SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de anestesiologíaServicio de anestesiología
y recuperacióny recuperación
Dra. Gloria Hermosilla - AnestesiólogaDra. Gloria Hermosilla - Anestesióloga
Hosp. Púb. Materno InfantilHosp. Púb. Materno Infantil
de Salta - Argentinade Salta - Argentina
Tipos de AnestesiaTipos de Anestesia

Sedacion y Analgesia MonitorizadaSedacion y Analgesia Monitorizada

Anestesia General: Inhalatoria, Balanceada,Anestesia General: Inhalatoria, Balanceada,
IntravenosaIntravenosa

Bloqueo Regional: Central, Periféricos,Bloqueo Regional: Central, Periféricos,
IntravenosoIntravenoso
Bloqueo en
Pediatría
Anestesia General Inhalatoria
Previo al Traslado a QuirófanoPrevio al Traslado a Quirófano
• Verificar identificación del paciente: Historia Clínica,Verificar identificación del paciente: Historia Clínica,
prequirúrgico.prequirúrgico.
• Colocar el equipamiento sobre la incubadora o camilla deColocar el equipamiento sobre la incubadora o camilla de
transp. Y sujetarlotransp. Y sujetarlo
• Verificar si esta firmado el consentimiento para la intervenciónVerificar si esta firmado el consentimiento para la intervención
quirúrgicaquirúrgica
• Informar a los padres sobre el traslado a quirófano.Informar a los padres sobre el traslado a quirófano.
• Identificar los diferentes accesos vasculares.Identificar los diferentes accesos vasculares.
• Comprobar la fijación de catéteres.Comprobar la fijación de catéteres.
• Verificar posición y fijación del tubo endotraqueal.Verificar posición y fijación del tubo endotraqueal.
• Auscultar y aspirar al paciente si fuese necesarioAuscultar y aspirar al paciente si fuese necesario
• Evaluar frec. Cardiaca, relleno capilar, temp. corporal, tensiónEvaluar frec. Cardiaca, relleno capilar, temp. corporal, tensión
arterial y SO2arterial y SO2
• Seguridad en el traslado, tubo de oxigeno, monitoreo.Seguridad en el traslado, tubo de oxigeno, monitoreo.
• Coordinación con quirófano.Coordinación con quirófano.
ANESTESIA GENERAL INTRAVENOSAANESTESIA GENERAL INTRAVENOSA
Tiempos en AnestesiaTiempos en Anestesia

