SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Objetivo
Que las personas que asisten a la
presente exposición logren una
interpretación de resultados de los
informes de calibración del área de
pH así como también la capacidad
de diferenciar las formas de medir
PH con sus debidos electrodos.
3
Temario
 Conceptos.
 Historia
 Factores que afectan las mediciones de pH.
 Corrección por temperatura.
 Sistema de medición (componentes).
 Medición de pH.
 ¿Cómo nace la escala de pH?
 ¿Cómo se clasifican los sensores de pH?
 ¿Cómo funciona un medidor de pH?
 TIPOS DE ELECTRODOS DE PH
4
Definiciones
 Instrumento de medición
 Patrón (de medición)
 Material de referencia
 Material de referencia certificado
 Calibración
 Verificación
 Ajuste
5
Definiciones
 Instrumento de medición:
Dispositivo destinado a realizar una medición, solo o en un
conjunto de equipos auxiliares.
Ejemplos:
o Balanza analítica
o Termómetro
o Medidor de pH
o Cromatógrafo
6
Definiciones
 Patrón (de medición):
Medida materializada, instrumento de medición, material de
referencia o sistema destinado a definir, realizar, conservar o
reproducir una unidad o uno o más valores de una cantidad para
transmitirlas, por comparación, a otros instrumentos de medición .
Ejemplos:
Patrón de masa de 1 kg
Resistencia patrón
7
Definiciones
 Material de referencia (MR):
Material o sustancia para el cual el valor de una o de varias de sus
propiedades es lo suficientemente homogéneo y bien establecido
como para ser utilizado como referencia en la calibración de un
instrumento, en la evaluación de un método de medición o para
asignar valores a las propiedades de otros materiales.
8
Definiciones
 Material de referencia Certificado (MRC):
Material de referencia, acompañado de un certificado y para el cual
el valor de una o de varias de sus propiedades se ha certificado por
medio de un procedimiento que establece su trazabilidad a una
realización exacta de la unidad en la que se expresan los valores de
la propiedad y en el que cada valor certificado se acompaña de una
incertidumbre con un nivel de confianza declarado.
9
Definiciones
Usos y aplicaciones:
 Calibración de instrumentos de medición.
 Validación y/o verificación del desempeño de métodos y/o
técnicas.
 Evaluación del funcionamiento de un equipo.
 Evaluación de la capacidad técnica de un analista.
 Pruebas de inter laboratorio.
10
Definiciones
 Calibración:
Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones
específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicadas
por un instrumento o un sistema de medición, o los valores
representados por una medida materializada o un material de
referencia, y los valores correspondientes de la magnitud realizada
por un patrón de referencia.
11
Definiciones
 Verificación:
Confirmación por análisis y evidencia de que los
requisitos especificados han sido alcanzados.
 Ajuste:
Operación destinada a llevar a un instrumento de
medición a un estado de funcionamiento
conveniente para su uso.
12
Notas
1. La verificación proporciona un medio para la
comprobación de que las desviaciones entre los
valores indicados por un instrumento y los valores
conocidos correspondientes son más pequeñas que
los límites de error permisibles definidos en una
regulación o especificación característica del
manejo del equipo de medición.
2. El resultado de una verificación lleva a una decisión,
es decir, restablecer el servicio, realizar un ajuste,
repararlo, degradarlo o declararlo obsoleto.
El pH es una medida
de acidez o alcalinidad de una disolución.
El pH indica la concentración de iones de
hidronio [H3O+] presentes en determinadas
sustancias.
El pH se define como:
14
Definición de pH
El pH es definido en función de la actividad del Ion
hidrógeno
La actividad se relaciona con la concentración
mediante el “coeficiente de actividad”
log logH H HpH a Y m  
   
