SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Semana 14
interacción
comunitaria
Dr. Rony Barrios
URL Verapaces
Semiologia
osteomuscular
Lactantes
• A lo largo de los primeros años
de vida y en la infancia, los
huesos largos crecen en
diámetro por crecimiento de
nuevo tejido óseo en torno a la
diáfisis o caña del hueso. El
crecimiento en longitud de los
huesos largos se produce como
consecuencia de la proliferación
de cartílago en las placas de
crecimiento (epífisis).
• Existen un orden y un ritmo de
crecimiento óseo y de osificación
durante la infancia. Los
adolescentes
• El rápido crecimiento en el
estadio 3 de Tanner da lugar a
una disminución de resistencia
de las epífisis, así como a una
reducción general de la fuerza y
de la flexibilidad, lo cual conduce
a una mayor probabilidad de
lesiones. El crecimiento óseo se
completa en torno a los 20 años
de edad, cuando se cierra la
última epífisis y se fusiona
firmemente a la diáfisis. Una vez
que cesa el crecimiento óseo, la
densidad y la resistencia del
Adulto
Mayor
depósito de calcio, lo que da lugar
a una pérdida de hueso y a una
disminución de la densidad ósea.
En torno a los 80 años de edad,
una mujer puede haber perdido
hasta el 30% de su masa ósea.
• La masa muscular también sufre
alteraciones al aumentar la
cantidad de colágeno que se
acumula inicialmente en los
tejidos, fenómeno seguido de
fibrosis del tejido conjuntivo. Los
tendones pierden elasticidad.
Todo esto da lugar a una
Antecedentes
relevantes
Antecedentes medicos
Antecedentes familiares
• Trabajo: actual y anterior, levantamiento de peso y
probabilidad de lesiones accidentales, movimientos
repetitivos, uso de teclado/ ordenador, medidas de
seguridad, uso de soporte de columna vertebral,
estrés crónico de articulaciones
Antecedentes personales y sociales
Lactantes y niños
Mujeres gestantes y adultos mayores
Dolor
articular
•Características: rigidez o limitación de movimiento, alteraciones de la forma o
del contorno, hinchazón o enrojecimiento, dolor constante o con determinados
movimientos, afectación unilateral o bilateral, interferencia en las actividades
de la vida diaria, bloqueo articular o articulación que cede
•Factores temporales: variaciones en la frecuencia o en las características de
los episodios, mejoría o empeoramiento al avanzar el día, naturaleza de la
presentación (lenta o rápida)
•Elementos asociados: momento del día, actividad, movimientos específicos,
lesión, actividad agotadora, clima
Medidas de tratamiento: ejercicio, reposo, reducción de peso, fisioterapia,
calor, hielo, dispositivos ortopédicos
Fármacos: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), paracetamol,
modificadores biológicos y otros inmunodepresores,
Dolor
articular
•Características: limitación del movimiento, debilidad
o fatiga, parálisis, temblor, tics, espasmos, torpeza,
consunción, sensi- bilidad dolorosa o dolor
•Factores precipitantes: lesión, actividad extenuante,
movimien- to repentino, estrés
•Medidas de tratamiento: calor, hielo, férulas, reposo,
masaje
Fármacos: relajantes musculares, estatinas,
salicilatos, AINE
Dolor
muscular
Comience su exploración del sistema
musculoesquelético observando la marcha y la
postura del paciente cuando entre en la sala de
consulta. Tome nota de la manera de caminar, del
modo en que se sienta y se levanta desde la
posición de sentado, de cómo se quita el abrigo y
de cómo responde a las instrucciones que se le
Inspección
• Efectúe la inspección de las
superficies corporales anterior,
posterior y laterales del paciente
Observe la capacidad del mismo
para mantenerse de pie erguido, la
simetría de las partes del cuerpo y
la alineación de las extremidades.
Realice la inspección de la piel y de
los tejidos subcutáneos que
recubren músculos, cartílagos,
huesos y articulaciones, y valore si
existe alteración del color, hinchazón
o masas.
palpación
Palpe las articulaciones inflamadas en último
lugar. Tome nota de la existencia de calor,
sensibilidad dolorosa, hinchazón, crepitación,
dolor y resistencia a la presión. No debe
ocasionar molestia alguna cuando aplique
presión sobre huesos o articulaciones.
El tono muscular ha de ser firme, ni duro ni
pastoso. En ocasiones, el engrosamiento
sinovial se percibe en articulaciones próximas
a la superficie de la piel cuando la membrana
sinovial está edematosa o hipertrofiada
debido a la inflamación.
palpación
Determine el diámetro del área en la que lo
percibe. Generalmente, se palpa dentro de un
diámetro reducido no superior a 1 cm.
La crepitación puede percibirse cuando dos
superficies óseas irregulares rozan entre sí al
moverse la articulación, cuando los dos extremos
