SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental 
de las Fuerzas Armadas. 
UNEFA 
Tinaquillo Edo. Cojedes. 
El Barbarismo en los Estudiantes del C.I.N.U 2014 
Estudiante: 
Daniela Castillo. 
C.I 24793627 
Docente: 
Roldan Gutiérrez 
Materia: 
Lenguaje y Comunicación 
Tinaquillo, Noviembre 2014
Índice 
Portada…………………………………………………………………………………….i 
Índice………………………………………………………………………………………ii 
Introducción……………………………………………………………………………....iii 
Planteamiento del Problema………………………………………………………….1-3 
Aspecto Teórico…………………………………………………………………….….4-9 
Conclusión………………………………………………………………………………10 
Referencia Bibliográfica………………………………………………………………..11
Introducción 
En primer lugar, el ser humano como ser integral, es comunicativo por 
excelencia, las lenguas obedecen a una serie de reglas que todos los hablantes 
poseen y practican independientemente de su cultura. 
Desde 1916, Ferdinand distinguió dos términos básicos para la lingüística: 
lengua y habla. Posteriormente Saussure, propuso un esquema, donde propone 
las siguientes dimensiones en forma integrada: lenguaje, lengua y habla. 
En este sentido es importante abordar algunos aspectos de la Psicolingüística, en 
vista que integra los procesos psicológicos y lingüísticos (relación mente y 
lenguaje). Por otra parte el lenguaje se puede estudiar a la luz de esta importante 
ciencia, es decir su adquisición, las alteraciones, las patologías e implicaciones 
que le son propias. Así mismo se encuentra que una de las formas más 
emblemáticas de la comunicación es la palabra. 
Cabe destacar, que desde mediados del siglo XX, se profundizaron las 
investigaciones en esta área, originándose diversas posturas entre las que 
destacan Noam Chomsky, Lev Vigotsky y Jean Piaget. Por su parte Chomsky 
plantea el carácter innato y poco social del lenguaje, contrariamente a Vigotsky 
quien sostiene que la interacción social es imprescindible para alcanzar el 
desarrollo cognitivo del ser humano, incluyendo el lenguaje, es decir el aprendizaje 
constituye un proceso de mediación social. 
En cuanto a Piaget, concibe el lenguaje como una convención que 
internaliza el niño y niña desde una perspectiva activa y siguiendo unas etapas 
lógicas. 
Siguiendo este orden de ideas, la lengua dicta las normas a seguir por los 
hablantes y se caracteriza por su naturaleza homogénea, mientras que el habla es 
heterogénea, porque es la manera que cada uno tiene de comunicar sus 
experiencias. 
En la vida cotidiana se aprecia con frecuencia, aplicaciones inapropiadas de 
las normas establecidas en el código de la lengua, este hecho es fácil de
identificar. 
Significativamente el lenguaje se ha ido distorsionando si bien se podría 
decir, ya bien sea por la transculturización de idiomas ajenos al nuestro o por 
vicios adoptados de otros. 
Para continuar lo antes expuesto, los vicios del lenguaje, vienen a 
conformar un conjunto de formas y usos inadecuados en el vocabulario. Éstos 
pueden generar doble sentido, mala pronunciación, empleo de palabras 
innecesarias, repetición, construcción de frases incorrectas y deformación entre 
otras. Se evidencia con mucha frecuencia en la lengua hablada. 
El Venezolano es muy abierto a manías, o a modas en lo que es el habla 
cotidiano, ya que se deja influenciar sobre todo por los medios que los rodea y uno 
que se podría destacar es la televisión, este presenta programas musicales los 
cuales nos dan una gran gama de vocablos, qué a medida de transcurrir el tiempo 
se va adaptando a nuestro lenguaje. 
No con esto quiero decir que no tengamos identidad propia sino más bien 
que somos muy moldeables en ese sentido, sobre todo los adolescentes y niños 
los copian para destacar en el medio ambiente que los rodea, aquí bien se nos 
presentan esos vocablos incorrectos, los cuales son usados diariamente. 
Cabe destacar que estas incorreciones no nada más se presenta en el 
habla también en la escritura, se puede hacer un hincapié en los jóvenes los 
cuales adoptaron en la escritura de los mensajes de texto, email, entre otros, esto 
de sustituir una letra por otra, como por ejemplo la letra “K” por la letra “C”, la letra 
“X” por la palabra “por”. 
De tal manera, que todo lo antes expuesto me lleva a plantear el tema el 
cual va hacer detalladamente descrito en la Monografía a desarrollar a 
continuación el cual es el Barbarismo que no es más que una incorrección que 
consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos 
impropios.
Planteamiento del Problema 
El Barbarismo de los Estudiantes del C.I.N.U. 2014 
Se cuenta que en la antigüedad, los griegos ponían apodos a quienes no 
hablaban o escribían bien el griego; de hecho, a todos los pueblos que hablaban 
otras lenguas o que intentaban comunicarse en griego (con acento extranjero), los 
apodaron con el nombre de “bárbaros”. 
Por lo tanto, para los “cultos” oídos de los griegos, estas lenguas sonaban 
algo así como barbar, de ahí el origen onomatopéyico y a su vez peyorativo de la 
palabra “bárbaro” (el que balbucea). 
Según la norma culta del español, no es correcto dejar una preposición sin 
su término, aunque puede admitirse esta construcción si dos preposiciones con un 
mismo término están enlazadas con una conjunción, y ésta es la única palabra 
entre ellas: Un gobierno por y para el pueblo. Sin embargo, sigue siendo 
preferible: Un gobierno por el pueblo y para el pueblo. 
Cabe destacar, que nuestro lenguaje alergológico, y el médico en general, 
están también lleno de este tipo de incorrecciones. En este caso, la mayor parte 
de los barbarismos se deben a la existencia de palabras que utilizamos en español 
por la influencia de otras inglesas (a veces francesas) que se pronuncian igual o 
casi igual pero que no tienen el mismo significado. Es el fenómeno denominado 
"falsos amigos". 
Ahora bien en Venezuela nos hemos encargado de adoptar por así decirlo 
todas aquellas palabras, que estén mal escritas o pronunciadas pero por el simple 
hecho que están de moda o por que la dijo alguien que en el momento es 
relevante, pues nos encargamos de transculturizar nuestro idioma. 
Hoy en día se presenta que muchas veces hasta las publicidades nos 