 1884 -Teoría de la disociación
iónica: En 1884 Svante
Arrhenius desarrolló la teoría
de la existencia de los iones y
de la disociación iónica.
 Según esta teoría, estas
sustancias al disolverse en
agua o al fundirse, rompen
sus moléculas eléctricamente
neutras- liberando sus iones
componentes.
Historia
 1909-Zygmunt Klemsiewicz
que descubrió que la ampolla
devidrio (que llamó electrodo
de vidrio) se podrían utilizar
para medir la actividad de
iones hidrógeno y que esta
seguida una función
logarítmica.
 El bioquímico danés Soren
Sorensen entonces inventó la
escala del pH en el año 1909.
 Se inventaron tubos de
electrones.
 Más tarde aún, la invención de los
transistores de efecto de campo (FET) y
circuitos integrados (ICs) con compensación
de temperatura, que permitió medir el voltaje
del electrodo de vidrio con precisión
 En primer medidor de pH fue construida en
1934 por Arnold Beckman. Electrodo de pH
de vidrio
18
Efecto del medio:
Existen interacciones químicas y electrostáticas entre
los iones.
Temperatura:
A mayor temperatura, mayor actividad y menor pH
A menor temperatura, menor actividad y mayor pH
Factores que afectan
la medición
19
Observaciones
La medición de la actividad del Ion hidrógeno con
el electrodo de vidrio está influenciada
principalmente por la fuerza iónica, el solvente y la
temperatura.
Describir la muestra (temperatura, apariencia,
procedencia, etc.)
20
Sistema de medición
potenciométrico
(1935) Dr. Beckman en el instituto de Tecnología
de California desarrolló el primer medidor
comercial de pH.
Componentes:
 Medidor
 Electrodo de vidrio
 Electrodo de referencia
21
Sistema de medición
potenciométrico
6.877 pH stope 98.1%
25oC pHo=7.010
mV
oC
CAL
MEDIDOR Electrodo
E. Ref.
22
Sistema de medición
Electrodo de vidrio. Potencial proporcional a la
actividad del ion higrógeno (Ecn de Nernst)
 0
0
2,3026
0,198
obs
obs K
RTE E pH
F
E E T pH
 
 
23
Medición de pH
Por comparación del valor de pH de la muestra con el de
soluciones estándar de valor conocido (buffers)
Las soluciones estándar (S1 y S2) son usadas para “calibrar”
AJUSTAR las lecturas del electrodo del sistema de medición
S1 y S2 deben estar en ambos lados y tan cerca como sea
posible del valor de la muestra.
   1
2 1
( ) ( 1) 2 1X S
S S
E E
pH X p S pH S pH S
E E
 
      
24
Relación de la temperatura
con el potencial
Temperatura ºC (mV/ unidad de pH)
0 54,20
25 59,16
37 61,54
60 66,10
100 74,04
26
Equilibrio de ionización del agua
 La experiencia demuestra que el agua tiene
una pequeña conductividad eléctrica lo que
indica que está parcialmente disociado en
iones:
 H2O (l) →H+(ac) + OH– (ac)
 H+ · OH–
Kc = ——————
H2O
 Como H2O es constante por tratarse de un
líquido, llamaremos
Ka = [H+][OH-]
 conocido como “producto iónico del agua”
27
 El valor de dicho producto iónico del agua
es: Ka (25ºC) = 10–14 M2
 En el caso del agua pura:

