SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO POR IMÁGENES DE LAESTUDIO POR IMÁGENES DE LA
PATOLOGÍA DEL NIÑOPATOLOGÍA DEL NIÑO
DRA. LIZBET PÉREZ MARRERODRA. LIZBET PÉREZ MARRERO
http://radiologiapedymas.blogspot.com/http://radiologiapedymas.blogspot.com/
CONTENIDOS:CONTENIDOS:
1.- Estudio por Imágenes en el Niño.1.- Estudio por Imágenes en el Niño.
2.- Lesiones traumáticas del Esqueleto Apendicular.2.- Lesiones traumáticas del Esqueleto Apendicular.
3.- Displasia del Desarrollo de las Caderas.3.- Displasia del Desarrollo de las Caderas.
4.- Neumopatía Aguda.4.- Neumopatía Aguda.
CLASES EXPOSITIVASCLASES EXPOSITIVAS
SESIÓN 28 DE OCTUBRE.SESIÓN 28 DE OCTUBRE.
CONTENIDOS 1-2CONTENIDOS 1-2
SESIÓN 4 DE NOVIEMBRE.SESIÓN 4 DE NOVIEMBRE.
CONTENIDOS 3-4CONTENIDOS 3-4
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERASDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS
Técnica Radiológica y su importancia.Técnica Radiológica y su importancia.
Epidemiología y Fisiopatología.Epidemiología y Fisiopatología.
Diagnóstico.Diagnóstico.
Radiología.Radiología.
Ecografía.Ecografía.
CONTENIDO:CONTENIDO:
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERASDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS
Observe y analice las siguientes radiografía.Observe y analice las siguientes radiografía.
A B
RESPECTO A LAS RADIOGRAFÍA A-B:RESPECTO A LAS RADIOGRAFÍA A-B:
¿CUÁL / CUALES ES / SON CORRECTA / CORRECTAS?¿CUÁL / CUALES ES / SON CORRECTA / CORRECTAS?
A B
1.1. La radiografía A es una Paciente con Displasia y B es Normal.La radiografía A es una Paciente con Displasia y B es Normal.
2.2. La radiografía B es una Paciente con Displasia y A es Normal.La radiografía B es una Paciente con Displasia y A es Normal.
3.3. Las dos radiografía son de una paciente Normal.Las dos radiografía son de una paciente Normal.
4.4. Las dos radiografías son de una paciente con Displasia.Las dos radiografías son de una paciente con Displasia.
5.5. La radiografía A es técnicamente óptima.La radiografía A es técnicamente óptima.
6.6. La radiografía B es técnicamente óptima.La radiografía B es técnicamente óptima.
Niña de 3 meses. Sana.
Screening
Niña de 3 meses. Sana.
Repetición
A B
Las dos radiografía son de una paciente Normal.Las dos radiografía son de una paciente Normal.
La radiografía B es técnicamente óptima.La radiografía B es técnicamente óptima.Rpta.: 3 y 6Rpta.: 3 y 6
TÉCNICATÉCNICA
Radiografía Enderezada o Retrovertidas elRadiografía Enderezada o Retrovertidas el
borde superior del pubis aparece por sobre elborde superior del pubis aparece por sobre el
borde del isquion.borde del isquion.
Escotaduras ciáticas tienden a estar cerradasEscotaduras ciáticas tienden a estar cerradas
TÉCNICATÉCNICA
Radiografía Enderezada o Retrovertidas elRadiografía Enderezada o Retrovertidas el
borde superior del pubis aparece por sobre elborde superior del pubis aparece por sobre el
borde del isquion.borde del isquion.
Escotaduras ciáticas tienden a estar cerradasEscotaduras ciáticas tienden a estar cerradas
TÉCNICATÉCNICA
Radiografía Enderezada o Retrovertidas elRadiografía Enderezada o Retrovertidas el
borde superior del pubis aparece por sobre elborde superior del pubis aparece por sobre el
borde del isquion.borde del isquion.
Escotaduras ciáticas tienden a estar cerradasEscotaduras ciáticas tienden a estar cerradas
TÉCNICA-IMPORTANCIATÉCNICA-IMPORTANCIA
SE PRODUCEN CONTRADICCIONES ENTRE LO QUE INFORMA ELSE PRODUCEN CONTRADICCIONES ENTRE LO QUE INFORMA EL
RADIÓLOGO Y LAS MEDICIONES DEL TRAUMATÓLOGO.RADIÓLOGO Y LAS MEDICIONES DEL TRAUMATÓLOGO.
Para un Traumatólogo el punto más importante en lo que basa suPara un Traumatólogo el punto más importante en lo que basa su
diagnóstico es el Ängulo Acetabular.diagnóstico es el Ängulo Acetabular.
La DDC está cubierta por el Plan AUGE: Por tanto está garantizado suLa DDC está cubierta por el Plan AUGE: Por tanto está garantizado su
tratamiento.tratamiento.
Radiografía Enderezada o RetrovertidaRadiografía Enderezada o Retrovertida
aumenta falsamente el Ángulo Acetabular.aumenta falsamente el Ángulo Acetabular.
TÉCNICATÉCNICA
Radiografías Antevertidas o Basculadas: el bordeRadiografías Antevertidas o Basculadas: el borde
superior del isquion aparece por sobre el bordesuperior del isquion aparece por sobre el borde
superior del pubis. Tienden a abrirse lassuperior del pubis. Tienden a abrirse las
escotaduras ciáticas.escotaduras ciáticas.
TÉCNICA-IMPORTANCIATÉCNICA-IMPORTANCIA
El tratamiento de la Displasia de Caderas no esEl tratamiento de la Displasia de Caderas no es
innocuo.innocuo.
INCIDENCIA DE NECROSIS AVASCULARINCIDENCIA DE NECROSIS AVASCULAR
ASOCIADA A ARNES DE PAVLIK: 2 %ASOCIADA A ARNES DE PAVLIK: 2 %
Harris y col, Clin Orthop 281: 29; 1992Harris y col, Clin Orthop 281: 29; 1992
Debe ser tomada en decúbito dorsal, con los miembros
inferiores en extensión, paralelos, con una ligera tracción,