Preanestesia

Inducción

Mantenimiento

Recuperación
Recuperación AnestésicaRecuperación Anestésica
• InmediataInmediata
• MediataMediata
• TardíaTardía
Recuperación INMEDIATARecuperación INMEDIATA
• Reducción plano anestésicoReducción plano anestésico
• Recuperación de las funciones motoras yRecuperación de las funciones motoras y
sensorialessensoriales
• Restauración control respiratorio voluntarioRestauración control respiratorio voluntario
• Retornos de los reflejos en vía aérea: degluciónRetornos de los reflejos en vía aérea: deglución
y tusígenoy tusígeno
• Despertar AnestésicoDespertar Anestésico
• Escala de AldreteEscala de Aldrete
Escala de AldreteEscala de Aldrete
• Movilización 4 extremid………….2Movilización 4 extremid………….2
2 extremid………….12 extremid………….1
0 extremid…………00 extremid…………0
• Respiración profunda y tose…………..2Respiración profunda y tose…………..2
superficial, disnea………..1superficial, disnea………..1
apneico……………………….0apneico……………………….0
• Circulación T.A. +/- 20mmHg previo.2Circulación T.A. +/- 20mmHg previo.2
T.A.+/- 20 a 50mmHg previo..1T.A.+/- 20 a 50mmHg previo..1
T.A.+/-50 mmHg previo.0T.A.+/-50 mmHg previo.0
Escala de AldreteEscala de Aldrete
• Conciencia Totalmente despierto…….Conciencia Totalmente despierto…….
…..2…..2
Despierta cuando se lo llama1Despierta cuando se lo llama1
NoNo
responde………………………0responde………………………0
• Pulsioximetría aire ambiente SO2 +90……Pulsioximetría aire ambiente SO2 +90……
22
c/O2 , SO2 +90………........1c/O2 , SO2 +90………........1
Escala de Bromage (Bloqueo)Escala de Bromage (Bloqueo)
1.1. Grado de Bloqueo 100% no mueve nadaGrado de Bloqueo 100% no mueve nada
2.2. Casi completo 66% mueve los piesCasi completo 66% mueve los pies
3.3. Parcial 33 % flexión de rodillas, deslizaParcial 33 % flexión de rodillas, desliza
los pieslos pies
4.4. Nulo 0 % levanta los miembrosNulo 0 % levanta los miembros
Traslado de Quirófano a U.C.P.A.Traslado de Quirófano a U.C.P.A.
a U.T.I.a U.T.I.
a Neo.a Neo.
• Evaluación del paciente, edad, cirugía,Evaluación del paciente, edad, cirugía,
anestesia, estabilidad hemodinámica,anestesia, estabilidad hemodinámica,
ASAASA
• Equipamiento: oxigeno, bombas,Equipamiento: oxigeno, bombas,
monitoreo invasivo y no invasivomonitoreo invasivo y no invasivo
• Comunicación sobre medicación, vías,Comunicación sobre medicación, vías,
drenajes, tipo de anestesia, analgesia,drenajes, tipo de anestesia, analgesia,
balancesbalances
• Seguridad en el trasladoSeguridad en el traslado
ASAASA
• Clase I: sano, sin perturbaciones orgánicas,Clase I: sano, sin perturbaciones orgánicas,
fisiológicas o psiquiatricas. Enf. Quirúrgicafisiológicas o psiquiatricas. Enf. Quirúrgica
localizada, no produce alteración sistémica olocalizada, no produce alteración sistémica o
generalizadageneralizada
• Clase II:Enf. Sistémica leve sin limitaciónClase II:Enf. Sistémica leve sin limitación
funcional, HTA compensada, DBT moderada.funcional, HTA compensada, DBT moderada.
Edades extremas (neo y ancianos)Edades extremas (neo y ancianos)
ASAASA
• Clase III: Enf. Sistémica grave limitante pero queClase III: Enf. Sistémica grave limitante pero que
no amenaza la vida diaria (Insuf. Cardiacano amenaza la vida diaria (Insuf. Cardiaca
compensada, IAM cicatrizado +6 meses, DBTcompensada, IAM cicatrizado +6 meses, DBT
severa, HTA severa, insuf. Resp. Moderada osevera, HTA severa, insuf. Resp. Moderada o
severa.)severa.)
• Clase IV: Enf. Sistémica grave, amenaza la vidaClase IV: Enf. Sistémica grave, amenaza la vida
(Angina inestable, aneurisma aorta, ACV por(Angina inestable, aneurisma aorta, ACV por
crisis HTA, etc)crisis HTA, etc)
ASAASA
• Clase V: paciente moribundo, con pocaClase V: paciente moribundo, con poca
probabilidad de supervivencia en 24 hs. Sinprobabilidad de supervivencia en 24 hs. Sin
intervención y cuya única esperanza deintervención y cuya única esperanza de
sobrevivir es cirugía agresiva.sobrevivir es cirugía agresiva.
• Clase VI: paciente con muerte cerebral, (hayClase VI: paciente con muerte cerebral, (hay
que mantenerlos para trasplante)que mantenerlos para trasplante)
• Clase E: el paciente requiere intervención deClase E: el paciente requiere intervención de
emergenciaemergencia
Recuperación Mediata enRecuperación Mediata en
UCPAUCPA
• Escala de Aldrete: Evaluar a los 5 a los 15 a losEscala de Aldrete: Evaluar a los 5 a los 15 a los
30 minutos como mínimo30 minutos como mínimo
• Monitoreo: frecuencia cardiaca, TA.Monitoreo: frecuencia cardiaca, TA.
• Frecuencia y patrón respiratorioFrecuencia y patrón respiratorio
• SO2, necesita O2?SO2, necesita O2?
• TemperaturaTemperatura
• DiuresisDiuresis
• DrenajesDrenajes
• Se aconseja 1 enfermera cada 2 pacientes, laSe aconseja 1 enfermera cada 2 pacientes, la
unidad a cargo de un medico anestesiólogounidad a cargo de un medico anestesiólogo
Complicaciones en UCPAComplicaciones en UCPA
-Pediatría-Pediatría
• PRIMARIAS: RespiratoriasPRIMARIAS: Respiratorias
SNC.SNC.
CardiovascularesCardiovasculares
• SECUNDARIAS: Náuseas y vómitosSECUNDARIAS: Náuseas y vómitos
HipotermiaHipotermia
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Depresión Respiratoria Post- A.Depresión Respiratoria Post- A.
• Disnea, respiración superficial, cianosis, laringo y/oDisnea, respiración superficial, cianosis, laringo y/o
bronco espasmo, estridor, tórax leñoso, apnea.bronco espasmo, estridor, tórax leñoso, apnea.
• Causas: farmacológicas, depresores del SNC.,Causas: farmacológicas, depresores del SNC.,
Bloqueantes neuromusculares, asociacionesBloqueantes neuromusculares, asociaciones
farmacológicas, antibióticos.farmacológicas, antibióticos.
• Pulmonares: asma, TBC, neumotórax, neumonía, cvasPulmonares: asma, TBC, neumotórax, neumonía, cvas
• Cardiacas: insuficiencia cardiacaCardiacas: insuficiencia cardiaca
• Neurológicas: depresión farmacológica, ACVNeurológicas: depresión farmacológica, ACV
• Musculares: miasteniaMusculares: miastenia
• Metabólicas: hipopotasemia, coma uremico, insulinicoMetabólicas: hipopotasemia, coma uremico, insulinico
DBTDBT
• Físicas. hipotermiaFísicas. hipotermia
Complicaciones del SNCComplicaciones del SNC
• MetabólicaMetabólica: frío,: frío,
hipoglucemia,hipoglucemia,
hiponatremia, acidosis,hiponatremia, acidosis,
hipercapnia, nefropatíahipercapnia, nefropatía
• NeurológicaNeurológica: embolismo: embolismo
coma, miopatiacoma, miopatia
• Hipo ventilaciónHipo ventilación::
• Drogas: opiáceos,Drogas: opiáceos,
relajantes muscularesrelajantes musculares
inhalatorios, sedantesinhalatorios, sedantes
inductores.inductores.
• Otros: neurolépticos,Otros: neurolépticos,
antihistamínicos H1,antihistamínicos H1,
anticonvulsivantes.anticonvulsivantes.
Complicaciones CardiovascularesComplicaciones Cardiovasculares
• Signos y síntomas: precordialgia, palpitaciones,Signos y síntomas: precordialgia, palpitaciones,
lipotimia, cefalea, disnea, rubor, cianosis,lipotimia, cefalea, disnea, rubor, cianosis,
palidez, arritmias, hipo/híper tensión, rales,palidez, arritmias, hipo/híper tensión, rales,
shockshock
• Causas: hipovolemia, sobre hidratación,Causas: hipovolemia, sobre hidratación,
arritmias, bradi, taqui, trastornos del ritmo, fallaarritmias, bradi, taqui, trastornos del ritmo, falla
miocárdicamiocárdica
