SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO VI
Artículo científico
ENFERMERÍA BASAEDA EN LA
EVIDENCIA. (EBE)
 “La utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia
científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de
cada paciente”
 Poseemos varios tipos de evidencias: A,B,C,D… De mayor a
menor grado de evidencia comprobada. Normalmente nos movemos
entre la C y la E.
ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO
 Título: debe ser corto y llamativo.
 Autores:
• En primer lugar se encuentra el autor que ha tomado mayor
participación en el artículo, el que lo ha escrito.
• En segundo lugar se añade el autor denominado “de referencia”. A Esta
persona se pone de referencia para cualquier objeción que surja
acerca del artículo. Ej. Opiniones, quejas, halagos…
 Resumen: Se trata de una síntesis del artículo completo. Debe ser
bueno para captar la atención del lector.
ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO
 Cuerpo:
• Introducción
• Materiales y métodos
• Discusión: la presento cuando el artículo no es de tipo cuantitativo, y
en el caso que lo fuera, sería un Resultado. Lo presento después de
haber hecho los cálculos.
• Conclusión (no siempre)
• Bibliografía
COMPLICACIONES DE ACCESOS
VENOSOS PERIFÉRICOS
El artículo con el que vamos a trabajar es el siguiente:
COMPLICACIONES DE ACCESOS VENOSOS
PERIFÉRICOS
 Se trata del segundo artículo que hemos visto.
 Observándolo echamos en falta: diagrama de barras, porcentajes,
tablas… Todo esto nos sirve para expresar los datos de una manera
mas objetiva.
MEJORA DEL ARTÍCULO
 En segundo lugar: hemos abierto el programa SPSS para mejorar
este artículo. Para ello hemos utilizado la variable “Complicaciones del
acceso venoso”
Le añadimos los valores indicados
AÑADIR DATOS
 Pasamos a la vista de datos, para poder añadirlos.
 A continuación le damos a “Etiquetas de valores” para que
nos salgan las variables con sus nombres, tal y como salen en la
siguiente diapositiva
PONDERAR
 Como vamos a ponderar, necesitamos otra variable además de la
que se mide, necesitamos la variable de los totales.
 Ponderar es decirle a la máquina las veces que nos hemos
encontrado uno u otro valor (flebitis, hematomas…).
GRÁFICO DE BARRAS
 A continuación, hemos realizado un gráfico de barras sobre la
variable anterior.
 Para ello, clicamos en gráficas, he indicamos que queremos
obtener los porcentajes.
RESULTADO
CONCLUSIÓN
Complicaciones del acceso venoso.
Al hacer este
gráfico, podemos
decir que hemos
mejorado el
artículo, dejándolo
mucho más claro.
II PARTE
 A continuación se nos ha entregado un tercer artículo sobre
estupefacientes.
 Hemos contestado algunas preguntas sobre la tabla que viene,
practicando así la interpretación de las mismas.
PREGUNTAS
 ¿Qué tipo de consumo es más habitual en mujeres?
Lo más usual (62,2%) en el sexo femenino es que no consuma.
 ¿La situación familiar influye en el consumo?
Es más habitual el consumo en familias monoparentales que en las que tienen
dos padres. Al mirar el valor p (probabilidad de estar equivocándome) es 0.003,
es menor de 0.05, entonces la probabilidad de que estos datos sean debidos a
la casualidad es muy baja. Por lo tanto decimos que es una probabilidad causal,
no casual.
III PARTE
 A continuación, vamos a analizar el segundo artículo
“Complicaciones de accesos venosos periféricos”.
 En concreto la Tabla 1: Localización.
 Esta parte consiste en mejorar dicha tabla, añadiéndole la
frecuencia relativa, porcentajes y un gráfico de barras.
LOCALIZACIÓN
 1º. Añadimos la variable “localización” y sus correspondientes
valores.
LOCALIZACIÓN
 2º. En segundo lugar, ya que vamos a ponderar, añadimos una
nueva variable: TOTAL DE CASOS.
 3º. Posteriormente añadimos los datos en la vista de datos.
AÑADIMOS DATOS
PONDERAR
 4º. A continuación ponderamos, tal y como lo hemos hecho la
vez anterior.
GRÁFICOS Y TABLAS
6º. Realizamos un gráfico y una tabla con los datos.
RESULTADO
 Tabla de frecuencias:
RESULTADO
 Gráfico obtenido:
IV PARTE
 En él artículo “Complicaciones de accesos venosos periféricos”
encontramos dos diagramas de sectores referidos al “Miembro utilizado” y
“Miembro dominante”.
 Dado que esto no nos aporta mucha información, vamos a realizar un
diagrama de sectores sobre la variable de sexo.
PROCEDIMIENTO
• 1º Añadimos la variable “sexo” y “total de casos”, ya que
vamos a ponderar.
• 2º Añadimos los datos.
• 3º Ponderamos
• 4º Clicamos en Analizar, después en Estadísticos
descriptivos y por último en gráficos, eligiendo uno de
sectores.
PROCEDIMIENTO
Añadimos la variable “sexo” y “total de casos”, ya que vamos a
ponderar.
PROCEDIMIENTO
Ponderamos:
PROCEDIMIENTO
Por último creamos una tabla de frecuencias y un diagrama de
sectores. Para ello:
- TABLA: Analizar  Estadísticos descriptivos  Frecuencias
- GRAFICO: Gráfico  Grafico circular (añadimos porcentajes)
RESULTADO
 Lo que verdaderamente nos interesa es el gráfico, que nos muestra
el porcentaje de hombres y mujeres que han participado. Esto nos lo
indica el diagrama de sectores obtenido:
FIN
 Esto era todo en este seminario VI.
 Espero que todo se haya comprendido.
 Un saludo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
deborahgardie
 