muestran esas adaptaciónes del lenguaje, sin importar que sea o no el correcto,
es mas ellos son muchas veces los que promueven el mismo, presentando bien 
sea, algún producto musical, textual entre otros. Frecuentemente en la radio, la 
televisión, Internet y otros medios de comunicación, escuchamos o leemos 
términos en inglés o en francés, en lugar de las palabras correspondientes al 
español: 
 Show - por espectáculo 
 Biscuit - por biscocho 
 Confort – por comodidad. 
Sin embargo, algunos de estos barbarismos están ya muy afianzados e 
incluso los ha aceptado la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, debemos 
intentar eliminarlos para conseguir un lenguaje preciso que se base en la auténtica 
estructura de nuestro idioma. Nuestro lenguaje debe enriquecernos a nosotros, a 
los receptores de nuestro mensaje y a nuestro idioma. 
En la vida cotidiana se aprecia con frecuencia, aplicaciones inapropiadas de 
las normas establecidas en el código de la lengua, este hecho es fácil de 
identificar. 
Por consiguiente, los vicios del lenguaje, vienen a conformar un conjunto de 
formas y usos inadecuados en el vocabulario. Éstos pueden generar doble 
sentido, mala pronunciación, empleo de palabras innecesarias, repetición, 
construcción de frases incorrectas y deformación entre otras. Esto se evidencia 
con mucha frecuencia en la lengua hablada. 
Para continuar con el tema antes expuesto, el Barbarismo es un tema de 
suma importancia, aunque no sea un contenido muy conocido en la actualidad, ya 
que muchas veces nosotros pensamos que hablar y escribir como mejor nos 
parezca esta bien. 
Cabe destacar, que el Barbarismo es un problema social, esto nos 
concierne a todos, nos afecta a nivel del hogar, laboral y en este caso en especial 
en la parte estudiantil, con esto me refiero a mi sitio de estudios, es decir en el 
aula donde nos imparten conocimientos del C.I.N.U.
De tal manera, como lo mencionaba en los párrafos anteriores, es un 
problema que nos afecta directamente, quisiera resaltar, que es algo el cual 
podemos corregir, ya que es una distorsión de palabras si bien se podría decir, 
que adoptamos de otras culturas o nacionalidades, y lo que hacemos es 
transculturizar el nuestro, hemos llegado a remplazar una palabra por otra, como 
por ejemplo la letra “K” por la letra “C” para escribir casa, la letra “X” para suplantar 
la palabra “por”, entre otras, esto nos ha afectado tanto que ya ni siquiera el habla 
dentro del salón es el mismo, el respeto que se le debe dar a una persona, al 
profesor, es algo repetido ,he llegado a pensar que estamos tan acostumbrado a 
estas frases sin sentido que se nos haría muy difícil de perderlas, es que es 
impresionante como tu llegas a copiar algo tanta veces que se vuelve parte de ti. 
Por ejemplo en mi caso eh sustituido infinidades de letras por otras que ni al 
caso van, aunque consiente de lo que hago para mí se me hace muchas veces 
más fácil y rápido escribir un mensaje de texto por ejemplo como no se debería 
que como se debe hacerlo, pienso yo que la mayoría lo hacemos por esto por la 
rapidez de enviar ya bien sea el mensaje o por así decirlo la simple “flojera” de 
hacerlo correctamente. 
Por lo tanto, voy a destacar que estas manías llegadas el momento nos van 
a llegar a afectar en nuestro desarrollo como futuros profesionales, bien sea por el 
mal léxico adoptado o por la mala escritura presentada.
Aspecto Teórico 
Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de 
la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una 
incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear 
vocablos impropios”. El concepto de barbarismo puede también 
incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso 
particular de barbarismo en su primera acepción. 
Cabe destacar que pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, 
según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis, estos acaban a veces siendo 
aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a 
todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy 
aceptado y antiguamente considerado barbarismo. 
Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son: 
 a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a 
grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de 
México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la 
preposición a: a grosso modo. 
 accesar por acceder 
 aereopuerto o areopuerto por aeropuerto 
 aigre por aire 
 ambos dos por ambos 
 amolestaciones por amonestaciones 
 andé por anduve 
 bisted por bistec 
 cabo por quepo (del verbo caber) 
 captus por cactus 
 ce redonda por la letra ce 
 cóptel por cóctel
 cobete o cuete por cohete 
 delicuente por delincuente 
 dentrar por entrar 
 descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero) 
 descomponido por descompuesto 
 dividible por divisible 
 embraye, embrage, o embriague por embrague 
 erupto por eructo 
 estuata por estatua 
 excena por escena 
 excenario por escenario 
 excribir por escribir 
 extricto por estricto 
 fortudo por forzudo 
 fustración por frustración 
 haguemos por hagamos 
 haiga por haya 
 hueler o güeler por oler 
 indiosincracia por idiosincrasia 
 innundación por inundación 
 insepto o insesto por insecto 
 interperie por intemperie 
 juegar por jugar 
 kepchup por ketchup 
 capsu por catsup 
 lívido o líbido por libido 
 luenga por lengua 
 lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió 
 madrasta por madrastra 
 metereología por meteorología
 morido por muerto 
 mostro, mounstro o mongstro por monstruo 
 nadien o nadies, por nadie 
 nieblina por neblina 
 nievar por nevar 
 ojebto u ocjeto por objeto 
 pieses por pies (en plural; invariable) 
 pitza o picza por pizza 
 pixcina por piscina 
 polecía o polecia por policía 
 rampla por rampa 
 rebundancia por redundancia 
 ruyir o ruñir por roer 
 sabo o sepo por sé (del verbo saber) 
 secto por sexto 
 sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome 
 sortudo por suertudo 
 standart por estándar 
 subadera por sudadera 
 tasi por taxi 
 telesférico por teleférico 
 tópsico por tóxico 
 trompezar por tropezar 