ásperos de un hueso roto friccionan entre sí o
con el movimiento de un tendón dentro de su
vaina si existe tenosinovitis.
Amplitud de
movimiento
y tono
muscular
Pida al paciente que se relaje y que le permita mover de manera
pasiva las articulaciones hasta que note que ha llegado al final
del recorrido. No fuerce la articulación si existe dolor o espasmo
muscular. El tono muscular puede valorarse a través de la
percepción de la resistencia al estiramiento pasivo.
Durante el recorrido del movimiento pasivo, los músculos deben
mostrar una ligera tensión. A menudo, la amplitud del
movimiento pasivo es 5° mayor que la del activo. Las
discrepancias entre la amplitud de movimiento activo y la del
pasivo pueden indicar debilidad muscular o trastorno articular.
No debe observarse crepitación ni sensibilidad dolorosa con el
movimiento. Identifique la localización concreta de la sensibilidad
dolorosa, cuando exista. Los músculos espáticos muestran
mayor resistencia a moverse en toda su amplitud de movimiento.
Fuerza
muscular
Dengue, zika y chikungunya
Deng
ue
zika
Chiku
Epidemiologia
• Agente causal:
• Dengue: Flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y
DEN4).
• Chikungunya:Es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus
de la familia Togaviridae.
• Zika: Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin
clasificar.
• Reservorio: El hombre y los mosquitos del género Aedes:
Aegypti, Albopictus, Africanus, Apicoargenteus, Furcifer,
Luteocephalus y Vitattus. En Guatemala sólo se ha
documentado la presencia de Aegypti y Albopictus.
Epidemiologia
• Período de incubación:
• Dengue:entre 4 a 10 días
• Chikungunya: entre 2 a 12 días
• Zika: entre 3 a 12 días
• Período de Transmisibilidad: La hembra del mosquito A.
Aegypti o Albopictus es transmisora del virus después de
un período de incubación y puede trasmitir la enfermedad
por el resto de su vida (de 20 a 30 días).
• Factores de riesgo asociados a las arbovirosis: Presencia
de criaderos del mosquito: recipientes útiles (depósitos de
SINTOMAS
• Fiebre de comienzo
brusco
• Cefalea
• Dolor retroorbitario
• Mialgias intensas
“quebrantahuesos”
• Exantema
maculopapuloso
• Vesiculas en el paladar
• Epistaxi y petequias
Dengue
Chikungunya definición de caso
• Fase aguda: Persona que durante las dos semanas anteriores al
inicio de los síntomas ha estado en zonas donde la infección por
chikungunya es epidémica o endémica y presenta fiebre > 38.5 °C y
artralgia (habitualmente incapacitante) o artritis acompañada de
dolor intenso, edema en articulaciones, pies y/o manos, que no se
explican por otras condiciones de salud.
• Fase postaguda: Persona cuyos síntomas articulares (artritis,
artralgias o edema articular) se mantienen por más de 3 semanas
hasta el final del tercer mes. Puede darse una evolución continua
desde el inicio de los síntomas o presentarse periodos sin síntomas
de manera intermitente.
• Caso confirmado Chikungunya: Paciente que cumple con la
definición de caso sospechoso en fase aguda y tiene uno o
másresultados de laboratorio positivos para las siguientes
pruebas: Detección de ARN viral por RT-PCR durante los
primeros 7 días de síntomas o Detección de anticuerpos IgM
(Fase aguda o fase convaleciente; > 4 días de iniciados
síntomas) o Seroconversión (ELISA IgM/ IgG) o aumento en el
título de anticuerpos por neutralización en mue tras pareadas.
Zika definición de caso
• Zika clínico: Persona que presenta exantemade inicio agudo (casi
siempre motivo de la consulta y el primer signo, suele ser pruriginoso,
maculopapular y céfalo-caudal), que no tenga otra explicación y que
durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas haya estado
en zonas donde la infección por ZIKV es epidémica o endémica y que
presenta dos o más de las manifestaciones siguientes: Fiebre,
generalmente < 38,5°, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival,
artralgia, cefalea, mialgia y edema periarticular.
• Síndrome de Guillain-Barré (SGB) asociado a la infección por el virus
del Zika. Paciente con antecedente de residencia o viaje reciente a un
área con presencia de vectores para el virus del Zika, o que haya tenido
contacto sexual sin protección con persona con antecedente de residencia
o viaje reciente a un área de circulación de vectores para el virus del Zika;
Zika definición de caso
• Otros Síndromes Neurológicos. Paciente con antecedente de
residencia o viaje reciente a un área con presencia de vectores
para el virus del Zika, o que haya tenido contacto sexual sin
protección con persona con antecedente de residencia o viaje
reciente a un área de circulación de vectores para el virus del
