SlideShare una empresa de Scribd logo
SERO EN ORTOGRAFIA 
Si tomamos en cuenta que la escritura sirve para transmitir conocimientos, expresar ideas, plasmar un sentimiento, dar una orden (en el peor de los casos), y cientos de objetivos más. Y la persona que lee debe aprender, sentir placer, vivir por medio de la empatía los sentimientos de otro, o ejecutar la orden dada. Me pregunto ¿por qué la hacemos tan difícil? ¿Acaso el que lee no representa en imágenes esos signos sin aparente sentido pero que, combinados en su justa medida, cambian un entorno, transportándolo miles de kilómetros y años, pintando paisajes, aromas o una sonrisa? 
Ése es el fin: que no se pierda el saber, lo pensado; que quede un registro para todos nuestros contemporáneos y las generaciones venideras. 
Entonces, nuevamente me pregunto, ¿por qué la complicamos tanto? ¿Por qué no escribimos como hablamos? ¿Como pensamos? En general, se enseña a leer y a escribir mediante la asociación de sonidos con letras, entonces díganme ¿cómo se le explica a una criatura que está dando sus primeros pasos en el arte del lápiz y el papel que hay una letra que se escribe pero no se pronuncia, o que hay dos distintas que al oído suenan idénticamente iguales? El razonamiento lógico de un niño es “¿Qué sentido tiene?” La respuesta a la pregunta es “ninguno”, lo que sucede es que incorporamos lo que nos dijeron los mayores sin replantearnos las cosas y sin autoridad para rechazarlas. ¿Qué autoridad tiene un chico de cinco años? Cuando uno empieza a sentir que tiene derechos, que tiene presencia, que es escuchado y le prestan atención seriamente sin contestarle con monosílabos incoherentes, ya es tarde; ya está en la piel, en la sangre y, a esa altura, ni se nos ocurre sugerir un cambio. 
Quien más, quien menos, habrá vivido una situación parecida a la siguiente. 
Estando en la oficina, en la Facultad o cualquier lugar que se socialice con cierta cantidad de individuos; alguna persona mayor, un jefe o compañero de escritorio los mira, duda un segundo y luego pregunta “Decisión, ¿se escribe con s, c o es al revés?” Usted lo tenía por una persona instruida, quiere quedar bien pero tampoco desea hacerlo sentir mal respondiendo enseguida como si le hubiera preguntado una pavada. Piensa antes de contestar o hace como que piensa, que se esfuerza, y ahí perdió, también comienza a dudar de veras. Toma una lapicera y apunta la palabra. “Me agarró una laguna, si no la escribo no me sale”, contesta con una sonrisa estúpida. La escribe de una forma y de la otra, se las queda mirando. “No... es al revés” dice inseguro. Su jefe no queda convencido, por supuesto. Para colmo se engancha el compañero que se sienta al lado: 
-¿Decisión? Va con c. 
-La primera o la segunda? –pregunta el otro. 
-Las dos veces -replica orgulloso el borrico. Ahí se desató el problema. Nuestro jefe nos mira de hito en hito. “¿A quién le hago caso?” piensa. Entran en juego una serie de cosas que son inherentes y otras no tanto. Como ¿a quién considero más culto, más leído?, etc. o ¿De quién soy más amigo? ¿Con quién no deseo quedar mal? ¿Quién tiene más categoría de los dos? Trato de sacarlo de esa situación embarazosa sugiriéndole que pida una tercera opinión. 
-Che, Morales, decisión ¿cómo se escribe?- insiste el hombre. 
-Con d.- contesta (siempre hay algún gracioso). 
-Dale, macho, en serio, que esto se lo tengo que pasar al “caporale”. 
-S,c- el desconcierto es total. Es el momento en que se arma un revuelo bárbaro y van de un lado al otro consultas, viene gente, hablan todos al mismo tiempo, llaman a empleados de otros sectores, todos opinan, todos aconsejan.
Se acerca Silvana y con una sola inspiración nos dice: 
-Llevantildelaspalabrasgravescuandoterminanenconsonantemenosnystodaslasesdrú- 
julasporejemplolapalabraesdrújulaylasagudasterminadasenn,sovocalcuandoseane- 
cesarioromperelhiatolahseutilizaalcomienzodelaspalabrasqueempiezancondiptongo ue,ie,iacomoejemplohuertoohielolavcortaseutiliza…- 
