SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO T-STUDENT
Mª CARMEN CASTRILLO VARGAS
GRUPO 1
1º DE ENFERMERÍA
SUBGRUPO 1
TAREA A REALIZAR
 Escoger dos hipótesis distintas, en las que intervengan una
variable cuantitativa y otra cualitativa (dicotómica).
 A cada una de ellas hacerle la prueba de Normalidad para
comprobar si la el conjunto de datos sigue o no una distribución
normal.
Si la sigue, le realizamos la prueba T de Student.
REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD
Las dos hipótesis a las que se les va a realizar la prueba de Normalidad
son:
 Sexo - Altura
 Peso – Práctica Deporte
REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD
A continuación se van a explicar los pasos que se tienen que seguir
para realizar una adecuada Prueba de Normalidad.
Lo primero que tenemos que hacer es:
Analizar  Estadísticos Descriptivos  Explorar
REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD
Una vez que pinchamos en “Explorar”, aparecen las siguientes
ventanas y si le damos “Continuar” ya tendríamos el resultado para
la hipótesis que estamos trabajando.
RESULTADOS Y GRÁFICOS OBTENIDOS
EN LA PRUEBA DE NORMALIDAD
Si queremos interpretar los resultados que se han obtenido en una
prueba de normalidad tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
- Para que se considere que los resultados siguen una distribución
normal, la Hipótesis Nula se debe de aceptar (H0).
Como ya sabemos, si la significación es >0,05 la Hipótesis Nula se
acepta.
En cambio, si la significación es <0,05 la Hipótesis Nula se
rechaza y se acepta la Hipótesis Alternativa (H1).
RESULTADOS Y GRÁFICOS OBTENIDOS
EN LA PRUEBA DE NORMALIDAD
En los resultados de la prueba de Normalidad van a aparecer dos
columnas:
 Kolmogorov - Smirnov: se utiliza cuando el tamaño muestral
es mayor a 50.
 Shapiro – Wilk : se usa cuando el tamaño muestral es igual o
menor a 50.
Dependiendo de si nuestro tamaño muestral es mayor o menor a 50,
el grado de significación se deberá tomar de una columna u otra.
REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD
PARA SEXO - ALTURA
A continuación se le va a realizar la prueba de Normalidad a la primera
hipótesis: Sexo – Altura
Siguiendo los pasos que se han nombrado anteriormente, nos aparece lo
siguiente:
1
2
3
4
5
6
GRÁFICOS OBTENIDOS EN
SEXO - ALTURA
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
OBTENIDOS SEXO-ALTURA
Como el tamaño muestral es
menor de 50, se toma como
referencia la prueba de
normalidad de Shapiro – Wilk
En este caso la significación es
>0,05 en ambos casos por lo que
la Hipótesis Nula (H0) se
acepta.
Como se dijo anteriormente, si se
acepta la Hipótesis Nula los
resultados siguen una
distribución normal.
Como conclusión, se puede
realizar la prueba T de Student.
PRUEBA T-STUDENT PARA
SEXO - ALTURA
Analizar  Comparar medias  Prueba T para muestras independientes
Para realizar la prueba de la T de Student tenemos que seguir los siguientes pasos:
PRUEBA T-STUDENT PARA
SEXO - ALTURA
Una vez que hemos realizados los pasos anteriores nos aparecen las
siguientes ventanas:
1
2 3
4
56
PRUEBA T-STUDENT PARA
SEXO - ALTURA
Los resultados que hemos obtenido serían los siguientes:
CONCLUSIÓN PRUEBA
El grado de significación que se ha obtenido es 0,00
Si el grado de significación es < de 0,05  se rechaza la
Hipótesis Nula (H0) y se acepta la Hipótesis Alternativa
(H1).
Con ello podemos concluir que lo ocurrido no es
casualidad, sino que hay una causa que lo provoca:
Sexo y Altura van ligados
REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD
PARA PESO - PRÁCTICA DEPORTE
A continuación se le va a realizar la prueba de Normalidad a la segunda
hipótesis: Peso- Práctica Deporte.
Siguiendo los pasos que se han nombrado anteriormente, nos aparece lo
siguiente:
1
2
3
4
56
GRÁFICOS OBTENIDOS EN
PESO - PRÁCTICA DEPORTE
GRÁFICOS OBTENIDOS EN
PESO - PRÁCTICA DEPORTE
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN OBTENIDOS
EN PESO – PRÁCTICA DEPORTE
En este caso como el tamaño
muestral es igual 50, utilizamos
Shapiro – Wilk.
La significación es >0,05 por lo que
la Hipótesis Nula (H0) se acepta.
Como se dijo anteriormente, si se
acepta la Hipótesis Nula los
resultados siguen una distribución
normal.
Como conclusión, se puede
realizar la prueba T de Student.
PRUEBA T-STUDENT PARA
PESO-PRACTICA DEPORTE
Para realizar la prueba de la T de Student tenemos que seguir los
siguientes pasos:
Analizar  Comparar medias  Prueba T para muestras independientes
PRUEBA T-STUDENT PARA
PESO-PRACTICA DEPORTE
1
2 3
4
5
6
PRUEBA T-STUDENT PARA
PESO-PRACTICA DEPORTE
Los resultados que se han obtenido son:
CONCLUSIÓN PRUEBA
El grado de significación que se ha obtenido es 0,036.
Si el grado de significación es < de 0,05  se rechaza la Hipótesis
Nula (H0) y se acepta la Hipótesis Alternativa (H1).
Con ello podemos concluir que lo ocurrido no es casualidad, sino
que hay una causa que lo provoca:
Peso y Práctica Deporte van ligados
Seminario t student def

