SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 8
Manejo de la Prueba de
Normalidad y la Prueba
T- Student.
TAREA A REALIZAR:
De nuestra base de datos, cogeremos dos
hipótesis distintas en las que haya una variable
independiente cualitativa y una dependiente
cualitativa.
Elaboraremos la prueba de T- Student, pero para
ello deberemos realizar previamente la prueba
de Normalidad, para ver si se acepta la
Hipótesis Nula, pues esta es una de las
condiciones fundamentales que debemos seguir
para realizar T- Student.
Prueba de Normalidad
Variables: Altura- Prácticas deportivas
Lo primero que haremos será la prueba de
Normalidad, para ver si se acepta o no la
Hipótesis Nula, y posteriormente haremos la
T- Student.
Los pasos a seguir los veremos a
continuación.
Lo primero que hicimos fue darle a la pestaña
ANALIZAR ESTADÍSTICOS
DESCRIPTIVOS EXPLORAR.
Acto seguido pusimos en LISTA DE
DEPENDIENTES nuestra variable cuantitativa
dependiente, que en nuestro caso es la
ALTURA y en LISTA DE FACTORES nuestra
variable cualitativa independiente, que en
nuestro caso es PRÁCTICAS DEPORTIVAS. A
continuación le dimos a GRÁFICOS.
A continuación, pulsamos lo que
hemos indicado con flechas y el
dimos a la opción CONTINUAR.
Finalmente le dimos a la opción
ACEPTAR.
Resultados obtenidos de la prueba
de Normalidad
❖ Tomaremos de referencia la prueba de Shapiro-
Wilk, ya que nuestra N<50 (29), y como podemos
observar, tanto para los que no practican deporte
como para los que sí, p>0,05 (0,663 y 0,651), por lo
que podemos decir que se acepta la hipótesis nula,
por los que podemos decir que los resultados no
son estadísticamente significativos, sino que son
pura casualidad, indicando por tanto que los datos
siguen una distribución normal, y después de
comprobar esto podemos realizar la prueba
T- Student sin problema.
Gráficos obtenidos de la prueba de
Normalidad
❑ Lo podemos observar en todos los gráficos que nos han ido saliendo,
tanto en la diapositiva anterior como posterior, pero nos centraremos
en estos dos gráficos, donde podemos comprobar lo ya comentado
arriba, y esto refuerza lo que hemos dicho, pues en ambos se ven
como los puntos siguen una distribución normal, todos más o menos
cercanos a la línea, siguiendo una trayectoria normal.
Prueba T-Student
Variables: Altura- Prácticas Deportivas
Una vez que hemos comprobado la prueba de
Normalidad y hemos visto que se acepta la
Hipótesis Nula, vamos a proceder a llevar a
cabo la prueba de T-Student, con las mismas
variables anteriores.
Los pasos a seguir los mostraremos a
continuación.
Lo primero que hicimos fue
darle a la pestaña ANALIZAR
COMPARAR MEDIDAS
PRUEBA T PARA MUESTRAS
INDEPENDIENTES.
Acto seguido, pusimos en VARIABLES DE
PRUEBA nuestra variable cuantitativa
dependiente ALTURA y en VARIABLES DE
AGRUPACIÓN nuestra variable cualitativa
independiente PRÁCTICAS DEPORTIVAS.
Al ser nuestra variable dicotómica, le daríamos a
DEFINIR GRUPOS, y asignaríamos el valor 1
para los que sí practican deporte, y el valor 2 para
los que no practican deporte. Una vez hecho esto
le daríamos a CONTINUAR.
Finalmente le daríamos a ACEPTAR.
Resultados obtenidos de
T- Student
Con este resultado lo que queremos ver es si los resultados
anteriores son realmente fruto de la casualidad o fruto de la
causalidad, es decir, son estadísticamente significativos. Para
ello vamos a ver a continuación el resultado de la significación
bilateral que nos resolverá esta duda.
Por tanto deberíamos preguntarnos:
- ¿La práctica deportiva afecta a la altura?
Las hipótesis nos dirían lo siguiente:
-H0 La práctica deportiva no tiene relación con la
altura.
-H1 La práctica deportiva sí tiene relación con la
altura.
Como hemos dicho anteriormente, nos fijaríamos en los resultados
obtenidos en la significación bilateral, y como podemos observar
