SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración radiológica de la rodilla: anatomía, semiología y
patologías mas frecuentes.
Poster No.: S-0507
Congress: SERAM 2014
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: A. C. Caldera de Canepari
1
, M. D. M. Perez-Lafuente Varela
2
, V.
Taboada Rodriguez
2
, P. Rodríguez Fernández
2
, M. J. Ave Seijas
2
,
J. Vieito Fuentes
2
;
1
Pontevedra/ES,
2
Vigo/ES
Keywords: Músculoesquelético hueso, Músculoesquelético tejidos blandos,
Radiografía convencional, Caracterización de tejidos, Patología
DOI: 10.1594/seram2014/S-0507
Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org
Page 1 of 26
Objetivo docente
Describir la anatomía radiológica normal de la rodilla.
Describir los hallazgos radiológicos de las patologías más frecuentes.
Page 2 of 26
Revisión del tema
Introducción:
La rodilla es una articulación bisagra esencial con amplia movilidad, que contiene una
combinación de estructuras óseas, musculares, tendinosas y ligamentosas.
El dolor de rodilla es un síntoma común en personas de todas las edades cuyo origen
puede tener diferentes causas, con una amplia gama de patologías que pueden afectar
a toda la articulación, o solo a alguno de sus elementos. El dolor puede ser impreciso,
por lo que el diagnóstico requiere una exploración física detallada y minuciosa y el uso
de pruebas de imagen complementarias que permitan un diagnóstico adecuado.
La radiología simple suele ser primera prueba de imagen solicitada, ya que es accesible,
rápida, y muchas veces nos permite llegar a un diagnóstico definitivo.
Aunque en los traumatismos las alteraciones radiológicas suelen ser evidentes, en
ocasiones solo signos muy sutiles en la radiología simple pueden indicar la presencia
de otras patologías.
El conocimiento de la anatomía normal y seguir una rutina de lectura, facilita la detección
de dichos hallazgos y el diagnóstico correcto.
Anatomía:
La rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas. Esta
compuesta por la acción conjunta de los huesos del fémur, la tibia y la rótula que
forman dos articulaciones diferentes: la femorotibial y la femoropatelar y dos discos
fibrocartilaginosos llamados meniscos. Esta envuelta por una cápsula fibrosa que forma
un espacio cerrado y rodeada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan
movimientos excesivos. En sus proximidades se insertan varios músculos que hacen
posible el movimiento de la extremidad. La articulación dispone de más de 12 bolsas
serosas que amortiguan las fricciones entre las diferentes estructuras móviles.
La indicaciones clínicas más frecuentes de la radiología simple de rodilla es el
diagnóstico de la patología traumática aguda, el dolor articular, la inflamación, la
ausencia de movilidad articular y la inestabilidad de la articulación.
La radiografía es el primer paso en la evaluación de dolor de rodilla. Es una técnica
rápida, de bajo costo y puede dar muchas pistas para el diagnóstico. Puede revelar
fácilmente fracturas, defectos osteocondrales, lesiones óseas, derrames articulares,
estrechamiento del espacio articular, y alelteraciones de la alineación de los huesos.
Page 3 of 26
Valoración radiológica
El examen radiográfico de rutina de la rodilla consiste en una proyección anteroposterior
estándar (AP) y lateral (LAT). La proyección AP se obtiene con la rodilla completamente
extendida, el chasis detrás de la rodilla, y el rayo central se dirige verticalmente hacia la
rodilla, con una angulación craneal de 5º a 7º, Fig.2
Fig. 2: Proyección anteroposterior (AP) de rodilla: el paciente se coloca en decúbito
supino, con la rodilla completamente extendida y la pierna en posición neutra. El rayo
se dirige verticalmente hacia la rodilla, con una angulación craneal de 5º a 7º.
References: Adam Grensspan, Radiología de Huesos y Articulaciones.
Esta vista muestra los compartimentos articulares medial y lateral, los cóndilos internos
y externos tanto femorales como tibiales, los platillos y espinas tibiales y los tejidos
blandos. La rótula se aprecia de frente como una estructura oval entre los cóndilos
femorales, Fig.3
Page 4 of 26
Fig. 3: Anatomia normal de la rodilla en la proyección AP y Lateral.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
La vista lateral de la rodilla se obtiene con la rodilla flexionada a 30º y el paciente
tendido sobre la extremidad afectada. El rayo central se dirige verticalmente hacia la
cara medial de la rodilla, con una angulación craneal de aproximadamente 5º a 7º, Fig.4.
Una proyección lateral adecuada es aquella en la cual las porciones posteriores de los
cóndilos femorales aparecen superpuestos, Fig. 3
Page 5 of 26
Fig. 4: Proyección lateral de rodilla: el paciente se sitúa en decúbito lateral del mismo
lado que la rodilla afectada, con una flexión de aproximadamente 25º a 30º. El rayo se
dirige verticalmente hacia la cara medial de la rodilla, con una angulación craneal de 5º
a 7º.
References: Adam Grensspan, Radiología de Huesos y Articulaciones.
Esta vista muestra la rótula, el compartimiento articular femororrotuliano, el cuádriceps,
el tendón rotuliano, la bolsa suprapratelar, el extremo distal del fémur, y los extremos
proximales de la tibia y el peroné, Fig. 3.
Alineación