Spss
SpssSpss
Problema en spss
Problema en spssProblema en spss
Problema en spss
anapavbej
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
thais martínez jurado
 
Estadística y tic semiario 5
Estadística y tic semiario 5Estadística y tic semiario 5
Estadística y tic semiario 5
lauratenat
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
anamariapavonreyes
 
Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2
AlejandroMarcosRodriguez
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
ramonleonestadistica
 
SEMINARIO 4
SEMINARIO 4SEMINARIO 4
seminario 4
seminario 4seminario 4
TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
Construcción de una matriz de datos en pasw
Construcción de una matriz de datos en paswConstrucción de una matriz de datos en pasw
Construcción de una matriz de datos en pasw
deborahgardie
 
Seminario V: SPSS
Seminario V: SPSSSeminario V: SPSS
Seminario V: SPSS
Manucla50
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Isabel291096
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
anarodlun
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
estadisticairenemp
 
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSSCONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
Alba Ríos Maqueda
 
Matriz de datos en spss ana lopez
Matriz de datos en spss ana lopezMatriz de datos en spss ana lopez
Matriz de datos en spss ana lopez
analopez_14
 
Seminario 4
Seminario 4 Seminario 4
Seminario 4
Salud Benitez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Problema en spss
Problema en spssProblema en spss
Problema en spss
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Estadística y tic semiario 5
Estadística y tic semiario 5Estadística y tic semiario 5
Estadística y tic semiario 5
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
 
Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2Trabajo estadística 2
Trabajo estadística 2
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
SEMINARIO 4
SEMINARIO 4SEMINARIO 4
SEMINARIO 4
 
seminario 4
seminario 4seminario 4
seminario 4
 
TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.TABLAS Y GRÁFICOS.
TABLAS Y GRÁFICOS.
 
Construcción de una matriz de datos en pasw
Construcción de una matriz de datos en paswConstrucción de una matriz de datos en pasw
Construcción de una matriz de datos en pasw
 
Seminario V: SPSS
Seminario V: SPSSSeminario V: SPSS
Seminario V: SPSS
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSSCONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ DE DATOS EN PASW SATISTICS 20/SPSS
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Matriz de datos en spss ana lopez
Matriz de datos en spss ana lopezMatriz de datos en spss ana lopez
Matriz de datos en spss ana lopez
 
Seminario 4
Seminario 4 Seminario 4
Seminario 4
 

Destacado

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Carmen Moraga
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
Carmen Moraga
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Carmen Moraga
 
Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7
Cristina Reguera
 
Estadistica y ti cs semi 9
Estadistica y ti cs semi 9Estadistica y ti cs semi 9
Estadistica y ti cs semi 9
Ana Herrera
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Carmen Moraga
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Cristina Reguera
 
Estadistica seminario 8
Estadistica seminario 8Estadistica seminario 8
Estadistica seminario 8
Cristina Reguera
 
Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
cristinaparu
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
cripajrui
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
cristinaparu
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
Ana Herrera
 