 veniste por viniste 
 himpócrita por hipócrita 
 fuistes o juiste por fuiste 
 dijistes por dijiste
Tipos de Barbarismo 
 Barbarismo prosódico 
Se incluyen aquí los vicios de dicción. Tradicionalmente se incluían en esta 
categoría fenómenos como el seseo, que se consideraba vicio por no 
corresponderse con la pronunciación castellana, o el tartamudeo, que hoy se 
considera un trastorno de la comunicación y no del lenguaje. 
-Veveo: es la pronunciación de la b como la v. Se considera un barbarismo ya que 
la "v" en castellano siempre tuvo el sonido "b" (bilabial oclusivo sonoro), no como 
en el otros idiomas (francés, inglés, portugués, italiano, etc.) que tiene un sonido 
fricativo labiodental sonoro, ya que evolucionó de manera distinta pero se dejó el 
carácter por etimología. 
-Bebeo: es la pronunciación de la v como b, considerada antiguamente barbarismo 
por cierto número de gramáticos. En la actualidad no se considera barbarismo, 
sino que, por el contrario, es la norma. 
-Ceceo: es la pronunciación de la s como z. No tiene el grado de aceptación que 
tiene el seseo. 
-Heheo: es la pronunciación de la s (y a veces la c y la z) como una h aspirada 
(como la inglesa o alemana). Tiene un grado de aceptación aún menor que es 
ceceo y suele ocurrir de manera esporádica en especial en los hablantes del sur 
de España. 
-Gargueo: es la sustitución de h u otra consonante por g o j, como güevo en lugar 
de huevo o agüelo en lugar de abuelo. 
-Lalación: es la pronunciación de r o rr como l, como amol en lugar de amor 
-Metacismo: es el uso inconveniente de la m, como inmaculada en lugar 
de inmaculada.
-rotacismo: es la pronunciación gutural de la r. 
-LIeísmo: es la pronunciación de la y como ll. En la fonética actual, se llama 
lleísmo a la práctica de distinguir la y de la ll. 
-Yeísmo: es la pronunciación de la ll como y. Al igual que el seseo no se considera 
realmente barbarismo. 
-Geada: es la pronunciación de la g como j o como h aspirada. 
 Barbarismo analógico 
-Culteranismo: es el uso de voces rebuscadas entre las de origen culto, como por 
ejemplo apropincuarse para acercarse. 
-Modernismo: es el uso de voces extravagantes o de significado oscuro. 
-Extranjerismo: es toda palabra extranjera que no se ajusta a la índole del 
castellano. 
 Barbarismo sintáctico 
-Solecismo es la falta de concordancia, régimen o construcción de las palabras, 
construcción de oraciones y modismos, y figuras. 
-Anfibología: es la oscuridad que hace equívoca la interpretación del sentido de 
una frase 
-Monotonía y pobreza: es el uso frecuente de un número reducido de palabras. 
 Barbarismo ortográfico
Abarca en esencia las faltas de ortografía. Cuando afectan a la acentuación se 
habla de barbarismo acentual. 
 Barbarismo morfológico 
Consiste en las alteraciones en las palabras, provocadas por mala 
conjugación y por forzar el género o alterar el número. En este sentido, se pueden 
observar las siguientes incorrecciones en la conjugación verbal. 
CONJUGACIÓN INCORRECTA CORRECCIÓN 
Apretó apretas apreta aprieto aprietas aprieta 
Acerto acertas acerta acierto aciertas acierta 
Colo colas Cola cuelo cuelas cuela 
conducí conduciste condució conduje condujiste condujo 
Deducí deduciste dedució deduje dedujiste dedujo 
satisfací satisfaciste satisfació satisfice satisficiste satisfizo 
Traducí traduciste tradució traduje tradujiste tradujo 
deshaceré deshacerás deshacerá desharé desharás deshará 
 Barbarismo léxico o extranjerismo 
Los barbarismos propiamente dichos (del vocablo griego b§rbaroj “extranjero, 
forastero de habla incomprensible”) consisten en emplear vocablos o giros propios 
de otras lenguas. Sólo son viciosos cuando no son realmente necesarios, o 
cuando se emplean en discursos o escritos que deben guardar cierta elegancia o 
estilo bien cuidado. 
Ejemplos: Internet, web page, web site, e-mail, login, laptop, PC, software, 
hardware, attachment, link, cyber, show, closet, iceberg, miss, fashion, okey, cool, 
nice, sexy, Henry, William, Alexander, Anthony, Martha, Katherine, John, Judith, 
Jonathan(anglicismos); affiche, debut, première, champagne, Denis (Denisse), 
Desirée, René(galicismos); birra, Sandro (-a), Giovanni, 
Paola (italianismos). Chance es anglicismo y galicismo (el inglés lo tomó del 
francés); “Se alquila habitación full equipada.” “Comí mucho, estoy full.” “Tengo full 
dudas.”
Conclusión 
Para finalizar debo puntualizar que el Barbarismo no es nada más un vicio del 
habla y escritura, son palabras mal empleadas como bien lo resalte en la 
monografía antes expuesta, las cuales debemos de ir eliminando de nuestro léxico 
cotidiano. 
Esa transculturización de nuestro castellano, que lo que nos lleva es a 
distorsionar nuestra escritura, y ya al adoptar esta postura es bastante difícil de 
quitar. 
Sin embargo difícil pero no imposible, más bien de ir tomando manías de otros, 
la idea principal seria, culturizarnos, estudiar, leer más, aprender y entender que 
nuestro idioma es rico en conocimiento y escritura, que no debemos envidiarle 
nada a ningún otro y mucho menos copiar nada para poder lucirlo y sentirnos 
orgullosos de él.
Referencias Bibliográficas 
 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 21 ed. 
Madrid: Espasa Calpe, 1992: 
 Ruiz JV, Miyares E. Ortografía teórico-práctica con una introducción 
lingüística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986:206.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad II morfologia de la palabra en Inglés
Unidad II morfologia de la palabra en InglésUnidad II morfologia de la palabra en Inglés
Unidad II morfologia de la palabra en Inglésbjrojas
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
Rocío Elizabeth Medina Rodríguez
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animal
carosofali
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Angela María Zapata Guzmán
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
Edinson Florian
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Yunnie González Jasso
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramáticaKristel Aldoney
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
KarRaGo1692
 