Zika; y que presente otras alteraciones neurológicas diferentes
a Síndrome de Guilliám Barré.
Reporte Programa
familiaar de salud
intergral
Objetivo general
“Reducir los problemas y riesgos de salud,
mediante acciones sanitarias que fortalezcan
la capacidad familiar de proteger a sus
miembros, de participar en los espacios
comunitarios y de desarrollar acciones
preventivas-curativas-rehabilitación desde
sus matrices culturales, con apoyo
Tacticas operativas del PFAS
1. Visita familiar integral –VFI-.
2. Visitas de seguimiento familiar –
VSF-
3. Otras visitas:
Visitas de seguimiento individual
(seguimiento de pacientes, se llena ficha
clínica)
Visitas puntuales (otros seguimientos
individuales, no se llena ficha clínica)
Visitas familiares para investigación de
muertes (autopsias verbales)
4. Monitoreo y análisis
de diagnósticos y
riesgos familiares
5. Actividades
educativas con grupos de
familias
6. Actividades de IEC
con grupos de jóvenes
de IEC
7. Actividades
comunitarias en
Diferencia entre riesgo y problema
• Factor de riesgo: Se define como la característica o circunstancia
detectable en las familias que aumenta la probabilidad de que estas
sufran algún problema de salud en sus miembros y este repercuta a
nivel del grupo familiar.
• Factor Protector: Consiste en aquellos recursos que tiene una
familia para evitar que ocurra o intervenir ante la presencia de un
daño o una enfermedad. Característica, práctica o conocimiento que
disminuye la posibilidad de que se presente un daño o enfermedad.
Por ejemplo: familia con prácticas saludables en su
alimentación.
Riesgo: aumenta la posibilidad que ocurra un problema, el problema
Condicione que agravan los riesgos y
problemas
• Extrema precariedad: uno o más de los siguientes criterios:
No cuenta con vivienda formal acuerdo a contexto local: (Vivienda muy
precaria, con material no adecuado o muy reducida)
Familia sin vivienda propia o terreno propio,
Evidente carencia de recursos, vestuario y alimentos.
• Vivienda insegura: cualquiera de los siguientes criterios:
Construcción deteriorada
Basurero cercano.
Productos tóxicos.
Vivienda en zona de riesgo: de acuerdo al siguiente listado
Sismo, Huracanes, Inundaciones, Deslizamientos, Erupciones, Sequías, Incendios
Forestales, Violencia, Contaminación ambiental.
Contenido
reporte
Sala situacional
Objetivo
Elementos basicos
1. Población: datos e información
2. Condiciones de vida: datos e información
3. Factores de riesgo : definición
4. Daños: Eventos a la salud
5. Respuesta Social Organizada
Población: datos e información
• Constituye en las caracteristicas fundamentales de la población
y la base de toda la programación, se debe conocer la
distribución y estructura de la población, se recoienda elaborar
un CROQUIS y destacar la relación de los asentamientos
humanos su relación con la red de servicios y los horarios de
prestación de los mismos y con ello se falicitara el
conocimiento.
• Destacar las caracteristicas ecologicas que faciliten la
transmisión de algunas enfermedades, por ejemplo, el dengue,
la malaria, diarrea, IRAS, ETC.
Condiciones de vida: datos e información
• Escolaridad, empleo, desempleo, ingreso, las principales
actividades economicas, tipo de viviendas y hacinamiento,
fuentes de energia, dieta, ejercicio, etnicidad, uso de servicios
de salud, gasto en salud cobertura y calidad de servicios
ambientales es importante en base a ellos identeificar las
fuentes y clasificarlas
• Detalle en los factores de riesgo al menos por distrito y áreas
de salud y en medida de lo posible por sexo y edad.
Factores de riesgo : definición
• El conocimiento de factores de riesgo sirven para anticipar los
daños a la salud que se enfrentarian a corto, mediano y largo
plazo pueden ser
• Biologicos
• Ambientales
• Nutricionales
• Sociales
• Culturales
• Conductuales
• Laborales
Daños: Eventos a la salud
• Recomendable tener las 10 primeras causasa de morbilidad y
mortalidad según edad, sexo y con el mayor grado de
desagregación por unidad geografica y basearse en graficas
tendencias y definiri prioricdaes
Respuesta Social Organizada
SE DEBE EEVALUAR Y MONITOREAR LAA
RESPUESTA QUE LA INSTITUCIÓN EL SECTOR
SALUD Y LA SOCIEDAD CIVIL EN SU
CONJUNTO ESTAN OFRECIENDO FRENTE AA
LOS DAÑOS PRIORITARIOS LOS RIESGOS Y
CONDICIONES DE VIDA PRVALENTES
SE CONSSIDREAN LAS RESPUESD DE ONG Y
OG, SECOTR PRIVADO IGLESIAS,
COMUNIDADES, AGENCIAS INTERNACIONALES
Y OTRAS
SE DEBE MONITOREAS EL GASTO EJECUTADO
EN SALUD Y LA ESTRUCTURA DE RECURSOS
HUMANOS Y DE SERVICIOS DE SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tendinitis pata
Tendinitis pataTendinitis pata
Tendinitis pata
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
 