H+ = OH– = = 10–7 M(mol/litro)
 Se denomina pH a:
pH = – log[H+]= 7M
 Y para el caso de agua pura, como
H+=10–7M:
 pH = – log 10–7 = 7
pH = -log [H+]
H2O « H+ + OH-
Ka = [H+][OH-] = 10-14
pH o índice de concentración de hidrogeniones
• El símbolo pH significa “potencia negativa de la
concentración de ión hidrógeno.”
• El valor del pH se emplea como unidad de medida
para la acidez o la alcalinidad de un producto
liquido.
¿Cómo nace la escala de pH?
Según el principio de transducción:
 Electroquímicos
 efecto de la interacción electroquímica entre el
 analito y el electrodo
 Ópticos
 fenómenos ópticos, resultantes de la interacción
 del analito y el receptor
 Másicos
 cambio de masa sobre una superficie modificada
 Térmicos
 efecto calorífico de la interacción entre el analito y
 el receptor
Señal
Eléctrica
Potenciométricos
Amperométricos
Semiconductores
Se puede describir la potenciometría
simplemente como la medición de un
potencial en una celda electroquímica. El
instrumental necesario para las medidas
potenciométricas comprende un:
• electrodo de referencia
• un electrodo indicador
• un dispositivo de medida de potencial.
Ag/AgCl
Internal Wire
Buffered
KCl Solution
Stem Glass
pH
Sensitive
Glass
Electrodo de
referencia
Electrodo indicador
Electrodo de
referencia
Electrodo indicador
que genera un
potencial
constante e
independiente del
pH,
completamente
insensible a la
composición de la
solución en
estudio.
actualmente constituye
la pieza
fundamental en la
medición
electrométrica del pH.
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Bulbo
sensible
Principio de operación
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
El vidrio de pH es conductor
de cargas eléctricas porque
tiene
óxido de litio dentro del
cristal
Bulbo sensible
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
La estructura del vidrio es
tal que permite el
intercambio de iones litio
por iones de hidrógeno en
solución acuosa
Bulbo sensible
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
La varilla de soporte
del electrodo es de
vidrio común (o
plástico), no
conductor de cargas
eléctricas
Se crea así un potencial
(del orden mv) a través de
la interface creada entre el
vidrio y la solución acuosa.
Bulbo sensible
Buffered
Internal
Solution
External
Aqueous
Solution
H+
H+
Li+
Li+
Li+
.001
.03 to .1 mm
.001 mm
mm
Alambre de
Ag/AgCl
Solución de KCl
Vidrio aislante
Principio de operación
Bulbo sensible
El cloruro de potasio es una
sal que se disocia
totalmente según la
siguiente reacción: KCl –>
K+ + Cl-; por tanto su
solución tiene un carácte
neutro pH=7
El voltaje creado hacia el interior del bulbo es
constante porque se
mantiene su pH constante ,de modo que la
diferencia de potencial depende sólo del pH
del medio externo.
 La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial
de de un electrodo fuera de las condiciones estándar
 Donde:
 E = potencial medido
 E0 = potencial constante
 R = constante de los gases
 T = temperatura en grados Kelvin
 n = carga iónica(la cantidad de electrones que participan en la reacción.)
 F = constante de Faraday
 Ln(H+) es el logaritmo neperiano de la concentración de iones
hidrogeno
• V1 y V2:
• potenciales asociados con las
membranas del electrodo de
medición.
• a1 :
• Son las actividades en la disolución
problema .
• a2:
• Son las actividades en la disolución
del electrodo de referencia interno.
• a1' y a2' :
• Son las actividades del ion hidrógeno
en cada una de las capas de gel en
contacto con las disoluciones
El potencial de membrana, E, viene dado
por la diferencia entre ambos potenciales:
 Por lo tanto:
Usando el logaritmo en base diez en la
ecuación (3), tenemos:
Y con la definición de pH(-log[H+]) nos
queda
a 25 °C (298,15 K) y con los valores de las
constantes, remplazando en la ecuación ,
se tiene:
Lo que permite obtener en la ecuación una
relación lineal entre el pH y el potencial de
la membrana.
Se observa que por cada unidad de pH el
potencial cambia 59,176 mV
Además el potencial cuando el pH es de 7
unidades es cero, por lo tanto la relación
entre el potencial del electrodo y el pH se
puede observar en la siguiente figura:
0
mV Output
pH
100°C (74.04 mV/pH)
25°C (59.16 mV/pH)
0°C (54.20 mV/pH)
1 2 3 4 5 6 7
8 9 1011 12 13 14
600
400
200
- 200
- 400
- 600
Combination Technique
pH
Reference
Electrode
pH
Glass
Electrode
E1E2
E1
E2 E1- E2
100 MEG
El electrodo de combinación
La medición y electrodos de referencia
pueden estar unidos entre sí en un solo
cuerpo, conocido como un electrodo de
combinación.
Las funciones son idénticas a las del par
de electrodos, y el electrodo de
combinación pueden ser fabricados para
su uso en la mayoría de los procesos
industriales.
El instrumento de medición de pH tiene por
objeto transformar el potencial del electrodo
en una indicación correspondiente al pH de
la solución a medir.
Adquisición de la señal
Tratamiento de la señal
Incertidumbre y rango de validez
 A. Según la Membrana de Vidrio
La membrana de vidrio o bulbo de un electrodo se
construye para ser usada en condiciones específicas.
Diferentes tipos de membranas de vidrio pueden hacer el
electrodo mas fuerte, expandir su rango de temperatura o
prevenir el error de sodio para altos valores de pH.
 1)Vidrio para propósito general: varios rangos de pH, y
temperaturas hasta los 100ºC.
 2)Vidrio azul: pH del 0-13, y temperaturas hasta los
110ºC.
 3)Vidrio ámbar: pH del 0-14, temperaturas hasta 110ºC,
y bajo error de sodio.
B. Según el Cuerpo
1)Electrodos con cuerpo de Epoxy: son
resistentes a los golpes, pero no deben
ser usado a altas temperaturas o para
compuestos inorgánicos.
2)Electrodos con cuerpo de vidrio:
Resisten altas temperaturas y materiales
altamente corrosivos o solventes.
 C. Según la Sustancia de Relleno
 1)Recargables: Tienen puertos que permiten
rellear la cavidad de referencia con la
solución de referencia. Son económicos y
duraderos.
 2)Sellados: Son mas resistentes y
prácticamente no requieren mantenimiento.
Por supuesto, deben ser reemplazados
cuando el nivel de la solución de referencia
está bajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Triplenlace Química
 