Registros del habla
Registros del hablaRegistros del habla
Registros del habla
Elena Llorente Bernardo
 
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA qventura
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
Sammy Nuñez Polonia
 
La ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticalesLa ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticales
Susana Duque
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 

La actualidad más candente (20)

Unidad II morfologia de la palabra en Inglés
Unidad II morfologia de la palabra en InglésUnidad II morfologia de la palabra en Inglés
Unidad II morfologia de la palabra en Inglés
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animal
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Lh 8
Lh 8Lh 8
Lh 8
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramática
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
 
La gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativaLa gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativa
 
Registros del habla
Registros del hablaRegistros del habla
Registros del habla
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguistica
 
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
 
La ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticalesLa ortografia y reglas gramaticales
La ortografia y reglas gramaticales
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Tema 5 semántica
Tema 5 semánticaTema 5 semántica
Tema 5 semántica
 

Destacado

Barbarismo
BarbarismoBarbarismo
Barbarismo
Nidia Ramírez
 
Barbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicosBarbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicosWendyCryss
 
Errores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismos
Errores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismosErrores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismos
Errores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismosFreddy Jiménez
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Leticia Núñez Hernández
 
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibologíaBarbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Sergio Valle Morales
 
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribirErrores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
proj3ct2011
 
Redondilla
RedondillaRedondilla
Redondilla
Sara Flores
 
Barbarismo
BarbarismoBarbarismo
Barbarismo
Danny Rodriguez
 
Solecismo
SolecismoSolecismo
Solecismo
Gerr Panta Lopez
 
Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL
Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL
Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL
Ingecal Cat
 
Santa Global's Innovation Showcase
Santa Global's Innovation ShowcaseSanta Global's Innovation Showcase
Santa Global's Innovation Showcase
Stocker Partnership
 
Presentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundo
Presentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundoPresentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundo
Presentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundoCole Navalazarza
 
Universitario
UniversitarioUniversitario
Universitario
Ylselztorres
 
Trabajo proyecto telematicadoc
Trabajo proyecto telematicadocTrabajo proyecto telematicadoc
Trabajo proyecto telematicadocLINAPAO1
 
Guía roma y la unidad del mundo antiguo
Guía roma y la unidad del mundo antiguoGuía roma y la unidad del mundo antiguo
Guía roma y la unidad del mundo antiguo
Juan Bruna
 

Destacado (20)

Barbarismo
BarbarismoBarbarismo
Barbarismo
 
Barbarismos
BarbarismosBarbarismos
Barbarismos
 
Barbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicosBarbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicos
 
Errores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismos
Errores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismosErrores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismos
Errores morfológicos, sintácticos, ortográficos, barbarismos y extranjerismos
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
3 T Vicios
3 T Vicios3 T Vicios
3 T Vicios
 