p>0,05, por tanto, aceptaríamos la H0, y diríamos que la práctica
deportiva no tiene relación con la altura, los resultados no son
estadísticamente significativos.
Prueba de Normalidad
Variables: Peso- Sexo
Lo primero que haremos será la prueba de
Normalidad, para ver si se acepta o no la
Hipótesis Nula, y posteriormente haremos la
T- Student.
Los pasos a seguir los veremos a
continuación.
Lo primero que hicimos fue darle a la pestaña
ANALIZAR ESTADÍSTICOS
DESCRIPTIVOS EXPLORAR.
Acto seguido pusimos en LISTA DE
DEPENDIENTES nuestra variable cuantitativa
dependiente, que en nuestro caso es el PESO y
en LISTA DE FACTORES nuestra variable
cualitativa independiente, que en nuestro caso
es SEXO. A continuación le dimos a
GRÁFICOS.
A continuación, pulsamos lo que
hemos indicado con flechas y el
dimos a la opción CONTINUAR.
Finalmente le dimos a la opción
ACEPTAR.
Resultados obtenidos de la
prueba de Normalidad
❖ Tomaremos de referencia la prueba de Shapiro-
Wilk, ya que nuestra N<50, y como podemos
observar, tanto para las mujeres como para los
hombres, p>0,05 (0,679 y 0,414), por lo que
podemos decir que se acepta la hipótesis nula,
por los que podemos decir que los resultados no
son estadísticamente significativos, sino que son
pura casualidad, indicando por tanto que los datos
siguen una distribución normal, y después de
comprobar esto podemos realizar la prueba
T- Student sin problema.
Gráficos obtenidos de la prueba de
Normalidad
❑ Lo podemos observar en todos los gráficos que nos han ido saliendo,
tanto en la diapositiva anterior como posterior, pero nos centraremos
en estos dos gráficos, donde podemos comprobar lo ya comentado
arriba, y esto refuerza lo que hemos dicho, pues en ambos se ven
como los puntos siguen una distribución normal, todos más o menos
cercanos a la línea, siguiendo una trayectoria normal.
Prueba T-Student
Variables: Peso- Sexo
Una vez que hemos comprobado la prueba de
Normalidad y hemos visto que se acepta la
Hipótesis Nula, vamos a proceder a llevar a
cabo la prueba de T-Student, con las mismas
variables anteriores.
Los pasos a seguir los mostraremos a
continuación.
Lo primero que hicimos fue
darle a la pestaña ANALIZAR
COMPARAR MEDIDAS
PRUEBA T PARA MUESTRAS
INDEPENDIENTES.
Acto seguido, pusimos en VARIABLES DE
PRUEBA nuestra variable cuantitativa
dependiente PESO y en VARIABLES DE
AGRUPACIÓN nuestra variable cualitativa
independiente SEXO.
Finalmente le daríamos a ACEPTAR.
Al ser nuestra variable dicotómica, le daríamos a
DEFINIR GRUPOS, y asignaríamos el valor 1
para los hombres, y el valor 2 para las mujeres.
Una vez hecho esto le daríamos a CONTINUAR.
Resultados obtenidos de
T- Student
Con este resultado lo que queremos ver es si los resultados
anteriores son realmente fruto de la casualidad o fruto de la
causalidad, es decir, son estadísticamente significativos. Para
ello vamos a ver a continuación el resultado de la significación
bilateral que nos resolverá esta duda.
Por tanto deberíamos preguntarnos:
- ¿La práctica deportiva afecta a la altura?
Las hipótesis nos dirían lo siguiente:
-H0 El sexo no tiene relación con el peso.
-H1 El sexo sí tiene relación con el peso.
Como hemos dicho anteriormente, nos fijaríamos en los resultados
obtenidos en la significación bilateral, y como podemos observar
p<0,05, por tanto, rechazaríamos la H0, nos quedaríamos con la H1 y
diríamos que el sexo tiene relación con el peso, los resultados son
estadísticamente significativos.
Realizado por:
Andrea Brenes
Jiménez
Grupo 1, primer curso de
enfermería
Asignatura: Estadística y TIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Correlación
CorrelaciónCorrelación
Prueba T de student
Prueba T de studentPrueba T de student
Prueba T de student
cristinatellezestadistica
 
