SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFIXIA PERINATAL
MANEJO DE LA HIPOTERMIA
CNS HOSPITAL MATERNO INFANTIL CAÑOTO
Asfixia Perinatal
• Es una causa importante de secuelas motoras y cognitivas en recién
Nacidos.
• Del 7 al 23 % de la parálisis cerebral puede ser atribuido a la injuria
asfíctica intraparto.
• La incidencia de asfixia es de 4 /1000 nacidos vivos.
Asfixia Perinatal
• La asfixia perinatal es un síndrome clínico caracterizado por
depresión cardio-respiratorio, cianosis, palidez, con afectación
neurologica en el recién nacido
• Secundario a hipoxia o isquemia fetal intrauterina o perinatal.
Criterios de Clasificación
 L A AAP A POSTULADO CRITERIOS CLINICOS:
 Apgar < a 3 a los 5 minutos.
 PH de cordón bajo =< 7:00.
 Manifestaciones sistémicas de asfixia (Clínica de afectación
neurológica).(escore de Sarnat)
Etiología
 La mayoría de las causas de hipoxia perinatal se originan
intrauterinamente.
 El 10% antes del inicio de trabajo de parto.
 El 90% durante el parto y expulsivo.
 Las causas obstétricas mas frecuentes que se asocian son:
Alteraciones del intercambio gaseoso a nivel placentario: desprendimiento
de placenta, placenta previa sangrante, prolapso de Cordón y circulares
irreductibles.
Alteraciones del flujo sanguíneo placentario: hipertensión arterial con
toxemia gravídica, hipotensión materna y alteraciones de la contractilidad
uterina.
Distocias de presentación ( pelviano, transverso,cara).
Asfixia materna.
Infecciones intrauterinas , diabetes grave y eritoblastosis fetal
Variaciones de flujo cerebral
© En condiciones normales el flujo sanguíneo cerebral es
independiente de las variaciones de la TA. Dentro de
algunos límites (fenómeno de autorregulación).
© El mantenimiento del flujo sanguíneo cerebral se debe a
modificación activa del tono vascular cerebral.
© Vasoconstricción o vasodilatación arterial ante situaciones
de subida o bajada de la TA. sistémica.
© En la asfixia moderada se produce vasodilatación
secundaria al aumento de CO2 e hipoxemia, esto lleva a
un aumento del flujo sanguíneo cerebral. Si se prolonga
va a producir hipotensión secundaria por disminución del
gasto cardiaco por depresión miocárdica.
fisiopatología
 Cual sea la causa, las consecuencias agudas en el feto van a ser:
hipoxemia, hipercapnia, isquemia tisular.
 El RNPT tiene una capacidad adaptativa a situaciones de hipoxia
pero, cuando sobre pasa la disminución de la oxigenación el límite
se produce colapso cardiovascular, disminución de la presión
arterial, disminución del flujo vascular cerebral, daño neuronal y
compromiso multisistemico.
Fisiopatologia
 A nivel celular la falta de oxigenación y en especial la disminución de la
perfusión tisular causa una injuria celular bifásica.
 En la fase de injuria primaria, proceso que ocurre en el útero, la
disminución de la producción de ATP altera la estabilidad de la membrana
celular ,permitiendo la entrada de NA y H2O con el consiguiente edema y
muerte celular por necrosis, este proceso es irreversible. Asociado a las
alteraciones de membrana se produce además entrada de calcio a la
célula, desencadenado una cadena de reacciones enzimáticas; con
aumento de la producción de radicales libres, liberación de
glutamato,hierro libre, lipasas,proteasas,citosinas, oxido nítrico y
macrófagos.
 Estas alteraciones bioquímicas son las que inducen la injuria secundaria
caracterizada por la disfunción mitocondrial (Falla energética secundaria).
 La combinación de estos procesos mas cambios circulatorios e
inflamatorios contribuye al daño cerebral subsecuente que culmina en
muerte celular por apoptosis.