simétricos y con las rodillas al cenit (sin rotación interna).
Se centra el haz de rayos a una distancia estándar de 100
cm.
TÉCNICA OPTIMA DE LA RX DE PELVIS:TÉCNICA OPTIMA DE LA RX DE PELVIS:
Debe quedar simétrica, bien centrada,Debe quedar simétrica, bien centrada, ni antevertida ni basculadani antevertida ni basculada, las alas, las alas
ilíacas y los agujeros obturadores del mismo ancho y, estos últimos, conilíacas y los agujeros obturadores del mismo ancho y, estos últimos, con
predominio del largo sobre el ancho; con las metáfisis proximales de fémurpredominio del largo sobre el ancho; con las metáfisis proximales de fémur
iguales y pudiendo visualizar los trocánteres menores.iguales y pudiendo visualizar los trocánteres menores.
DENOMINACIONES-DEFINICIÓNDENOMINACIONES-DEFINICIÓN
Es una alteración del desarrollo de la cadera queEs una alteración del desarrollo de la cadera que
puede llevar a una pérdida total (luxación) opuede llevar a una pérdida total (luxación) o
parcial (subluxación) de la congruencia entre laparcial (subluxación) de la congruencia entre la
cavidad cotiloidea y la epífisis femoral, llegando acavidad cotiloidea y la epífisis femoral, llegando a
provocar lesiones evolutivas importantes.provocar lesiones evolutivas importantes.
NORMALNORMAL
INESTABILIDADINESTABILIDAD
SUBLUXACIONSUBLUXACION
LUXACIONLUXACION
FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA
Las primerasLas primeras
alteraciones sonalteraciones son
dinámicas y losdinámicas y los
cambioscambios
morfológicos semorfológicos se
producen en lasproducen en las
partes blandas.partes blandas.
LasLas
alteracionesalteraciones
óseas seóseas se
detectan a lasdetectan a las
4 – 64 – 6
semanas.semanas.
FISIOPATOLOGÍA
¿DISPLASIA ACETABULAR o RETARDO DE LA
OSIFICACIÓN?
09/95 2M
EPIDEMIOLOGÍA-INESTABILIDADEPIDEMIOLOGÍA-INESTABILIDAD
• Presente en 10 – 20 por cada 1000 nacidos vivos
Dunn , Arch Dis Child 61: 921 ; 1986
• Chile : 2,34 por cada 1000 nacidos vivos presentan
signo de Ortolani ( + ).
Nazer, Pediatría 22: 184 ; 1979
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
• Un 1 – 2 % de los RN tienen caderas subluxables o
subluxadas al nacimiento.
• De ellos , un 60% se hacen estables a la semana y un
90% lo hacen a los 2 meses con o sin tratamiento.
• En el seguimiento al año de edad , la mayoría de los
pacientes son normales , con una incidencia final de
0.15% de DDC.
Barlow, J Bone Joint Surg Br 44: 292 ;1962
HERENCIA:HERENCIA:
Padres sanos / hijo afectado 6 %Padres sanos / hijo afectado 6 %
Un padre afectado 12 %Un padre afectado 12 %
Padre afectado / hijo afectado 36%Padre afectado / hijo afectado 36%
No descartan una DDC durante los dos primerosNo descartan una DDC durante los dos primeros
meses de la vida :meses de la vida :
- Una radiografía de pelvis normal.- Una radiografía de pelvis normal.
- Un examen clínico normal.- Un examen clínico normal.
RADIOLOGÍARADIOLOGÍA
LÍNEAS PARA INTERPRETAR LA RX. DE PELVISLÍNEAS PARA INTERPRETAR LA RX. DE PELVIS
DDC SUBLUXACIÓN IZQDDC SUBLUXACIÓN IZQ
LÍNEA ACETABULAR LÍNEA ACETABULAR
ANGULO ACETABULAR-ARCO DE SHENTONANGULO ACETABULAR-ARCO DE SHENTON
PÉRDIDA DEL ARCO
DE SHENTON
ARCO DE SHENTON
NORMAL
ÁNGULO ACETABULAR
MAYOR A 30º
ÁNGULO ACETABULAR
NORMAL O MENOR DE 30º
DDC SUBLUXACIÓN DER 4mDDC SUBLUXACIÓN DER 4m
FOSETA ACETABULARFOSETA ACETABULAR
DDC Control a los 3mDDC Control a los 3m
DDC Control a los 6mDDC Control a los 6m
DDC SUBLUXACIÓN IZQ 4mDDC SUBLUXACIÓN IZQ 4m
DDC SUBLUXACIÓN DER 3mDDC SUBLUXACIÓN DER 3m
DDC SUBLUXACIÓN DER 4mDDC SUBLUXACIÓN DER 4m
3 m3 m
DDC SUBLUXACIÓN IZQDDC SUBLUXACIÓN IZQ
4 m4 m
Secuelas de DDC 33 añosSecuelas de DDC 33 años
DDC LUXACIÓN BILATERAL 50 aDDC LUXACIÓN BILATERAL 50 a
PROTECCIÓN GONADALPROTECCIÓN GONADAL
USO CONTROVERSIAL.USO CONTROVERSIAL.
ECOGRAFÍAECOGRAFÍA
ECOGRAFÍA - INDICACIONESECOGRAFÍA - INDICACIONES
Entre las 2 semanas y los 2 meses:Entre las 2 semanas y los 2 meses:
• Examen físico del RN alteradoExamen físico del RN alterado
• Factores de riesgo presentes (Historia familiar,Factores de riesgo presentes (Historia familiar,
Parto en nalgas)Parto en nalgas)
Después de los 2 meses:Después de los 2 meses:
• Evitar radiaciónEvitar radiación
• Rx dudosa y examen clínico normalRx dudosa y examen clínico normal
• Control de tratamientoControl de tratamiento
• Estudio de complicacionesEstudio de complicaciones
SCRENING UNIVERSALSCRENING UNIVERSAL
NEONATALNEONATAL
ULTRASONOGRAFÍAULTRASONOGRAFÍA• El examen US neonatal es más sensible que elEl examen US neonatal es más sensible que el
examen clínico, pero tal vez demasiado sensibleexamen clínico, pero tal vez demasiado sensible
como para detectar inestabilidad clínicamente nocomo para detectar inestabilidad clínicamente no
significativasignificativa
• Pacientes con inestabilidad en US y clínica negativaPacientes con inestabilidad en US y clínica negativa
presentan una evolución con normalizacion delpresentan una evolución con normalizacion del