7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic
martapoyatofernandez
 
Concordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticasConcordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticas
carrascaljimenez
 
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
mercedespr28
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y ticsSeminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y tics
jesusbarrosobravo
 
Seminario 9.
Seminario 9.Seminario 9.
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticavilla7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Semi8
Semi8Semi8
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativasAnálisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Nadia Aguilar Pérez
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
ANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADOANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADO
Ana Murga
 
Presentación seminario 8
Presentación seminario 8Presentación seminario 8
Presentación seminario 8
Elena Ramírez Calero
 
Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11ademiha
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
noegonbae
 

La actualidad más candente (20)

Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Prueba T de student
Prueba T de studentPrueba T de student
Prueba T de student
 
7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic7 actividad seminario tic
7 actividad seminario tic
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Concordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticasConcordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticas
 
Analisis bivariado
Analisis bivariadoAnalisis bivariado
Analisis bivariado
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y ticsSeminario 8 estadistica y tics
Seminario 8 estadistica y tics
 
Seminario 9.
Seminario 9.Seminario 9.
Seminario 9.
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Semi8
Semi8Semi8
Semi8
 
Análisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativasAnálisis bivariado con variables cuantitativas
Análisis bivariado con variables cuantitativas
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
ANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADOANÁLISIS BIVARIADO
ANÁLISIS BIVARIADO
 
Presentación seminario 8
Presentación seminario 8Presentación seminario 8
Presentación seminario 8
 
Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11Ejercicio tema 11
Ejercicio tema 11
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 

Similar a Andrea seminario 8 (pwp)

Seminario 7 Estadística
Seminario 7 EstadísticaSeminario 7 Estadística
Seminario 7 Estadística
estadisticamartamm
 
Seminario 7 Estadística
Seminario 7 EstadísticaSeminario 7 Estadística
Seminario 7 Estadística
estadisticamartamm
 
MARTA PAREDES
MARTA PAREDESMARTA PAREDES
MARTA PAREDES
ocuenta13
 
Seminario t student def
Seminario t student defSeminario t student def
Seminario t student def
macasvar
 
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
marromveg2
 
Pruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-studentPruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-student
irecarcon
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
pabalglor
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
nataliiarb96
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
anarosaromero
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticausjc
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
mariaruizg_
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
ycarrabeo
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
carrascaljimenez
 
Seminario 10 estadística
Seminario 10 estadísticaSeminario 10 estadística
Seminario 10 estadísticavickygv29
 
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
Cookie179
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
vicfuepal
 
Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)
ycarrabeo
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
thais martínez jurado
 
Seminario 8.
Seminario 8.Seminario 8.
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8

Similar a Andrea seminario 8 (pwp) (20)

Seminario 7 Estadística
Seminario 7 EstadísticaSeminario 7 Estadística
Seminario 7 Estadística
 
Seminario 7 Estadística
Seminario 7 EstadísticaSeminario 7 Estadística
Seminario 7 Estadística
 
MARTA PAREDES
MARTA PAREDESMARTA PAREDES
MARTA PAREDES
 
Seminario t student def
Seminario t student defSeminario t student def
Seminario t student def
 
Analisis de dos variables
Analisis de dos variables Analisis de dos variables
Analisis de dos variables
 
Pruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-studentPruebas de normalidad y t-student
Pruebas de normalidad y t-student
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
 
Seminario 10 estadística
Seminario 10 estadísticaSeminario 10 estadística
Seminario 10 estadística
 
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)Tarea 8 (1)
Tarea 8 (1)
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Seminario 8.
Seminario 8.Seminario 8.
Seminario 8.
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 

Más de brenesjimenez

Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2
brenesjimenez
 
Seminario 9 estadistica (pdf)
Seminario 9 estadistica (pdf)Seminario 9 estadistica (pdf)
Seminario 9 estadistica (pdf)
brenesjimenez
 
Seminario vii pwp
Seminario vii pwpSeminario vii pwp
Seminario vii pwp
brenesjimenez
 
Seminario 6 estadistica pwp
Seminario 6 estadistica pwpSeminario 6 estadistica pwp
Seminario 6 estadistica pwp
brenesjimenez
 
Seminario 5 estadistica pwp
Seminario 5 estadistica pwpSeminario 5 estadistica pwp
Seminario 5 estadistica pwp
brenesjimenez
 
Se mi nario iv tics pwp
Se mi nario iv tics pwpSe mi nario iv tics pwp
Se mi nario iv tics pwp
brenesjimenez
 
Tarea seminario 3estadistica
Tarea seminario 3estadisticaTarea seminario 3estadistica
Tarea seminario 3estadistica
brenesjimenez
 
Realización de una búsqueda con Pubmed
Realización de una búsqueda con PubmedRealización de una búsqueda con Pubmed
Realización de una búsqueda con Pubmed
brenesjimenez
 

Más de brenesjimenez (8)

Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2Seminario 9 estadistica(pwp)2
Seminario 9 estadistica(pwp)2
 
Seminario 9 estadistica (pdf)
Seminario 9 estadistica (pdf)Seminario 9 estadistica (pdf)
Seminario 9 estadistica (pdf)
 