Bursitis mano
Bursitis manoBursitis mano
Bursitis mano
 
Sindrome doloroso
Sindrome dolorosoSindrome doloroso
Sindrome doloroso
 
Artritis psoriasica
Artritis psoriasicaArtritis psoriasica
Artritis psoriasica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Espondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativasEspondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativas
 
Artritis septica okk
Artritis septica okkArtritis septica okk
Artritis septica okk
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
calculo de goteo
calculo de goteocalculo de goteo
calculo de goteo
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Artritis infecciosas
Artritis infecciosasArtritis infecciosas
Artritis infecciosas
 

Similar a semiologia osteomuscular

Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaTatiana Medina
 
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónicayeizylon
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01mhm23567
 
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptxArtralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptxKristopher Santo Cepeda
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxKaren Tatiana
 
El Virus Chikungunya
El Virus ChikungunyaEl Virus Chikungunya
El Virus ChikungunyaJuly Araujo
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptxHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx123jyd
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteAndrea Accini
 
Fiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbFiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbJorge wong
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf2018eder
 

Similar a semiologia osteomuscular (20)

Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoideaArtritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea
 
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónica
 
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
Chikungunya 141111145026-conversion-gate01
 
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptxArtralgias y artritis monoarticular.pptx
Artralgias y artritis monoarticular.pptx
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
 
El Virus Chikungunya
El Virus ChikungunyaEl Virus Chikungunya
El Virus Chikungunya
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
espondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptxespondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptx
 
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptxHISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO EN REUMATOLOGÍA.pptx
 
Clase monoartritis
Clase monoartritisClase monoartritis
Clase monoartritis
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Fiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbFiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjb
 
artritis
artritisartritis
artritis
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 
Chikungunya
Chikungunya  Chikungunya
Chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