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibologíaBarbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
 
Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje
 
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribirErrores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
 
Redondilla
RedondillaRedondilla
Redondilla
 
Redondillas
RedondillasRedondillas
Redondillas
 
Barbarismo
BarbarismoBarbarismo
Barbarismo
 
Solecismo
SolecismoSolecismo
Solecismo
 
Vicios de dicción
Vicios de dicciónVicios de dicción
Vicios de dicción
 
Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL
Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL
Presentació AENOR Fòrum Ambiental - XIII Jornada INGECAL
 
Santa Global's Innovation Showcase
Santa Global's Innovation ShowcaseSanta Global's Innovation Showcase
Santa Global's Innovation Showcase
 
Presentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundo
Presentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundoPresentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundo
Presentación de reunión de familias del segundo trimestre de segundo
 
Universitario
UniversitarioUniversitario
Universitario
 
Trabajo proyecto telematicadoc
Trabajo proyecto telematicadocTrabajo proyecto telematicadoc
Trabajo proyecto telematicadoc
 
Guía roma y la unidad del mundo antiguo
Guía roma y la unidad del mundo antiguoGuía roma y la unidad del mundo antiguo
Guía roma y la unidad del mundo antiguo
 

Similar a Barbarismo

Agenda Semana 15. Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 15.  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 15.  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 15. Institución Educativa El Pedregal
Oscar Velez
 
25 De Ene Linguistica Entrevista
25 De Ene Linguistica Entrevista25 De Ene Linguistica Entrevista
25 De Ene Linguistica Entrevista
guest19e0572
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
Angelicaceballosrios
 
Vicios del lenguaje.pptx
Vicios del lenguaje.pptxVicios del lenguaje.pptx
Vicios del lenguaje.pptx
EleazarAlvarado4
 
trabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologia
trabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologiatrabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologia
trabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologia
Daniel Aristizabal
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]camilacote
 
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesaImportancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Dolo Fainello
 
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señasRetos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
Sofia Ramírez García
 
Informalidad en el lenguaje de los jóvenes
Informalidad en el lenguaje de los jóvenesInformalidad en el lenguaje de los jóvenes
Informalidad en el lenguaje de los jóvenes
Anabella M. Castro Ramos
 
Lenguaje la lengua y habla
Lenguaje la lengua  y hablaLenguaje la lengua  y habla
Lenguaje la lengua y hablaeduardo
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticosguestd2cb65
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaIrene Vergara
 
Año LENGUAJE.docx
Año LENGUAJE.docxAño LENGUAJE.docx
Año LENGUAJE.docx
LizEncaladaVega
 
Lenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesLenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesmarianatrujillo
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyectos2013
 
La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásicaMaria Ignacia
 
Trabajo final tecnologia (2)
Trabajo  final tecnologia (2)Trabajo  final tecnologia (2)
Trabajo final tecnologia (2)
wawasofia
 
Oratoria
OratoriaOratoria

Similar a Barbarismo (20)

Agenda Semana 15. Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 15.  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 15.  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 15. Institución Educativa El Pedregal
 
25 De Ene Linguistica Entrevista
25 De Ene Linguistica Entrevista25 De Ene Linguistica Entrevista
25 De Ene Linguistica Entrevista
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Vicios del lenguaje.pptx
Vicios del lenguaje.pptxVicios del lenguaje.pptx
Vicios del lenguaje.pptx
 
trabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologia
trabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologiatrabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologia
trabajo final de tecnologia redes socialesTrabajo tecnologia
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
 
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesaImportancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
Importancia de la fonética y la fonología en la lengua inglesa
 
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señasRetos de la interpretacion de la lengua de señas
Retos de la interpretacion de la lengua de señas
 
Informalidad en el lenguaje de los jóvenes
Informalidad en el lenguaje de los jóvenesInformalidad en el lenguaje de los jóvenes
Informalidad en el lenguaje de los jóvenes
 
Lenguaje la lengua y habla
Lenguaje la lengua  y hablaLenguaje la lengua  y habla
Lenguaje la lengua y habla
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
 
Tarea grupal fonética
Tarea grupal fonéticaTarea grupal fonética
Tarea grupal fonética
 
La importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idiomaLa importancia de estudiar nuestro idioma
La importancia de estudiar nuestro idioma
 
Año LENGUAJE.docx
Año LENGUAJE.docxAño LENGUAJE.docx
Año LENGUAJE.docx
 
Lenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesLenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenes
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimos
 
La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásica
 
Trabajo final tecnologia (2)
Trabajo  final tecnologia (2)Trabajo  final tecnologia (2)
Trabajo final tecnologia (2)
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Guión Podcast
Guión PodcastGuión Podcast
Guión Podcast
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Barbarismo