La alineación y anchura del espacio articular de los compartimentos medial y lateral se
evalúan mejor en la proyección AP. El compartimento articular lateral es normalmente
más ancho que el compartimento medial, esta asimetría no debe ser mal interpretada
como pérdida de cartílago.
El ángulo formado por una línea trazada a través del eje largo del fémur y una línea a
través del eje largo de la tibia representa el eje anatómico de la rodilla. Cuando la tibia
Page 6 of 26
está angulada hacia afuera, con una aproximación excesiva de los extremos distales
de los muslos se denomina genu valgum Fig. 5. Cuando hay una separación de los
extremos distales de los muslos se denomina genu varum o piernas en paréntesis.
En la vista lateral, la longitud del tendón rotuliano medida desde el polo inferior de la
rótula a la tuberosidad tibial, debe ser aproximadamente igual a la longitud diagonal de
la rótula (Índice de Insall-Salvati) existe rótula alta cuando el índice supera 1,2, y un
coeficiente inferior a 0,8 se denomina patela baja. Fig.6
Fig. 5: Alineación femorotibial y altura de la rótula.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Page 7 of 26
Fig. 6: Genu Valgum bilateral
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Valoración de los tejidos blandos:
En la vista lateral, se puede ver el cuádriceps, el tendón rotuliano y la bursa
suprarrotuliana. La bursa suprarrotuliana debe verse como un área triangular luscente
entre el extremo distal del fémur y el tendón del cuádriceps. El tendón del cuádriceps y
el tendón rotuliano son estructuras normalmente rectas, de un espesor uniforme, y están
bien delimitadas posteriormente por la grasa, Fig.7
Page 8 of 26
Fig. 7: Anatomía de las partes blandas en la proyección lateral de rodilla.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Los tejidos blandos demostrados en la proyección AP son las estructuras ligamentosas
medial y lateral y no tienen características radiográficas distintivas a menos que estén
calcificadas.
• Derrame articular
Generalmente los derrames de rodilla no se detectan en la proyección frontal, a
menos que sean masivos. El líquido tiende a acumularse en la bolsa suprarrotuliana,
visualizándose en la proyección lateral un desplazamiento de la línea recta grasa que
delinea al tendón del cuádriceps, la cual se alejara del fémur a medida que se expanda
la capsula, Fig. 8
El líquido puede ser de origen hemático, inflamatorio o no inflamatorio, y
radiológicamente son indistinguibles.
Page 9 of 26
Fig. 8: Bursitis prerrotuliana imagen superior y bursitis suprarrotuliana imagen inferior.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
• Calcificaciones:
Todos los componentes que forman el tejido blando de la rodilla: tejido subcutáneo,
tendones, músculos, cartílago y sinovial pueden calcificarse. Las calcificaciones pueden
ser extraarticulares o intraarticulares. La localización del calcio anormal en la radiografía
simple nos permite identificar la estructura anatómica y simplificar el diagnóstico
diferencial. Las causas de calcificaciones extraarticulares incluyen estructuras normales
anatómicas (fabela), calcificación de tendones y ligamentos, bursitis calcificada,
neoplasia, aneurisma calcificado, calcinosis tumoral, y la miositis osificante, etc. Fig. 9;
10 y 11
Page 10 of 26
Fig. 9: Enfermedad de Pellegrini-Stieda imagen de la derecha. Enfermedad de
Osgood-Schlatter, imagen de la izquierda.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Page 11 of 26
Fig. 10: Quiste de Baker calcificado, Fig. a. Calcificación de la inserción
suprarrotuliana del tendón del cuádriceps femoral, Fig. b
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Page 12 of 26
Fig. 11: Lipoma con metaplasia ósea.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Cuando la calcificación se encuentra dentro del espacio articular, puede tratarse de
alguna de las siguientes patologías: Condrocalcinosis Fig. 12, Ostecondromatoisis
sinovial, Fig. 13
Page 13 of 26
Fig. 12: Artrosis, condrocalcinosis, derrame suprapatelar y varices en territorio de
safena interna.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Page 14 of 26
Fig. 13: Osteocondromatosis sinovial en busra suprapatelar.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Mineralización ósea
La mineralización normal debe verse con trabéculas finas, y una cortical bien
definida y homogénea. Existen varías patologías de origen metabólico, inflamatorio,
infeccioso o neoplásicas, entre otras, que pueden alterar este patrón de mineralización,
aumentándolo tales como: la enfermedad de Paget; Fig.14, o disminuyéndolo como
la osteoporosis. La historia clínica y los hallazgos de imagen ayudan a establecer el
diagnóstico.
Page 15 of 26
Fig. 14: Enfermedad de Paget.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Lesiones del cartílago articular
La fractura oseocondral, la osteocondrits disecante y la osteonecrosis espontánea son
tres entidades con una apariencia radiológica similar que representan tres entidades
distintas, cada una de ellas con una etiología y un tratamiento específicos. Muchas veces
pueden tener una apariencia radiológica similar por lo que la historia, la exploración
física, la presentación radiológica o la realización de pruebas complementarias como la