examen USexamen US
J Bone Joint Surg Br 71: 9; 1989J Bone Joint Surg Br 71: 9; 1989
METODO ESTATICOMETODO ESTATICO
Introducido por Graf en 1980Introducido por Graf en 1980
Cadera en semiflexión (35°) y leve rotación interna (10°)Cadera en semiflexión (35°) y leve rotación interna (10°)
ANATOMIA CORONAL IZQUIERDAANATOMIA CORONAL IZQUIERDA
DISPLASIA C. IZQUIERDADISPLASIA C. IZQUIERDA
NORMALNORMAL
CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA
FALTA OSIFICACIÓNFALTA OSIFICACIÓN
CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA
sublux. reposocartilago
hipereco
> 77< 433A
aplanadocartilago entre CF
y hueso iliaco
luxadaCadera4
sublux. reposocartilago
hipoecog
> 77< 433A
variable
subluxable
+ redondeado
o aplanado
56-7743-492D
profundo+ redondeado56-7743-492C
profundoredondeado> 5550-592B >3M
profundoredondeado> 5550-592A <3M
profundoangular< 55> 601 Normal
AcetabuloPromontorioBATIPO
GRAF - CLASIFICACIONGRAF - CLASIFICACION
METODO DINAMICOMETODO DINAMICO
Paciente en decúbito supino o lateralPaciente en decúbito supino o lateral
Cadera en flexiónCadera en flexión
Corte coronal; efectuando adducción y presión posterior deCorte coronal; efectuando adducción y presión posterior de
la cadera (Barlow)la cadera (Barlow)
Corte axial; efectuando adducción y presión posterior sobreCorte axial; efectuando adducción y presión posterior sobre
la rodilla y muslola rodilla y muslo
Detectado algún grado de DDC intentar la reducción con laDetectado algún grado de DDC intentar la reducción con la
abducción (Ortolani)abducción (Ortolani)
US - FEMENINO - 17 DíasUS - FEMENINO - 17 Días
Examen Físico (+) - HerenciaExamen Físico (+) - Herencia
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LADISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA
CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA
Lactante Normal.Lactante Normal.
Control a los 3 meses.Control a los 3 meses.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LADISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA
CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA
COMENTARIOS FINALESCOMENTARIOS FINALES
• La DDC es una patología de baja incidencia.La DDC es una patología de baja incidencia.
• La mayoría de las veces no está presente al nacimiento.La mayoría de las veces no está presente al nacimiento.
• La importancia de un diagnóstico precoz es lograr mejoresLa importancia de un diagnóstico precoz es lograr mejores
resultados terapéuticos y evitar secuelas en la vida adulta.resultados terapéuticos y evitar secuelas en la vida adulta.
• El examen físico y la Rx pueden ser normales en etapasEl examen físico y la Rx pueden ser normales en etapas
precoces.precoces.
• El estudio radiológico de screening, a los 3 meses,El estudio radiológico de screening, a los 3 meses, DE BUENADE BUENA
CALIDAD TECNICACALIDAD TECNICA, es adecuado para el estudio de niños sin, es adecuado para el estudio de niños sin
factores de riesgo y con examen físico normal en periodo defactores de riesgo y con examen físico normal en periodo de
RN.RN.
• La ecografía, por sus características, es la mejor aproximaciónLa ecografía, por sus características, es la mejor aproximación
para el diagnóstico precoz de la DDCpara el diagnóstico precoz de la DDC
• El screening neonatal puede detectar inestabilidad sinEl screening neonatal puede detectar inestabilidad sin
importancia clínicaimportancia clínica
Técnica Radiológica y su importancia.Técnica Radiológica y su importancia.
Epidemiología y Fisiopatología.Epidemiología y Fisiopatología.
Diagnóstico.Diagnóstico.
Radiología.Radiología.
Ecografía.Ecografía.
CONTENIDO:CONTENIDO:
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERASDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS
““Para los niños trabajamos, porque los niños son los quePara los niños trabajamos, porque los niños son los que
saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo.”saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo.”
José MartíJosé Martí
GraciasGracias
ESTUDIO POR IMÁGENES DE LAESTUDIO POR IMÁGENES DE LA
PATOLOGÍA DEL NIÑOPATOLOGÍA DEL NIÑO
DRA. LIZBET PÉREZ MARRERODRA. LIZBET PÉREZ MARRERO
http://radiologiapedymas.blogspot.com/http://radiologiapedymas.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro SuperiorManualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro Superior
manualrx
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
KeylaKarola
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
Santiago Rodriguez
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Nicolas Vega De Andrea
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
Mayela Hernandez
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
Nadia Rojas
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
cristiancg2005
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
Radiología
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
KatherineOrtiz49
 