Seminario vii pwp
Seminario vii pwpSeminario vii pwp
Seminario vii pwp
 
Seminario 6 estadistica pwp
Seminario 6 estadistica pwpSeminario 6 estadistica pwp
Seminario 6 estadistica pwp
 
Seminario 5 estadistica pwp
Seminario 5 estadistica pwpSeminario 5 estadistica pwp
Seminario 5 estadistica pwp
 
Se mi nario iv tics pwp
Se mi nario iv tics pwpSe mi nario iv tics pwp
Se mi nario iv tics pwp
 
Tarea seminario 3estadistica
Tarea seminario 3estadisticaTarea seminario 3estadistica
Tarea seminario 3estadistica
 
Realización de una búsqueda con Pubmed
Realización de una búsqueda con PubmedRealización de una búsqueda con Pubmed
Realización de una búsqueda con Pubmed
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Andrea seminario 8 (pwp)

  • 1. Seminario 8 Manejo de la Prueba de Normalidad y la Prueba T- Student.
  • 2. TAREA A REALIZAR: De nuestra base de datos, cogeremos dos hipótesis distintas en las que haya una variable independiente cualitativa y una dependiente cualitativa. Elaboraremos la prueba de T- Student, pero para ello deberemos realizar previamente la prueba de Normalidad, para ver si se acepta la Hipótesis Nula, pues esta es una de las condiciones fundamentales que debemos seguir para realizar T- Student.
  • 3. Prueba de Normalidad Variables: Altura- Prácticas deportivas Lo primero que haremos será la prueba de Normalidad, para ver si se acepta o no la Hipótesis Nula, y posteriormente haremos la T- Student. Los pasos a seguir los veremos a continuación.
  • 4. Lo primero que hicimos fue darle a la pestaña ANALIZAR ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS EXPLORAR. Acto seguido pusimos en LISTA DE DEPENDIENTES nuestra variable cuantitativa dependiente, que en nuestro caso es la ALTURA y en LISTA DE FACTORES nuestra variable cualitativa independiente, que en nuestro caso es PRÁCTICAS DEPORTIVAS. A continuación le dimos a GRÁFICOS.
  • 5. A continuación, pulsamos lo que hemos indicado con flechas y el dimos a la opción CONTINUAR. Finalmente le dimos a la opción ACEPTAR.
  • 6. Resultados obtenidos de la prueba de Normalidad
  • 7. ❖ Tomaremos de referencia la prueba de Shapiro- Wilk, ya que nuestra N<50 (29), y como podemos observar, tanto para los que no practican deporte como para los que sí, p>0,05 (0,663 y 0,651), por lo que podemos decir que se acepta la hipótesis nula, por los que podemos decir que los resultados no son estadísticamente significativos, sino que son pura casualidad, indicando por tanto que los datos siguen una distribución normal, y después de comprobar esto podemos realizar la prueba T- Student sin problema.
  • 8. Gráficos obtenidos de la prueba de Normalidad
  • 9. ❑ Lo podemos observar en todos los gráficos que nos han ido saliendo, tanto en la diapositiva anterior como posterior, pero nos centraremos en estos dos gráficos, donde podemos comprobar lo ya comentado arriba, y esto refuerza lo que hemos dicho, pues en ambos se ven como los puntos siguen una distribución normal, todos más o menos cercanos a la línea, siguiendo una trayectoria normal.
  • 10.
  • 11. Prueba T-Student Variables: Altura- Prácticas Deportivas Una vez que hemos comprobado la prueba de Normalidad y hemos visto que se acepta la Hipótesis Nula, vamos a proceder a llevar a cabo la prueba de T-Student, con las mismas variables anteriores. Los pasos a seguir los mostraremos a continuación.
  • 12. Lo primero que hicimos fue darle a la pestaña ANALIZAR COMPARAR MEDIDAS PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES.
  • 13. Acto seguido, pusimos en VARIABLES DE PRUEBA nuestra variable cuantitativa dependiente ALTURA y en VARIABLES DE AGRUPACIÓN nuestra variable cualitativa independiente PRÁCTICAS DEPORTIVAS. Al ser nuestra variable dicotómica, le daríamos a DEFINIR GRUPOS, y asignaríamos el valor 1 para los que sí practican deporte, y el valor 2 para los que no practican deporte. Una vez hecho esto le daríamos a CONTINUAR. Finalmente le daríamos a ACEPTAR.