  • 1. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. UNEFA Tinaquillo Edo. Cojedes. El Barbarismo en los Estudiantes del C.I.N.U 2014 Estudiante: Daniela Castillo. C.I 24793627 Docente: Roldan Gutiérrez Materia: Lenguaje y Comunicación Tinaquillo, Noviembre 2014
  • 2. Índice Portada…………………………………………………………………………………….i Índice………………………………………………………………………………………ii Introducción……………………………………………………………………………....iii Planteamiento del Problema………………………………………………………….1-3 Aspecto Teórico…………………………………………………………………….….4-9 Conclusión………………………………………………………………………………10 Referencia Bibliográfica………………………………………………………………..11
  • 3. Introducción En primer lugar, el ser humano como ser integral, es comunicativo por excelencia, las lenguas obedecen a una serie de reglas que todos los hablantes poseen y practican independientemente de su cultura. Desde 1916, Ferdinand distinguió dos términos básicos para la lingüística: lengua y habla. Posteriormente Saussure, propuso un esquema, donde propone las siguientes dimensiones en forma integrada: lenguaje, lengua y habla. En este sentido es importante abordar algunos aspectos de la Psicolingüística, en vista que integra los procesos psicológicos y lingüísticos (relación mente y lenguaje). Por otra parte el lenguaje se puede estudiar a la luz de esta importante ciencia, es decir su adquisición, las alteraciones, las patologías e implicaciones que le son propias. Así mismo se encuentra que una de las formas más emblemáticas de la comunicación es la palabra. Cabe destacar, que desde mediados del siglo XX, se profundizaron las investigaciones en esta área, originándose diversas posturas entre las que destacan Noam Chomsky, Lev Vigotsky y Jean Piaget. Por su parte Chomsky plantea el carácter innato y poco social del lenguaje, contrariamente a Vigotsky quien sostiene que la interacción social es imprescindible para alcanzar el desarrollo cognitivo del ser humano, incluyendo el lenguaje, es decir el aprendizaje constituye un proceso de mediación social. En cuanto a Piaget, concibe el lenguaje como una convención que internaliza el niño y niña desde una perspectiva activa y siguiendo unas etapas lógicas. Siguiendo este orden de ideas, la lengua dicta las normas a seguir por los hablantes y se caracteriza por su naturaleza homogénea, mientras que el habla es heterogénea, porque es la manera que cada uno tiene de comunicar sus experiencias. En la vida cotidiana se aprecia con frecuencia, aplicaciones inapropiadas de las normas establecidas en el código de la lengua, este hecho es fácil de
  • 4. identificar. Significativamente el lenguaje se ha ido distorsionando si bien se podría decir, ya bien sea por la transculturización de idiomas ajenos al nuestro o por vicios adoptados de otros. Para continuar lo antes expuesto, los vicios del lenguaje, vienen a conformar un conjunto de formas y usos inadecuados en el vocabulario. Éstos pueden generar doble sentido, mala pronunciación, empleo de palabras innecesarias, repetición, construcción de frases incorrectas y deformación entre otras. Se evidencia con mucha frecuencia en la lengua hablada. El Venezolano es muy abierto a manías, o a modas en lo que es el habla cotidiano, ya que se deja influenciar sobre todo por los medios que los rodea y uno que se podría destacar es la televisión, este presenta programas musicales los cuales nos dan una gran gama de vocablos, qué a medida de transcurrir el tiempo se va adaptando a nuestro lenguaje. No con esto quiero decir que no tengamos identidad propia sino más bien que somos muy moldeables en ese sentido, sobre todo los adolescentes y niños los copian para destacar en el medio ambiente que los rodea, aquí bien se nos presentan esos vocablos incorrectos, los cuales son usados diariamente. Cabe destacar que estas incorreciones no nada más se presenta en el habla también en la escritura, se puede hacer un hincapié en los jóvenes los cuales adoptaron en la escritura de los mensajes de texto, email, entre otros, esto de sustituir una letra por otra, como por ejemplo la letra “K” por la letra “C”, la letra “X” por la palabra “por”. De tal manera, que todo lo antes expuesto me lleva a plantear el tema el cual va hacer detalladamente descrito en la Monografía a desarrollar a continuación el cual es el Barbarismo que no es más que una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.
  • 5. Planteamiento del Problema El Barbarismo de los Estudiantes del C.I.N.U. 2014 Se cuenta que en la antigüedad, los griegos ponían apodos a quienes no hablaban o escribían bien el griego; de hecho, a todos los pueblos que hablaban otras lenguas o que intentaban comunicarse en griego (con acento extranjero), los apodaron con el nombre de “bárbaros”. Por lo tanto, para los “cultos” oídos de los griegos, estas lenguas sonaban algo así como barbar, de ahí el origen onomatopéyico y a su vez peyorativo de la palabra “bárbaro” (el que balbucea). Según la norma culta del español, no es correcto dejar una preposición sin su término, aunque puede admitirse esta construcción si dos preposiciones con un mismo término están enlazadas con una conjunción, y ésta es la única palabra entre ellas: Un gobierno por y para el pueblo. Sin embargo, sigue siendo preferible: Un gobierno por el pueblo y para el pueblo. Cabe destacar, que nuestro lenguaje alergológico, y el médico en general, están también lleno de este tipo de incorrecciones. En este caso, la mayor parte de los barbarismos se deben a la existencia de palabras que utilizamos en español por la influencia de otras inglesas (a veces francesas) que se pronuncian igual o casi igual pero que no tienen el mismo significado. Es el fenómeno denominado "falsos amigos". Ahora bien en Venezuela nos hemos encargado de adoptar por así decirlo todas aquellas palabras, que estén mal escritas o pronunciadas pero por el simple hecho que están de moda o por que la dijo alguien que en el momento es relevante, pues nos encargamos de transculturizar nuestro idioma. Hoy en día se presenta que muchas veces hasta las publicidades nos muestran esas adaptaciónes del lenguaje, sin importar que sea o no el correcto,