Resonancia hombro
Resonancia  hombroResonancia  hombro
Resonancia hombro
Hospital Militar Quito
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferiores
yacdie herrera
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaBeralicia Lv
 
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Bengoechea
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍAPROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
Ismael Ortiz Pérez
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
Victor Riquelme Santander
 

La actualidad más candente (20)

Manualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro SuperiorManualrx06 Miembro Superior
Manualrx06 Miembro Superior
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
 
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
Proyecciones de Rodilla y Tobillo en Radiología Convencional
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
 
Protocolo TC oidos
Protocolo  TC oidosProtocolo  TC oidos
Protocolo TC oidos
 
Radioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis oseaRadioanatomia de pelvis osea
Radioanatomia de pelvis osea
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 
Resonancia hombro
Resonancia  hombroResonancia  hombro
Resonancia hombro
 
extremidades inferiores
 extremidades inferiores extremidades inferiores
extremidades inferiores
 
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodillaTécnicas y proyecciones muslo y rodilla
Técnicas y proyecciones muslo y rodilla
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
Imagenología del complejo lumbopélvico uchile 2
 
Medidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utilesMedidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utiles
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia MagneticaConsideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
Consideraciones basicas en la imagen de Resonancia Magnetica
 
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍAPROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
PROYECCIÓNES RADIOLÓGICAS EN TRAUMATOLOGÍA
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
 

Destacado

Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloBrenda Yabr
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Ald87
 
Displasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la caderaDisplasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la caderaROCIO ROMERO
 
Displasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera DesarrolloDisplasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera Desarrollo
Gaspar Iglesias
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosMartin Olaya Ordoñez
 
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera CongenitaPAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
Stephanie Quiroz
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosIvan Rivera
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
Alfredo Fuentes
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricasserenity_056
 
Radiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizadosRadiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizadosCristian Gonzalez
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
odontologia
 

Destacado (20)

Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrollo
 
4.ecografia de cadera
4.ecografia de cadera4.ecografia de cadera
4.ecografia de cadera
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Displasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la caderaDisplasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la cadera
 
Displasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera DesarrolloDisplasia Cadera Desarrollo
Displasia Cadera Desarrollo
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niños
 
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)
 
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera CongenitaPAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
PAE Displasia del Desarrollo de Cadera Congenita
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Musculos del Antebrazo
Musculos del AntebrazoMusculos del Antebrazo
Musculos del Antebrazo
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
Radiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizadosRadiografía en pacientes politraumatizados
Radiografía en pacientes politraumatizados
 
Tipos de colgajo
Tipos de colgajoTipos de colgajo
Tipos de colgajo
 

Similar a Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica

Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramicaGeury Arias
 
Oido interno vèrtigo
Oido interno  vèrtigoOido interno  vèrtigo
Oido interno vèrtigo
Abel Cruzado Cruz
 
Embriologiia 4 a 8 semanas
Embriologiia 4 a 8 semanasEmbriologiia 4 a 8 semanas
Embriologiia 4 a 8 semanasAG Clínica
 
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueadoSecuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Gerson Rodriguez
 
CONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdf
CONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdfCONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdf
CONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdf
mairadazasuarez
 
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdfCLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
RafaelvicenteGutierr
 
Bloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatriaBloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatriaUlises Absalón
 
ddc-180823041158.pdf
ddc-180823041158.pdfddc-180823041158.pdf
ddc-180823041158.pdf
AlesandraAllcaQuispe1
 