-Silvana, decime solamente cómo se escribe decisión– gracias a Dios interrumpe el jefe. Uno espera ansioso, pensando “esta mina sabe, me va a dar la razón”. Pero Silvana concluye a modo de sentencia: “va la primera con s y la segunda con c porque tiene que romper el hiato”. Eso confirma lo que sospechaba de mi compañera: es una traga pero con pocos sesos. El apoyo a Morales y la seguridad que esgrime Silvana hace que el señor que está redactando el memorándum se convenza de algo que no es cierto. 
Usted insiste (ya estando seguro de cómo se escribe) que no se conforme. En realidad no le importa si este buen hombre queda mal parado ante su superior, lo que quiere es que sepa que el que está en lo cierto es usted. Interviene toda la oficina, algunos le dan la derecha pero las opiniones están divididas. Se busca un diccionario, había uno por ahí pero no se sabe dónde había quedado. 
Miguel tiene una idea brillante: fijarse en el diccionario del Word. Aquí viene una pequeña aclaración para los que están alejados de palabras cotidianas para cierta gente como Windows, Microsoft, mail y Word. Este último es un programa que poseen casi todas las computadoras que funciona como una moderna máquina de escribir: ajusta márgenes de un texto, imprime las copias que uno desee, etc. Entre sus muchas virtudes, posee un diccionario y un corrector de palabras. Dicho esto consultamos en el diccionario electrónico, escribimos la palabra “desicion”, pedimos que la revise y nos sale un cartel desicion not found (no encontrada) replace with desiccate (reemplácela por desiccate) ¿? Claro, el programa está en inglés y no entiende nada, te dice que cambies por la palabra más parecida que encuentra. Revisamos todas las máquinas mientras escuchamos decir a Silvana que huida llevaba acento en la i porque estaba obligada a romper el hiato. No hubo caso, todas tenían la misma versión del programa. 
Los siguientes son dos párrafos extraídos de un diccionario enciclopédico en donde se podrá apreciar la magnitud de los problemas comentados. 
“A través de su conjunto de reglas, la ortografía establece la manera correcta de escribir. Aunque el sistema ortográfico español se acerca bastante al ideal fonético de escribir como se habla, la existencia de letras dobles, mudas, homófonas o que representan dos sonidos constituye una amenaza potencial de errores en la escritura. Errores fáciles de evitar, siempre y cuando uno se ciña a las normas ortográficas (…)” 
“Empleo de la b. Se usa en todos los verbos en infinitivo que terminen en ber o bir, como beber o recibir. Hay excepciones como volver, vivir, revolver, hervir, servir, sobrevivir, etc. (…)”. 
Conclusión sacada de lo anteriormente expuesto. En el primer párrafo nos dice que los errores son fáciles de evitar si conocemos las reglas ortográficas. El segundo parágrafo es concretamente una de las muchas reglas pero tiene excepciones. Por lo que se puede apreciar son más las excepciones que las reglas, además esas excepciones ¿a qué se deben? ¿qué pasa que las produce? ¿las podemos aprender de memoria? ¿el etc. cuánto abarca? Todos interrogantes difíciles de contestar y solamente con el empleo de la b. Además, seamos realistas, escribir es un arte. Pero el arte es lo que se dice y cómo, no si tiene o no tiene acento una palabra. Un poema se podrá enriquecer por una rima o una metáfora y no porque le falte o le sobre una h.
Aquí se propone una solución a estos problemas, quizás sea un cambio brusco y resistido pero a la larga llegará. Acaso ¿Buenos Aires no se escribía con v en lugar de la u “Bvenos Aires”? ¿No hubo cambios en el diccionario en estos últimos años, sacando letras (ch), cambiando la escritura de algunas palabras? Hagamos esos cambios todos juntos de una buena vez. No me quiero meter en problemas de semántica o conjugaciones verbales. Ése es otro cantar, por lo pronto cambiemos la ortografía. Los chicos con problemas en Lengua lo agradecerán. 
Estas reglas propuestas están sujetas a futuras modificaciones. La idea es que cada letra tenga únicamente un solo sonido, una sola función, las que no la tienen se eliminarán, las que tienen más de un sonido quedarán con uno solo y, si hay dos con la misma pronunciación se elegirá una. Bastante simple. A continuación el nuevo abecedario con sus nuevas funciones: 
(a) no sufre modificaciones 