Síntomas
• Hipertonía
• Problemas en la alimentación
• Distres respiratorio
• Hipoactividad
• Arreflexia
• hiperreflexia
• Hipotonía
• Flacidez
• Convulsiones
• Coma
Manifestaciones Clínicas
Clasificación clínica de Sarnat
Parámetro clínico Grado I Grado II Grado III
Nivel de conciencia Hiper alerta Letárgica Estupor, Coma
Tono Muscular Normal Hipotonía Flacidez
Reflejos Aumentados Disminuidos Ausentes
Moro Hiperactivo Débil o incompleto Ausente
Succión Débil Débil o Ausente Ausentes
Convulsiones Raras Frecuentes Infrecuentes
EEG Normal Anormal Anormal
Duración 24 horas 2- 14 días Horas o semanas
Estudios Complementarios
 Hematológicos al Recién Nacido
• Hemograma
• Recuento de plaquetas
• PCR
• Glucemia
• Calcemia
• Hemocultivo
• Gasometría
• VDRL
• Strout
• Grupo y factor
Estudios Complementarios
• Ecografía Cerebral
• RNT: Edema Cerebral, Hemorragia intraparenquimatosa. Afectación
de los núcleos de la base, isquemia.
• Alteración en el flujo cerebral, manifiesta en el Doppler cerebral.
• TAC
• RNM
Manifestaciones Clinicas
Edema Cerebral
Herramientas. Doppler
Escala de Sarnat y Sarnat
Estadio 1 LEVE Est. 2 MODERADO Estadio 3 GRAVE
Conciencia Irritable, hiperalerta Letargo Coma
Tono muscular Normal Hipotonía Flacidez
Clonus Presente Presente Ausente
Reflejo succión Activo Débil Ausente
Reflejo de Moro Exagerado Incompleto Ausente
Reflejo oculocefálico Normal Hiperactivo Reducido, ausente
Reflejo prehensión Normal, exagerado Exagerado Ausente
Pupilas Dilatadas Contraídas Variables o fijas
Respiración Regular Variable Apneas
Frecuencia cardíaca Normal, taquicardia Bradicardia Bradicardia
Convulsiones No Comunes Raras
Electroencéfalograma Normal
Bajo voltaje o período
paroxístico
Periódico o isoeléctrico
Duración 24 horas De 2 a 12 días De horas a semanas
Fases de la Lesión Hipoxico Isquémica
• Fase 1aria: edema citotóxico grave
• Fase latente (ventana terapéutica: 6-8hrs): reperfusión resolución
transitoria del edema y recuperación parcial metab. oxidat.
• Fase 2aria (horas a días): lesiones por
reacciones bioquímicas-celulares en
cascada, APOPTOSIS
An Pediatr Contin. 2005;3(6):357-60
Terapias Neuroprotectoras
• Antioxidantes
• Antiinflamatorios
• Corticoides
• Factores de crecimiento
• Stem cells
• Sulfato de Magnesio
• Hipotermia
N Engl J Med 2004;351:1985-95
Hipotermia Corporal
Mantener el microclima , para temperatura rectal de
33 a 34 grados en el monitor
Hipotermia Cerebral Selectiva
• Este modo de enfriamiento utiliza el equipo Olympic Medical Cool Care
System®, aprobado por la Food and Drug Administration y diseñado
exclusivamente para el enfriamiento cerebral neonatal.
• Consta de 3 unidades: la pantalla de control,la unidad de enfriamiento y el
«gorro de hipotermia»
• (Cool-Cap®) por el que circula agua entre 8-20 ◦C para mantener la
temperatura rectal a 35 ◦C. Dispone de 5 sensores de control de temperatura:
(rectal, hepática, de cuero cabelludo y otras 2 localizaciones opcionales) y
control continuo gráfico de temperatura rectal durante todo el tiempo de
tratamiento.
• Durante el tratamiento con hipotermia, el neonato permanece bajo calor
radiante con servocontrol de temperatura hepático a 35◦C. La cabeza, cubierta
con el gorro de hipotermia, se protege del calor radiante mediante un gorro
externo aislante y una pantalla reflectante. Este método de enfriamiento se
ideó para minimizar los posibles efectos secundarios de la hipotermia a nivel
sistémico.
• Maximiza la hipotermia cerebral cortical (alcanza temperaturas en cuero
cabelludo de 23-28 ◦C) y mantiene la temperatura central rectal en 35 ◦C. Se
desconoce el gradiente real de temperatura cerebral que se crea en el RN.