Ddc
DdcDdc
Tuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgenciasTuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgenciasSergio Butman
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaNathalia Valdes
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Mario Alberto Campos
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
Rosiita Anill
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
MICHAEL GUTARRA
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
Ang PC
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 

Similar a Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica (20)

Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
 
Oido interno vèrtigo
Oido interno  vèrtigoOido interno  vèrtigo
Oido interno vèrtigo
 
Embriologiia 4 a 8 semanas
Embriologiia 4 a 8 semanasEmbriologiia 4 a 8 semanas
Embriologiia 4 a 8 semanas
 
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueadoSecuencia intubacion rapida1.desbloqueado
Secuencia intubacion rapida1.desbloqueado
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
CONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdf
CONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdfCONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdf
CONGRESO ARGENTINO - DISPLASIA CADERA - DIAPOSITIVAS.pdf
 
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdfCLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
CLASE 4-IMAGENOLOGIA_CABEZA Y SNC 2024-0.pdf
 
Bloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatriaBloqueo peneano y espinal en pediatria
Bloqueo peneano y espinal en pediatria
 
ddc-180823041158.pdf
ddc-180823041158.pdfddc-180823041158.pdf
ddc-180823041158.pdf
 
Ddc
DdcDdc
Ddc
 
TUBERCULOSOS S
TUBERCULOSOS STUBERCULOSOS S
TUBERCULOSOS S
 
Tuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgenciasTuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgencias
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 
Ultrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétricoUltrasonido pélvico y obstétrico
Ultrasonido pélvico y obstétrico
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 

Más de Lizbet Marrero

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteLizbet Marrero
 
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del LactanteEctasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del LactanteLizbet Marrero
 
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2Lizbet Marrero
 
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1Lizbet Marrero
 
Respuesta a caso 4
Respuesta a caso 4Respuesta a caso 4
Respuesta a caso 4
Lizbet Marrero
 
Respuesta a caso 28
Respuesta a caso 28Respuesta a caso 28
Respuesta a caso 28
Lizbet Marrero
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresLizbet Marrero
 
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatricaSesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatricaLizbet Marrero
 
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatricaSesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatricaLizbet Marrero
 
Lesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infanciaLesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infanciaLizbet Marrero
 

Más de Lizbet Marrero (20)

Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Yin yang
Yin yangYin yang
Yin yang
 
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del LactanteEctasia Ductal Mamaria del Lactante
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
 
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
Semiología de la RXTX en la IRB parte 2
 
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
Semiología de la RXTX en la IRB del niño. Parte 1
 
Respuesta a caso 4
Respuesta a caso 4Respuesta a caso 4
Respuesta a caso 4
 
Respuesta a caso 28
Respuesta a caso 28Respuesta a caso 28
Respuesta a caso 28
 
Definitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonaresDefinitivo enfoque quistes pulmonares
Definitivo enfoque quistes pulmonares
 
Diag rad raquitismo
Diag rad raquitismoDiag rad raquitismo
Diag rad raquitismo
 
Rickets imaging
Rickets imagingRickets imaging
Rickets imaging
 
Discusión caso 2
Discusión caso 2Discusión caso 2
Discusión caso 2
 
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatricaSesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
Sesión 2 torax imaginología de la patología pediatrica
 
Respuesta a Caso 21
Respuesta a Caso 21Respuesta a Caso 21
Respuesta a Caso 21
 
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatricaSesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
 
Caso 20
Caso 20Caso 20
Caso 20
 
TBC niños CT 2006
TBC niños CT 2006TBC niños CT 2006
TBC niños CT 2006
 
TBC niños CT 1996
TBC niños CT 1996TBC niños CT 1996
TBC niños CT 1996
 
Respuesta Caso 19
Respuesta Caso 19Respuesta Caso 19
Respuesta Caso 19
 
Leucemia renal
Leucemia renalLeucemia renal
Leucemia renal
 
Lesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infanciaLesiones del cuello en la infancia
Lesiones del cuello en la infancia
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Sesión 2 imaginología de la patología pediatrica