semiologia osteomuscular

  • 3. Lactantes • A lo largo de los primeros años de vida y en la infancia, los huesos largos crecen en diámetro por crecimiento de nuevo tejido óseo en torno a la diáfisis o caña del hueso. El crecimiento en longitud de los huesos largos se produce como consecuencia de la proliferación de cartílago en las placas de crecimiento (epífisis). • Existen un orden y un ritmo de crecimiento óseo y de osificación durante la infancia. Los adolescentes • El rápido crecimiento en el estadio 3 de Tanner da lugar a una disminución de resistencia de las epífisis, así como a una reducción general de la fuerza y de la flexibilidad, lo cual conduce a una mayor probabilidad de lesiones. El crecimiento óseo se completa en torno a los 20 años de edad, cuando se cierra la última epífisis y se fusiona firmemente a la diáfisis. Una vez que cesa el crecimiento óseo, la densidad y la resistencia del
  • 4. Adulto Mayor depósito de calcio, lo que da lugar a una pérdida de hueso y a una disminución de la densidad ósea. En torno a los 80 años de edad, una mujer puede haber perdido hasta el 30% de su masa ósea. • La masa muscular también sufre alteraciones al aumentar la cantidad de colágeno que se acumula inicialmente en los tejidos, fenómeno seguido de fibrosis del tejido conjuntivo. Los tendones pierden elasticidad. Todo esto da lugar a una
  • 5. Antecedentes relevantes Antecedentes medicos Antecedentes familiares • Trabajo: actual y anterior, levantamiento de peso y probabilidad de lesiones accidentales, movimientos repetitivos, uso de teclado/ ordenador, medidas de seguridad, uso de soporte de columna vertebral, estrés crónico de articulaciones Antecedentes personales y sociales Lactantes y niños Mujeres gestantes y adultos mayores
  • 6.
  • 7. Dolor articular •Características: rigidez o limitación de movimiento, alteraciones de la forma o del contorno, hinchazón o enrojecimiento, dolor constante o con determinados movimientos, afectación unilateral o bilateral, interferencia en las actividades de la vida diaria, bloqueo articular o articulación que cede •Factores temporales: variaciones en la frecuencia o en las características de los episodios, mejoría o empeoramiento al avanzar el día, naturaleza de la presentación (lenta o rápida) •Elementos asociados: momento del día, actividad, movimientos específicos, lesión, actividad agotadora, clima Medidas de tratamiento: ejercicio, reposo, reducción de peso, fisioterapia, calor, hielo, dispositivos ortopédicos Fármacos: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), paracetamol, modificadores biológicos y otros inmunodepresores,
  • 8. Dolor articular •Características: limitación del movimiento, debilidad o fatiga, parálisis, temblor, tics, espasmos, torpeza, consunción, sensi- bilidad dolorosa o dolor •Factores precipitantes: lesión, actividad extenuante, movimien- to repentino, estrés •Medidas de tratamiento: calor, hielo, férulas, reposo, masaje Fármacos: relajantes musculares, estatinas, salicilatos, AINE Dolor muscular
  • 9. Comience su exploración del sistema musculoesquelético observando la marcha y la postura del paciente cuando entre en la sala de consulta. Tome nota de la manera de caminar, del modo en que se sienta y se levanta desde la posición de sentado, de cómo se quita el abrigo y de cómo responde a las instrucciones que se le
  • 10. Inspección • Efectúe la inspección de las superficies corporales anterior, posterior y laterales del paciente Observe la capacidad del mismo para mantenerse de pie erguido, la simetría de las partes del cuerpo y la alineación de las extremidades. Realice la inspección de la piel y de los tejidos subcutáneos que recubren músculos, cartílagos, huesos y articulaciones, y valore si existe alteración del color, hinchazón o masas.
  • 11. palpación Palpe las articulaciones inflamadas en último lugar. Tome nota de la existencia de calor, sensibilidad dolorosa, hinchazón, crepitación, dolor y resistencia a la presión. No debe ocasionar molestia alguna cuando aplique presión sobre huesos o articulaciones. El tono muscular ha de ser firme, ni duro ni pastoso. En ocasiones, el engrosamiento sinovial se percibe en articulaciones próximas a la superficie de la piel cuando la membrana sinovial está edematosa o hipertrofiada debido a la inflamación.
  • 12. palpación Determine el diámetro del área en la que lo percibe. Generalmente, se palpa dentro de un diámetro reducido no superior a 1 cm. La crepitación puede percibirse cuando dos superficies óseas irregulares rozan entre sí al moverse la articulación, cuando los dos extremos ásperos de un hueso roto friccionan entre sí o con el movimiento de un tendón dentro de su vaina si existe tenosinovitis.
