SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de la relación
entre dos variables.
Prueba T de Student
TICs
Tecnologías de la Información y la
Comunicación
 Para analizar si existe relación entre dos variables,
utilizamos la ESTADÍSTICA INFERENCIAL.
 En nuestro ejemplo tenemos una muestra Bivariable:
- Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica
- Peso: Variable cuantitativa continua
¿Tiene relación el peso con
practicar deporte?
 Lo primero que debemos hacer es someter a las variables a
la prueba de normalidad. De este modo sabremos si las
variables siguen una distribución normal o no. Debemos
tener en cuenta que las pruebas de normalidad se realizan
solo en variables cuantitativas, por lo la variable del peso a la
prueba de normalidad.
 La distribución normal es aquella representada por la
campana de Gauss. Esta curva, la cual es simétrica, tiene la
peculiaridad de que tanto la media como la mediana y la
moda, coinciden en un mismo punto.
Prueba de normalidad
 Para comprobar la normalidad, se utilizan dos tipos de pruebas:
- Prueba de Kolmogorov: se realiza en muestras grandes (N mayor de 50)
- Prueba de Shapiro: se realiza en muestras pequeñas (N menor de 50)
 En este caso, la muestra es justo de 50, por lo que podremos utilizar una
prueba u otra. En este caso, hemos elegido aleatoriamente utilizar la de
Shapiro.
 Elaboramos nuestra hipótesis nula (H0) y nuestra hipótesis alternativa (H1)
- H0: SÍ sigue una distribución normal
- H1: NO sigue una distribución normal
Planteamiento de la prueba de
normalidad
En SPSS…
Resultados obtenidos en la prueba
de normalidad
 Una vez obtenido el resultado, debemos decidir entre:
- Rechazar la hipótesis nula, si el nivel de significación es menor
de 0,05, dando lugar al a aceptación de la hipótesis alternativa.
- Aceptar la hipótesis nula, si el nivel de significación es mayor de
0,05.
 Resultado obtenido: 0,155 > 0,05, por lo que aceptaremos la
hipótesis nula. La muestra sigue una distribución normal.
En SPSS…
 Cuando las muestras siguen una distribución normal se aplican las
pruebas paramétricas. En caso de que no siguieran una
distribución normal, se aplicarían las no paramétricas.
 Entre las pruebas paramétricas más utilizadas en enfermería,
escogeremos la T de Student, ya que esta es la que se utiliza para el
análisis bivariado (2 variables). Ahora nuestras hipótesis nula y
alternativa son:
- H0: no existe relación entre el sexo y la práctica de deporte.
- H1: sí existe relación entre el sexo y la práctica de deporte.
Elección de la prueba T de Student
(prueba paramétrica)
 Antes de realizar la prueba T de Student, debemos
realizar el test de las varianzas mediante la Prueba de
Levene. Así pues:
- H0: las varianzas son iguales
- H1: las varianzas no son iguales, son distintas.
 Resultado obtenido: 0,096 > 0,05. Por lo tanto, se
asumen que las varianzas son iguales.
Prueba de Levene
En SPSS…
Resultados obtenidos en la prueba
de T de Student
 De nuevo volvemos a los resultados obtenidos en la prueba T
de Student y nos fijamos en el nivel de significación bilateral.
 Resultado obtenido: 0,036 < 0,05. Se rechaza la H0 y se
acepta la H1: sí existe relación entre el sexo y la práctica de
deporte.
 Solución final: Sí existe relación entre el sexo y la práctica de
deporte.
Interpretación de los resultados
obtenidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
torresvilches
 
Ejercicio seminario 9 pearson
Ejercicio seminario 9   pearsonEjercicio seminario 9   pearson
Ejercicio seminario 9 pearson
Fran Narváez
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
vicfuepal
 
Semianrio 9
Semianrio 9Semianrio 9
Analisis variables cuantitativas
Analisis variables cuantitativasAnalisis variables cuantitativas
Analisis variables cuantitativas
mercedespr28
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
Ireneceacero
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
mmayob
 
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
Cookie179
 
Estadística bivariada ejercicio 4
Estadística bivariada ejercicio 4Estadística bivariada ejercicio 4
Estadística bivariada ejercicio 4
Ireneceacero
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)
anarosaromero
 
Pdf (1)
Pdf (1)Pdf (1)
Pdf (1)
Marinagonzz
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
elisamedinab
 

La actualidad más candente (17)

Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Ejercicio seminario 9 pearson
Ejercicio seminario 9   pearsonEjercicio seminario 9   pearson
Ejercicio seminario 9 pearson
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Semianrio 9
Semianrio 9Semianrio 9
Semianrio 9
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Analisis variables cuantitativas
Analisis variables cuantitativasAnalisis variables cuantitativas
Analisis variables cuantitativas
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
 
Sin título
Sin título Sin título
Sin título
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.3 tipos de análisis bivariado.
3 tipos de análisis bivariado.
 