Seminario 5: Construir una matriz de datos con SPSS
Seminario 5: Construir una matriz de datos con SPSSSeminario 5: Construir una matriz de datos con SPSS
Seminario 5: Construir una matriz de datos con SPSS
cripajrui
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Carmen Moraga
 

Destacado (14)

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7
 
Estadistica y ti cs semi 9
Estadistica y ti cs semi 9Estadistica y ti cs semi 9
Estadistica y ti cs semi 9
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Estadistica seminario 8
Estadistica seminario 8Estadistica seminario 8
Estadistica seminario 8
 
Seminario 9
Seminario 9 Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
 
Seminario 5: Construir una matriz de datos con SPSS
Seminario 5: Construir una matriz de datos con SPSSSeminario 5: Construir una matriz de datos con SPSS
Seminario 5: Construir una matriz de datos con SPSS
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 

Similar a Seminario vi estadã­stica

Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
mvictoriapsan
 
TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6
luciamayogarrucho
 
Presentación 6 marta
Presentación 6 martaPresentación 6 marta
Presentación 6 marta
martitaortega
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Rosario Gonzalez Diaz
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
lauragordojaren
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
seminario 5
seminario 5seminario 5
seminario 5
elviragarciafdz
 
DIAGRAMA DE PARETO
DIAGRAMA DE PARETODIAGRAMA DE PARETO
DIAGRAMA DE PARETO
edwinrobertreinel
 
Seminario estadistica 6
Seminario estadistica 6Seminario estadistica 6
Seminario estadistica 6
Maria Gutierrez Buzon
 
Tarea 6 cati
Tarea 6 catiTarea 6 cati
Tarea 6 cati
catilm
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
mariadelmarkika7
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
pilicleobop
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
Inma Guillen Gallego
 
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1
Alejandro Hicke Perez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
lidiagr
 
Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5
María de Setefilla García
 
Taller de Tecnología.pdf....................
Taller de Tecnología.pdf....................Taller de Tecnología.pdf....................
Taller de Tecnología.pdf....................
JuanCorrea175894
 
Seminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICsSeminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICs
amandanugra
 
Seminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs finalSeminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs final
amandanugra
 

Similar a Seminario vi estadã­stica (20)

Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
 
TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6TAREA DEL SEMINARIO 6
TAREA DEL SEMINARIO 6
 
Presentación 6 marta
Presentación 6 martaPresentación 6 marta
Presentación 6 marta
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
seminario 5
seminario 5seminario 5
seminario 5
 
DIAGRAMA DE PARETO
DIAGRAMA DE PARETODIAGRAMA DE PARETO
DIAGRAMA DE PARETO
 
Seminario estadistica 6
Seminario estadistica 6Seminario estadistica 6
Seminario estadistica 6
 
Tarea 6 cati
Tarea 6 catiTarea 6 cati
Tarea 6 cati
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5
 
Taller de Tecnología.pdf....................
Taller de Tecnología.pdf....................Taller de Tecnología.pdf....................
Taller de Tecnología.pdf....................
 
Seminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICsSeminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICs
 
Seminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs finalSeminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs final
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Seminario vi estadã­stica

