SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAN-LEÓNUNAN-LEÓN
NICARAGUANICARAGUA
TRAUMA TORACICOTRAUMA TORACICO
Dr. CRISTHIAN ANTÚNEZ (MI)Dr. CRISTHIAN ANTÚNEZ (MI)
20152015
POLITRAMAUTISMOPOLITRAMAUTISMO
 Los pacientes se evalúan y las prioridadesLos pacientes se evalúan y las prioridades
de tratamiento se establecen en función de:de tratamiento se establecen en función de:
- Las características de las lesiones- Las características de las lesiones
sufridas - La estabilidad de sus signossufridas - La estabilidad de sus signos
vitales - El mecanismo del accidentevitales - El mecanismo del accidente
 El manejo del paciente debe consistir enEl manejo del paciente debe consistir en
una revisión primaria rápida, resucitación yuna revisión primaria rápida, resucitación y
restauración de funciones vitales, revisiónrestauración de funciones vitales, revisión
secundaria mas detallada y completa parasecundaria mas detallada y completa para
finalmente iniciar el tratamiento definitivofinalmente iniciar el tratamiento definitivo
PREVENCIONPREVENCION
 Los traumas continúan siendo el causanteLos traumas continúan siendo el causante
numero 1 en muertes de gente joven ynumero 1 en muertes de gente joven y
constituye uno de los desafíos mas grandesconstituye uno de los desafíos mas grandes
para los sistemas de saludpara los sistemas de salud
 Programas de prevención en trauma es laProgramas de prevención en trauma es la
llave para reducir las trágicas pérdidas dellave para reducir las trágicas pérdidas de
vida, la cantidad de trauma y sus aspectos,vida, la cantidad de trauma y sus aspectos,
tanto económicos como emocionalestanto económicos como emocionales
POLITRAMAUTISMOPOLITRAMAUTISMO
 A - Vía Aérea con control Columna CervicalA - Vía Aérea con control Columna Cervical
 B - Respiración y VentilaciónB - Respiración y Ventilación
 C – Circulación con control de HemorragiasC – Circulación con control de Hemorragias
 D – Déficit Neurológico. Escala de Coma deD – Déficit Neurológico. Escala de Coma de
Glasgow.Glasgow.
 E – Exposición: Desvestir completamente alE – Exposición: Desvestir completamente al
paciente. Prevenir la hipotermia.paciente. Prevenir la hipotermia.
A. Vía Aérea con Control de laA. Vía Aérea con Control de la
Columna CervicalColumna Cervical
 Primero examinar vía aérea superior, paraPrimero examinar vía aérea superior, para
determinar si está permeable. Esto debedeterminar si está permeable. Esto debe
incluir inspección, buscando cuerposincluir inspección, buscando cuerpos
extraños y fracturas faciales, mandibularesextraños y fracturas faciales, mandibulares
o de la tráquea y/o laringe que puedeno de la tráquea y/o laringe que pueden
causar obstrucción. Realizar maniobrascausar obstrucción. Realizar maniobras
para establecer una vía aérea permeablepara establecer una vía aérea permeable
protegiendo simultáneamente la columnaprotegiendo simultáneamente la columna
cervical.cervical.
 La elevación del mentón y el levantamientoLa elevación del mentón y el levantamiento
de la mandíbula (hacia arriba y adelante)de la mandíbula (hacia arriba y adelante)
son las maniobras recomendadas parason las maniobras recomendadas para
cumplir el objetivo.cumplir el objetivo.
 En forma adicional, los pacientes con lesiónEn forma adicional, los pacientes con lesión
craneoencefálica grave con alteración en elcraneoencefálica grave con alteración en el
estado de conciencia o escala de coma deestado de conciencia o escala de coma de
Glasgow de 8 o menor, generalmenteGlasgow de 8 o menor, generalmente
requieren la colocación de una vía aérearequieren la colocación de una vía aérea
definitiva.definitiva.