• Otras: sepsis, anafilaxia, sobredosis anestésica,Otras: sepsis, anafilaxia, sobredosis anestésica,
abstinencia de fármacos, hipoglucemia porabstinencia de fármacos, hipoglucemia por
ayuno o insulinoterapia.ayuno o insulinoterapia.
Náuseas y VómitosNáuseas y Vómitos
• Cirugías emetizantes: estrabismo, patología testicular,Cirugías emetizantes: estrabismo, patología testicular,
etológica, laparoscópica, oculares, pacientes ocluidos.etológica, laparoscópica, oculares, pacientes ocluidos.
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
• Prevención: ayuno adecuado, SNG u SOGPrevención: ayuno adecuado, SNG u SOG
intraoperatoria, retirada previa aspiración y luegointraoperatoria, retirada previa aspiración y luego
extubación del paciente.extubación del paciente.
• Evitar aspirar al paciente en planos superficiales deEvitar aspirar al paciente en planos superficiales de
anestesiaanestesia
• Hidratación adecuada.Hidratación adecuada.
• No administrar líquidos orales anticipadamente.No administrar líquidos orales anticipadamente.
Deambulación precozDeambulación precoz
Náuseas y Vómitos – Etio./TtoNáuseas y Vómitos – Etio./Tto
• Hipotensión…….Corrección :fluidos, drogasHipotensión…….Corrección :fluidos, drogas
• Dolor……………..Analgésicos de rescateDolor……………..Analgésicos de rescate
• Distensión gástrica…….Sonda gástricaDistensión gástrica…….Sonda gástrica
• Efectos de drogas perianestesicas…drogasEfectos de drogas perianestesicas…drogas
antieméticasantieméticas
HipotermiaHipotermia
• Colchón térmico (conducción)Colchón térmico (conducción)
• Manta térmica (conveccion)Manta térmica (conveccion)
• Calentar el ambiente (26 a 30 ºC)Calentar el ambiente (26 a 30 ºC)
• Calentar las soluciones parenteralesCalentar las soluciones parenterales
• Tapar al paciente con mantas , sabanas, cubrirTapar al paciente con mantas , sabanas, cubrir
la cabezala cabeza
HipotermiaHipotermia
• Media 36-32 º CMedia 36-32 º C
• Moderada 32- 30 º CModerada 32- 30 º C
• Severa -30 º CSevera -30 º C
• Factores del paciente: desnutridos,Factores del paciente: desnutridos,
quemados, prema, cirugía abdominal,quemados, prema, cirugía abdominal,
politraumatizadospolitraumatizados
• X Cirugía: +3 hs, cavidades expuestas,X Cirugía: +3 hs, cavidades expuestas,
líquidos fríos, perdidas sanguíneaslíquidos fríos, perdidas sanguíneas
Efectos de HipotermiaEfectos de Hipotermia
• Cardiovasculares:Cardiovasculares:
• Depresión miocárdicaDepresión miocárdica
arritmias ventricularesarritmias ventriculares
• IncrementoIncremento
viscosidad sanguíneaviscosidad sanguínea
• Disminución del Vol.Disminución del Vol.
Sanguíneo efectivo.Sanguíneo efectivo.
• Incremento resist.Incremento resist.
Vascular pulmonar yVascular pulmonar y
sistémicasistémica
• Pulmonares:Pulmonares:
• Depresión de laDepresión de la
ventilación alveolarventilación alveolar
• Edema alveolarEdema alveolar
• Incremento delIncremento del
espacio muertoespacio muerto
Efectos de HipotermiaEfectos de Hipotermia
• GastrointestinalesGastrointestinales
• Ileo por disminuciónIleo por disminución
de la actividad motorade la actividad motora
• Mayor posibilidad deMayor posibilidad de
ulcerasulceras
• MetabólicasMetabólicas
• Incremento consumoIncremento consumo
de O2 (200 %)de O2 (200 %)
• Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
• Híper glucemia –Híper glucemia –
insulinainsulina
• DisbalanceDisbalance
hidroelectroliticohidroelectrolitico
• Disminución metab.Disminución metab.
Hepático (drogas)Hepático (drogas)
Efectos de HipotermiaEfectos de Hipotermia
• NeurológicasNeurológicas
• Disminución del flujoDisminución del flujo
cerebralcerebral
• Deterioro de laDeterioro de la
concienciaconciencia
• DisfunciónDisfunción
hipotalamicahipotalamica
• Renales:Renales:
• Disminución de laDisminución de la
perfusiónperfusión
• Incremento secreciónIncremento secreción
de reninade renina
• Necrosis tubularNecrosis tubular
agudaaguda
DolorDolor
• Es una experiencia displacenteraEs una experiencia displacentera
sensorial, emocional asociada a dañosensorial, emocional asociada a daño
tisular actual o potencial, o descrito entisular actual o potencial, o descrito en
términos de ese daño.términos de ese daño.
• Constituye todo lo que dice el pacienteConstituye todo lo que dice el paciente
que es y lo tiene siempre que lo diceque es y lo tiene siempre que lo dice
Dolor Evitado no tratadoDolor Evitado no tratado
• Analgesia Preventiva! Tto MultimodalAnalgesia Preventiva! Tto Multimodal
• Dolor máximo en cirugía, analgésicosDolor máximo en cirugía, analgésicos
potentes, diferentes vías y mecanismos.potentes, diferentes vías y mecanismos.
• Evaluación del dolor: EscalasEvaluación del dolor: Escalas
• Estrategias de tratamientoEstrategias de tratamiento
Receta magistral analgésicaReceta magistral analgésica
• Según paciente, edad, fisiopatología, trauma quirúrgico,Según paciente, edad, fisiopatología, trauma quirúrgico,
contexto sociocultural.contexto sociocultural.
• Prevenir el dolor, antes que se produzca la injuria,Prevenir el dolor, antes que se produzca la injuria,
realizo tratamiento y lo mantengo en el tiempo.realizo tratamiento y lo mantengo en el tiempo.
• Coordinación con el equipo de salud, cirujano, pediatra,Coordinación con el equipo de salud, cirujano, pediatra,
enfermeras.enfermeras.
• Medicación de base, Opiáceos, Aines, Agonista alfa 2Medicación de base, Opiáceos, Aines, Agonista alfa 2
adrenérgico (clonidina)adrenérgico (clonidina)
• Coadyuvantes: Corticoides, antieméticos, antiácidosCoadyuvantes: Corticoides, antieméticos, antiácidos
• Higiene y confort del paciente (limpieza, globo vesical,Higiene y confort del paciente (limpieza, globo vesical,
drenajesdrenajes
Tratamiento analgésicoTratamiento analgésico
• Droga de base + CoadyuvanteDroga de base + Coadyuvante
• Evaluación del dolor continuaEvaluación del dolor continua
• Dosis de Rescate analgésico si en EscalaDosis de Rescate analgésico si en Escala
de 0 a 10 paso de 7….Realizo rescate.de 0 a 10 paso de 7….Realizo rescate.
• Evalúo el plan y agrego ese rescate alEvalúo el plan y agrego ese rescate al
plan inicial.plan inicial.
Recuperación TardíaRecuperación Tardía
• Se considera hasta 4 días después del ingreso aSe considera hasta 4 días después del ingreso a
cirugía, según tipo de anestesia y técnicascirugía, según tipo de anestesia y técnicas
realizadas.realizadas.
• Aconsejamos a nuestros pacientes ASA I y II deAconsejamos a nuestros pacientes ASA I y II de
CMA, no manejar, realizar reposo en suCMA, no manejar, realizar reposo en su
domicilio y estar acompañado luego del alta.domicilio y estar acompañado luego del alta.
• El alta de CMA esta dada por un medico quienEl alta de CMA esta dada por un medico quien
controla tolerancia oral, sin vómitos, diuresis ycontrola tolerancia oral, sin vómitos, diuresis y
deambulación + recuperación neurológica.deambulación + recuperación neurológica.
• Parámetros de alerta claros y domicilio cercanoParámetros de alerta claros y domicilio cercano
Gracias!!Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
Aleida Ureta Morello
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Nathalí Alemán Ramírez
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciachelo
 