  • 14. Resultados obtenidos de T- Student Con este resultado lo que queremos ver es si los resultados anteriores son realmente fruto de la casualidad o fruto de la causalidad, es decir, son estadísticamente significativos. Para ello vamos a ver a continuación el resultado de la significación bilateral que nos resolverá esta duda. Por tanto deberíamos preguntarnos: - ¿La práctica deportiva afecta a la altura? Las hipótesis nos dirían lo siguiente: -H0 La práctica deportiva no tiene relación con la altura. -H1 La práctica deportiva sí tiene relación con la altura.
  • 15. Como hemos dicho anteriormente, nos fijaríamos en los resultados obtenidos en la significación bilateral, y como podemos observar p>0,05, por tanto, aceptaríamos la H0, y diríamos que la práctica deportiva no tiene relación con la altura, los resultados no son estadísticamente significativos.
  • 16. Prueba de Normalidad Variables: Peso- Sexo Lo primero que haremos será la prueba de Normalidad, para ver si se acepta o no la Hipótesis Nula, y posteriormente haremos la T- Student. Los pasos a seguir los veremos a continuación.
  • 17. Lo primero que hicimos fue darle a la pestaña ANALIZAR ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS EXPLORAR. Acto seguido pusimos en LISTA DE DEPENDIENTES nuestra variable cuantitativa dependiente, que en nuestro caso es el PESO y en LISTA DE FACTORES nuestra variable cualitativa independiente, que en nuestro caso es SEXO. A continuación le dimos a GRÁFICOS.
  • 18. A continuación, pulsamos lo que hemos indicado con flechas y el dimos a la opción CONTINUAR. Finalmente le dimos a la opción ACEPTAR.
  • 19. Resultados obtenidos de la prueba de Normalidad
  • 20. ❖ Tomaremos de referencia la prueba de Shapiro- Wilk, ya que nuestra N<50, y como podemos observar, tanto para las mujeres como para los hombres, p>0,05 (0,679 y 0,414), por lo que podemos decir que se acepta la hipótesis nula, por los que podemos decir que los resultados no son estadísticamente significativos, sino que son pura casualidad, indicando por tanto que los datos siguen una distribución normal, y después de comprobar esto podemos realizar la prueba T- Student sin problema.
  • 21. Gráficos obtenidos de la prueba de Normalidad
  • 22. ❑ Lo podemos observar en todos los gráficos que nos han ido saliendo, tanto en la diapositiva anterior como posterior, pero nos centraremos en estos dos gráficos, donde podemos comprobar lo ya comentado arriba, y esto refuerza lo que hemos dicho, pues en ambos se ven como los puntos siguen una distribución normal, todos más o menos cercanos a la línea, siguiendo una trayectoria normal.
  • 23.
  • 24. Prueba T-Student Variables: Peso- Sexo Una vez que hemos comprobado la prueba de Normalidad y hemos visto que se acepta la Hipótesis Nula, vamos a proceder a llevar a cabo la prueba de T-Student, con las mismas variables anteriores. Los pasos a seguir los mostraremos a continuación.
  • 25. Lo primero que hicimos fue darle a la pestaña ANALIZAR COMPARAR MEDIDAS PRUEBA T PARA MUESTRAS INDEPENDIENTES.
  • 26. Acto seguido, pusimos en VARIABLES DE PRUEBA nuestra variable cuantitativa dependiente PESO y en VARIABLES DE AGRUPACIÓN nuestra variable cualitativa independiente SEXO. Finalmente le daríamos a ACEPTAR. Al ser nuestra variable dicotómica, le daríamos a DEFINIR GRUPOS, y asignaríamos el valor 1 para los hombres, y el valor 2 para las mujeres. Una vez hecho esto le daríamos a CONTINUAR.
  • 27. Resultados obtenidos de T- Student Con este resultado lo que queremos ver es si los resultados anteriores son realmente fruto de la casualidad o fruto de la causalidad, es decir, son estadísticamente significativos. Para ello vamos a ver a continuación el resultado de la significación bilateral que nos resolverá esta duda. Por tanto deberíamos preguntarnos: - ¿La práctica deportiva afecta a la altura? Las hipótesis nos dirían lo siguiente: -H0 El sexo no tiene relación con el peso. -H1 El sexo sí tiene relación con el peso.
  • 28. Como hemos dicho anteriormente, nos fijaríamos en los resultados obtenidos en la significación bilateral, y como podemos observar p<0,05, por tanto, rechazaríamos la H0, nos quedaríamos con la H1 y diríamos que el sexo tiene relación con el peso, los resultados son estadísticamente significativos.
  • 29. Realizado por: Andrea Brenes Jiménez Grupo 1, primer curso de enfermería Asignatura: Estadística y TIC