  • 1. ESTUDIO POR IMÁGENES DE LAESTUDIO POR IMÁGENES DE LA PATOLOGÍA DEL NIÑOPATOLOGÍA DEL NIÑO DRA. LIZBET PÉREZ MARRERODRA. LIZBET PÉREZ MARRERO http://radiologiapedymas.blogspot.com/http://radiologiapedymas.blogspot.com/
  • 2. CONTENIDOS:CONTENIDOS: 1.- Estudio por Imágenes en el Niño.1.- Estudio por Imágenes en el Niño. 2.- Lesiones traumáticas del Esqueleto Apendicular.2.- Lesiones traumáticas del Esqueleto Apendicular. 3.- Displasia del Desarrollo de las Caderas.3.- Displasia del Desarrollo de las Caderas. 4.- Neumopatía Aguda.4.- Neumopatía Aguda. CLASES EXPOSITIVASCLASES EXPOSITIVAS SESIÓN 28 DE OCTUBRE.SESIÓN 28 DE OCTUBRE. CONTENIDOS 1-2CONTENIDOS 1-2 SESIÓN 4 DE NOVIEMBRE.SESIÓN 4 DE NOVIEMBRE. CONTENIDOS 3-4CONTENIDOS 3-4
  • 3. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERASDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS
  • 4. Técnica Radiológica y su importancia.Técnica Radiológica y su importancia. Epidemiología y Fisiopatología.Epidemiología y Fisiopatología. Diagnóstico.Diagnóstico. Radiología.Radiología. Ecografía.Ecografía. CONTENIDO:CONTENIDO: DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERASDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS
  • 5. Observe y analice las siguientes radiografía.Observe y analice las siguientes radiografía. A B
  • 6. RESPECTO A LAS RADIOGRAFÍA A-B:RESPECTO A LAS RADIOGRAFÍA A-B: ¿CUÁL / CUALES ES / SON CORRECTA / CORRECTAS?¿CUÁL / CUALES ES / SON CORRECTA / CORRECTAS? A B 1.1. La radiografía A es una Paciente con Displasia y B es Normal.La radiografía A es una Paciente con Displasia y B es Normal. 2.2. La radiografía B es una Paciente con Displasia y A es Normal.La radiografía B es una Paciente con Displasia y A es Normal. 3.3. Las dos radiografía son de una paciente Normal.Las dos radiografía son de una paciente Normal. 4.4. Las dos radiografías son de una paciente con Displasia.Las dos radiografías son de una paciente con Displasia. 5.5. La radiografía A es técnicamente óptima.La radiografía A es técnicamente óptima. 6.6. La radiografía B es técnicamente óptima.La radiografía B es técnicamente óptima.
  • 7. Niña de 3 meses. Sana. Screening Niña de 3 meses. Sana. Repetición A B Las dos radiografía son de una paciente Normal.Las dos radiografía son de una paciente Normal. La radiografía B es técnicamente óptima.La radiografía B es técnicamente óptima.Rpta.: 3 y 6Rpta.: 3 y 6
  • 8. TÉCNICATÉCNICA Radiografía Enderezada o Retrovertidas elRadiografía Enderezada o Retrovertidas el borde superior del pubis aparece por sobre elborde superior del pubis aparece por sobre el borde del isquion.borde del isquion. Escotaduras ciáticas tienden a estar cerradasEscotaduras ciáticas tienden a estar cerradas
  • 9. TÉCNICATÉCNICA Radiografía Enderezada o Retrovertidas elRadiografía Enderezada o Retrovertidas el borde superior del pubis aparece por sobre elborde superior del pubis aparece por sobre el borde del isquion.borde del isquion. Escotaduras ciáticas tienden a estar cerradasEscotaduras ciáticas tienden a estar cerradas
  • 10. TÉCNICATÉCNICA Radiografía Enderezada o Retrovertidas elRadiografía Enderezada o Retrovertidas el borde superior del pubis aparece por sobre elborde superior del pubis aparece por sobre el borde del isquion.borde del isquion. Escotaduras ciáticas tienden a estar cerradasEscotaduras ciáticas tienden a estar cerradas
  • 11. TÉCNICA-IMPORTANCIATÉCNICA-IMPORTANCIA SE PRODUCEN CONTRADICCIONES ENTRE LO QUE INFORMA ELSE PRODUCEN CONTRADICCIONES ENTRE LO QUE INFORMA EL RADIÓLOGO Y LAS MEDICIONES DEL TRAUMATÓLOGO.RADIÓLOGO Y LAS MEDICIONES DEL TRAUMATÓLOGO. Para un Traumatólogo el punto más importante en lo que basa suPara un Traumatólogo el punto más importante en lo que basa su diagnóstico es el Ängulo Acetabular.diagnóstico es el Ängulo Acetabular. La DDC está cubierta por el Plan AUGE: Por tanto está garantizado suLa DDC está cubierta por el Plan AUGE: Por tanto está garantizado su tratamiento.tratamiento. Radiografía Enderezada o RetrovertidaRadiografía Enderezada o Retrovertida aumenta falsamente el Ángulo Acetabular.aumenta falsamente el Ángulo Acetabular.
  • 12. TÉCNICATÉCNICA Radiografías Antevertidas o Basculadas: el bordeRadiografías Antevertidas o Basculadas: el borde superior del isquion aparece por sobre el bordesuperior del isquion aparece por sobre el borde superior del pubis. Tienden a abrirse lassuperior del pubis. Tienden a abrirse las escotaduras ciáticas.escotaduras ciáticas.
  • 13. TÉCNICA-IMPORTANCIATÉCNICA-IMPORTANCIA El tratamiento de la Displasia de Caderas no esEl tratamiento de la Displasia de Caderas no es innocuo.innocuo. INCIDENCIA DE NECROSIS AVASCULARINCIDENCIA DE NECROSIS AVASCULAR ASOCIADA A ARNES DE PAVLIK: 2 %ASOCIADA A ARNES DE PAVLIK: 2 % Harris y col, Clin Orthop 281: 29; 1992Harris y col, Clin Orthop 281: 29; 1992