EvitarEvitar
 HiperextenderHiperextender
 HiperflexionarHiperflexionar
 Rotar la cabeza y el cuello del paciente.Rotar la cabeza y el cuello del paciente.
 RECORDAR: Debe suponerse la existenciaRECORDAR: Debe suponerse la existencia
de lesión de columna cervical en cualquierde lesión de columna cervical en cualquier
paciente con trauma multisistémico,paciente con trauma multisistémico,
especialmente si se presenta con alteraciónespecialmente si se presenta con alteración
 Del estado de conciencia o conDel estado de conciencia o con
traumatismo cerrado por arriba de latraumatismo cerrado por arriba de la
clavícula.clavícula.
B. Respiración y VentilaciónB. Respiración y Ventilación
 La ventilación necesita una funciónLa ventilación necesita una función
adecuada de los pulmones, la paredadecuada de los pulmones, la pared
torácica y el diafragma. Deben examinarsetorácica y el diafragma. Deben examinarse
cada una de estas estructuras.cada una de estas estructuras.
 Tórax expuesto. Primero auscultar paraTórax expuesto. Primero auscultar para
determinar el flujo de aire a los pulmones.determinar el flujo de aire a los pulmones.
La percusión puede ayudar a detectar laLa percusión puede ayudar a detectar la
presencia de aire o sangre en la cavidadpresencia de aire o sangre en la cavidad
pleural. Inspección determina lesionespleural. Inspección determina lesiones
torácicas que comprometen la ventilación.torácicas que comprometen la ventilación.
Lesiones que pueden alterar en formaLesiones que pueden alterar en forma
aguda la ventilación son:aguda la ventilación son:
Neumotórax a tensión.Neumotórax a tensión.
Tórax inestable con contusión pulmonar.Tórax inestable con contusión pulmonar.
Hemotorax masivo.Hemotorax masivo.
Neumotórax abierto.Neumotórax abierto.
Estas lesiones deben ser identificadas en laEstas lesiones deben ser identificadas en la
revisión primaria.revisión primaria.
C. Circulación con Control deC. Circulación con Control de
HemorragiaHemorragia
1.1. Volumen sanguíneo y gasto cardiaco.Volumen sanguíneo y gasto cardiaco.
Hemorragia causa de muerte prevenible másHemorragia causa de muerte prevenible más
importante secundaria a trauma. Laimportante secundaria a trauma. La
hipotensión después del traumatismo debehipotensión después del traumatismo debe
considerarse de origen hipovolémico hastaconsiderarse de origen hipovolémico hasta
demostrar lo contrario.demostrar lo contrario.
Evaluación del estadoEvaluación del estado
hemodinámicohemodinámico
 A. Estado de conciencia: Al disminuir laA. Estado de conciencia: Al disminuir la
volemia circulante, la perfusión cerebral sevolemia circulante, la perfusión cerebral se
altera en forma crítica e importante, dandoaltera en forma crítica e importante, dando
lugar a una alteración del estado delugar a una alteración del estado de
conciencia. Sin embargo el paciente puedeconciencia. Sin embargo el paciente puede
estar consciente y haber perdido una granestar consciente y haber perdido una gran
cantidad de sangre.cantidad de sangre.
 B. Color de la piel:B. Color de la piel:
Después de un traumatismo, un paciente conDespués de un traumatismo, un paciente con
piel rosada, especialmente en la cara y laspiel rosada, especialmente en la cara y las
extremidades, rara vez estará gravementeextremidades, rara vez estará gravemente
hipovolémico. Por el contrario, la presenciahipovolémico. Por el contrario, la presencia
de una cara color cenizo y la palidezde una cara color cenizo y la palidez
acentuada de las extremidades sonacentuada de las extremidades son
considerados datos evidentes deconsiderados datos evidentes de
hipovolemia.hipovolemia.