(b) hay dos v, evidentemente una está de más, elijamos la primera por el simple hecho de que está primera. Nadie se muerde los labios como la maestra de primer grado cuando dice “vaca” ni pone la trompita estirada para decir “beso”, a menos que esté jugando con su pareja. Por eso vino se escribirá de ahora en adelante bino. 
(c) Letra más estúpida que la c no hay en todo el abecedario. Tiene sonido a s con la e y con la i, sonido a k (¿por qué?) con las demás, salvo con la h que se pronuncia ch. Es la primera letra que vuela del abecedario. La idea en un principio era reemplazar la c por el sonido de la ch, pero se vio que esto traía serias complicaciones al leer y la intención es simplificar y no complicar. 
(ch) Se reivindica esta letra borrada de nuestro alfabeto. Se tomará como una sola letra y no como combinación de la c y la h. 
(d) Sin cambios. 
(e) Sin cambios. 
(f) Sin cambios. 
(g) Otra ambigua: es j con algunas y g con otras, con la i y la e tiene que llevar una u, si quiero escribir enagua, está bien así pero a enaguita le tengo que poner diéresis a la u. ¡Una cosa de locos! Será siempre g, sin reglas. Guitarra se escribirá gitarra. 
(h) No existe más (nunca existió). Ej. Habla 
abla. 
(i) Reemplazará a la y en su sonido. Las olas y el mar 
las olas i el mar. 
(j) reemplazará a la g en su sonido. Gime 
jime. 
(k) Una letra que todos odiaban y descartaban para el tutti frutti, ya no más, reemplazará a la c en las funciones que siempre debieron haber sido de ella. Cola se escribirá kola. 
(l) Sin cambios. 
(ll) Muchos dicen que no es una letra porque es dos veces l; ¡qué estupidez! Tiene otro sonido, pero se descarta porque en Argentina no se pronuncia. Únicamente se permite para darle un matiz tonto a ciertas palabras, por ejemplo “amorcillo”. 
(m) Sin cambios. 
(n) Sin cambios. 
(ñ) Sin cambios. 
(o) Sin cambios. 
(p) Sin cambios.
(q) Otra de las rarezas, letra tonta si las hay, sirve únicamente con la e y con la i pero acompañada con la u (¿qué tiene la u que todas las demás la necesitan?) No va más, o sea no existe más. Queso 
keso. 
(r) Se anula el sonido de la rr, cuando va al principio de la palabra. 
(rr) Se usará siempre. ¿Por qué rico no se escribe rrico? La doble r no se puede usar al principio de una palabra y ¿por qué la doble l sí? Ya no más. Las letras representan sonidos y la combinación de éstos, palabras. A cada letra un sonido y chau. Por lo tanto roble se escribirá rroble. 
(s) Reemplazará a la z en su sonido. Si bien tienen sonidos distintos nadie los pronuncia, y como no estamos en España (si utilizamos palabras distintas ¿por qué no las podemos escribir en forma distinta? ¡Para qué nos independizamos, che!). No se utilizará más. Zapato se escribirá sapato. 
(t) Sin cambios. 
(u) Sin cambios. 
(v) Descartada por la b. 
(w) ¿Estamos en Inglaterra? ¿Se pronuncia gu, o v? Ya no. Se respetarán los nombres. Ej. Walter quedará igual y no se escribirá Gualter o Balter. Whisky pasará a escribirse Guiski. 
(x) Reemplazada por la ks. Externo será eksterno. 
(y) Sonará únicamente como ye y reemplazará a la ll en todas las palabras que la contengan. Llorar será, de ahora en más, yorar. 
(z) Eliminada. En España deberían descartar la s y usar, únicamente, la z. 
Los acentos (o mejor dicho tildes) se seguirán utilizando para diferenciar palabras que se escriban igual. Ej. más (suma) y mas (pero). De todas formas, ante la duda, se considerarán bien escritas las palabras de ambas maneras (con y sin acento). Ej. ébano y ebano estarían bien escritas de las dos formas, teniendo en cuenta que estamos en un período de transición. En cambio panél estaría mal escrito ya que en la ortografía actual va sin tilde. 
A modo de ejemplo y prueba, reescribiré un cuento utilizando las reglas antedichas. Es un relato que alguna vez ya escribí pero, por negligencia, lo perdí y (quizás alguien tenga una copia pero no vale la pena recuperarla) si Stevenson escribió dos veces “El Dr. Jeckyll…” (la primera la tiró al fuego) por qué no he de hacerlo yo, que ni siquiera soy escritor. Obviamente, con modificaciones pero tratando de rescatar el espíritu que me llevó a hacerlo la primera vez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte #13
Reporte #13Reporte #13
Reporte #13Is Ar Pa
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
liliatorresfernandez
 