RM pueden ayudar al diagnóstico diferencial, Fig 15.
Page 16 of 26
Fig. 15: Osteocondritis disecante en cóndilo femoral interno.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
• Enfermedad articular degenerativa
Es la forma más común de artritis. Su forma idiopática afecta a individuos mayores de
50 años. El trastorno aparece en respuesta a la degeneración y destrucción progresiva
del cartílago y a los procesos reparativos. En general afecta al compartimiento interno.
Las características radiológicas de dichos cambios incluyen estrechamiento del espacio
articular, esclerosis subcondral, osteofitosis y formación de quistes o seudoquistes
subcondrales. Si el compartimiento medial es el afectado, la rodilla puede adoptar una
configuración en varo, y la afectación del compartimiento lateral puede dar lugar a una
configuración en valgo. Fig 16.
Page 17 of 26
Fig. 16: Artrosis tricompartimental.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Fracturas
La fractura se define como la interrupción completa o incompleta de la continuidad
ósea ó cartilaginosa. Los métodos de clasificación de fracturas son diversos,
y dependen del área anatómica afectada (diafisiaria, metafisiaria, epifisiaria) del
mecanismo de producción (trauma directo, indirecto, por compresión, por flexión,
por cizallamiento etc.) patrón de interrupción (completa, incompleta) entre otros.
Se pueden clasificar según su etiología en patológicas, traumáticas, por fatiga o
estrés. Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior,
se clasifican en: cerradas o abiertas.
La exploración radiológica es imprescindible para la evaluación de la fractura, ya
que nos permite confirmar el diagnóstico y establecer las características. Fig. 17
y 18.
Page 18 of 26
La evaluación radiológica de las fracturas debe comprender:
1. Localización y extensión
2. Tipo de fractura
3. Alineación de los fragmentos
4. Dirección de la línea de fractura
5. Afectación de articulaciones
6. Afectación de tejidos blandos
Fig. 17: Ejemplos de diferentes tipos de fracturas visibles en la proyección AP
de rodilla.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
- Pontevedra/ES
Page 19 of 26
Fig. 18: Ejemplos de fractura de rótula y meseta tibial.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Tumores y seudotumores
Los tumores y seudotumores pueden dividirse en malignos y benignos, y todos ellos
pueden diferenciarse según el tejido en el que se originan (hueso, cartílago, vascular,
tejido adiposo, etc.)
Las características radiológicas que ayudan a diagnosticar un tumor óseo incluyen:
• Localización
• Bordes de la lesión o zona de transición
• Tipo de destrucción ósea: geográfica, moteada, infiltrante.
• Tipo de matriz: la composición del tejido tumoral (osteoblástico,
cartilaginoso).
• Reacción perióstica: ininterrumpida o interrumpida.
• Extensión a la partes blandas.
Page 20 of 26
• Multiplicidad de las lesiones.
Es muy importante para establecer el diagnostico diferencial la edad del paciente, ya que,
algunos tumores tienen predilección por determinados grupos de edad. Fig. 19, 20 y 21
Fig. 19: Encondroma Fig. a y Osteocondroma Fig. b
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Page 21 of 26
Fig. 20: Infartos óseos Fig. a, Lipoma intraóseo Fig. b y Fibroma no osificante Fig. c
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Page 22 of 26
Fig. 21: Osteosarcoma Fig. a y Condrosarcoma Fig. b
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Variantes normales
Existe un gran número de variantes anatómicas y osículos accesorios en la articulación
de la rodilla que hay que tener en cuenta a la hora de establecer el diagnóstico diferencial,
ya que pueden simular una patología. Fig. 22
Page 23 of 26
Fig. 22: Rótula bipartita.
References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo -
Pontevedra/ES
Page 24 of 26
Conclusiones
• La evaluación inicial de la patología de rodilla siempre debe comenzar con
la radiología simple.
• Las radiografías proporcionan información útil, es una prueba de fácil
acceso, y con un rendimiento diagnóstico alto, teniendo en cuenta el bajo
costo relativo.
• El conocimiento de la anatomía normal y llevando a cabo una interpretación
cuidadosa de los hallazgos de imagen, puede obviar la necesidad de
realizar otro tipo de pruebas.
• Cando un diagnostico especifico no es posible, la radiología simple nos
sirve como guía, para elegir la siguiente modalidad de imagen más eficaz.
Page 25 of 26
Bibliografía
• Helms: Fundamentos de radiología del esqueleto 3ª edición
• D.M. Forrester, J.C. Browm. Radiología de las enfermedades articulares
• Adam Greenpan. Radiología de huesos y articulaciones, 4ª edición
• Insall & Scott. Surgery of the knee, capitulo 6: Imagin evaluatión of the knee.
4ª edición, volumen 1
• Resnick. Huesos y Articulaciones en Imagen, 2ª edición.
• Ma Joaquina Ruiz del Pino et al. Fracturas: conceptos generales y
tratamiento. Hospital Universitario "Virgen de la Victoria" Málaga
Page 26 of 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipityProyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipity
Sebastian Vargas
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
Gamaliel Gonzalez
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
jdelvallea
 
Pelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-powerPelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-power
julian franco
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
carlos west
 
Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula
navarro04
 
Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.
Macu Martinez
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
julian franco
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
Jousefill Garcia
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Lizbet Marrero
 
Anatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de caderaAnatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de cadera
RafaRodrguezAveiga
 
Proyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapularProyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapular
adrielisai1
 
Edad osea
Edad oseaEdad osea
Edad osea
Meryth Wonder
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superior
Mi rincón de Medicina
 
Radiografía de pelvis pediátrica
Radiografía de pelvis pediátricaRadiografía de pelvis pediátrica
Radiografía de pelvis pediátrica
Rodrigo Vasquez Cabrera
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
Juanjo Targa
 
Expo órbitas
Expo órbitasExpo órbitas
Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humero
Paula Francia
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
KatherineOrtiz49
 

La actualidad más candente (20)

Proyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipityProyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipity
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Pelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-powerPelvis alumnos-power
Pelvis alumnos-power
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula Proyecciones de la clavícula
Proyecciones de la clavícula
 
Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
 
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica
 
Anatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de caderaAnatomia y radiografia de cadera
Anatomia y radiografia de cadera
 
Proyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapularProyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapular
 
Edad osea
Edad oseaEdad osea
Edad osea
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superior
 
Radiografía de pelvis pediátrica
Radiografía de pelvis pediátricaRadiografía de pelvis pediátrica
Radiografía de pelvis pediátrica
 
Inestabilidad patelofemoral
Inestabilidad  patelofemoralInestabilidad  patelofemoral
Inestabilidad patelofemoral
 