Estadística bivariada ejercicio 4
Estadística bivariada ejercicio 4Estadística bivariada ejercicio 4
Estadística bivariada ejercicio 4
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)
 
Pdf (1)
Pdf (1)Pdf (1)
Pdf (1)
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
 
Seminario X
Seminario XSeminario X
Seminario X
 

Similar a Tarea seminario 7

Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Studentamandanugra
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
vicfuepal
 
Prueba T de student
Prueba T de studentPrueba T de student
Prueba T de student
cristinatellezestadistica
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticausjc
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
nataliiarb96
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
pabalglor
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticavilla7
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
Tema 11   ejercicio para colgar en el blogTema 11   ejercicio para colgar en el blog
Tema 11 ejercicio para colgar en el blognoeliatoro95
 
Bivariado
BivariadoBivariado
Bivariado
MrAPock
 
Seminario 9 estadistica
Seminario 9 estadisticaSeminario 9 estadistica
Seminario 9 estadistica
Noelia Benitez Santos
 
Seminario t student def
Seminario t student defSeminario t student def
Seminario t student def
macasvar
 
MARTA PAREDES
MARTA PAREDESMARTA PAREDES
MARTA PAREDES
ocuenta13
 

Similar a Tarea seminario 7 (20)

Seminario 10.3
Seminario 10.3Seminario 10.3
Seminario 10.3
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 10.2
Seminario 10.2Seminario 10.2
Seminario 10.2
 
Seminario 10.1
Seminario 10.1Seminario 10.1
Seminario 10.1
 
Ejercicios T de Student
Ejercicios T  de StudentEjercicios T  de Student
Ejercicios T de Student
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Prueba T de student
Prueba T de studentPrueba T de student
Prueba T de student
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
Tema 11   ejercicio para colgar en el blogTema 11   ejercicio para colgar en el blog
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
 
Pruebas de contraste
Pruebas de contrastePruebas de contraste
Pruebas de contraste
 
Seminario 10
Seminario 10 Seminario 10
Seminario 10
 
Bivariado
BivariadoBivariado
Bivariado
 
Seminario 9 estadistica
Seminario 9 estadisticaSeminario 9 estadistica
Seminario 9 estadistica
 
Seminario t student def
Seminario t student defSeminario t student def
Seminario t student def
 
MARTA PAREDES
MARTA PAREDESMARTA PAREDES
MARTA PAREDES
 

Más de estadisticairenemp

Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
estadisticairenemp
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
estadisticairenemp
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
estadisticairenemp
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
estadisticairenemp
 
Seminario 2 tarea irene
Seminario 2 tarea ireneSeminario 2 tarea irene
Seminario 2 tarea irene
estadisticairenemp
 
Seminario 1 TICS
Seminario 1 TICSSeminario 1 TICS
Seminario 1 TICS
estadisticairenemp
 

Más de estadisticairenemp (6)

Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Seminario 2 tarea irene
Seminario 2 tarea ireneSeminario 2 tarea irene
Seminario 2 tarea irene
 
Seminario 1 TICS
Seminario 1 TICSSeminario 1 TICS
Seminario 1 TICS
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Tarea seminario 7

  • 1. Estudio de la relación entre dos variables. Prueba T de Student TICs Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • 2.  Para analizar si existe relación entre dos variables, utilizamos la ESTADÍSTICA INFERENCIAL.  En nuestro ejemplo tenemos una muestra Bivariable: - Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica - Peso: Variable cuantitativa continua ¿Tiene relación el peso con practicar deporte?
  • 3.  Lo primero que debemos hacer es someter a las variables a la prueba de normalidad. De este modo sabremos si las variables siguen una distribución normal o no. Debemos tener en cuenta que las pruebas de normalidad se realizan solo en variables cuantitativas, por lo la variable del peso a la prueba de normalidad.  La distribución normal es aquella representada por la campana de Gauss. Esta curva, la cual es simétrica, tiene la peculiaridad de que tanto la media como la mediana y la moda, coinciden en un mismo punto. Prueba de normalidad
  • 4.  Para comprobar la normalidad, se utilizan dos tipos de pruebas: - Prueba de Kolmogorov: se realiza en muestras grandes (N mayor de 50) - Prueba de Shapiro: se realiza en muestras pequeñas (N menor de 50)  En este caso, la muestra es justo de 50, por lo que podremos utilizar una prueba u otra. En este caso, hemos elegido aleatoriamente utilizar la de Shapiro.  Elaboramos nuestra hipótesis nula (H0) y nuestra hipótesis alternativa (H1) - H0: SÍ sigue una distribución normal - H1: NO sigue una distribución normal Planteamiento de la prueba de normalidad
  • 6. Resultados obtenidos en la prueba de normalidad  Una vez obtenido el resultado, debemos decidir entre: - Rechazar la hipótesis nula, si el nivel de significación es menor de 0,05, dando lugar al a aceptación de la hipótesis alternativa. - Aceptar la hipótesis nula, si el nivel de significación es mayor de 0,05.  Resultado obtenido: 0,155 > 0,05, por lo que aceptaremos la hipótesis nula. La muestra sigue una distribución normal.
  • 8.  Cuando las muestras siguen una distribución normal se aplican las pruebas paramétricas. En caso de que no siguieran una distribución normal, se aplicarían las no paramétricas.  Entre las pruebas paramétricas más utilizadas en enfermería, escogeremos la T de Student, ya que esta es la que se utiliza para el análisis bivariado (2 variables). Ahora nuestras hipótesis nula y alternativa son: - H0: no existe relación entre el sexo y la práctica de deporte. - H1: sí existe relación entre el sexo y la práctica de deporte. Elección de la prueba T de Student (prueba paramétrica)
  • 9.  Antes de realizar la prueba T de Student, debemos realizar el test de las varianzas mediante la Prueba de Levene. Así pues: - H0: las varianzas son iguales - H1: las varianzas no son iguales, son distintas.  Resultado obtenido: 0,096 > 0,05. Por lo tanto, se asumen que las varianzas son iguales. Prueba de Levene
  • 11. Resultados obtenidos en la prueba de T de Student
  • 12.  De nuevo volvemos a los resultados obtenidos en la prueba T de Student y nos fijamos en el nivel de significación bilateral.  Resultado obtenido: 0,036 < 0,05. Se rechaza la H0 y se acepta la H1: sí existe relación entre el sexo y la práctica de deporte.  Solución final: Sí existe relación entre el sexo y la práctica de deporte. Interpretación de los resultados obtenidos