Difraccion Rayos X
Difraccion Rayos XDifraccion Rayos X
Difraccion Rayos X
David Rodriguez
 
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Ejercicios de espectroscopía  infrarroja Ejercicios de espectroscopía  infrarroja
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Lab bioquimica aminoacidos
Lab bioquimica  aminoacidosLab bioquimica  aminoacidos
Lab bioquimica aminoacidos
deosx
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
NESTORNARVAEZ7
 
Determinación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrésDeterminación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrés
assmfs
 
pH y sensores
pH y sensorespH y sensores
pH y sensores
Bertha Vega
 
problemas de cristalizacion
problemas de cristalizacionproblemas de cristalizacion
problemas de cristalizacion
삼성 (Samsung)
 
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOSORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
Measurement
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducción
sowilo01
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
jolopezpla
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
iqinstrumentales3
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Karina Chavez
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
Marc Morals
 
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Daniel R. Camacho Uribe
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 3.4 - contenido de calcio y ...
 
Difraccion Rayos X
Difraccion Rayos XDifraccion Rayos X
Difraccion Rayos X
 
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Ejercicios de espectroscopía  infrarroja Ejercicios de espectroscopía  infrarroja
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
 
Lab bioquimica aminoacidos
Lab bioquimica  aminoacidosLab bioquimica  aminoacidos
Lab bioquimica aminoacidos
 
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetricoEjercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico
 
Determinación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrésDeterminación de una constante de equilibrio andrés
Determinación de una constante de equilibrio andrés
 
pH y sensores
pH y sensorespH y sensores
pH y sensores
 
problemas de cristalizacion
problemas de cristalizacionproblemas de cristalizacion
problemas de cristalizacion
 
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOSORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducción
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
 
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 

Similar a Sensor PH by Jhonatan Gomez

Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
AvelinoAndres
 
Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion
anali89
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
JMRAMIREZ18
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
omar ignacio reyes garcia
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
luisArmando2015
 
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisores
angel santos
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
Maricela Bracamontes Trujillo
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
fredysexp
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetro
akkg
 
POTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.pptPOTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
ok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptxok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptx
Lucas Merel
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
JuanAviaJimnez
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
Alberto Alonso
 

Similar a Sensor PH by Jhonatan Gomez (20)

Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
 
Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisores
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetro
 
POTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.pptPOTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.ppt
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
ok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptxok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptx
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 

Último

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

Sensor PH by Jhonatan Gomez

  • 1.
  • 2. 2 Objetivo Que las personas que asisten a la presente exposición logren una interpretación de resultados de los informes de calibración del área de pH así como también la capacidad de diferenciar las formas de medir PH con sus debidos electrodos.
  • 3. 3 Temario  Conceptos.  Historia  Factores que afectan las mediciones de pH.  Corrección por temperatura.  Sistema de medición (componentes).  Medición de pH.  ¿Cómo nace la escala de pH?  ¿Cómo se clasifican los sensores de pH?  ¿Cómo funciona un medidor de pH?  TIPOS DE ELECTRODOS DE PH
  • 4. 4 Definiciones  Instrumento de medición  Patrón (de medición)  Material de referencia  Material de referencia certificado  Calibración  Verificación  Ajuste
  • 5. 5 Definiciones  Instrumento de medición: Dispositivo destinado a realizar una medición, solo o en un conjunto de equipos auxiliares. Ejemplos: o Balanza analítica o Termómetro o Medidor de pH o Cromatógrafo
  • 6. 6 Definiciones  Patrón (de medición): Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una cantidad para transmitirlas, por comparación, a otros instrumentos de medición . Ejemplos: Patrón de masa de 1 kg Resistencia patrón
  • 7. 7 Definiciones  Material de referencia (MR): Material o sustancia para el cual el valor de una o de varias de sus propiedades es lo suficientemente homogéneo y bien establecido como para ser utilizado como referencia en la calibración de un instrumento, en la evaluación de un método de medición o para asignar valores a las propiedades de otros materiales.
  • 8. 8 Definiciones  Material de referencia Certificado (MRC): Material de referencia, acompañado de un certificado y para el cual el valor de una o de varias de sus propiedades se ha certificado por medio de un procedimiento que establece su trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la que se expresan los valores de la propiedad y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel de confianza declarado.
  • 9. 9 Definiciones Usos y aplicaciones:  Calibración de instrumentos de medición.  Validación y/o verificación del desempeño de métodos y/o técnicas.  Evaluación del funcionamiento de un equipo.  Evaluación de la capacidad técnica de un analista.  Pruebas de inter laboratorio.
  • 10. 10 Definiciones  Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud indicadas por un instrumento o un sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada o un material de referencia, y los valores correspondientes de la magnitud realizada por un patrón de referencia.
  • 11. 11 Definiciones  Verificación: Confirmación por análisis y evidencia de que los requisitos especificados han sido alcanzados.  Ajuste: Operación destinada a llevar a un instrumento de medición a un estado de funcionamiento conveniente para su uso.
  • 12. 12 Notas 1. La verificación proporciona un medio para la comprobación de que las desviaciones entre los valores indicados por un instrumento y los valores conocidos correspondientes son más pequeñas que los límites de error permisibles definidos en una regulación o especificación característica del manejo del equipo de medición. 2. El resultado de una verificación lleva a una decisión, es decir, restablecer el servicio, realizar un ajuste, repararlo, degradarlo o declararlo obsoleto.
  • 13. El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones de hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. El pH se define como:
  • 14. 14 Definición de pH El pH es definido en función de la actividad del Ion hidrógeno La actividad se relaciona con la concentración mediante el “coeficiente de actividad” log logH H HpH a Y m      