Expo órbitas
Expo órbitasExpo órbitas
Expo órbitas
 
Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humero
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 

Similar a Seram2014 s 0507 (1)

1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
JhulyAlvarez1
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdfRuptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Jorge138142
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
EmilyCamachoPea
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
WillianEduardoMascar
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Reyna Payamps
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Norma Obaid
 
Anatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normalAnatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normal
Rodolfo Carrillo Enriquez
 
El diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosisEl diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptxRX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
eloygonzalo
 
Sopen2
Sopen2Sopen2
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
jdelvallea
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
AlejandraDaza17
 
Artrograma
ArtrogramaArtrograma
Artrograma
ClasesUnab2011
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
John Valdivia
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
John Valdivia
 
Lo Valioso De La Columna Vertebral
Lo  Valioso De La Columna VertebralLo  Valioso De La Columna Vertebral
Lo Valioso De La Columna Vertebral
elblog58
 
arm183f.pdf
arm183f.pdfarm183f.pdf
arm183f.pdf
MelissaPereira64
 

Similar a Seram2014 s 0507 (1) (20)

1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdfRuptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosanteRehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
Rehabilitacion en la espondiloartritis anquilosante
 
Anatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normalAnatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normal
 
El diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosisEl diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis
 
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptxRX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
RX DE COLUMNA Y ESTUDIOS ESPECIALES-1-1.pptx
 
Sopen2
Sopen2Sopen2
Sopen2
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
 
Artrograma
ArtrogramaArtrograma
Artrograma
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Lo Valioso De La Columna Vertebral
Lo  Valioso De La Columna VertebralLo  Valioso De La Columna Vertebral
Lo Valioso De La Columna Vertebral
 
arm183f.pdf
arm183f.pdfarm183f.pdf
arm183f.pdf
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Seram2014 s 0507 (1)