Mecanismos de Neuroprotección
• Los recién nacidos humanos severamente asfixiados podrían ser tratados
más apropiadamente con enfriamiento profundo y/o prolongado ó
alternativamente con hipotermia suave en conjunto con otros métodos
neuroprotectores .
• La neuroprotección parecería funcionar facilitando el mantenimiento de los
niveles intracelulares de ATP durante episodios cortos de HI .
• La hipotermia suave también suprime la liberación de radicales libres de
oxígeno, citokinas y neurotransmisores excitatorios .
• Mecanismos de neuroprotección asociados a la hipotermia : Reducción de la
liberación de NO y excitotoxinas, Disminución de la excitabilidad neuronal,
Disminución de la síntesis y liberación de Neurotransmisores, Disminución
de la producción de radicales libres y peroxidación lipídica,
• Disminución de la apoptosis por disminución de la actividad de la caspasa-3-
like .Inhibición de la liberación de glutamato, Preservación de antioxidantes
endógenos, Mejoría de la síntesis proteica, Preservación del N-
acetilaspartato.
Criterios de Inclusión:
Criterios de asfixia de la academia americana de Pediatría:
©1.-Recién nacidos de más de 37 semanas, (nacidos de término)
©2.-Apgar menor de 3 a los 5 minutos,
©3.-PH de cordón o precoz al nacimiento menor de 7,00,
©4.-compromiso clínico de encefalopatía. Grado II o III en la escala de
Sarnat.
©5.-Menos de 6-8 horas de nacido. (Periodo ventana)
©6.-Consentimiento informado de los padres o tutores.
Criterios de Exclusión
©Recién nacidos asfixiados menores de 37 semanas
©Malformaciones severas incompatibles con la sobrevida
©Periodo ventana mayor de 8 horas post nacimiento
©Negativa de los padres al tratamiento.
Protocolo de Tratamiento
Hipotermia Cerebral Selectiva
©Cool Cup, con el protocolo para el uso (ver instrucciones)
©Hipotermia profunda (Sensor de cuero cabelludo 28 grados) (35 grados de
temperatura rectal) mantenida durante 72 horas en niños con criterio de
inclusión.
©Sonda rectal permanente (3 cm en el recto), temperatura rectal
mantenida en 35 grados. .
©Sensor hepático 35 grados.
©Servo cuna con sensor de temperatura.
©ARM , VAF ,o halo para normo oxemia,
©Ecografía cerebral precoz (24 horas),
©Electroencefalograma de inicio al tratamiento.
©Finalizado el tratamiento, Recalentamiento gradual 0,5 grados por hora.
©Variaciones de la temperatura menores a 1 grado de la temperatura
rectal.
©Invasión mínima del paciente.
Tratamiento de Soporte
©En Todos los pacientes se tratara la patología asociada según protocolos
del servicio
©Canalización umbilical.
©Corregir la acidosis metabólica en forma precoz.
©Tratar la hipertensión pulmonar si la hubiera.
©Corregir hipoglucemia
©Corregir hipocalcemia
©Tratar las convulsiones o anticonvulsivantes ante EEG patológico.
©Aporte parenteral restricción hídrica con flujo de glucosa de 5
mg/K/min.
©Tratar la sepsis si se presenta.
Cuidados de Enfermería
• Cuando se anuncia un niño preparase, pues estará grave.
• Servo cuna controlada. Respirador articial.
• Colchón con agua
• Equipo para Hipotermia Selectiva (Cool Cup).
• Gorro pastico, Gorro de Nylon, Gorro de fibra)
• Sensores cutaneos, sensores de EEG,Sensor rectal.
• Monitor Para el EEG de amplitud.
Equipamiento
PROTOCOLO DE ASFIXIA Y NEUROPROTECCION HMMDr.PBR
NOMBRE…………………………………………………………………. FECHA DE NAC…………………HC…………………………….
PESO………………………………… TALLA…………………… PC……………………….. EDAD GESTA…………………………..
APGAR……………….. PARTO………………… CESAREA………………….CAUSA…………………………………………………:
REANIMACION……………………….BOLSA……………….TET……………..………DROGAS………………………..
GASOMETRIA……………………………………………ACIDOSIS METABOLICA……… ACIDOSIS RESPIRATORIA………..
