SlideShare una empresa de Scribd logo
• Determinar la constante de equilibrio para la reacción de
  Fe3+ y SCN- para formar el complejo iónico FeSCN2+.




• Determinar la concentración de un compuesto
  desconocido evaluando la relación entre intensidad del
  color y concentración.
Cálculo de la Constante de Equilibrio (Keq):
          aA + bB < = > cC + dD




                            A abc
                       A    Absorbancia
     a   Coeficient e de Absortividad Molar (M -1cm -1 )
                   c     Concentrac ión (M)
               b       Longitud de Celda (cm)
Introducción
Las mediciones en el espectrofotómetro arrojan
porcentajes de transmitancia (%T) los cuales deben ser
convertidos a valores de absorbancia con la siguiente
ecuación:
                     A = log (100/%T)
• Primero se utiliza una solución de Fe(NO3)3 para determinar la
  longitud de onda en el cual el porcentaje de transmitancia
  mínima/ absorbancia máxima ocurre.

• Se preparan 10 soluciones con concentraciones conocidas de
  Fe3+ y SCN-.

• Se añade un exceso de tiociananto al Fe3+ para que todo el
  ion hierro (III) se transforme en FeSCN2+.

• Se determinan las absorbancias de las diferentes soluciones.

• Se generan los datos necesarios para obtener la ecuación de
  la línea recta con la cual se determinará el valor de la
  constante de equilibrio para la reacción.
Al combinar los iones Fe3+ y SCN- se forman
complejos de color rojo sangre. En este
experimento se utilizan métodos
espectrofotométricos para determinar la
concentración del ion [FeSCN2+]. Esto resulta
complicado debido a que el ion SCN- puede
reaccionar con el Fe3+ en soluciones ácidas para
formar los siguientes compuestos:
 Fe(SCN )2 , Fe(SCN )2 , Fe(SCN )3 , Fe(SCN )4
El ion Fe3+ también puede reaccionar con agua para formar
hidróxido de hierro, el cual es insoluble en agua:
          3
       Fe (aq)   3H 2O(l )   Fe(OH)3 (s) 3H( aq)
Se incluye un exceso de ácido nítrico para prevenir la
precipitación del hidróxido de hierro (III) haciendo que el
equilibrio se desplace a la izquierda.

Al tener altas concentraciones de tiocianato en la solución,
los complejos tiociantato de orden más alto son
predominantes. Sin embargo, si la molaridad del tiocianato
es muy baja, el único complejo formado en una cantidad
apreciable es el FeSCN2+.
Para evaluar la constante de equilibrio primero se deben
determinar las concentraciones de los tres iones.

El FeSCN2+ absorbe a una longitud de onda de 447 nm por
lo que la ley de Beer se puede rescribir de la sig. manera:
Para determinar la [Fe3+] se supone que todo el hierro presente se
encuentra en la forma de Fe3+ o FeSCN2+.
Fe*= Hierro añadido inicialmente al sistema.




De la misma manera se puede obtener la concentración de SCN-.
Cálculos




Y   =      X   m +   b
Solución   Absorbancia   X     Y
   1           ---       ---   ---
   2           ---       ---   ---
   3           ---       ---   ---
   4           ---       ---   ---
   5           ---       ---   ---

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesArturo Lopez
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Prácticas química i
Prácticas química iPrácticas química i
Prácticas química i
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 

Destacado

Informe sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizadaInforme sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizada
Nelly Tuesta
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Grupo-8
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
Rober Aparicio Lliuya
 

Destacado (7)

Informe sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizadaInforme sobre el agua ionizada
Informe sobre el agua ionizada
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA IIEQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
EQUILIBRIO QUIMICO-LABORATORIO QIMICA II
 

Similar a Determinación de una constante de equilibrio andrés

Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesmariavarey
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesmariavarey
 
Canarias 2008
Canarias 2008Canarias 2008
Canarias 2008
fisicayquimica-com-es
 
2_El Metodo_de_Job.pdf
2_El Metodo_de_Job.pdf2_El Metodo_de_Job.pdf
2_El Metodo_de_Job.pdf
michael alejandro cuba espinoza
 
Ejercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacionEjercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacion
José Cruz Feo Manga
 
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
KALIUM academia
 
Ciudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemasCiudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemas
fisicayquimica-com-es
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
1 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t11 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t1
Bryan Hinojosa Anchaya
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
quimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docxquimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docx
MANUEL592634
 
Almería 1999 problemas
Almería 1999 problemasAlmería 1999 problemas
Almería 1999 problemas
fisicayquimica-com-es
 
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
 
Problemas de la unidad I
Problemas de la unidad IProblemas de la unidad I
Problemas de la unidad I
SistemadeEstudiosMed
 
Problemas de la Unidad I
Problemas de la Unidad IProblemas de la Unidad I
Problemas de la Unidad I
SistemadeEstudiosMed
 