  • 1. Valoración radiológica de la rodilla: anatomía, semiología y patologías mas frecuentes. Poster No.: S-0507 Congress: SERAM 2014 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: A. C. Caldera de Canepari 1 , M. D. M. Perez-Lafuente Varela 2 , V. Taboada Rodriguez 2 , P. Rodríguez Fernández 2 , M. J. Ave Seijas 2 , J. Vieito Fuentes 2 ; 1 Pontevedra/ES, 2 Vigo/ES Keywords: Músculoesquelético hueso, Músculoesquelético tejidos blandos, Radiografía convencional, Caracterización de tejidos, Patología DOI: 10.1594/seram2014/S-0507 Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third- party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy of material in this file. As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically based reproduction/publication method ist strictly prohibited. You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related to your use of these pages. Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not available in the pdf version of presentations. www.myESR.org Page 1 of 26
  • 2. Objetivo docente Describir la anatomía radiológica normal de la rodilla. Describir los hallazgos radiológicos de las patologías más frecuentes. Page 2 of 26
  • 3. Revisión del tema Introducción: La rodilla es una articulación bisagra esencial con amplia movilidad, que contiene una combinación de estructuras óseas, musculares, tendinosas y ligamentosas. El dolor de rodilla es un síntoma común en personas de todas las edades cuyo origen puede tener diferentes causas, con una amplia gama de patologías que pueden afectar a toda la articulación, o solo a alguno de sus elementos. El dolor puede ser impreciso, por lo que el diagnóstico requiere una exploración física detallada y minuciosa y el uso de pruebas de imagen complementarias que permitan un diagnóstico adecuado. La radiología simple suele ser primera prueba de imagen solicitada, ya que es accesible, rápida, y muchas veces nos permite llegar a un diagnóstico definitivo. Aunque en los traumatismos las alteraciones radiológicas suelen ser evidentes, en ocasiones solo signos muy sutiles en la radiología simple pueden indicar la presencia de otras patologías. El conocimiento de la anatomía normal y seguir una rutina de lectura, facilita la detección de dichos hallazgos y el diagnóstico correcto. Anatomía: La rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas. Esta compuesta por la acción conjunta de los huesos del fémur, la tibia y la rótula que forman dos articulaciones diferentes: la femorotibial y la femoropatelar y dos discos fibrocartilaginosos llamados meniscos. Esta envuelta por una cápsula fibrosa que forma un espacio cerrado y rodeada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos excesivos. En sus proximidades se insertan varios músculos que hacen posible el movimiento de la extremidad. La articulación dispone de más de 12 bolsas serosas que amortiguan las fricciones entre las diferentes estructuras móviles. La indicaciones clínicas más frecuentes de la radiología simple de rodilla es el diagnóstico de la patología traumática aguda, el dolor articular, la inflamación, la ausencia de movilidad articular y la inestabilidad de la articulación. La radiografía es el primer paso en la evaluación de dolor de rodilla. Es una técnica rápida, de bajo costo y puede dar muchas pistas para el diagnóstico. Puede revelar fácilmente fracturas, defectos osteocondrales, lesiones óseas, derrames articulares, estrechamiento del espacio articular, y alelteraciones de la alineación de los huesos. Page 3 of 26
  • 4. Valoración radiológica El examen radiográfico de rutina de la rodilla consiste en una proyección anteroposterior estándar (AP) y lateral (LAT). La proyección AP se obtiene con la rodilla completamente extendida, el chasis detrás de la rodilla, y el rayo central se dirige verticalmente hacia la rodilla, con una angulación craneal de 5º a 7º, Fig.2 Fig. 2: Proyección anteroposterior (AP) de rodilla: el paciente se coloca en decúbito supino, con la rodilla completamente extendida y la pierna en posición neutra. El rayo se dirige verticalmente hacia la rodilla, con una angulación craneal de 5º a 7º. References: Adam Grensspan, Radiología de Huesos y Articulaciones. Esta vista muestra los compartimentos articulares medial y lateral, los cóndilos internos y externos tanto femorales como tibiales, los platillos y espinas tibiales y los tejidos blandos. La rótula se aprecia de frente como una estructura oval entre los cóndilos femorales, Fig.3 Page 4 of 26
  • 5. Fig. 3: Anatomia normal de la rodilla en la proyección AP y Lateral. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES La vista lateral de la rodilla se obtiene con la rodilla flexionada a 30º y el paciente tendido sobre la extremidad afectada. El rayo central se dirige verticalmente hacia la cara medial de la rodilla, con una angulación craneal de aproximadamente 5º a 7º, Fig.4. Una proyección lateral adecuada es aquella en la cual las porciones posteriores de los cóndilos femorales aparecen superpuestos, Fig. 3 Page 5 of 26