ESCALA DE SARNAT………………………………………………………………………………………………………………………………..
ESTADO GENERAL: ARM………………………………………ALIMENTACION ENTERAL……… SI…………NO………………
VAF, ESTRATEGIA…………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONVULSIONES: SI……………NO………………CUANDO…………………..……………………………………………………………..
MEDICACION;SI……………NO…………CUAL DOSIS ………….…………………………………………………………………………..
ECOGRAFIA CEREBRAL:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
EEG………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
LABORATORIO : HEMOGRAMA……………………………………………………………………………………………………………….
PLAQUETAS…………………………UREA…………………..CREATININA………………IONOGRAMA……………………………
GLUCEMIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EVOLUCION………………………………………………………………………………………………..…………………………….................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DIAS DE HIPOTERMIA. TEMPERTURA RECTAL……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
VIVO………………………………………………MUERTO…………………………………………………………………………………………
DIAS DE INTERNACION…………………………………………………………………………………………………………………………
COMPLICACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Atrofia
Internados
91%
Asfix/Depre
8%
2014
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Internados Asfix/Depre Obitos
2014
2014
2014
Internados 1308
Asfix/Depre 121
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Internados Asfix/Depre Obitos
2015
2015
Internados
94%
Asfix/Depre
5%
2015
2015
Internados 836
Asfix/Depre 40
PACIENTES TRATADOS CON HIPOTERMIA
N Paciente APGAR PH CORDON SARNAT E GEST. PESO ECO CEREBRO EEG OXIGENACION OBITO
1 0 -0 - 3 6,60 Grado II-III 38 sem.. 3115 Gr edema normal ARM - VAF NO
2 1-3-7 7,2 Grado II-III 42 sem. 3200 edema patológico ARM NO
3 0-1-5 6,9 Grado II-III 38 sem. 2900 gr edema patológico ARM NO
4 1-3-5 6,95 Grado II-III 38 sem. 3,450 gr edema Patológico ARM N0
5 0-0-1 6.00 GRADO III 41 sem. 3,400 Edema No se realizo ARM-VAF SI
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina

Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaraymaris1914
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatalkRyss
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxAlanMendez44
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4José Madrigal
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoguestca5373
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Margie Rodas
 
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxMariaRincon57
 
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptxPATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptxAlexanderLopez755476
 
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptxASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptxLizCampoverdeRubio
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxKarimeRamos10
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfmarbelyescobar
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfSHIRLYESTEFANIDURANP1
 

Similar a Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina (20)

asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Coma
ComaComa
Coma
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.pptENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
 
Caso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severoCaso clínico de tce severo
Caso clínico de tce severo
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
 
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptxPATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptxASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
ASFIXIA Y ENCEFALOPATIA HIPÓXICO-ISQUÉMICA (1).pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina

  • 1. ASFIXIA PERINATAL MANEJO DE LA HIPOTERMIA CNS HOSPITAL MATERNO INFANTIL CAÑOTO
  • 2. Asfixia Perinatal • Es una causa importante de secuelas motoras y cognitivas en recién Nacidos. • Del 7 al 23 % de la parálisis cerebral puede ser atribuido a la injuria asfíctica intraparto. • La incidencia de asfixia es de 4 /1000 nacidos vivos.
  • 3. Asfixia Perinatal • La asfixia perinatal es un síndrome clínico caracterizado por depresión cardio-respiratorio, cianosis, palidez, con afectación neurologica en el recién nacido • Secundario a hipoxia o isquemia fetal intrauterina o perinatal.