C. PulsoC. Pulso
 Los más accesibles para la exploración sonLos más accesibles para la exploración son
los centrales (femoral y carotídeo); debenlos centrales (femoral y carotídeo); deben
ser evaluados bilateralmente, buscando suser evaluados bilateralmente, buscando su
amplitud, frecuencia y ritmo. Pulsosamplitud, frecuencia y ritmo. Pulsos
periféricos llenos, lentos y con ritmo regular,periféricos llenos, lentos y con ritmo regular,
generalmente indican una relativageneralmente indican una relativa
normovolemia en un paciente que no hanormovolemia en un paciente que no ha
estado en tratamiento con agentes beta-estado en tratamiento con agentes beta-
bloqueadores.bloqueadores.
 Pulso rápido y débil es signo temprano dePulso rápido y débil es signo temprano de
hipovolemia, aunque también puede tenerhipovolemia, aunque también puede tener
otras causas.otras causas.
 Una frecuencia normal de pulso no aseguraUna frecuencia normal de pulso no asegura
una normovolemia.una normovolemia.
 Un pulso irregular es, por lo general, unaUn pulso irregular es, por lo general, una
advertencia de disfunción cardíaca enadvertencia de disfunción cardíaca en
potencia.potencia.
 La usencia de pulsos centrales, cuandoLa usencia de pulsos centrales, cuando
ésta no se atribuye a factores locales,ésta no se atribuye a factores locales,
indica la necesidad de instituir medidasindica la necesidad de instituir medidas
inmediatas de reanimación.inmediatas de reanimación.
HEMORRAGIAHEMORRAGIA
 Debe ser identificada y controlada duranteDebe ser identificada y controlada durante
la revisión primaria.la revisión primaria.
 Pérdida sanguínea hacia el exterior sePérdida sanguínea hacia el exterior se
controla mediante presión directa sobre lacontrola mediante presión directa sobre la
herida.herida.
 No deben utilizarse torniquetes (excepto enNo deben utilizarse torniquetes (excepto en
circunstancias inusuales, como amputacióncircunstancias inusuales, como amputación
traumática de una extremidad) ya que setraumática de una extremidad) ya que se
lesionan tejidos y causan isquemia distal.lesionan tejidos y causan isquemia distal.
 Los sitios más importantes de unaLos sitios más importantes de una
hemorragia mayor oculta son: Dentro de lahemorragia mayor oculta son: Dentro de la
cavidad torácica o abdominal, hacia tejidoscavidad torácica o abdominal, hacia tejidos
blandos alrededor de la fractura de unblandos alrededor de la fractura de un
hueso largo importante, en el espaciohueso largo importante, en el espacio
retroperitoneal debido a una fractura deretroperitoneal debido a una fractura de
pelvis, o como resultado una heridapelvis, o como resultado una herida
penetrante en el torso.penetrante en el torso.
D. Déficit NeurológicoD. Déficit Neurológico
(Evaluación Neurológica)(Evaluación Neurológica)
 Al final de la revisión primaria se realiza unaAl final de la revisión primaria se realiza una
rápida evaluación neurológica. Estarápida evaluación neurológica. Esta
evaluación pretende establecer el nivel deevaluación pretende establecer el nivel de
conciencia, así como el tamaño y reacciónconciencia, así como el tamaño y reacción
de las pupilas del paciente, signos dede las pupilas del paciente, signos de
lateralización y nivel de lesión medular.lateralización y nivel de lesión medular.