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Correlación entre variables
Correlación entre variablesCorrelación entre variables
Correlación entre variables
maguarbe
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
estadisticairenemp
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
alejandravega98
 
Seminario 10 correlación
Seminario 10 correlaciónSeminario 10 correlación
Seminario 10 correlación
sarciemad
 
Seminario vii pwp
Seminario vii pwpSeminario vii pwp
Seminario vii pwp
brenesjimenez
 
Seminario 9.
Seminario 9.Seminario 9.
Tarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 ceciliaTarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 cecilia
Cecilia Domínguez Orden
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
martagc20
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
ramonleonestadistica
 
Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2
brenesjimenez
 
Ejercicio sem 8
Ejercicio sem 8Ejercicio sem 8
Ejercicio sem 8
Inmolijim8
 
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativasAnálisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Nieves Domínguez López
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10
lauduqdel
 

La actualidad más candente (17)

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Correlación entre variables
Correlación entre variablesCorrelación entre variables
Correlación entre variables
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
Análisis bivariado: Variable cualitativa y cuantitativa (SEMINARIO 8)
 
Seminario 10 correlación
Seminario 10 correlaciónSeminario 10 correlación
Seminario 10 correlación
 
Seminario vii pwp
Seminario vii pwpSeminario vii pwp
Seminario vii pwp
 
Seminario 9.
Seminario 9.Seminario 9.
Seminario 9.
 
Tarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 ceciliaTarea seminario 8 cecilia
Tarea seminario 8 cecilia
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2
 
Ejercicio sem 8
Ejercicio sem 8Ejercicio sem 8
Ejercicio sem 8
 
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativasAnálisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
Análisis Bivariado de variables cuantitativas y cualitativas
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10Tarea del seminario 10
Tarea del seminario 10
 

Similar a Seminario t student def

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
asun_nugar
 
Andrea seminario 8 (pwp)
Andrea seminario 8 (pwp)Andrea seminario 8 (pwp)
Andrea seminario 8 (pwp)
brenesjimenez
 
7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic
martapoyatofernandez
 
Pruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-studentPruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-student
irecarcon
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
anyi7ful
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
luciavelascopavon
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
thais martínez jurado
 
Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Student
amandanugra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Martasl14
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Martasl14
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Alba Ríos Maqueda
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Alba Ríos Maqueda
 
Bivariado
BivariadoBivariado
Bivariado
MrAPock
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
pabalglor
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticausjc
 
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
Cookie179
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Carmen de Carranza Sánchez
 