3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepaso3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepaso
Vane Sanc
 
Potenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptxPotenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptx
karinamoralesa
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
fisicayquimica-com-es
 

Similar a Determinación de una constante de equilibrio andrés (20)

Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 soluciones
 
Junio 2013 soluciones
Junio 2013 solucionesJunio 2013 soluciones
Junio 2013 soluciones
 
Canarias 2008
Canarias 2008Canarias 2008
Canarias 2008
 
2_El Metodo_de_Job.pdf
2_El Metodo_de_Job.pdf2_El Metodo_de_Job.pdf
2_El Metodo_de_Job.pdf
 
Ejercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacionEjercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacion
 
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
EXTREMADURA Selectividad QUÍMICA jun 12
 
Ciudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemasCiudad Real 1997 problemas
Ciudad Real 1997 problemas
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
1 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t11 diagramas-de-fases-t1
1 diagramas-de-fases-t1
 
A2(1)
A2(1)A2(1)
A2(1)
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
quimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docxquimica 1 3er lapso.docx
quimica 1 3er lapso.docx
 
Almería 1999 problemas
Almería 1999 problemasAlmería 1999 problemas
Almería 1999 problemas
 
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
 
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
 
Problemas de la unidad I
Problemas de la unidad IProblemas de la unidad I
Problemas de la unidad I
 
Problemas de la Unidad I
Problemas de la Unidad IProblemas de la Unidad I
Problemas de la Unidad I
 
3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepaso3305 ejerciciosrepaso
3305 ejerciciosrepaso
 
Potenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptxPotenciometria para ingeniería.pptx
Potenciometria para ingeniería.pptx
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 

Determinación de una constante de equilibrio andrés

  • 1.
  • 2. • Determinar la constante de equilibrio para la reacción de Fe3+ y SCN- para formar el complejo iónico FeSCN2+. • Determinar la concentración de un compuesto desconocido evaluando la relación entre intensidad del color y concentración.
  • 3. Cálculo de la Constante de Equilibrio (Keq): aA + bB < = > cC + dD A abc A Absorbancia a Coeficient e de Absortividad Molar (M -1cm -1 ) c Concentrac ión (M) b Longitud de Celda (cm)
  • 4. Introducción Las mediciones en el espectrofotómetro arrojan porcentajes de transmitancia (%T) los cuales deben ser convertidos a valores de absorbancia con la siguiente ecuación: A = log (100/%T)
  • 5. • Primero se utiliza una solución de Fe(NO3)3 para determinar la longitud de onda en el cual el porcentaje de transmitancia mínima/ absorbancia máxima ocurre. • Se preparan 10 soluciones con concentraciones conocidas de Fe3+ y SCN-. • Se añade un exceso de tiociananto al Fe3+ para que todo el ion hierro (III) se transforme en FeSCN2+. • Se determinan las absorbancias de las diferentes soluciones. • Se generan los datos necesarios para obtener la ecuación de la línea recta con la cual se determinará el valor de la constante de equilibrio para la reacción.
  • 6. Al combinar los iones Fe3+ y SCN- se forman complejos de color rojo sangre. En este experimento se utilizan métodos espectrofotométricos para determinar la concentración del ion [FeSCN2+]. Esto resulta complicado debido a que el ion SCN- puede reaccionar con el Fe3+ en soluciones ácidas para formar los siguientes compuestos: Fe(SCN )2 , Fe(SCN )2 , Fe(SCN )3 , Fe(SCN )4
  • 7. El ion Fe3+ también puede reaccionar con agua para formar hidróxido de hierro, el cual es insoluble en agua: 3 Fe (aq) 3H 2O(l ) Fe(OH)3 (s) 3H( aq) Se incluye un exceso de ácido nítrico para prevenir la precipitación del hidróxido de hierro (III) haciendo que el equilibrio se desplace a la izquierda. Al tener altas concentraciones de tiocianato en la solución, los complejos tiociantato de orden más alto son predominantes. Sin embargo, si la molaridad del tiocianato es muy baja, el único complejo formado en una cantidad apreciable es el FeSCN2+.
  • 8. Para evaluar la constante de equilibrio primero se deben determinar las concentraciones de los tres iones. El FeSCN2+ absorbe a una longitud de onda de 447 nm por lo que la ley de Beer se puede rescribir de la sig. manera:
  • 9. Para determinar la [Fe3+] se supone que todo el hierro presente se encuentra en la forma de Fe3+ o FeSCN2+. Fe*= Hierro añadido inicialmente al sistema. De la misma manera se puede obtener la concentración de SCN-.
  • 10. Cálculos Y = X m + b
  • 11. Solución Absorbancia X Y 1 --- --- --- 2 --- --- --- 3 --- --- --- 4 --- --- --- 5 --- --- ---