  • 6. Fig. 4: Proyección lateral de rodilla: el paciente se sitúa en decúbito lateral del mismo lado que la rodilla afectada, con una flexión de aproximadamente 25º a 30º. El rayo se dirige verticalmente hacia la cara medial de la rodilla, con una angulación craneal de 5º a 7º. References: Adam Grensspan, Radiología de Huesos y Articulaciones. Esta vista muestra la rótula, el compartimiento articular femororrotuliano, el cuádriceps, el tendón rotuliano, la bolsa suprapratelar, el extremo distal del fémur, y los extremos proximales de la tibia y el peroné, Fig. 3. Alineación La alineación y anchura del espacio articular de los compartimentos medial y lateral se evalúan mejor en la proyección AP. El compartimento articular lateral es normalmente más ancho que el compartimento medial, esta asimetría no debe ser mal interpretada como pérdida de cartílago. El ángulo formado por una línea trazada a través del eje largo del fémur y una línea a través del eje largo de la tibia representa el eje anatómico de la rodilla. Cuando la tibia Page 6 of 26
  • 7. está angulada hacia afuera, con una aproximación excesiva de los extremos distales de los muslos se denomina genu valgum Fig. 5. Cuando hay una separación de los extremos distales de los muslos se denomina genu varum o piernas en paréntesis. En la vista lateral, la longitud del tendón rotuliano medida desde el polo inferior de la rótula a la tuberosidad tibial, debe ser aproximadamente igual a la longitud diagonal de la rótula (Índice de Insall-Salvati) existe rótula alta cuando el índice supera 1,2, y un coeficiente inferior a 0,8 se denomina patela baja. Fig.6 Fig. 5: Alineación femorotibial y altura de la rótula. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 7 of 26
  • 8. Fig. 6: Genu Valgum bilateral References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Valoración de los tejidos blandos: En la vista lateral, se puede ver el cuádriceps, el tendón rotuliano y la bursa suprarrotuliana. La bursa suprarrotuliana debe verse como un área triangular luscente entre el extremo distal del fémur y el tendón del cuádriceps. El tendón del cuádriceps y el tendón rotuliano son estructuras normalmente rectas, de un espesor uniforme, y están bien delimitadas posteriormente por la grasa, Fig.7 Page 8 of 26
  • 9. Fig. 7: Anatomía de las partes blandas en la proyección lateral de rodilla. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Los tejidos blandos demostrados en la proyección AP son las estructuras ligamentosas medial y lateral y no tienen características radiográficas distintivas a menos que estén calcificadas. • Derrame articular Generalmente los derrames de rodilla no se detectan en la proyección frontal, a menos que sean masivos. El líquido tiende a acumularse en la bolsa suprarrotuliana, visualizándose en la proyección lateral un desplazamiento de la línea recta grasa que delinea al tendón del cuádriceps, la cual se alejara del fémur a medida que se expanda la capsula, Fig. 8 El líquido puede ser de origen hemático, inflamatorio o no inflamatorio, y radiológicamente son indistinguibles. Page 9 of 26
  • 10. Fig. 8: Bursitis prerrotuliana imagen superior y bursitis suprarrotuliana imagen inferior. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES • Calcificaciones: Todos los componentes que forman el tejido blando de la rodilla: tejido subcutáneo, tendones, músculos, cartílago y sinovial pueden calcificarse. Las calcificaciones pueden ser extraarticulares o intraarticulares. La localización del calcio anormal en la radiografía simple nos permite identificar la estructura anatómica y simplificar el diagnóstico diferencial. Las causas de calcificaciones extraarticulares incluyen estructuras normales anatómicas (fabela), calcificación de tendones y ligamentos, bursitis calcificada, neoplasia, aneurisma calcificado, calcinosis tumoral, y la miositis osificante, etc. Fig. 9; 10 y 11 Page 10 of 26
  • 11. Fig. 9: Enfermedad de Pellegrini-Stieda imagen de la derecha. Enfermedad de Osgood-Schlatter, imagen de la izquierda. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 11 of 26
  • 12. Fig. 10: Quiste de Baker calcificado, Fig. a. Calcificación de la inserción suprarrotuliana del tendón del cuádriceps femoral, Fig. b References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 12 of 26
  • 13. Fig. 11: Lipoma con metaplasia ósea. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Cuando la calcificación se encuentra dentro del espacio articular, puede tratarse de alguna de las siguientes patologías: Condrocalcinosis Fig. 12, Ostecondromatoisis sinovial, Fig. 13 Page 13 of 26
  • 14. Fig. 12: Artrosis, condrocalcinosis, derrame suprapatelar y varices en territorio de safena interna. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 14 of 26
  • 15. Fig. 13: Osteocondromatosis sinovial en busra suprapatelar. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Mineralización ósea La mineralización normal debe verse con trabéculas finas, y una cortical bien definida y homogénea. Existen varías patologías de origen metabólico, inflamatorio, infeccioso o neoplásicas, entre otras, que pueden alterar este patrón de mineralización, aumentándolo tales como: la enfermedad de Paget; Fig.14, o disminuyéndolo como la osteoporosis. La historia clínica y los hallazgos de imagen ayudan a establecer el diagnóstico. Page 15 of 26