  • 2. ENFERMERÍA BASAEDA EN LA EVIDENCIA. (EBE)  “La utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente”  Poseemos varios tipos de evidencias: A,B,C,D… De mayor a menor grado de evidencia comprobada. Normalmente nos movemos entre la C y la E.
  • 3. ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO  Título: debe ser corto y llamativo.  Autores: • En primer lugar se encuentra el autor que ha tomado mayor participación en el artículo, el que lo ha escrito. • En segundo lugar se añade el autor denominado “de referencia”. A Esta persona se pone de referencia para cualquier objeción que surja acerca del artículo. Ej. Opiniones, quejas, halagos…  Resumen: Se trata de una síntesis del artículo completo. Debe ser bueno para captar la atención del lector.
  • 4. ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO  Cuerpo: • Introducción • Materiales y métodos • Discusión: la presento cuando el artículo no es de tipo cuantitativo, y en el caso que lo fuera, sería un Resultado. Lo presento después de haber hecho los cálculos. • Conclusión (no siempre) • Bibliografía
  • 5. COMPLICACIONES DE ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS El artículo con el que vamos a trabajar es el siguiente:
  • 6. COMPLICACIONES DE ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS  Se trata del segundo artículo que hemos visto.  Observándolo echamos en falta: diagrama de barras, porcentajes, tablas… Todo esto nos sirve para expresar los datos de una manera mas objetiva.
  • 7. MEJORA DEL ARTÍCULO  En segundo lugar: hemos abierto el programa SPSS para mejorar este artículo. Para ello hemos utilizado la variable “Complicaciones del acceso venoso” Le añadimos los valores indicados
  • 8. AÑADIR DATOS  Pasamos a la vista de datos, para poder añadirlos.  A continuación le damos a “Etiquetas de valores” para que nos salgan las variables con sus nombres, tal y como salen en la siguiente diapositiva
  • 9. PONDERAR  Como vamos a ponderar, necesitamos otra variable además de la que se mide, necesitamos la variable de los totales.  Ponderar es decirle a la máquina las veces que nos hemos encontrado uno u otro valor (flebitis, hematomas…).
  • 10. GRÁFICO DE BARRAS  A continuación, hemos realizado un gráfico de barras sobre la variable anterior.  Para ello, clicamos en gráficas, he indicamos que queremos obtener los porcentajes.
  • 12. CONCLUSIÓN Complicaciones del acceso venoso. Al hacer este gráfico, podemos decir que hemos mejorado el artículo, dejándolo mucho más claro.
  • 13. II PARTE  A continuación se nos ha entregado un tercer artículo sobre estupefacientes.  Hemos contestado algunas preguntas sobre la tabla que viene, practicando así la interpretación de las mismas.
  • 14. PREGUNTAS  ¿Qué tipo de consumo es más habitual en mujeres? Lo más usual (62,2%) en el sexo femenino es que no consuma.  ¿La situación familiar influye en el consumo? Es más habitual el consumo en familias monoparentales que en las que tienen dos padres. Al mirar el valor p (probabilidad de estar equivocándome) es 0.003, es menor de 0.05, entonces la probabilidad de que estos datos sean debidos a la casualidad es muy baja. Por lo tanto decimos que es una probabilidad causal, no casual.
  • 15. III PARTE  A continuación, vamos a analizar el segundo artículo “Complicaciones de accesos venosos periféricos”.  En concreto la Tabla 1: Localización.  Esta parte consiste en mejorar dicha tabla, añadiéndole la frecuencia relativa, porcentajes y un gráfico de barras.
  • 16. LOCALIZACIÓN  1º. Añadimos la variable “localización” y sus correspondientes valores.
  • 17. LOCALIZACIÓN  2º. En segundo lugar, ya que vamos a ponderar, añadimos una nueva variable: TOTAL DE CASOS.  3º. Posteriormente añadimos los datos en la vista de datos. AÑADIMOS DATOS
  • 18. PONDERAR  4º. A continuación ponderamos, tal y como lo hemos hecho la vez anterior.
  • 19. GRÁFICOS Y TABLAS 6º. Realizamos un gráfico y una tabla con los datos.
  • 20. RESULTADO  Tabla de frecuencias:
  • 22. IV PARTE  En él artículo “Complicaciones de accesos venosos periféricos” encontramos dos diagramas de sectores referidos al “Miembro utilizado” y “Miembro dominante”.  Dado que esto no nos aporta mucha información, vamos a realizar un diagrama de sectores sobre la variable de sexo.
  • 23. PROCEDIMIENTO • 1º Añadimos la variable “sexo” y “total de casos”, ya que vamos a ponderar. • 2º Añadimos los datos. • 3º Ponderamos • 4º Clicamos en Analizar, después en Estadísticos descriptivos y por último en gráficos, eligiendo uno de sectores.
  • 24. PROCEDIMIENTO Añadimos la variable “sexo” y “total de casos”, ya que vamos a ponderar.
  • 26. PROCEDIMIENTO Por último creamos una tabla de frecuencias y un diagrama de sectores. Para ello: - TABLA: Analizar  Estadísticos descriptivos  Frecuencias - GRAFICO: Gráfico  Grafico circular (añadimos porcentajes)
  • 27. RESULTADO  Lo que verdaderamente nos interesa es el gráfico, que nos muestra el porcentaje de hombres y mujeres que han participado. Esto nos lo indica el diagrama de sectores obtenido:
  • 28. FIN  Esto era todo en este seminario VI.  Espero que todo se haya comprendido.  Un saludo!