La coma
La comaLa coma
La coma
Johana Molina
 
Manual de ortografia
Manual de ortografiaManual de ortografia
Manual de ortografia
Evan Smith
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
Mario Lopez
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Criss30
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivosFabiana Lopez
 
Ica exposicion
Ica exposicionIca exposicion
Ica exposicion
Jonasito Hernandez
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Porfirio Salazar
 
Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)Luis Quintero
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficasEdgar Solis
 
Ortografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaOrtografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaMaría Vargas
 
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docxPrimer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Danalis Barriosnuevo Pozo
 
Barbarismo
Barbarismo   Barbarismo
Barbarismo
EritsonAguilar
 
Los signos de puntuación
Los  signos  de puntuaciónLos  signos  de puntuación
Los signos de puntuación
Benno von Archimboldí
 

La actualidad más candente (20)

Reporte #13
Reporte #13Reporte #13
Reporte #13
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivosPunto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Manual de ortografia
Manual de ortografiaManual de ortografia
Manual de ortografia
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivos
 
Ica exposicion
Ica exposicionIca exposicion
Ica exposicion
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
 
Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)Vicios de dicción (comunicación escrita)
Vicios de dicción (comunicación escrita)
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Ortografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española miaOrtografía de la lengua española mia
Ortografía de la lengua española mia
 
Lección de coma y el punto
Lección de  coma y el puntoLección de  coma y el punto
Lección de coma y el punto
 
Guia 4 de español 6º
Guia 4 de español 6ºGuia 4 de español 6º
Guia 4 de español 6º
 
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docxPrimer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
Primer dictado corto para niños de 5º de primaria.docx
 
Gal33
Gal33Gal33
Gal33
 
Barbarismo
Barbarismo   Barbarismo
Barbarismo
 
Los signos de puntuación
Los  signos  de puntuaciónLos  signos  de puntuación
Los signos de puntuación
 

Similar a Sero en ortografia

uso de la coma.docx
uso de la coma.docxuso de la coma.docx
uso de la coma.docx
CarlosLingn1
 
U1
U1U1
Importancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuaciónImportancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuación
Anauris Cevallos
 
Vicios de la redaccion
Vicios de la redaccionVicios de la redaccion
Vicios de la redaccion
Daniela Ardaya Dorado
 
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptxVICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
DannyCoDC
 
Manual Ortografía
Manual OrtografíaManual Ortografía
Manual Ortografía
Diogenes Morel
 
Manual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores socialesManual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores sociales
Trabajo Social
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
SebastianPachacama1
 
Nancy, eje4 actividad 1
Nancy, eje4 actividad 1Nancy, eje4 actividad 1
Nancy, eje4 actividad 1
Arlen Rosales
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
charogar
 
Taller de ortografia
Taller de ortografiaTaller de ortografia
Taller de ortografia
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Razverbal
RazverbalRazverbal
Razverbal
Ed Ara
 
Semantica2
Semantica2Semantica2

Similar a Sero en ortografia (20)

V (1)
V (1)V (1)
V (1)
 
Como escribimos
Como escribimosComo escribimos
Como escribimos
 
uso de la coma.docx
uso de la coma.docxuso de la coma.docx
uso de la coma.docx
 
U1
U1U1
U1
 
Importancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuaciónImportancia de los signos de puntuación
Importancia de los signos de puntuación
 
Usosdellexico
UsosdellexicoUsosdellexico
Usosdellexico
 
Vicios de la redaccion
Vicios de la redaccionVicios de la redaccion
Vicios de la redaccion
 
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
 
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptxVICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
 
Spa20 2
Spa20 2Spa20 2
Spa20 2
 
Manual Ortografía
Manual OrtografíaManual Ortografía
Manual Ortografía
 
Manual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores socialesManual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores sociales
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
 
Nancy, eje4 actividad 1
Nancy, eje4 actividad 1Nancy, eje4 actividad 1
Nancy, eje4 actividad 1
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
 
Razonamiento verbal analogías
Razonamiento verbal  analogíasRazonamiento verbal  analogías
Razonamiento verbal analogías
 
Taller de ortografia
Taller de ortografiaTaller de ortografia
Taller de ortografia
 