  • 16. Fig. 14: Enfermedad de Paget. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Lesiones del cartílago articular La fractura oseocondral, la osteocondrits disecante y la osteonecrosis espontánea son tres entidades con una apariencia radiológica similar que representan tres entidades distintas, cada una de ellas con una etiología y un tratamiento específicos. Muchas veces pueden tener una apariencia radiológica similar por lo que la historia, la exploración física, la presentación radiológica o la realización de pruebas complementarias como la RM pueden ayudar al diagnóstico diferencial, Fig 15. Page 16 of 26
  • 17. Fig. 15: Osteocondritis disecante en cóndilo femoral interno. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES • Enfermedad articular degenerativa Es la forma más común de artritis. Su forma idiopática afecta a individuos mayores de 50 años. El trastorno aparece en respuesta a la degeneración y destrucción progresiva del cartílago y a los procesos reparativos. En general afecta al compartimiento interno. Las características radiológicas de dichos cambios incluyen estrechamiento del espacio articular, esclerosis subcondral, osteofitosis y formación de quistes o seudoquistes subcondrales. Si el compartimiento medial es el afectado, la rodilla puede adoptar una configuración en varo, y la afectación del compartimiento lateral puede dar lugar a una configuración en valgo. Fig 16. Page 17 of 26
  • 18. Fig. 16: Artrosis tricompartimental. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Fracturas La fractura se define como la interrupción completa o incompleta de la continuidad ósea ó cartilaginosa. Los métodos de clasificación de fracturas son diversos, y dependen del área anatómica afectada (diafisiaria, metafisiaria, epifisiaria) del mecanismo de producción (trauma directo, indirecto, por compresión, por flexión, por cizallamiento etc.) patrón de interrupción (completa, incompleta) entre otros. Se pueden clasificar según su etiología en patológicas, traumáticas, por fatiga o estrés. Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en: cerradas o abiertas. La exploración radiológica es imprescindible para la evaluación de la fractura, ya que nos permite confirmar el diagnóstico y establecer las características. Fig. 17 y 18. Page 18 of 26
  • 19. La evaluación radiológica de las fracturas debe comprender: 1. Localización y extensión 2. Tipo de fractura 3. Alineación de los fragmentos 4. Dirección de la línea de fractura 5. Afectación de articulaciones 6. Afectación de tejidos blandos Fig. 17: Ejemplos de diferentes tipos de fracturas visibles en la proyección AP de rodilla. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 19 of 26
  • 20. Fig. 18: Ejemplos de fractura de rótula y meseta tibial. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Tumores y seudotumores Los tumores y seudotumores pueden dividirse en malignos y benignos, y todos ellos pueden diferenciarse según el tejido en el que se originan (hueso, cartílago, vascular, tejido adiposo, etc.) Las características radiológicas que ayudan a diagnosticar un tumor óseo incluyen: • Localización • Bordes de la lesión o zona de transición • Tipo de destrucción ósea: geográfica, moteada, infiltrante. • Tipo de matriz: la composición del tejido tumoral (osteoblástico, cartilaginoso). • Reacción perióstica: ininterrumpida o interrumpida. • Extensión a la partes blandas. Page 20 of 26
  • 21. • Multiplicidad de las lesiones. Es muy importante para establecer el diagnostico diferencial la edad del paciente, ya que, algunos tumores tienen predilección por determinados grupos de edad. Fig. 19, 20 y 21 Fig. 19: Encondroma Fig. a y Osteocondroma Fig. b References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 21 of 26
  • 22. Fig. 20: Infartos óseos Fig. a, Lipoma intraóseo Fig. b y Fibroma no osificante Fig. c References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 22 of 26
  • 23. Fig. 21: Osteosarcoma Fig. a y Condrosarcoma Fig. b References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Variantes normales Existe un gran número de variantes anatómicas y osículos accesorios en la articulación de la rodilla que hay que tener en cuenta a la hora de establecer el diagnóstico diferencial, ya que pueden simular una patología. Fig. 22 Page 23 of 26
  • 24. Fig. 22: Rótula bipartita. References: Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Pontevedra/ES Page 24 of 26
  • 25. Conclusiones • La evaluación inicial de la patología de rodilla siempre debe comenzar con la radiología simple. • Las radiografías proporcionan información útil, es una prueba de fácil acceso, y con un rendimiento diagnóstico alto, teniendo en cuenta el bajo costo relativo. • El conocimiento de la anatomía normal y llevando a cabo una interpretación cuidadosa de los hallazgos de imagen, puede obviar la necesidad de realizar otro tipo de pruebas. • Cando un diagnostico especifico no es posible, la radiología simple nos sirve como guía, para elegir la siguiente modalidad de imagen más eficaz. Page 25 of 26
  • 26. Bibliografía • Helms: Fundamentos de radiología del esqueleto 3ª edición • D.M. Forrester, J.C. Browm. Radiología de las enfermedades articulares • Adam Greenpan. Radiología de huesos y articulaciones, 4ª edición • Insall & Scott. Surgery of the knee, capitulo 6: Imagin evaluatión of the knee. 4ª edición, volumen 1 • Resnick. Huesos y Articulaciones en Imagen, 2ª edición. • Ma Joaquina Ruiz del Pino et al. Fracturas: conceptos generales y tratamiento. Hospital Universitario "Virgen de la Victoria" Málaga Page 26 of 26