Seminario x
Seminario xSeminario x
Seminario x
Marta Garrido
 
Seminario x
Seminario xSeminario x
Seminario x
Marta Garrido
 
Seminario 9 de tic
Seminario 9 de ticSeminario 9 de tic
Seminario 9 de tic
Laura Arriaza Granado
 

Similar a Seminario t student def (20)

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Andrea seminario 8 (pwp)
Andrea seminario 8 (pwp)Andrea seminario 8 (pwp)
Andrea seminario 8 (pwp)
 
7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic
 
Pruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-studentPruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-student
 
Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Student
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Bivariado
BivariadoBivariado
Bivariado
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Seminario x
Seminario xSeminario x
Seminario x
 
Seminario x
Seminario xSeminario x
Seminario x
 
Seminario 9 de tic
Seminario 9 de ticSeminario 9 de tic
Seminario 9 de tic
 

Más de macasvar

Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853
Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853
Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853
macasvar
 
Correlacion def
Correlacion defCorrelacion def
Correlacion def
macasvar
 
Seminario chi cuadrado
Seminario chi cuadradoSeminario chi cuadrado
Seminario chi cuadrado
macasvar
 
Seminario chi cuadrado
Seminario chi cuadradoSeminario chi cuadrado
Seminario chi cuadrado
macasvar
 
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spssElaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
macasvar
 
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spssElaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
macasvar
 
Seminario 5 estadística y tic
Seminario 5 estadística y ticSeminario 5 estadística y tic
Seminario 5 estadística y tic
macasvar
 
Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)
Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)
Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)
macasvar
 
Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)
Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)
Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)
macasvar
 
Presentacion pubmed
Presentacion pubmed Presentacion pubmed
Presentacion pubmed
macasvar
 

Más de macasvar (10)

Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853
Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853
Elaboracindetablasdecontingenciaygrficosenspss 170424173853
 
Correlacion def
Correlacion defCorrelacion def
Correlacion def
 
Seminario chi cuadrado
Seminario chi cuadradoSeminario chi cuadrado
Seminario chi cuadrado
 
Seminario chi cuadrado
Seminario chi cuadradoSeminario chi cuadrado
Seminario chi cuadrado
 
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spssElaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
 
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spssElaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
Elaboración de tablas de contingencia y gráficos en spss
 
Seminario 5 estadística y tic
Seminario 5 estadística y ticSeminario 5 estadística y tic
Seminario 5 estadística y tic
 
Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)
Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)
Actividad de autoevaluación de alfin (mª carmen castrillo)
 
Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)
Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)
Búsqueda en la base de datos scopus y cinahl final (mª carmen castrillo) (2)
 
Presentacion pubmed
Presentacion pubmed Presentacion pubmed
Presentacion pubmed
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