  • 6. es mas ellos son muchas veces los que promueven el mismo, presentando bien sea, algún producto musical, textual entre otros. Frecuentemente en la radio, la televisión, Internet y otros medios de comunicación, escuchamos o leemos términos en inglés o en francés, en lugar de las palabras correspondientes al español:  Show - por espectáculo  Biscuit - por biscocho  Confort – por comodidad. Sin embargo, algunos de estos barbarismos están ya muy afianzados e incluso los ha aceptado la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, debemos intentar eliminarlos para conseguir un lenguaje preciso que se base en la auténtica estructura de nuestro idioma. Nuestro lenguaje debe enriquecernos a nosotros, a los receptores de nuestro mensaje y a nuestro idioma. En la vida cotidiana se aprecia con frecuencia, aplicaciones inapropiadas de las normas establecidas en el código de la lengua, este hecho es fácil de identificar. Por consiguiente, los vicios del lenguaje, vienen a conformar un conjunto de formas y usos inadecuados en el vocabulario. Éstos pueden generar doble sentido, mala pronunciación, empleo de palabras innecesarias, repetición, construcción de frases incorrectas y deformación entre otras. Esto se evidencia con mucha frecuencia en la lengua hablada. Para continuar con el tema antes expuesto, el Barbarismo es un tema de suma importancia, aunque no sea un contenido muy conocido en la actualidad, ya que muchas veces nosotros pensamos que hablar y escribir como mejor nos parezca esta bien. Cabe destacar, que el Barbarismo es un problema social, esto nos concierne a todos, nos afecta a nivel del hogar, laboral y en este caso en especial en la parte estudiantil, con esto me refiero a mi sitio de estudios, es decir en el aula donde nos imparten conocimientos del C.I.N.U.
  • 7. De tal manera, como lo mencionaba en los párrafos anteriores, es un problema que nos afecta directamente, quisiera resaltar, que es algo el cual podemos corregir, ya que es una distorsión de palabras si bien se podría decir, que adoptamos de otras culturas o nacionalidades, y lo que hacemos es transculturizar el nuestro, hemos llegado a remplazar una palabra por otra, como por ejemplo la letra “K” por la letra “C” para escribir casa, la letra “X” para suplantar la palabra “por”, entre otras, esto nos ha afectado tanto que ya ni siquiera el habla dentro del salón es el mismo, el respeto que se le debe dar a una persona, al profesor, es algo repetido ,he llegado a pensar que estamos tan acostumbrado a estas frases sin sentido que se nos haría muy difícil de perderlas, es que es impresionante como tu llegas a copiar algo tanta veces que se vuelve parte de ti. Por ejemplo en mi caso eh sustituido infinidades de letras por otras que ni al caso van, aunque consiente de lo que hago para mí se me hace muchas veces más fácil y rápido escribir un mensaje de texto por ejemplo como no se debería que como se debe hacerlo, pienso yo que la mayoría lo hacemos por esto por la rapidez de enviar ya bien sea el mensaje o por así decirlo la simple “flojera” de hacerlo correctamente. Por lo tanto, voy a destacar que estas manías llegadas el momento nos van a llegar a afectar en nuestro desarrollo como futuros profesionales, bien sea por el mal léxico adoptado o por la mala escritura presentada.
  • 8. Aspecto Teórico Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios”. El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción. Cabe destacar que pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis, estos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo. Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son:  a grosso modo por grosso modo: loc. lat. que significa ‘aproximadamente o a grandes rasgos’: «El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). No es normativo anteponer la preposición a: a grosso modo.  accesar por acceder  aereopuerto o areopuerto por aeropuerto  aigre por aire  ambos dos por ambos  amolestaciones por amonestaciones  andé por anduve  bisted por bistec  cabo por quepo (del verbo caber)  captus por cactus  ce redonda por la letra ce  cóptel por cóctel
  • 9.  cobete o cuete por cohete  delicuente por delincuente  dentrar por entrar  descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)  descomponido por descompuesto  dividible por divisible  embraye, embrage, o embriague por embrague  erupto por eructo  estuata por estatua  excena por escena  excenario por escenario  excribir por escribir  extricto por estricto  fortudo por forzudo  fustración por frustración  haguemos por hagamos  haiga por haya  hueler o güeler por oler  indiosincracia por idiosincrasia  innundación por inundación  insepto o insesto por insecto  interperie por intemperie  juegar por jugar  kepchup por ketchup  capsu por catsup  lívido o líbido por libido  luenga por lengua  lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió  madrasta por madrastra  metereología por meteorología