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
 
Razverbal
RazverbalRazverbal
Razverbal
 
Semantica2
Semantica2Semantica2
Semantica2
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Sero en ortografia

  • 1. SERO EN ORTOGRAFIA Si tomamos en cuenta que la escritura sirve para transmitir conocimientos, expresar ideas, plasmar un sentimiento, dar una orden (en el peor de los casos), y cientos de objetivos más. Y la persona que lee debe aprender, sentir placer, vivir por medio de la empatía los sentimientos de otro, o ejecutar la orden dada. Me pregunto ¿por qué la hacemos tan difícil? ¿Acaso el que lee no representa en imágenes esos signos sin aparente sentido pero que, combinados en su justa medida, cambian un entorno, transportándolo miles de kilómetros y años, pintando paisajes, aromas o una sonrisa? Ése es el fin: que no se pierda el saber, lo pensado; que quede un registro para todos nuestros contemporáneos y las generaciones venideras. Entonces, nuevamente me pregunto, ¿por qué la complicamos tanto? ¿Por qué no escribimos como hablamos? ¿Como pensamos? En general, se enseña a leer y a escribir mediante la asociación de sonidos con letras, entonces díganme ¿cómo se le explica a una criatura que está dando sus primeros pasos en el arte del lápiz y el papel que hay una letra que se escribe pero no se pronuncia, o que hay dos distintas que al oído suenan idénticamente iguales? El razonamiento lógico de un niño es “¿Qué sentido tiene?” La respuesta a la pregunta es “ninguno”, lo que sucede es que incorporamos lo que nos dijeron los mayores sin replantearnos las cosas y sin autoridad para rechazarlas. ¿Qué autoridad tiene un chico de cinco años? Cuando uno empieza a sentir que tiene derechos, que tiene presencia, que es escuchado y le prestan atención seriamente sin contestarle con monosílabos incoherentes, ya es tarde; ya está en la piel, en la sangre y, a esa altura, ni se nos ocurre sugerir un cambio. Quien más, quien menos, habrá vivido una situación parecida a la siguiente. Estando en la oficina, en la Facultad o cualquier lugar que se socialice con cierta cantidad de individuos; alguna persona mayor, un jefe o compañero de escritorio los mira, duda un segundo y luego pregunta “Decisión, ¿se escribe con s, c o es al revés?” Usted lo tenía por una persona instruida, quiere quedar bien pero tampoco desea hacerlo sentir mal respondiendo enseguida como si le hubiera preguntado una pavada. Piensa antes de contestar o hace como que piensa, que se esfuerza, y ahí perdió, también comienza a dudar de veras. Toma una lapicera y apunta la palabra. “Me agarró una laguna, si no la escribo no me sale”, contesta con una sonrisa estúpida. La escribe de una forma y de la otra, se las queda mirando. “No... es al revés” dice inseguro. Su jefe no queda convencido, por supuesto. Para colmo se engancha el compañero que se sienta al lado: -¿Decisión? Va con c. -La primera o la segunda? –pregunta el otro. -Las dos veces -replica orgulloso el borrico. Ahí se desató el problema. Nuestro jefe nos mira de hito en hito. “¿A quién le hago caso?” piensa. Entran en juego una serie de cosas que son inherentes y otras no tanto. Como ¿a quién considero más culto, más leído?, etc. o ¿De quién soy más amigo? ¿Con quién no deseo quedar mal? ¿Quién tiene más categoría de los dos? Trato de sacarlo de esa situación embarazosa sugiriéndole que pida una tercera opinión. -Che, Morales, decisión ¿cómo se escribe?- insiste el hombre. -Con d.- contesta (siempre hay algún gracioso). -Dale, macho, en serio, que esto se lo tengo que pasar al “caporale”. -S,c- el desconcierto es total. Es el momento en que se arma un revuelo bárbaro y van de un lado al otro consultas, viene gente, hablan todos al mismo tiempo, llaman a empleados de otros sectores, todos opinan, todos aconsejan.