Seminario t student def

  • 1. SEMINARIO T-STUDENT Mª CARMEN CASTRILLO VARGAS GRUPO 1 1º DE ENFERMERÍA SUBGRUPO 1
  • 2. TAREA A REALIZAR  Escoger dos hipótesis distintas, en las que intervengan una variable cuantitativa y otra cualitativa (dicotómica).  A cada una de ellas hacerle la prueba de Normalidad para comprobar si la el conjunto de datos sigue o no una distribución normal. Si la sigue, le realizamos la prueba T de Student.
  • 3. REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD Las dos hipótesis a las que se les va a realizar la prueba de Normalidad son:  Sexo - Altura  Peso – Práctica Deporte
  • 4. REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD A continuación se van a explicar los pasos que se tienen que seguir para realizar una adecuada Prueba de Normalidad. Lo primero que tenemos que hacer es: Analizar  Estadísticos Descriptivos  Explorar
  • 5. REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD Una vez que pinchamos en “Explorar”, aparecen las siguientes ventanas y si le damos “Continuar” ya tendríamos el resultado para la hipótesis que estamos trabajando.
  • 6. RESULTADOS Y GRÁFICOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE NORMALIDAD Si queremos interpretar los resultados que se han obtenido en una prueba de normalidad tenemos que tener en cuenta lo siguiente: - Para que se considere que los resultados siguen una distribución normal, la Hipótesis Nula se debe de aceptar (H0). Como ya sabemos, si la significación es >0,05 la Hipótesis Nula se acepta. En cambio, si la significación es <0,05 la Hipótesis Nula se rechaza y se acepta la Hipótesis Alternativa (H1).
  • 7. RESULTADOS Y GRÁFICOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE NORMALIDAD En los resultados de la prueba de Normalidad van a aparecer dos columnas:  Kolmogorov - Smirnov: se utiliza cuando el tamaño muestral es mayor a 50.  Shapiro – Wilk : se usa cuando el tamaño muestral es igual o menor a 50. Dependiendo de si nuestro tamaño muestral es mayor o menor a 50, el grado de significación se deberá tomar de una columna u otra.
  • 8. REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD PARA SEXO - ALTURA A continuación se le va a realizar la prueba de Normalidad a la primera hipótesis: Sexo – Altura Siguiendo los pasos que se han nombrado anteriormente, nos aparece lo siguiente: 1 2 3 4 5 6
  • 10. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN OBTENIDOS SEXO-ALTURA Como el tamaño muestral es menor de 50, se toma como referencia la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk En este caso la significación es >0,05 en ambos casos por lo que la Hipótesis Nula (H0) se acepta. Como se dijo anteriormente, si se acepta la Hipótesis Nula los resultados siguen una distribución normal. Como conclusión, se puede realizar la prueba T de Student.
  • 11. PRUEBA T-STUDENT PARA SEXO - ALTURA Analizar  Comparar medias  Prueba T para muestras independientes Para realizar la prueba de la T de Student tenemos que seguir los siguientes pasos:
  • 12. PRUEBA T-STUDENT PARA SEXO - ALTURA Una vez que hemos realizados los pasos anteriores nos aparecen las siguientes ventanas: 1 2 3 4 56
  • 13. PRUEBA T-STUDENT PARA SEXO - ALTURA Los resultados que hemos obtenido serían los siguientes:
  • 14. CONCLUSIÓN PRUEBA El grado de significación que se ha obtenido es 0,00 Si el grado de significación es < de 0,05  se rechaza la Hipótesis Nula (H0) y se acepta la Hipótesis Alternativa (H1). Con ello podemos concluir que lo ocurrido no es casualidad, sino que hay una causa que lo provoca: Sexo y Altura van ligados
  • 15. REALIZAR PRUEBA DE NORMALIDAD PARA PESO - PRÁCTICA DEPORTE A continuación se le va a realizar la prueba de Normalidad a la segunda hipótesis: Peso- Práctica Deporte. Siguiendo los pasos que se han nombrado anteriormente, nos aparece lo siguiente: 1 2 3 4 56
  • 16. GRÁFICOS OBTENIDOS EN PESO - PRÁCTICA DEPORTE
  • 17. GRÁFICOS OBTENIDOS EN PESO - PRÁCTICA DEPORTE
  • 18. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN OBTENIDOS EN PESO – PRÁCTICA DEPORTE En este caso como el tamaño muestral es igual 50, utilizamos Shapiro – Wilk. La significación es >0,05 por lo que la Hipótesis Nula (H0) se acepta. Como se dijo anteriormente, si se acepta la Hipótesis Nula los resultados siguen una distribución normal. Como conclusión, se puede realizar la prueba T de Student.
  • 19. PRUEBA T-STUDENT PARA PESO-PRACTICA DEPORTE Para realizar la prueba de la T de Student tenemos que seguir los siguientes pasos: Analizar  Comparar medias  Prueba T para muestras independientes
  • 20. PRUEBA T-STUDENT PARA PESO-PRACTICA DEPORTE 1 2 3 4 5 6
  • 21. PRUEBA T-STUDENT PARA PESO-PRACTICA DEPORTE Los resultados que se han obtenido son:
  • 22. CONCLUSIÓN PRUEBA El grado de significación que se ha obtenido es 0,036. Si el grado de significación es < de 0,05  se rechaza la Hipótesis Nula (H0) y se acepta la Hipótesis Alternativa (H1). Con ello podemos concluir que lo ocurrido no es casualidad, sino que hay una causa que lo provoca: Peso y Práctica Deporte van ligados