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídicoCuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Musete
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1guestaf3c660
 
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdfDIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
RossyViza
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
BioCritic
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
KARENJACQUELINETEMOR
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitosCarolina Ochoa
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos[14] vias de administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídicoCuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdfDIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
Asepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgicaAsepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgica
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 

Destacado

Campo clínico en anestesiología cirugía i
Campo clínico en anestesiología cirugía iCampo clínico en anestesiología cirugía i
Campo clínico en anestesiología cirugía iPercy Zambrana Herrera
 
Taller De Anestesiologia
Taller De AnestesiologiaTaller De Anestesiologia
Taller De Anestesiologia
cirugia
 
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICAMONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Mary Carmen Aguilar
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaGuillermo Ramos
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 

Destacado (12)

Campo clínico en anestesiología cirugía i
Campo clínico en anestesiología cirugía iCampo clínico en anestesiología cirugía i
Campo clínico en anestesiología cirugía i
 
Taller De Anestesiologia
Taller De AnestesiologiaTaller De Anestesiologia
Taller De Anestesiologia
 
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICAMONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
 
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicasCateteres y drenajes  habilidades médico quirurgicas
Cateteres y drenajes habilidades médico quirurgicas
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 

Similar a Servicio de anestesiología copia

Trauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferenciaTrauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferencia
Cristhian Antúnez
 