  • 2. Se acerca Silvana y con una sola inspiración nos dice: -Llevantildelaspalabrasgravescuandoterminanenconsonantemenosnystodaslasesdrú- julasporejemplolapalabraesdrújulaylasagudasterminadasenn,sovocalcuandoseane- cesarioromperelhiatolahseutilizaalcomienzodelaspalabrasqueempiezancondiptongo ue,ie,iacomoejemplohuertoohielolavcortaseutiliza…- -Silvana, decime solamente cómo se escribe decisión– gracias a Dios interrumpe el jefe. Uno espera ansioso, pensando “esta mina sabe, me va a dar la razón”. Pero Silvana concluye a modo de sentencia: “va la primera con s y la segunda con c porque tiene que romper el hiato”. Eso confirma lo que sospechaba de mi compañera: es una traga pero con pocos sesos. El apoyo a Morales y la seguridad que esgrime Silvana hace que el señor que está redactando el memorándum se convenza de algo que no es cierto. Usted insiste (ya estando seguro de cómo se escribe) que no se conforme. En realidad no le importa si este buen hombre queda mal parado ante su superior, lo que quiere es que sepa que el que está en lo cierto es usted. Interviene toda la oficina, algunos le dan la derecha pero las opiniones están divididas. Se busca un diccionario, había uno por ahí pero no se sabe dónde había quedado. Miguel tiene una idea brillante: fijarse en el diccionario del Word. Aquí viene una pequeña aclaración para los que están alejados de palabras cotidianas para cierta gente como Windows, Microsoft, mail y Word. Este último es un programa que poseen casi todas las computadoras que funciona como una moderna máquina de escribir: ajusta márgenes de un texto, imprime las copias que uno desee, etc. Entre sus muchas virtudes, posee un diccionario y un corrector de palabras. Dicho esto consultamos en el diccionario electrónico, escribimos la palabra “desicion”, pedimos que la revise y nos sale un cartel desicion not found (no encontrada) replace with desiccate (reemplácela por desiccate) ¿? Claro, el programa está en inglés y no entiende nada, te dice que cambies por la palabra más parecida que encuentra. Revisamos todas las máquinas mientras escuchamos decir a Silvana que huida llevaba acento en la i porque estaba obligada a romper el hiato. No hubo caso, todas tenían la misma versión del programa. Los siguientes son dos párrafos extraídos de un diccionario enciclopédico en donde se podrá apreciar la magnitud de los problemas comentados. “A través de su conjunto de reglas, la ortografía establece la manera correcta de escribir. Aunque el sistema ortográfico español se acerca bastante al ideal fonético de escribir como se habla, la existencia de letras dobles, mudas, homófonas o que representan dos sonidos constituye una amenaza potencial de errores en la escritura. Errores fáciles de evitar, siempre y cuando uno se ciña a las normas ortográficas (…)” “Empleo de la b. Se usa en todos los verbos en infinitivo que terminen en ber o bir, como beber o recibir. Hay excepciones como volver, vivir, revolver, hervir, servir, sobrevivir, etc. (…)”. Conclusión sacada de lo anteriormente expuesto. En el primer párrafo nos dice que los errores son fáciles de evitar si conocemos las reglas ortográficas. El segundo parágrafo es concretamente una de las muchas reglas pero tiene excepciones. Por lo que se puede apreciar son más las excepciones que las reglas, además esas excepciones ¿a qué se deben? ¿qué pasa que las produce? ¿las podemos aprender de memoria? ¿el etc. cuánto abarca? Todos interrogantes difíciles de contestar y solamente con el empleo de la b. Además, seamos realistas, escribir es un arte. Pero el arte es lo que se dice y cómo, no si tiene o no tiene acento una palabra. Un poema se podrá enriquecer por una rima o una metáfora y no porque le falte o le sobre una h.
  • 3. Aquí se propone una solución a estos problemas, quizás sea un cambio brusco y resistido pero a la larga llegará. Acaso ¿Buenos Aires no se escribía con v en lugar de la u “Bvenos Aires”? ¿No hubo cambios en el diccionario en estos últimos años, sacando letras (ch), cambiando la escritura de algunas palabras? Hagamos esos cambios todos juntos de una buena vez. No me quiero meter en problemas de semántica o conjugaciones verbales. Ése es otro cantar, por lo pronto cambiemos la ortografía. Los chicos con problemas en Lengua lo agradecerán. Estas reglas propuestas están sujetas a futuras modificaciones. La idea es que cada letra tenga únicamente un solo sonido, una sola función, las que no la tienen se eliminarán, las que tienen más de un sonido quedarán con uno solo y, si hay dos con la misma pronunciación se elegirá una. Bastante simple. A continuación