  • 14. Debe ser tomada en decúbito dorsal, con los miembros inferiores en extensión, paralelos, con una ligera tracción, simétricos y con las rodillas al cenit (sin rotación interna). Se centra el haz de rayos a una distancia estándar de 100 cm. TÉCNICA OPTIMA DE LA RX DE PELVIS:TÉCNICA OPTIMA DE LA RX DE PELVIS: Debe quedar simétrica, bien centrada,Debe quedar simétrica, bien centrada, ni antevertida ni basculadani antevertida ni basculada, las alas, las alas ilíacas y los agujeros obturadores del mismo ancho y, estos últimos, conilíacas y los agujeros obturadores del mismo ancho y, estos últimos, con predominio del largo sobre el ancho; con las metáfisis proximales de fémurpredominio del largo sobre el ancho; con las metáfisis proximales de fémur iguales y pudiendo visualizar los trocánteres menores.iguales y pudiendo visualizar los trocánteres menores.
  • 15. DENOMINACIONES-DEFINICIÓNDENOMINACIONES-DEFINICIÓN Es una alteración del desarrollo de la cadera queEs una alteración del desarrollo de la cadera que puede llevar a una pérdida total (luxación) opuede llevar a una pérdida total (luxación) o parcial (subluxación) de la congruencia entre laparcial (subluxación) de la congruencia entre la cavidad cotiloidea y la epífisis femoral, llegando acavidad cotiloidea y la epífisis femoral, llegando a provocar lesiones evolutivas importantes.provocar lesiones evolutivas importantes.
  • 16. NORMALNORMAL INESTABILIDADINESTABILIDAD SUBLUXACIONSUBLUXACION LUXACIONLUXACION FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA Las primerasLas primeras alteraciones sonalteraciones son dinámicas y losdinámicas y los cambioscambios morfológicos semorfológicos se producen en lasproducen en las partes blandas.partes blandas. LasLas alteracionesalteraciones óseas seóseas se detectan a lasdetectan a las 4 – 64 – 6 semanas.semanas.
  • 17. FISIOPATOLOGÍA ¿DISPLASIA ACETABULAR o RETARDO DE LA OSIFICACIÓN? 09/95 2M
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA-INESTABILIDADEPIDEMIOLOGÍA-INESTABILIDAD • Presente en 10 – 20 por cada 1000 nacidos vivos Dunn , Arch Dis Child 61: 921 ; 1986 • Chile : 2,34 por cada 1000 nacidos vivos presentan signo de Ortolani ( + ). Nazer, Pediatría 22: 184 ; 1979
  • 19. EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA • Un 1 – 2 % de los RN tienen caderas subluxables o subluxadas al nacimiento. • De ellos , un 60% se hacen estables a la semana y un 90% lo hacen a los 2 meses con o sin tratamiento. • En el seguimiento al año de edad , la mayoría de los pacientes son normales , con una incidencia final de 0.15% de DDC. Barlow, J Bone Joint Surg Br 44: 292 ;1962
  • 20. HERENCIA:HERENCIA: Padres sanos / hijo afectado 6 %Padres sanos / hijo afectado 6 % Un padre afectado 12 %Un padre afectado 12 % Padre afectado / hijo afectado 36%Padre afectado / hijo afectado 36%
  • 21. No descartan una DDC durante los dos primerosNo descartan una DDC durante los dos primeros meses de la vida :meses de la vida : - Una radiografía de pelvis normal.- Una radiografía de pelvis normal. - Un examen clínico normal.- Un examen clínico normal.
  • 23. LÍNEAS PARA INTERPRETAR LA RX. DE PELVISLÍNEAS PARA INTERPRETAR LA RX. DE PELVIS DDC SUBLUXACIÓN IZQDDC SUBLUXACIÓN IZQ LÍNEA ACETABULAR LÍNEA ACETABULAR
  • 24. ANGULO ACETABULAR-ARCO DE SHENTONANGULO ACETABULAR-ARCO DE SHENTON PÉRDIDA DEL ARCO DE SHENTON ARCO DE SHENTON NORMAL ÁNGULO ACETABULAR MAYOR A 30º ÁNGULO ACETABULAR NORMAL O MENOR DE 30º DDC SUBLUXACIÓN DER 4mDDC SUBLUXACIÓN DER 4m
  • 26. DDC Control a los 3mDDC Control a los 3m
  • 27. DDC Control a los 6mDDC Control a los 6m
  • 28. DDC SUBLUXACIÓN IZQ 4mDDC SUBLUXACIÓN IZQ 4m
  • 29. DDC SUBLUXACIÓN DER 3mDDC SUBLUXACIÓN DER 3m
  • 30. DDC SUBLUXACIÓN DER 4mDDC SUBLUXACIÓN DER 4m
  • 31. 3 m3 m DDC SUBLUXACIÓN IZQDDC SUBLUXACIÓN IZQ 4 m4 m
  • 32. Secuelas de DDC 33 añosSecuelas de DDC 33 años
  • 33. DDC LUXACIÓN BILATERAL 50 aDDC LUXACIÓN BILATERAL 50 a
  • 34. PROTECCIÓN GONADALPROTECCIÓN GONADAL USO CONTROVERSIAL.USO CONTROVERSIAL.
  • 36. ECOGRAFÍA - INDICACIONESECOGRAFÍA - INDICACIONES Entre las 2 semanas y los 2 meses:Entre las 2 semanas y los 2 meses: • Examen físico del RN alteradoExamen físico del RN alterado • Factores de riesgo presentes (Historia familiar,Factores de riesgo presentes (Historia familiar, Parto en nalgas)Parto en nalgas) Después de los 2 meses:Después de los 2 meses: • Evitar radiaciónEvitar radiación • Rx dudosa y examen clínico normalRx dudosa y examen clínico normal • Control de tratamientoControl de tratamiento • Estudio de complicacionesEstudio de complicaciones