  • 4. Criterios de Clasificación  L A AAP A POSTULADO CRITERIOS CLINICOS:  Apgar < a 3 a los 5 minutos.  PH de cordón bajo =< 7:00.  Manifestaciones sistémicas de asfixia (Clínica de afectación neurológica).(escore de Sarnat)
  • 5. Etiología  La mayoría de las causas de hipoxia perinatal se originan intrauterinamente.  El 10% antes del inicio de trabajo de parto.  El 90% durante el parto y expulsivo.  Las causas obstétricas mas frecuentes que se asocian son: Alteraciones del intercambio gaseoso a nivel placentario: desprendimiento de placenta, placenta previa sangrante, prolapso de Cordón y circulares irreductibles. Alteraciones del flujo sanguíneo placentario: hipertensión arterial con toxemia gravídica, hipotensión materna y alteraciones de la contractilidad uterina. Distocias de presentación ( pelviano, transverso,cara). Asfixia materna. Infecciones intrauterinas , diabetes grave y eritoblastosis fetal
  • 6. Variaciones de flujo cerebral © En condiciones normales el flujo sanguíneo cerebral es independiente de las variaciones de la TA. Dentro de algunos límites (fenómeno de autorregulación). © El mantenimiento del flujo sanguíneo cerebral se debe a modificación activa del tono vascular cerebral. © Vasoconstricción o vasodilatación arterial ante situaciones de subida o bajada de la TA. sistémica. © En la asfixia moderada se produce vasodilatación secundaria al aumento de CO2 e hipoxemia, esto lleva a un aumento del flujo sanguíneo cerebral. Si se prolonga va a producir hipotensión secundaria por disminución del gasto cardiaco por depresión miocárdica.
  • 7. fisiopatología  Cual sea la causa, las consecuencias agudas en el feto van a ser: hipoxemia, hipercapnia, isquemia tisular.  El RNPT tiene una capacidad adaptativa a situaciones de hipoxia pero, cuando sobre pasa la disminución de la oxigenación el límite se produce colapso cardiovascular, disminución de la presión arterial, disminución del flujo vascular cerebral, daño neuronal y compromiso multisistemico.
  • 8. Fisiopatologia  A nivel celular la falta de oxigenación y en especial la disminución de la perfusión tisular causa una injuria celular bifásica.  En la fase de injuria primaria, proceso que ocurre en el útero, la disminución de la producción de ATP altera la estabilidad de la membrana celular ,permitiendo la entrada de NA y H2O con el consiguiente edema y muerte celular por necrosis, este proceso es irreversible. Asociado a las alteraciones de membrana se produce además entrada de calcio a la célula, desencadenado una cadena de reacciones enzimáticas; con aumento de la producción de radicales libres, liberación de glutamato,hierro libre, lipasas,proteasas,citosinas, oxido nítrico y macrófagos.  Estas alteraciones bioquímicas son las que inducen la injuria secundaria caracterizada por la disfunción mitocondrial (Falla energética secundaria).  La combinación de estos procesos mas cambios circulatorios e inflamatorios contribuye al daño cerebral subsecuente que culmina en muerte celular por apoptosis.
  • 9. Síntomas • Hipertonía • Problemas en la alimentación • Distres respiratorio • Hipoactividad • Arreflexia • hiperreflexia • Hipotonía • Flacidez • Convulsiones • Coma
  • 10. Manifestaciones Clínicas Clasificación clínica de Sarnat Parámetro clínico Grado I Grado II Grado III Nivel de conciencia Hiper alerta Letárgica Estupor, Coma Tono Muscular Normal Hipotonía Flacidez Reflejos Aumentados Disminuidos Ausentes Moro Hiperactivo Débil o incompleto Ausente Succión Débil Débil o Ausente Ausentes Convulsiones Raras Frecuentes Infrecuentes EEG Normal Anormal Anormal Duración 24 horas 2- 14 días Horas o semanas
  • 11. Estudios Complementarios  Hematológicos al Recién Nacido • Hemograma • Recuento de plaquetas • PCR • Glucemia • Calcemia • Hemocultivo • Gasometría • VDRL • Strout • Grupo y factor
  • 12. Estudios Complementarios • Ecografía Cerebral • RNT: Edema Cerebral, Hemorragia intraparenquimatosa. Afectación de los núcleos de la base, isquemia. • Alteración en el flujo cerebral, manifiesta en el Doppler cerebral. • TAC • RNM