el nuevo abecedario con sus nuevas funciones: (a) no sufre modificaciones (b) hay dos v, evidentemente una está de más, elijamos la primera por el simple hecho de que está primera. Nadie se muerde los labios como la maestra de primer grado cuando dice “vaca” ni pone la trompita estirada para decir “beso”, a menos que esté jugando con su pareja. Por eso vino se escribirá de ahora en adelante bino. (c) Letra más estúpida que la c no hay en todo el abecedario. Tiene sonido a s con la e y con la i, sonido a k (¿por qué?) con las demás, salvo con la h que se pronuncia ch. Es la primera letra que vuela del abecedario. La idea en un principio era reemplazar la c por el sonido de la ch, pero se vio que esto traía serias complicaciones al leer y la intención es simplificar y no complicar. (ch) Se reivindica esta letra borrada de nuestro alfabeto. Se tomará como una sola letra y no como combinación de la c y la h. (d) Sin cambios. (e) Sin cambios. (f) Sin cambios. (g) Otra ambigua: es j con algunas y g con otras, con la i y la e tiene que llevar una u, si quiero escribir enagua, está bien así pero a enaguita le tengo que poner diéresis a la u. ¡Una cosa de locos! Será siempre g, sin reglas. Guitarra se escribirá gitarra. (h) No existe más (nunca existió). Ej. Habla abla. (i) Reemplazará a la y en su sonido. Las olas y el mar las olas i el mar. (j) reemplazará a la g en su sonido. Gime jime. (k) Una letra que todos odiaban y descartaban para el tutti frutti, ya no más, reemplazará a la c en las funciones que siempre debieron haber sido de ella. Cola se escribirá kola. (l) Sin cambios. (ll) Muchos dicen que no es una letra porque es dos veces l; ¡qué estupidez! Tiene otro sonido, pero se descarta porque en Argentina no se pronuncia. Únicamente se permite para darle un matiz tonto a ciertas palabras, por ejemplo “amorcillo”. (m) Sin cambios. (n) Sin cambios. (ñ) Sin cambios. (o) Sin cambios. (p) Sin cambios.
  • 4. (q) Otra de las rarezas, letra tonta si las hay, sirve únicamente con la e y con la i pero acompañada con la u (¿qué tiene la u que todas las demás la necesitan?) No va más, o sea no existe más. Queso keso. (r) Se anula el sonido de la rr, cuando va al principio de la palabra. (rr) Se usará siempre. ¿Por qué rico no se escribe rrico? La doble r no se puede usar al principio de una palabra y ¿por qué la doble l sí? Ya no más. Las letras representan sonidos y la combinación de éstos, palabras. A cada letra un sonido y chau. Por lo tanto roble se escribirá rroble. (s) Reemplazará a la z en su sonido. Si bien tienen sonidos distintos nadie los pronuncia, y como no estamos en España (si utilizamos palabras distintas ¿por qué no las podemos escribir en forma distinta? ¡Para qué nos independizamos, che!). No se utilizará más. Zapato se escribirá sapato. (t) Sin cambios. (u) Sin cambios. (v) Descartada por la b. (w) ¿Estamos en Inglaterra? ¿Se pronuncia gu, o v? Ya no. Se respetarán los nombres. Ej. Walter quedará igual y no se escribirá Gualter o Balter. Whisky pasará a escribirse Guiski. (x) Reemplazada por la ks. Externo será eksterno. (y) Sonará únicamente como ye y reemplazará a la ll en todas las palabras que la contengan. Llorar será, de ahora en más, yorar. (z) Eliminada. En España deberían descartar la s y usar, únicamente, la z. Los acentos (o mejor dicho tildes) se seguirán utilizando para diferenciar palabras que se escriban igual. Ej. más (suma) y mas (pero). De todas formas, ante la duda, se considerarán bien escritas las palabras de ambas maneras (con y sin acento). Ej. ébano y ebano estarían bien escritas de las dos formas, teniendo en cuenta que estamos en un período de transición. En cambio panél estaría mal escrito ya que en la ortografía actual va sin tilde. A modo de ejemplo y prueba, reescribiré un cuento utilizando las reglas antedichas. Es un relato que alguna vez ya escribí pero, por negligencia, lo perdí y (quizás alguien tenga una copia pero no vale la pena recuperarla) si Stevenson escribió dos veces “El Dr. Jeckyll…” (la primera la tiró al fuego) por qué no he de hacerlo yo, que ni siquiera soy escritor. Obviamente, con modificaciones pero tratando de rescatar el espíritu que me llevó a hacerlo la primera vez.