  • 15.  1884 -Teoría de la disociación iónica: En 1884 Svante Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia de los iones y de la disociación iónica.  Según esta teoría, estas sustancias al disolverse en agua o al fundirse, rompen sus moléculas eléctricamente neutras- liberando sus iones componentes. Historia
  • 16.  1909-Zygmunt Klemsiewicz que descubrió que la ampolla devidrio (que llamó electrodo de vidrio) se podrían utilizar para medir la actividad de iones hidrógeno y que esta seguida una función logarítmica.  El bioquímico danés Soren Sorensen entonces inventó la escala del pH en el año 1909.  Se inventaron tubos de electrones.
  • 17.  Más tarde aún, la invención de los transistores de efecto de campo (FET) y circuitos integrados (ICs) con compensación de temperatura, que permitió medir el voltaje del electrodo de vidrio con precisión  En primer medidor de pH fue construida en 1934 por Arnold Beckman. Electrodo de pH de vidrio
  • 18. 18 Efecto del medio: Existen interacciones químicas y electrostáticas entre los iones. Temperatura: A mayor temperatura, mayor actividad y menor pH A menor temperatura, menor actividad y mayor pH Factores que afectan la medición
  • 19. 19 Observaciones La medición de la actividad del Ion hidrógeno con el electrodo de vidrio está influenciada principalmente por la fuerza iónica, el solvente y la temperatura. Describir la muestra (temperatura, apariencia, procedencia, etc.)
  • 20. 20 Sistema de medición potenciométrico (1935) Dr. Beckman en el instituto de Tecnología de California desarrolló el primer medidor comercial de pH. Componentes:  Medidor  Electrodo de vidrio  Electrodo de referencia
  • 21. 21 Sistema de medición potenciométrico 6.877 pH stope 98.1% 25oC pHo=7.010 mV oC CAL MEDIDOR Electrodo E. Ref.
  • 22. 22 Sistema de medición Electrodo de vidrio. Potencial proporcional a la actividad del ion higrógeno (Ecn de Nernst)  0 0 2,3026 0,198 obs obs K RTE E pH F E E T pH    
  • 23. 23 Medición de pH Por comparación del valor de pH de la muestra con el de soluciones estándar de valor conocido (buffers) Las soluciones estándar (S1 y S2) son usadas para “calibrar” AJUSTAR las lecturas del electrodo del sistema de medición S1 y S2 deben estar en ambos lados y tan cerca como sea posible del valor de la muestra.    1 2 1 ( ) ( 1) 2 1X S S S E E pH X p S pH S pH S E E         
  • 24. 24 Relación de la temperatura con el potencial Temperatura ºC (mV/ unidad de pH) 0 54,20 25 59,16 37 61,54 60 66,10 100 74,04
  • 25.
  • 26. 26 Equilibrio de ionización del agua  La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones:  H2O (l) →H+(ac) + OH– (ac)  H+ · OH– Kc = —————— H2O  Como H2O es constante por tratarse de un líquido, llamaremos Ka = [H+][OH-]  conocido como “producto iónico del agua”
  • 27. 27  El valor de dicho producto iónico del agua es: Ka (25ºC) = 10–14 M2  En el caso del agua pura:  H+ = OH– = = 10–7 M(mol/litro)  Se denomina pH a: pH = – log[H+]= 7M  Y para el caso de agua pura, como H+=10–7M:  pH = – log 10–7 = 7
  • 28. pH = -log [H+] H2O « H+ + OH- Ka = [H+][OH-] = 10-14 pH o índice de concentración de hidrogeniones • El símbolo pH significa “potencia negativa de la concentración de ión hidrógeno.” • El valor del pH se emplea como unidad de medida para la acidez o la alcalinidad de un producto liquido. ¿Cómo nace la escala de pH?
  • 29.
  • 30.
  • 31. Según el principio de transducción:  Electroquímicos  efecto de la interacción electroquímica entre el  analito y el electrodo  Ópticos  fenómenos ópticos, resultantes de la interacción  del analito y el receptor  Másicos  cambio de masa sobre una superficie modificada  Térmicos  efecto calorífico de la interacción entre el analito y  el receptor Señal Eléctrica
  • 32.
  • 34. Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un potencial en una celda electroquímica. El instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende un: • electrodo de referencia • un electrodo indicador • un dispositivo de medida de potencial.
  • 35.
  • 36. Ag/AgCl Internal Wire Buffered KCl Solution Stem Glass pH Sensitive Glass Electrodo de referencia Electrodo indicador
  • 37. Electrodo de referencia Electrodo indicador que genera un potencial constante e independiente del pH, completamente insensible a la composición de la solución en estudio. actualmente constituye la pieza fundamental en la medición electrométrica del pH.
  • 38. Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Bulbo sensible Principio de operación