  • 13.
  • 14. Amplitud de movimiento y tono muscular Pida al paciente que se relaje y que le permita mover de manera pasiva las articulaciones hasta que note que ha llegado al final del recorrido. No fuerce la articulación si existe dolor o espasmo muscular. El tono muscular puede valorarse a través de la percepción de la resistencia al estiramiento pasivo. Durante el recorrido del movimiento pasivo, los músculos deben mostrar una ligera tensión. A menudo, la amplitud del movimiento pasivo es 5° mayor que la del activo. Las discrepancias entre la amplitud de movimiento activo y la del pasivo pueden indicar debilidad muscular o trastorno articular. No debe observarse crepitación ni sensibilidad dolorosa con el movimiento. Identifique la localización concreta de la sensibilidad dolorosa, cuando exista. Los músculos espáticos muestran mayor resistencia a moverse en toda su amplitud de movimiento.
  • 16. Dengue, zika y chikungunya
  • 18. Epidemiologia • Agente causal: • Dengue: Flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). • Chikungunya:Es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. • Zika: Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar. • Reservorio: El hombre y los mosquitos del género Aedes: Aegypti, Albopictus, Africanus, Apicoargenteus, Furcifer, Luteocephalus y Vitattus. En Guatemala sólo se ha documentado la presencia de Aegypti y Albopictus.
  • 19. Epidemiologia • Período de incubación: • Dengue:entre 4 a 10 días • Chikungunya: entre 2 a 12 días • Zika: entre 3 a 12 días • Período de Transmisibilidad: La hembra del mosquito A. Aegypti o Albopictus es transmisora del virus después de un período de incubación y puede trasmitir la enfermedad por el resto de su vida (de 20 a 30 días). • Factores de riesgo asociados a las arbovirosis: Presencia de criaderos del mosquito: recipientes útiles (depósitos de
  • 20. SINTOMAS • Fiebre de comienzo brusco • Cefalea • Dolor retroorbitario • Mialgias intensas “quebrantahuesos” • Exantema maculopapuloso • Vesiculas en el paladar • Epistaxi y petequias
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Chikungunya definición de caso • Fase aguda: Persona que durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas ha estado en zonas donde la infección por chikungunya es epidémica o endémica y presenta fiebre > 38.5 °C y artralgia (habitualmente incapacitante) o artritis acompañada de dolor intenso, edema en articulaciones, pies y/o manos, que no se explican por otras condiciones de salud. • Fase postaguda: Persona cuyos síntomas articulares (artritis, artralgias o edema articular) se mantienen por más de 3 semanas hasta el final del tercer mes. Puede darse una evolución continua desde el inicio de los síntomas o presentarse periodos sin síntomas de manera intermitente.
  • 26. • Caso confirmado Chikungunya: Paciente que cumple con la definición de caso sospechoso en fase aguda y tiene uno o másresultados de laboratorio positivos para las siguientes pruebas: Detección de ARN viral por RT-PCR durante los primeros 7 días de síntomas o Detección de anticuerpos IgM (Fase aguda o fase convaleciente; > 4 días de iniciados síntomas) o Seroconversión (ELISA IgM/ IgG) o aumento en el título de anticuerpos por neutralización en mue tras pareadas.
  • 27. Zika definición de caso • Zika clínico: Persona que presenta exantemade inicio agudo (casi siempre motivo de la consulta y el primer signo, suele ser pruriginoso, maculopapular y céfalo-caudal), que no tenga otra explicación y que durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas haya estado en zonas donde la infección por ZIKV es epidémica o endémica y que presenta dos o más de las manifestaciones siguientes: Fiebre, generalmente < 38,5°, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival, artralgia, cefalea, mialgia y edema periarticular. • Síndrome de Guillain-Barré (SGB) asociado a la infección por el virus del Zika. Paciente con antecedente de residencia o viaje reciente a un área con presencia de vectores para el virus del Zika, o que haya tenido contacto sexual sin protección con persona con antecedente de residencia o viaje reciente a un área de circulación de vectores para el virus del Zika;
  • 28. Zika definición de caso • Otros Síndromes Neurológicos. Paciente con antecedente de residencia o viaje reciente a un área con presencia de vectores para el virus del Zika, o que haya tenido contacto sexual sin protección con persona con antecedente de residencia o viaje reciente a un área de circulación de vectores para el virus del Zika; y que presente otras alteraciones neurológicas diferentes a Síndrome de Guilliám Barré.