04 shock
04 shock04 shock
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Adolfo Salazar
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
Rosiita Anill
 
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
YeferZC
 
Emergencias en ap i (2)
Emergencias en ap i (2)Emergencias en ap i (2)
Emergencias en ap i (2)
Del Tajo Al Pusa
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
jesus223284
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital BasicoSoporte Vital Basico
Soporte Vital Basicoguestf46380
 
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Javier Hojman
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
neskr
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaNathalia Valdes
 
Anest. gral. uprp katty
Anest. gral. uprp kattyAnest. gral. uprp katty
Anest. gral. uprp katty
Clínica Sanchez
 
Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida
hkmp5n
 
fracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdf
fracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdffracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdf
fracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdf
CarlosAndrsBurgosGue
 
Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)
Industrial Engineering
 
Primeros auxilios.
Primeros auxilios.Primeros auxilios.
Primeros auxilios.
danidyc10
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
RichardMuozMeneses1
 

Similar a Servicio de anestesiología copia (20)

Trauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferenciaTrauma torácico, conferencia
Trauma torácico, conferencia
 
04 shock
04 shock04 shock
04 shock
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
 
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
SOPORTE VITAL BASIChhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
 
Emergencias en ap i (2)
Emergencias en ap i (2)Emergencias en ap i (2)
Emergencias en ap i (2)
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital BasicoSoporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
 
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechadaTrombosis yugular-bilateral-insospechada
Trombosis yugular-bilateral-insospechada
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
Anest. gral. uprp katty
Anest. gral. uprp kattyAnest. gral. uprp katty
Anest. gral. uprp katty
 
Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida Soporte Básico de vida
Soporte Básico de vida
 
fracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdf
fracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdffracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdf
fracturas de cadera tipos, caracteristicas.pdf
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)
 
Primeros auxilios.
Primeros auxilios.Primeros auxilios.
Primeros auxilios.
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Servicio de anestesiología copia