 La evaluación neurológica mediante laLa evaluación neurológica mediante la
Escala de Coma de Glasgow es un métodoEscala de Coma de Glasgow es un método
simple y rápido para determinar el nivel desimple y rápido para determinar el nivel de
conciencia, y tiene un carácter pronósticoconciencia, y tiene un carácter pronóstico
(particularmente la mejor respuesta motora)(particularmente la mejor respuesta motora)
E. Exposición/Control AmbientalE. Exposición/Control Ambiental
 Para facilitar el examen físico y evaluaciónPara facilitar el examen físico y evaluación
completa, paciente debe ser desvestidocompleta, paciente debe ser desvestido
totalmente. Después cubrirlo con cobertorestotalmente. Después cubrirlo con cobertores
tibios o con dispositivos externos paratibios o con dispositivos externos para
calefacción, para evitar que se presentecalefacción, para evitar que se presente
hipotermia en la sala de urgencias. Lashipotermia en la sala de urgencias. Las
soluciones endovenosas deben desoluciones endovenosas deben de
calendarse antes de administrarlas.calendarse antes de administrarlas.
TRAUMATISMO TORACICOTRAUMATISMO TORACICO
 Causan una de cada cuatro muertesCausan una de cada cuatro muertes
 Muchos mueren después de llegar al hospitalMuchos mueren después de llegar al hospital
 Algunas de estas muertes se pueden prevenir conAlgunas de estas muertes se pueden prevenir con
un diagnostico y tratamiento tempranoun diagnostico y tratamiento temprano
 Menos del 10% de los traumas torácicos cerradosMenos del 10% de los traumas torácicos cerrados
requieren operación quirúrgicarequieren operación quirúrgica
 15% de las heridas penetrantes requieren15% de las heridas penetrantes requieren
toracotomia abiertatoracotomia abierta
 La responsabilidad del tratamiento inicial de laLa responsabilidad del tratamiento inicial de la
mayoría de los pacientes con lesiones torácicasmayoría de los pacientes con lesiones torácicas
recae en el médico generalrecae en el médico general
FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA
 Las lesiones torácicas frecuentementeLas lesiones torácicas frecuentemente
conducen al desarrollo de:conducen al desarrollo de:
 Hipoxia TisularHipoxia Tisular
 HipercarbiaHipercarbia
 AcidosisAcidosis
FisiopatologíaFisiopatología
INJURIA DE PARED / OBSTRUCION V-A / NEUMOTORAX / HEMORRAGIA / INJURIA CARDIACAINJURIA DE PARED / OBSTRUCION V-A / NEUMOTORAX / HEMORRAGIA / INJURIA CARDIACA
TORAX FLACIDO
HEMOTORAX HIPOVOLEMIA TAPONAMIENTO
DISFUNCI ON
MIOCARDICA
DISMINUCION DEL
RENDIMIENTO
CARDIACO
DOLOR RESTRICCION
RETENCION DE SECRECIONES
ATELECTASIA
PULMONAR
SHUNTING
HIPOVENTILACION
(HIPERCARBIA)
HIPOXEMIA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
HIPOXIA TISULAR
ACIDOSIS METABOLICA
LESIONES TORACICAS QUELESIONES TORACICAS QUE
AMENAZAN LA VIDA (LETALES)AMENAZAN LA VIDA (LETALES)
NEUMOTORAX A TENSIONNEUMOTORAX A TENSION
 Se desarrolla por efecto de válvula en una solaSe desarrolla por efecto de válvula en una sola
vía.vía.
 El mediastino y la tráquea se desplazan haciaEl mediastino y la tráquea se desplazan hacia
el lado opuesto causando:el lado opuesto causando:
disminución del retorno venoso ydisminución del retorno venoso y
comprometiendo ventilación contralateral.comprometiendo ventilación contralateral.
 Generalmente causado por efectosGeneralmente causado por efectos
traumáticos en la pared del tóraxtraumáticos en la pared del tórax
 El diagnóstico es Clínico y no RadiológicoEl diagnóstico es Clínico y no Radiológico
Neumotórax a TensiónNeumotórax a Tensión
 Se caracteriza por:Se caracteriza por:
- Dificultad respiratoria.- Dificultad respiratoria.
- Taquicardia.- Taquicardia.
- Hipotensión.- Hipotensión.
- Desviación de la tráquea.- Desviación de la tráquea.
- Ingurgitación de las venas del cuello.- Ingurgitación de las venas del cuello.