  • 16. Escala de Sarnat y Sarnat Estadio 1 LEVE Est. 2 MODERADO Estadio 3 GRAVE Conciencia Irritable, hiperalerta Letargo Coma Tono muscular Normal Hipotonía Flacidez Clonus Presente Presente Ausente Reflejo succión Activo Débil Ausente Reflejo de Moro Exagerado Incompleto Ausente Reflejo oculocefálico Normal Hiperactivo Reducido, ausente Reflejo prehensión Normal, exagerado Exagerado Ausente Pupilas Dilatadas Contraídas Variables o fijas Respiración Regular Variable Apneas Frecuencia cardíaca Normal, taquicardia Bradicardia Bradicardia Convulsiones No Comunes Raras Electroencéfalograma Normal Bajo voltaje o período paroxístico Periódico o isoeléctrico Duración 24 horas De 2 a 12 días De horas a semanas
  • 17. Fases de la Lesión Hipoxico Isquémica • Fase 1aria: edema citotóxico grave • Fase latente (ventana terapéutica: 6-8hrs): reperfusión resolución transitoria del edema y recuperación parcial metab. oxidat. • Fase 2aria (horas a días): lesiones por reacciones bioquímicas-celulares en cascada, APOPTOSIS An Pediatr Contin. 2005;3(6):357-60
  • 18. Terapias Neuroprotectoras • Antioxidantes • Antiinflamatorios • Corticoides • Factores de crecimiento • Stem cells • Sulfato de Magnesio • Hipotermia N Engl J Med 2004;351:1985-95
  • 19. Hipotermia Corporal Mantener el microclima , para temperatura rectal de 33 a 34 grados en el monitor
  • 20. Hipotermia Cerebral Selectiva • Este modo de enfriamiento utiliza el equipo Olympic Medical Cool Care System®, aprobado por la Food and Drug Administration y diseñado exclusivamente para el enfriamiento cerebral neonatal. • Consta de 3 unidades: la pantalla de control,la unidad de enfriamiento y el «gorro de hipotermia» • (Cool-Cap®) por el que circula agua entre 8-20 ◦C para mantener la temperatura rectal a 35 ◦C. Dispone de 5 sensores de control de temperatura: (rectal, hepática, de cuero cabelludo y otras 2 localizaciones opcionales) y control continuo gráfico de temperatura rectal durante todo el tiempo de tratamiento. • Durante el tratamiento con hipotermia, el neonato permanece bajo calor radiante con servocontrol de temperatura hepático a 35◦C. La cabeza, cubierta con el gorro de hipotermia, se protege del calor radiante mediante un gorro externo aislante y una pantalla reflectante. Este método de enfriamiento se ideó para minimizar los posibles efectos secundarios de la hipotermia a nivel sistémico. • Maximiza la hipotermia cerebral cortical (alcanza temperaturas en cuero cabelludo de 23-28 ◦C) y mantiene la temperatura central rectal en 35 ◦C. Se desconoce el gradiente real de temperatura cerebral que se crea en el RN.
  • 21. Mecanismos de Neuroprotección • Los recién nacidos humanos severamente asfixiados podrían ser tratados más apropiadamente con enfriamiento profundo y/o prolongado ó alternativamente con hipotermia suave en conjunto con otros métodos neuroprotectores . • La neuroprotección parecería funcionar facilitando el mantenimiento de los niveles intracelulares de ATP durante episodios cortos de HI . • La hipotermia suave también suprime la liberación de radicales libres de oxígeno, citokinas y neurotransmisores excitatorios . • Mecanismos de neuroprotección asociados a la hipotermia : Reducción de la liberación de NO y excitotoxinas, Disminución de la excitabilidad neuronal, Disminución de la síntesis y liberación de Neurotransmisores, Disminución de la producción de radicales libres y peroxidación lipídica, • Disminución de la apoptosis por disminución de la actividad de la caspasa-3- like .Inhibición de la liberación de glutamato, Preservación de antioxidantes endógenos, Mejoría de la síntesis proteica, Preservación del N- acetilaspartato.
  • 22. Criterios de Inclusión: Criterios de asfixia de la academia americana de Pediatría: ©1.-Recién nacidos de más de 37 semanas, (nacidos de término) ©2.-Apgar menor de 3 a los 5 minutos, ©3.-PH de cordón o precoz al nacimiento menor de 7,00, ©4.-compromiso clínico de encefalopatía. Grado II o III en la escala de Sarnat. ©5.-Menos de 6-8 horas de nacido. (Periodo ventana) ©6.-Consentimiento informado de los padres o tutores.
  • 23. Criterios de Exclusión ©Recién nacidos asfixiados menores de 37 semanas ©Malformaciones severas incompatibles con la sobrevida ©Periodo ventana mayor de 8 horas post nacimiento ©Negativa de los padres al tratamiento.