  • 10.  morido por muerto  mostro, mounstro o mongstro por monstruo  nadien o nadies, por nadie  nieblina por neblina  nievar por nevar  ojebto u ocjeto por objeto  pieses por pies (en plural; invariable)  pitza o picza por pizza  pixcina por piscina  polecía o polecia por policía  rampla por rampa  rebundancia por redundancia  ruyir o ruñir por roer  sabo o sepo por sé (del verbo saber)  secto por sexto  sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome  sortudo por suertudo  standart por estándar  subadera por sudadera  tasi por taxi  telesférico por teleférico  tópsico por tóxico  trompezar por tropezar  veniste por viniste  himpócrita por hipócrita  fuistes o juiste por fuiste  dijistes por dijiste
  • 11. Tipos de Barbarismo  Barbarismo prosódico Se incluyen aquí los vicios de dicción. Tradicionalmente se incluían en esta categoría fenómenos como el seseo, que se consideraba vicio por no corresponderse con la pronunciación castellana, o el tartamudeo, que hoy se considera un trastorno de la comunicación y no del lenguaje. -Veveo: es la pronunciación de la b como la v. Se considera un barbarismo ya que la "v" en castellano siempre tuvo el sonido "b" (bilabial oclusivo sonoro), no como en el otros idiomas (francés, inglés, portugués, italiano, etc.) que tiene un sonido fricativo labiodental sonoro, ya que evolucionó de manera distinta pero se dejó el carácter por etimología. -Bebeo: es la pronunciación de la v como b, considerada antiguamente barbarismo por cierto número de gramáticos. En la actualidad no se considera barbarismo, sino que, por el contrario, es la norma. -Ceceo: es la pronunciación de la s como z. No tiene el grado de aceptación que tiene el seseo. -Heheo: es la pronunciación de la s (y a veces la c y la z) como una h aspirada (como la inglesa o alemana). Tiene un grado de aceptación aún menor que es ceceo y suele ocurrir de manera esporádica en especial en los hablantes del sur de España. -Gargueo: es la sustitución de h u otra consonante por g o j, como güevo en lugar de huevo o agüelo en lugar de abuelo. -Lalación: es la pronunciación de r o rr como l, como amol en lugar de amor -Metacismo: es el uso inconveniente de la m, como inmaculada en lugar de inmaculada.
  • 12. -rotacismo: es la pronunciación gutural de la r. -LIeísmo: es la pronunciación de la y como ll. En la fonética actual, se llama lleísmo a la práctica de distinguir la y de la ll. -Yeísmo: es la pronunciación de la ll como y. Al igual que el seseo no se considera realmente barbarismo. -Geada: es la pronunciación de la g como j o como h aspirada.  Barbarismo analógico -Culteranismo: es el uso de voces rebuscadas entre las de origen culto, como por ejemplo apropincuarse para acercarse. -Modernismo: es el uso de voces extravagantes o de significado oscuro. -Extranjerismo: es toda palabra extranjera que no se ajusta a la índole del castellano.  Barbarismo sintáctico -Solecismo es la falta de concordancia, régimen o construcción de las palabras, construcción de oraciones y modismos, y figuras. -Anfibología: es la oscuridad que hace equívoca la interpretación del sentido de una frase -Monotonía y pobreza: es el uso frecuente de un número reducido de palabras.  Barbarismo ortográfico
  • 13. Abarca en esencia las faltas de ortografía. Cuando afectan a la acentuación se habla de barbarismo acentual.  Barbarismo morfológico Consiste en las alteraciones en las palabras, provocadas por mala conjugación y por forzar el género o alterar el número. En este sentido, se pueden observar las siguientes incorrecciones en la conjugación verbal. CONJUGACIÓN INCORRECTA CORRECCIÓN Apretó apretas apreta aprieto aprietas aprieta Acerto acertas acerta acierto aciertas acierta Colo colas Cola cuelo cuelas cuela conducí conduciste condució conduje condujiste condujo Deducí deduciste dedució deduje dedujiste dedujo satisfací satisfaciste satisfació satisfice satisficiste satisfizo Traducí traduciste tradució traduje tradujiste tradujo deshaceré deshacerás deshacerá desharé desharás deshará  Barbarismo léxico o extranjerismo Los barbarismos propiamente dichos (del vocablo griego b§rbaroj “extranjero, forastero de habla incomprensible”) consisten en emplear vocablos o giros propios de otras lenguas. Sólo son viciosos cuando no son realmente necesarios, o cuando se emplean en discursos o escritos que deben guardar cierta elegancia o estilo bien cuidado. Ejemplos: Internet, web page, web site, e-mail, login, laptop, PC, software, hardware, attachment, link, cyber, show, closet, iceberg, miss, fashion, okey, cool, nice, sexy, Henry, William, Alexander, Anthony, Martha, Katherine, John, Judith, Jonathan(anglicismos); affiche, debut, première, champagne, Denis (Denisse), Desirée, René(galicismos); birra, Sandro (-a), Giovanni, Paola (italianismos). Chance es anglicismo y galicismo (el inglés lo tomó del francés); “Se alquila habitación full equipada.” “Comí mucho, estoy full.” “Tengo full dudas.”
  • 14. Conclusión Para finalizar debo puntualizar que el Barbarismo no es nada más un vicio del habla y escritura, son palabras mal empleadas como bien lo resalte en la monografía antes expuesta, las cuales debemos de ir eliminando de nuestro léxico cotidiano. Esa transculturización de nuestro castellano, que lo que nos lleva es a distorsionar nuestra escritura, y ya al adoptar esta postura es bastante difícil de quitar. Sin embargo difícil pero no imposible, más bien de ir tomando manías de otros, la idea principal seria, culturizarnos, estudiar, leer más, aprender y entender que nuestro idioma es rico en conocimiento y escritura, que no debemos envidiarle nada a ningún otro y mucho menos copiar nada para poder lucirlo y sentirnos orgullosos de él.
  • 15. Referencias Bibliográficas  Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 21 ed. Madrid: Espasa Calpe, 1992:  Ruiz JV, Miyares E. Ortografía teórico-práctica con una introducción lingüística. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986:206.