  • 29.
  • 30. Reporte Programa familiaar de salud intergral
  • 31. Objetivo general “Reducir los problemas y riesgos de salud, mediante acciones sanitarias que fortalezcan la capacidad familiar de proteger a sus miembros, de participar en los espacios comunitarios y de desarrollar acciones preventivas-curativas-rehabilitación desde sus matrices culturales, con apoyo
  • 32. Tacticas operativas del PFAS 1. Visita familiar integral –VFI-. 2. Visitas de seguimiento familiar – VSF- 3. Otras visitas: Visitas de seguimiento individual (seguimiento de pacientes, se llena ficha clínica) Visitas puntuales (otros seguimientos individuales, no se llena ficha clínica) Visitas familiares para investigación de muertes (autopsias verbales) 4. Monitoreo y análisis de diagnósticos y riesgos familiares 5. Actividades educativas con grupos de familias 6. Actividades de IEC con grupos de jóvenes de IEC 7. Actividades comunitarias en
  • 33. Diferencia entre riesgo y problema • Factor de riesgo: Se define como la característica o circunstancia detectable en las familias que aumenta la probabilidad de que estas sufran algún problema de salud en sus miembros y este repercuta a nivel del grupo familiar. • Factor Protector: Consiste en aquellos recursos que tiene una familia para evitar que ocurra o intervenir ante la presencia de un daño o una enfermedad. Característica, práctica o conocimiento que disminuye la posibilidad de que se presente un daño o enfermedad. Por ejemplo: familia con prácticas saludables en su alimentación. Riesgo: aumenta la posibilidad que ocurra un problema, el problema
  • 34. Condicione que agravan los riesgos y problemas • Extrema precariedad: uno o más de los siguientes criterios: No cuenta con vivienda formal acuerdo a contexto local: (Vivienda muy precaria, con material no adecuado o muy reducida) Familia sin vivienda propia o terreno propio, Evidente carencia de recursos, vestuario y alimentos. • Vivienda insegura: cualquiera de los siguientes criterios: Construcción deteriorada Basurero cercano. Productos tóxicos. Vivienda en zona de riesgo: de acuerdo al siguiente listado Sismo, Huracanes, Inundaciones, Deslizamientos, Erupciones, Sequías, Incendios Forestales, Violencia, Contaminación ambiental.
  • 36.
  • 37.
  • 40. Elementos basicos 1. Población: datos e información 2. Condiciones de vida: datos e información 3. Factores de riesgo : definición 4. Daños: Eventos a la salud 5. Respuesta Social Organizada
  • 41.
  • 42. Población: datos e información • Constituye en las caracteristicas fundamentales de la población y la base de toda la programación, se debe conocer la distribución y estructura de la población, se recoienda elaborar un CROQUIS y destacar la relación de los asentamientos humanos su relación con la red de servicios y los horarios de prestación de los mismos y con ello se falicitara el conocimiento. • Destacar las caracteristicas ecologicas que faciliten la transmisión de algunas enfermedades, por ejemplo, el dengue, la malaria, diarrea, IRAS, ETC.
  • 43. Condiciones de vida: datos e información • Escolaridad, empleo, desempleo, ingreso, las principales actividades economicas, tipo de viviendas y hacinamiento, fuentes de energia, dieta, ejercicio, etnicidad, uso de servicios de salud, gasto en salud cobertura y calidad de servicios ambientales es importante en base a ellos identeificar las fuentes y clasificarlas • Detalle en los factores de riesgo al menos por distrito y áreas de salud y en medida de lo posible por sexo y edad.
  • 44. Factores de riesgo : definición • El conocimiento de factores de riesgo sirven para anticipar los daños a la salud que se enfrentarian a corto, mediano y largo plazo pueden ser • Biologicos • Ambientales • Nutricionales • Sociales • Culturales • Conductuales • Laborales
  • 45. Daños: Eventos a la salud • Recomendable tener las 10 primeras causasa de morbilidad y mortalidad según edad, sexo y con el mayor grado de desagregación por unidad geografica y basearse en graficas tendencias y definiri prioricdaes
  • 46. Respuesta Social Organizada SE DEBE EEVALUAR Y MONITOREAR LAA RESPUESTA QUE LA INSTITUCIÓN EL SECTOR SALUD Y LA SOCIEDAD CIVIL EN SU CONJUNTO ESTAN OFRECIENDO FRENTE AA LOS DAÑOS PRIORITARIOS LOS RIESGOS Y CONDICIONES DE VIDA PRVALENTES SE CONSSIDREAN LAS RESPUESD DE ONG Y OG, SECOTR PRIVADO IGLESIAS, COMUNIDADES, AGENCIAS INTERNACIONALES Y OTRAS SE DEBE MONITOREAS EL GASTO EJECUTADO EN SALUD Y LA ESTRUCTURA DE RECURSOS HUMANOS Y DE SERVICIOS DE SALUD