  • 1. Servicio de anestesiologíaServicio de anestesiología y recuperacióny recuperación Dra. Gloria Hermosilla - AnestesiólogaDra. Gloria Hermosilla - Anestesióloga Hosp. Púb. Materno InfantilHosp. Púb. Materno Infantil de Salta - Argentinade Salta - Argentina
  • 2. Tipos de AnestesiaTipos de Anestesia  Sedacion y Analgesia MonitorizadaSedacion y Analgesia Monitorizada  Anestesia General: Inhalatoria, Balanceada,Anestesia General: Inhalatoria, Balanceada, IntravenosaIntravenosa  Bloqueo Regional: Central, Periféricos,Bloqueo Regional: Central, Periféricos, IntravenosoIntravenoso
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. Previo al Traslado a QuirófanoPrevio al Traslado a Quirófano • Verificar identificación del paciente: Historia Clínica,Verificar identificación del paciente: Historia Clínica, prequirúrgico.prequirúrgico. • Colocar el equipamiento sobre la incubadora o camilla deColocar el equipamiento sobre la incubadora o camilla de transp. Y sujetarlotransp. Y sujetarlo • Verificar si esta firmado el consentimiento para la intervenciónVerificar si esta firmado el consentimiento para la intervención quirúrgicaquirúrgica • Informar a los padres sobre el traslado a quirófano.Informar a los padres sobre el traslado a quirófano. • Identificar los diferentes accesos vasculares.Identificar los diferentes accesos vasculares. • Comprobar la fijación de catéteres.Comprobar la fijación de catéteres. • Verificar posición y fijación del tubo endotraqueal.Verificar posición y fijación del tubo endotraqueal. • Auscultar y aspirar al paciente si fuese necesarioAuscultar y aspirar al paciente si fuese necesario • Evaluar frec. Cardiaca, relleno capilar, temp. corporal, tensiónEvaluar frec. Cardiaca, relleno capilar, temp. corporal, tensión arterial y SO2arterial y SO2 • Seguridad en el traslado, tubo de oxigeno, monitoreo.Seguridad en el traslado, tubo de oxigeno, monitoreo. • Coordinación con quirófano.Coordinación con quirófano.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Tiempos en AnestesiaTiempos en Anestesia  Preanestesia  Inducción  Mantenimiento  Recuperación
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Recuperación AnestésicaRecuperación Anestésica • InmediataInmediata • MediataMediata • TardíaTardía
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Recuperación INMEDIATARecuperación INMEDIATA • Reducción plano anestésicoReducción plano anestésico • Recuperación de las funciones motoras yRecuperación de las funciones motoras y sensorialessensoriales • Restauración control respiratorio voluntarioRestauración control respiratorio voluntario • Retornos de los reflejos en vía aérea: degluciónRetornos de los reflejos en vía aérea: deglución y tusígenoy tusígeno • Despertar AnestésicoDespertar Anestésico • Escala de AldreteEscala de Aldrete
  • 54. Escala de AldreteEscala de Aldrete • Movilización 4 extremid………….2Movilización 4 extremid………….2 2 extremid………….12 extremid………….1 0 extremid…………00 extremid…………0 • Respiración profunda y tose…………..2Respiración profunda y tose…………..2 superficial, disnea………..1superficial, disnea………..1 apneico……………………….0apneico……………………….0 • Circulación T.A. +/- 20mmHg previo.2Circulación T.A. +/- 20mmHg previo.2 T.A.+/- 20 a 50mmHg previo..1T.A.+/- 20 a 50mmHg previo..1 T.A.+/-50 mmHg previo.0T.A.+/-50 mmHg previo.0
  • 55. Escala de AldreteEscala de Aldrete • Conciencia Totalmente despierto…….Conciencia Totalmente despierto……. …..2…..2 Despierta cuando se lo llama1Despierta cuando se lo llama1 NoNo responde………………………0responde………………………0 • Pulsioximetría aire ambiente SO2 +90……Pulsioximetría aire ambiente SO2 +90…… 22 c/O2 , SO2 +90………........1c/O2 , SO2 +90………........1
  • 56. Escala de Bromage (Bloqueo)Escala de Bromage (Bloqueo) 1.1. Grado de Bloqueo 100% no mueve nadaGrado de Bloqueo 100% no mueve nada 2.2. Casi completo 66% mueve los piesCasi completo 66% mueve los pies 3.3. Parcial 33 % flexión de rodillas, deslizaParcial 33 % flexión de rodillas, desliza los pieslos pies 4.4. Nulo 0 % levanta los miembrosNulo 0 % levanta los miembros
  • 57. Traslado de Quirófano a U.C.P.A.Traslado de Quirófano a U.C.P.A. a U.T.I.a U.T.I. a Neo.a Neo. • Evaluación del paciente, edad, cirugía,Evaluación del paciente, edad, cirugía, anestesia, estabilidad hemodinámica,anestesia, estabilidad hemodinámica, ASAASA • Equipamiento: oxigeno, bombas,Equipamiento: oxigeno, bombas, monitoreo invasivo y no invasivomonitoreo invasivo y no invasivo • Comunicación sobre medicación, vías,Comunicación sobre medicación, vías, drenajes, tipo de anestesia, analgesia,drenajes, tipo de anestesia, analgesia, balancesbalances • Seguridad en el trasladoSeguridad en el traslado
  • 58. ASAASA • Clase I: sano, sin perturbaciones orgánicas,Clase I: sano, sin perturbaciones orgánicas, fisiológicas o psiquiatricas. Enf. Quirúrgicafisiológicas o psiquiatricas. Enf. Quirúrgica localizada, no produce alteración sistémica olocalizada, no produce alteración sistémica o generalizadageneralizada • Clase II:Enf. Sistémica leve sin limitaciónClase II:Enf. Sistémica leve sin limitación funcional, HTA compensada, DBT moderada.funcional, HTA compensada, DBT moderada. Edades extremas (neo y ancianos)Edades extremas (neo y ancianos)