  • 37. SCRENING UNIVERSALSCRENING UNIVERSAL NEONATALNEONATAL ULTRASONOGRAFÍAULTRASONOGRAFÍA• El examen US neonatal es más sensible que elEl examen US neonatal es más sensible que el examen clínico, pero tal vez demasiado sensibleexamen clínico, pero tal vez demasiado sensible como para detectar inestabilidad clínicamente nocomo para detectar inestabilidad clínicamente no significativasignificativa • Pacientes con inestabilidad en US y clínica negativaPacientes con inestabilidad en US y clínica negativa presentan una evolución con normalizacion delpresentan una evolución con normalizacion del examen USexamen US J Bone Joint Surg Br 71: 9; 1989J Bone Joint Surg Br 71: 9; 1989
  • 38. METODO ESTATICOMETODO ESTATICO Introducido por Graf en 1980Introducido por Graf en 1980 Cadera en semiflexión (35°) y leve rotación interna (10°)Cadera en semiflexión (35°) y leve rotación interna (10°)
  • 39. ANATOMIA CORONAL IZQUIERDAANATOMIA CORONAL IZQUIERDA DISPLASIA C. IZQUIERDADISPLASIA C. IZQUIERDA NORMALNORMAL CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA FALTA OSIFICACIÓNFALTA OSIFICACIÓN CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA
  • 40. sublux. reposocartilago hipereco > 77< 433A aplanadocartilago entre CF y hueso iliaco luxadaCadera4 sublux. reposocartilago hipoecog > 77< 433A variable subluxable + redondeado o aplanado 56-7743-492D profundo+ redondeado56-7743-492C profundoredondeado> 5550-592B >3M profundoredondeado> 5550-592A <3M profundoangular< 55> 601 Normal AcetabuloPromontorioBATIPO GRAF - CLASIFICACIONGRAF - CLASIFICACION
  • 41. METODO DINAMICOMETODO DINAMICO Paciente en decúbito supino o lateralPaciente en decúbito supino o lateral Cadera en flexiónCadera en flexión Corte coronal; efectuando adducción y presión posterior deCorte coronal; efectuando adducción y presión posterior de la cadera (Barlow)la cadera (Barlow) Corte axial; efectuando adducción y presión posterior sobreCorte axial; efectuando adducción y presión posterior sobre la rodilla y muslola rodilla y muslo Detectado algún grado de DDC intentar la reducción con laDetectado algún grado de DDC intentar la reducción con la abducción (Ortolani)abducción (Ortolani)
  • 42. US - FEMENINO - 17 DíasUS - FEMENINO - 17 Días Examen Físico (+) - HerenciaExamen Físico (+) - Herencia DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LADISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA
  • 43. Lactante Normal.Lactante Normal. Control a los 3 meses.Control a los 3 meses. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LADISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA IZQUIERDACADERA IZQUIERDA
  • 44. COMENTARIOS FINALESCOMENTARIOS FINALES • La DDC es una patología de baja incidencia.La DDC es una patología de baja incidencia. • La mayoría de las veces no está presente al nacimiento.La mayoría de las veces no está presente al nacimiento. • La importancia de un diagnóstico precoz es lograr mejoresLa importancia de un diagnóstico precoz es lograr mejores resultados terapéuticos y evitar secuelas en la vida adulta.resultados terapéuticos y evitar secuelas en la vida adulta. • El examen físico y la Rx pueden ser normales en etapasEl examen físico y la Rx pueden ser normales en etapas precoces.precoces. • El estudio radiológico de screening, a los 3 meses,El estudio radiológico de screening, a los 3 meses, DE BUENADE BUENA CALIDAD TECNICACALIDAD TECNICA, es adecuado para el estudio de niños sin, es adecuado para el estudio de niños sin factores de riesgo y con examen físico normal en periodo defactores de riesgo y con examen físico normal en periodo de RN.RN. • La ecografía, por sus características, es la mejor aproximaciónLa ecografía, por sus características, es la mejor aproximación para el diagnóstico precoz de la DDCpara el diagnóstico precoz de la DDC • El screening neonatal puede detectar inestabilidad sinEl screening neonatal puede detectar inestabilidad sin importancia clínicaimportancia clínica
  • 45. Técnica Radiológica y su importancia.Técnica Radiológica y su importancia. Epidemiología y Fisiopatología.Epidemiología y Fisiopatología. Diagnóstico.Diagnóstico. Radiología.Radiología. Ecografía.Ecografía. CONTENIDO:CONTENIDO: DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERASDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS
  • 46. ““Para los niños trabajamos, porque los niños son los quePara los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo.”saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo.” José MartíJosé Martí GraciasGracias
  • 47. ESTUDIO POR IMÁGENES DE LAESTUDIO POR IMÁGENES DE LA PATOLOGÍA DEL NIÑOPATOLOGÍA DEL NIÑO DRA. LIZBET PÉREZ MARRERODRA. LIZBET PÉREZ MARRERO http://radiologiapedymas.blogspot.com/http://radiologiapedymas.blogspot.com/