  • 24. Protocolo de Tratamiento Hipotermia Cerebral Selectiva ©Cool Cup, con el protocolo para el uso (ver instrucciones) ©Hipotermia profunda (Sensor de cuero cabelludo 28 grados) (35 grados de temperatura rectal) mantenida durante 72 horas en niños con criterio de inclusión. ©Sonda rectal permanente (3 cm en el recto), temperatura rectal mantenida en 35 grados. . ©Sensor hepático 35 grados. ©Servo cuna con sensor de temperatura. ©ARM , VAF ,o halo para normo oxemia, ©Ecografía cerebral precoz (24 horas), ©Electroencefalograma de inicio al tratamiento. ©Finalizado el tratamiento, Recalentamiento gradual 0,5 grados por hora. ©Variaciones de la temperatura menores a 1 grado de la temperatura rectal. ©Invasión mínima del paciente.
  • 25. Tratamiento de Soporte ©En Todos los pacientes se tratara la patología asociada según protocolos del servicio ©Canalización umbilical. ©Corregir la acidosis metabólica en forma precoz. ©Tratar la hipertensión pulmonar si la hubiera. ©Corregir hipoglucemia ©Corregir hipocalcemia ©Tratar las convulsiones o anticonvulsivantes ante EEG patológico. ©Aporte parenteral restricción hídrica con flujo de glucosa de 5 mg/K/min. ©Tratar la sepsis si se presenta.
  • 26. Cuidados de Enfermería • Cuando se anuncia un niño preparase, pues estará grave. • Servo cuna controlada. Respirador articial. • Colchón con agua • Equipo para Hipotermia Selectiva (Cool Cup). • Gorro pastico, Gorro de Nylon, Gorro de fibra) • Sensores cutaneos, sensores de EEG,Sensor rectal. • Monitor Para el EEG de amplitud.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. PROTOCOLO DE ASFIXIA Y NEUROPROTECCION HMMDr.PBR NOMBRE…………………………………………………………………. FECHA DE NAC…………………HC……………………………. PESO………………………………… TALLA…………………… PC……………………….. EDAD GESTA………………………….. APGAR……………….. PARTO………………… CESAREA………………….CAUSA…………………………………………………: REANIMACION……………………….BOLSA……………….TET……………..………DROGAS……………………….. GASOMETRIA……………………………………………ACIDOSIS METABOLICA……… ACIDOSIS RESPIRATORIA……….. ESCALA DE SARNAT……………………………………………………………………………………………………………………………….. ESTADO GENERAL: ARM………………………………………ALIMENTACION ENTERAL……… SI…………NO……………… VAF, ESTRATEGIA……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… CONVULSIONES: SI……………NO………………CUANDO…………………..…………………………………………………………….. MEDICACION;SI……………NO…………CUAL DOSIS ………….………………………………………………………………………….. ECOGRAFIA CEREBRAL: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. EEG…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. LABORATORIO : HEMOGRAMA………………………………………………………………………………………………………………. PLAQUETAS…………………………UREA…………………..CREATININA………………IONOGRAMA…………………………… GLUCEMIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………. EVOLUCION………………………………………………………………………………………………..……………………………................. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. DIAS DE HIPOTERMIA. TEMPERTURA RECTAL………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. VIVO………………………………………………MUERTO………………………………………………………………………………………… DIAS DE INTERNACION………………………………………………………………………………………………………………………… COMPLICACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 35.
  • 36.
  • 39. PACIENTES TRATADOS CON HIPOTERMIA N Paciente APGAR PH CORDON SARNAT E GEST. PESO ECO CEREBRO EEG OXIGENACION OBITO 1 0 -0 - 3 6,60 Grado II-III 38 sem.. 3115 Gr edema normal ARM - VAF NO 2 1-3-7 7,2 Grado II-III 42 sem. 3200 edema patológico ARM NO 3 0-1-5 6,9 Grado II-III 38 sem. 2900 gr edema patológico ARM NO 4 1-3-5 6,95 Grado II-III 38 sem. 3,450 gr edema Patológico ARM N0 5 0-0-1 6.00 GRADO III 41 sem. 3,400 Edema No se realizo ARM-VAF SI