían tanto en maxilar como en mandíbula.  Terapia oclusal irreversible Evaluar la posibilidad de rehabilitación mediante implantes (realizadas por especialista)
  • 15. Bibliografía  Jeffrey P. Okeson “tratamiento de la oclusión y las afecciones temporomandibulares” 5° edición. Elsevier 2003.  Lorca M., Montalban R. “Capítulo 4: Posición diagnóstica y de tratamiento”.  Alonso-Alberti-Bechelli “Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral” 6° reimpresión, Editorial Médica Panamericana 2011.  Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual práctico de olcusión dentaria” 2° edición Editorial Amolca.