  • 39. Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas
  • 40. Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas El vidrio de pH es conductor de cargas eléctricas porque tiene óxido de litio dentro del cristal Bulbo sensible
  • 41. Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas La estructura del vidrio es tal que permite el intercambio de iones litio por iones de hidrógeno en solución acuosa Bulbo sensible
  • 42. Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación La varilla de soporte del electrodo es de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas Se crea así un potencial (del orden mv) a través de la interface creada entre el vidrio y la solución acuosa. Bulbo sensible
  • 43. Buffered Internal Solution External Aqueous Solution H+ H+ Li+ Li+ Li+ .001 .03 to .1 mm .001 mm mm Alambre de Ag/AgCl Solución de KCl Vidrio aislante Principio de operación Bulbo sensible El cloruro de potasio es una sal que se disocia totalmente según la siguiente reacción: KCl –> K+ + Cl-; por tanto su solución tiene un carácte neutro pH=7 El voltaje creado hacia el interior del bulbo es constante porque se mantiene su pH constante ,de modo que la diferencia de potencial depende sólo del pH del medio externo.
  • 44.
  • 45.  La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de de un electrodo fuera de las condiciones estándar  Donde:  E = potencial medido  E0 = potencial constante  R = constante de los gases  T = temperatura en grados Kelvin  n = carga iónica(la cantidad de electrones que participan en la reacción.)  F = constante de Faraday  Ln(H+) es el logaritmo neperiano de la concentración de iones hidrogeno
  • 46. • V1 y V2: • potenciales asociados con las membranas del electrodo de medición. • a1 : • Son las actividades en la disolución problema . • a2: • Son las actividades en la disolución del electrodo de referencia interno. • a1' y a2' : • Son las actividades del ion hidrógeno en cada una de las capas de gel en contacto con las disoluciones
  • 47. El potencial de membrana, E, viene dado por la diferencia entre ambos potenciales:  Por lo tanto:
  • 48. Usando el logaritmo en base diez en la ecuación (3), tenemos: Y con la definición de pH(-log[H+]) nos queda
  • 49. a 25 °C (298,15 K) y con los valores de las constantes, remplazando en la ecuación , se tiene:
  • 50. Lo que permite obtener en la ecuación una relación lineal entre el pH y el potencial de la membrana. Se observa que por cada unidad de pH el potencial cambia 59,176 mV Además el potencial cuando el pH es de 7 unidades es cero, por lo tanto la relación entre el potencial del electrodo y el pH se puede observar en la siguiente figura:
  • 51.
  • 52. 0 mV Output pH 100°C (74.04 mV/pH) 25°C (59.16 mV/pH) 0°C (54.20 mV/pH) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 600 400 200 - 200 - 400 - 600
  • 54. El electrodo de combinación La medición y electrodos de referencia pueden estar unidos entre sí en un solo cuerpo, conocido como un electrodo de combinación. Las funciones son idénticas a las del par de electrodos, y el electrodo de combinación pueden ser fabricados para su uso en la mayoría de los procesos industriales.
  • 55.
  • 56. El instrumento de medición de pH tiene por objeto transformar el potencial del electrodo en una indicación correspondiente al pH de la solución a medir. Adquisición de la señal Tratamiento de la señal Incertidumbre y rango de validez
  • 57.
  • 58.  A. Según la Membrana de Vidrio La membrana de vidrio o bulbo de un electrodo se construye para ser usada en condiciones específicas. Diferentes tipos de membranas de vidrio pueden hacer el electrodo mas fuerte, expandir su rango de temperatura o prevenir el error de sodio para altos valores de pH.  1)Vidrio para propósito general: varios rangos de pH, y temperaturas hasta los 100ºC.  2)Vidrio azul: pH del 0-13, y temperaturas hasta los 110ºC.  3)Vidrio ámbar: pH del 0-14, temperaturas hasta 110ºC, y bajo error de sodio.
  • 59. B. Según el Cuerpo 1)Electrodos con cuerpo de Epoxy: son resistentes a los golpes, pero no deben ser usado a altas temperaturas o para compuestos inorgánicos. 2)Electrodos con cuerpo de vidrio: Resisten altas temperaturas y materiales altamente corrosivos o solventes.
  • 60.  C. Según la Sustancia de Relleno  1)Recargables: Tienen puertos que permiten rellear la cavidad de referencia con la solución de referencia. Son económicos y duraderos.  2)Sellados: Son mas resistentes y prácticamente no requieren mantenimiento. Por supuesto, deben ser reemplazados cuando el nivel de la solución de referencia está bajo.