  • 59. ASAASA • Clase III: Enf. Sistémica grave limitante pero queClase III: Enf. Sistémica grave limitante pero que no amenaza la vida diaria (Insuf. Cardiacano amenaza la vida diaria (Insuf. Cardiaca compensada, IAM cicatrizado +6 meses, DBTcompensada, IAM cicatrizado +6 meses, DBT severa, HTA severa, insuf. Resp. Moderada osevera, HTA severa, insuf. Resp. Moderada o severa.)severa.) • Clase IV: Enf. Sistémica grave, amenaza la vidaClase IV: Enf. Sistémica grave, amenaza la vida (Angina inestable, aneurisma aorta, ACV por(Angina inestable, aneurisma aorta, ACV por crisis HTA, etc)crisis HTA, etc)
  • 60. ASAASA • Clase V: paciente moribundo, con pocaClase V: paciente moribundo, con poca probabilidad de supervivencia en 24 hs. Sinprobabilidad de supervivencia en 24 hs. Sin intervención y cuya única esperanza deintervención y cuya única esperanza de sobrevivir es cirugía agresiva.sobrevivir es cirugía agresiva. • Clase VI: paciente con muerte cerebral, (hayClase VI: paciente con muerte cerebral, (hay que mantenerlos para trasplante)que mantenerlos para trasplante) • Clase E: el paciente requiere intervención deClase E: el paciente requiere intervención de emergenciaemergencia
  • 61. Recuperación Mediata enRecuperación Mediata en UCPAUCPA • Escala de Aldrete: Evaluar a los 5 a los 15 a losEscala de Aldrete: Evaluar a los 5 a los 15 a los 30 minutos como mínimo30 minutos como mínimo • Monitoreo: frecuencia cardiaca, TA.Monitoreo: frecuencia cardiaca, TA. • Frecuencia y patrón respiratorioFrecuencia y patrón respiratorio • SO2, necesita O2?SO2, necesita O2? • TemperaturaTemperatura • DiuresisDiuresis • DrenajesDrenajes • Se aconseja 1 enfermera cada 2 pacientes, laSe aconseja 1 enfermera cada 2 pacientes, la unidad a cargo de un medico anestesiólogounidad a cargo de un medico anestesiólogo
  • 62. Complicaciones en UCPAComplicaciones en UCPA -Pediatría-Pediatría • PRIMARIAS: RespiratoriasPRIMARIAS: Respiratorias SNC.SNC. CardiovascularesCardiovasculares • SECUNDARIAS: Náuseas y vómitosSECUNDARIAS: Náuseas y vómitos HipotermiaHipotermia Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
  • 63. Depresión Respiratoria Post- A.Depresión Respiratoria Post- A. • Disnea, respiración superficial, cianosis, laringo y/oDisnea, respiración superficial, cianosis, laringo y/o bronco espasmo, estridor, tórax leñoso, apnea.bronco espasmo, estridor, tórax leñoso, apnea. • Causas: farmacológicas, depresores del SNC.,Causas: farmacológicas, depresores del SNC., Bloqueantes neuromusculares, asociacionesBloqueantes neuromusculares, asociaciones farmacológicas, antibióticos.farmacológicas, antibióticos. • Pulmonares: asma, TBC, neumotórax, neumonía, cvasPulmonares: asma, TBC, neumotórax, neumonía, cvas • Cardiacas: insuficiencia cardiacaCardiacas: insuficiencia cardiaca • Neurológicas: depresión farmacológica, ACVNeurológicas: depresión farmacológica, ACV • Musculares: miasteniaMusculares: miastenia • Metabólicas: hipopotasemia, coma uremico, insulinicoMetabólicas: hipopotasemia, coma uremico, insulinico DBTDBT • Físicas. hipotermiaFísicas. hipotermia
  • 64. Complicaciones del SNCComplicaciones del SNC • MetabólicaMetabólica: frío,: frío, hipoglucemia,hipoglucemia, hiponatremia, acidosis,hiponatremia, acidosis, hipercapnia, nefropatíahipercapnia, nefropatía • NeurológicaNeurológica: embolismo: embolismo coma, miopatiacoma, miopatia • Hipo ventilaciónHipo ventilación:: • Drogas: opiáceos,Drogas: opiáceos, relajantes muscularesrelajantes musculares inhalatorios, sedantesinhalatorios, sedantes inductores.inductores. • Otros: neurolépticos,Otros: neurolépticos, antihistamínicos H1,antihistamínicos H1, anticonvulsivantes.anticonvulsivantes.
  • 65. Complicaciones CardiovascularesComplicaciones Cardiovasculares • Signos y síntomas: precordialgia, palpitaciones,Signos y síntomas: precordialgia, palpitaciones, lipotimia, cefalea, disnea, rubor, cianosis,lipotimia, cefalea, disnea, rubor, cianosis, palidez, arritmias, hipo/híper tensión, rales,palidez, arritmias, hipo/híper tensión, rales, shockshock • Causas: hipovolemia, sobre hidratación,Causas: hipovolemia, sobre hidratación, arritmias, bradi, taqui, trastornos del ritmo, fallaarritmias, bradi, taqui, trastornos del ritmo, falla miocárdicamiocárdica • Otras: sepsis, anafilaxia, sobredosis anestésica,Otras: sepsis, anafilaxia, sobredosis anestésica, abstinencia de fármacos, hipoglucemia porabstinencia de fármacos, hipoglucemia por ayuno o insulinoterapia.ayuno o insulinoterapia.
  • 66. Náuseas y VómitosNáuseas y Vómitos • Cirugías emetizantes: estrabismo, patología testicular,Cirugías emetizantes: estrabismo, patología testicular, etológica, laparoscópica, oculares, pacientes ocluidos.etológica, laparoscópica, oculares, pacientes ocluidos. Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana • Prevención: ayuno adecuado, SNG u SOGPrevención: ayuno adecuado, SNG u SOG intraoperatoria, retirada previa aspiración y luegointraoperatoria, retirada previa aspiración y luego extubación del paciente.extubación del paciente. • Evitar aspirar al paciente en planos superficiales deEvitar aspirar al paciente en planos superficiales de anestesiaanestesia • Hidratación adecuada.Hidratación adecuada. • No administrar líquidos orales anticipadamente.No administrar líquidos orales anticipadamente. Deambulación precozDeambulación precoz
  • 67. Náuseas y Vómitos – Etio./TtoNáuseas y Vómitos – Etio./Tto • Hipotensión…….Corrección :fluidos, drogasHipotensión…….Corrección :fluidos, drogas • Dolor……………..Analgésicos de rescateDolor……………..Analgésicos de rescate • Distensión gástrica…….Sonda gástricaDistensión gástrica…….Sonda gástrica • Efectos de drogas perianestesicas…drogasEfectos de drogas perianestesicas…drogas antieméticasantieméticas