Notas del editor

  1. La constante de equilibrio para la disociación del agua Donde los corchetes representan las concentraciones en moles por litro.La cantidad de agua que se consume o se forma durante una reacción química es pequeña, en comparación con la cantidad total de agua presente. Esta constante de equilibrio, Ka, se llama producto iónico del agua y varía con la temperatura. Su valor es 1,0 * 10-14, a 25 ºC. En el agua pura las concentraciones de H+ y OH- valen cada una 1,0 * 10-7.
  2. Puesto que las potencias grandes de diez son incómodas de manejar, se ha introducido una notación logarítmica, llamada escala de pH. Soren sorense :escala de pH 1909
  3. Transducción converción de una forma de energía a otra En química analítica un analito es el componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una muestra. 
  4. El cloruro de potasio es una sal que se disocia totalmente según la siguiente reacción: KCl –> K+ + Cl- El ión potasio K+ es un ácido muy débil porque es el ácido conjugado de la base hidróxido de potasio KOH que es muy fuerte; por tanto el ion potasio K+ no se hidroliza (no reacciona con el agua) El ión cloruro Cl-es una base muy débil porque es la base conjugada del ácido clorhídrico HCl que es muy fuerte; por tanto el ion cloruro Cl- no se hidroliza (no reacciona con el agua) Por tanto, la disolución de la sal cloruro de potasio KCl en agua tiene carácter neutro (ni básico ni ácido); pH = 7
  5. Theory The Measuring Electrode The glass measuring electrode is a closed glass stem mated to a glass bulb. The bulb consists of several types of oxides, predominately, silicon dioxide and modifier elements (alkali metals). The glass bulb is a membrane constructed in several layers. The inside of the electrode is filled with an electrolyte solution (KCl), and uses a silver/silver chloride wire to complete the electrical path back to the measuring device. A potential is developed across the glass membrane, proportional to the amount of hydrogen ions in the measured solution. The potential is developed as a result of an electrochemical reaction in the measuring cell. This voltage is then subtracted from the voltage output of the reference assembly. The glass measuring electrode is significant, but only part of the overall system. Its half cell potential must be combined with the other half cell potential of the reference electrode to complete the measurement circuit.
  6. Theory The kinetic energy of ions increases with temperature, causing the product of the Nernst Equation to increase, which in turn, increases the mV output of the measuring electrode. This increase (or decrease) must be compensated for or it would appear as if the pH value were fluctuating. Note how the voltage changes versus temperature changes.
  7. Theory The Combination Electrode The measuring and reference electrodes can be joined together in a single body, known as a combination electrode. The functions are identical to the electrode pair, and the combination electrode can be manufactured for use in most industrial processes. Combination electrodes are normally disposable. If the reference becomes contaminated or the junction gets plugged, the sensor is thrown out and replaced.