  • 68. HipotermiaHipotermia • Colchón térmico (conducción)Colchón térmico (conducción) • Manta térmica (conveccion)Manta térmica (conveccion) • Calentar el ambiente (26 a 30 ºC)Calentar el ambiente (26 a 30 ºC) • Calentar las soluciones parenteralesCalentar las soluciones parenterales • Tapar al paciente con mantas , sabanas, cubrirTapar al paciente con mantas , sabanas, cubrir la cabezala cabeza
  • 69.
  • 70. HipotermiaHipotermia • Media 36-32 º CMedia 36-32 º C • Moderada 32- 30 º CModerada 32- 30 º C • Severa -30 º CSevera -30 º C • Factores del paciente: desnutridos,Factores del paciente: desnutridos, quemados, prema, cirugía abdominal,quemados, prema, cirugía abdominal, politraumatizadospolitraumatizados • X Cirugía: +3 hs, cavidades expuestas,X Cirugía: +3 hs, cavidades expuestas, líquidos fríos, perdidas sanguíneaslíquidos fríos, perdidas sanguíneas
  • 71. Efectos de HipotermiaEfectos de Hipotermia • Cardiovasculares:Cardiovasculares: • Depresión miocárdicaDepresión miocárdica arritmias ventricularesarritmias ventriculares • IncrementoIncremento viscosidad sanguíneaviscosidad sanguínea • Disminución del Vol.Disminución del Vol. Sanguíneo efectivo.Sanguíneo efectivo. • Incremento resist.Incremento resist. Vascular pulmonar yVascular pulmonar y sistémicasistémica • Pulmonares:Pulmonares: • Depresión de laDepresión de la ventilación alveolarventilación alveolar • Edema alveolarEdema alveolar • Incremento delIncremento del espacio muertoespacio muerto
  • 72. Efectos de HipotermiaEfectos de Hipotermia • GastrointestinalesGastrointestinales • Ileo por disminuciónIleo por disminución de la actividad motorade la actividad motora • Mayor posibilidad deMayor posibilidad de ulcerasulceras • MetabólicasMetabólicas • Incremento consumoIncremento consumo de O2 (200 %)de O2 (200 %) • Acidosis metabólicaAcidosis metabólica • Híper glucemia –Híper glucemia – insulinainsulina • DisbalanceDisbalance hidroelectroliticohidroelectrolitico • Disminución metab.Disminución metab. Hepático (drogas)Hepático (drogas)
  • 73. Efectos de HipotermiaEfectos de Hipotermia • NeurológicasNeurológicas • Disminución del flujoDisminución del flujo cerebralcerebral • Deterioro de laDeterioro de la concienciaconciencia • DisfunciónDisfunción hipotalamicahipotalamica • Renales:Renales: • Disminución de laDisminución de la perfusiónperfusión • Incremento secreciónIncremento secreción de reninade renina • Necrosis tubularNecrosis tubular agudaaguda
  • 74. DolorDolor • Es una experiencia displacenteraEs una experiencia displacentera sensorial, emocional asociada a dañosensorial, emocional asociada a daño tisular actual o potencial, o descrito entisular actual o potencial, o descrito en términos de ese daño.términos de ese daño. • Constituye todo lo que dice el pacienteConstituye todo lo que dice el paciente que es y lo tiene siempre que lo diceque es y lo tiene siempre que lo dice
  • 75. Dolor Evitado no tratadoDolor Evitado no tratado • Analgesia Preventiva! Tto MultimodalAnalgesia Preventiva! Tto Multimodal • Dolor máximo en cirugía, analgésicosDolor máximo en cirugía, analgésicos potentes, diferentes vías y mecanismos.potentes, diferentes vías y mecanismos. • Evaluación del dolor: EscalasEvaluación del dolor: Escalas • Estrategias de tratamientoEstrategias de tratamiento
  • 76. Receta magistral analgésicaReceta magistral analgésica • Según paciente, edad, fisiopatología, trauma quirúrgico,Según paciente, edad, fisiopatología, trauma quirúrgico, contexto sociocultural.contexto sociocultural. • Prevenir el dolor, antes que se produzca la injuria,Prevenir el dolor, antes que se produzca la injuria, realizo tratamiento y lo mantengo en el tiempo.realizo tratamiento y lo mantengo en el tiempo. • Coordinación con el equipo de salud, cirujano, pediatra,Coordinación con el equipo de salud, cirujano, pediatra, enfermeras.enfermeras. • Medicación de base, Opiáceos, Aines, Agonista alfa 2Medicación de base, Opiáceos, Aines, Agonista alfa 2 adrenérgico (clonidina)adrenérgico (clonidina) • Coadyuvantes: Corticoides, antieméticos, antiácidosCoadyuvantes: Corticoides, antieméticos, antiácidos • Higiene y confort del paciente (limpieza, globo vesical,Higiene y confort del paciente (limpieza, globo vesical, drenajesdrenajes
  • 77. Tratamiento analgésicoTratamiento analgésico • Droga de base + CoadyuvanteDroga de base + Coadyuvante • Evaluación del dolor continuaEvaluación del dolor continua • Dosis de Rescate analgésico si en EscalaDosis de Rescate analgésico si en Escala de 0 a 10 paso de 7….Realizo rescate.de 0 a 10 paso de 7….Realizo rescate. • Evalúo el plan y agrego ese rescate alEvalúo el plan y agrego ese rescate al plan inicial.plan inicial.
  • 78. Recuperación TardíaRecuperación Tardía • Se considera hasta 4 días después del ingreso aSe considera hasta 4 días después del ingreso a cirugía, según tipo de anestesia y técnicascirugía, según tipo de anestesia y técnicas realizadas.realizadas. • Aconsejamos a nuestros pacientes ASA I y II deAconsejamos a nuestros pacientes ASA I y II de CMA, no manejar, realizar reposo en suCMA, no manejar, realizar reposo en su domicilio y estar acompañado luego del alta.domicilio y estar acompañado luego del alta. • El alta de CMA esta dada por un medico quienEl alta de CMA esta dada por un medico quien controla tolerancia oral, sin vómitos, diuresis ycontrola tolerancia oral, sin vómitos, diuresis y deambulación + recuperación neurológica.deambulación + recuperación neurológica. • Parámetros de alerta claros y domicilio cercanoParámetros de alerta claros y domicilio cercano