- Ausencia unilateral de ruidos- Ausencia unilateral de ruidos
respiratorios. - Cianosis.respiratorios. - Cianosis.
 - Requiere descompresión inmediata.- Requiere descompresión inmediata.
 - Inicialmente insertando una Aguja.- Inicialmente insertando una Aguja.
 -Tratamiento definitivo con tubo de tórax.-Tratamiento definitivo con tubo de tórax.
NEUMOTORAX ABIERTONEUMOTORAX ABIERTO
 Se produce por defecto en la pared delSe produce por defecto en la pared del
tórax que permanece abierta ( heridatórax que permanece abierta ( herida
aspirante de tórax)aspirante de tórax)
 El equilibrio entre las presiones intratorácicaEl equilibrio entre las presiones intratorácica
y atmosférica es inmediatoy atmosférica es inmediato
 La ventilación efectiva se altera (hipoxia)La ventilación efectiva se altera (hipoxia)
 Se trata cubriendo prontamente el defectoSe trata cubriendo prontamente el defecto
 Cierre quirúrgico del defecto y Tubo deCierre quirúrgico del defecto y Tubo de
tóraxtórax
HEMOTORAX MASIVOHEMOTORAX MASIVO
 Acumulación rápida de mas de 1500cc de sangreAcumulación rápida de mas de 1500cc de sangre
en la cavidad torácica.en la cavidad torácica.
 Comúnmente causado por heridas penetrantesComúnmente causado por heridas penetrantes
que lesionan vasos sanguíneos sistémicos o delque lesionan vasos sanguíneos sistémicos o del
hilio pulmonar.hilio pulmonar.
 Se diagnostica cuando existe la asociación deSe diagnostica cuando existe la asociación de
shock con ausencia de ruidos respiratorios oshock con ausencia de ruidos respiratorios o
matidez a la percusión en un lado del tórax.matidez a la percusión en un lado del tórax.
 Se trata inicialmente con la restauración deSe trata inicialmente con la restauración de
volumen sanguíneo simultáneamente con lavolumen sanguíneo simultáneamente con la
descompresión de la cavidad torácica.descompresión de la cavidad torácica.
HEMOTORAX MASIVOHEMOTORAX MASIVO
 Toracotomia temprana:Toracotomia temprana:
- Si el tubo de tórax drena inicialmente más- Si el tubo de tórax drena inicialmente más
de 1500cc de sangrede 1500cc de sangre
- Si el sangrado es de más de 200cc/hora.- Si el sangrado es de más de 200cc/hora.
 Las heridas torácicas anteriores medialesLas heridas torácicas anteriores mediales
en relación a la línea del pezón y lasen relación a la línea del pezón y las
heridas posteriores mediales a la escápulaheridas posteriores mediales a la escápula
deben alertar hacia la probable necesidaddeben alertar hacia la probable necesidad
de una toracotomia, debido a la posiblede una toracotomia, debido a la posible
lesión de los grandes vasos, estructuraslesión de los grandes vasos, estructuras
hiliares o del corazónhiliares o del corazón
TORAX INESTABLETORAX INESTABLE
 Ocurre cuando un segmento de la pared torácicaOcurre cuando un segmento de la pared torácica
pierde la continuidad ósea con el resto de la cajapierde la continuidad ósea con el resto de la caja
torácicatorácica
 Asociada a fracturas costales múltiplesAsociada a fracturas costales múltiples
 La inestabilidad ósea provoca alteracionesLa inestabilidad ósea provoca alteraciones
severas del movimiento normal de ellasseveras del movimiento normal de ellas
 La gravedad de la lesión esta directamenteLa gravedad de la lesión esta directamente
relacionada a la severidad de la lesiónrelacionada a la severidad de la lesión
parenquimatosa pulmonarparenquimatosa pulmonar
 Puede llevar al desarrollo de movimientoPuede llevar al desarrollo de movimiento
paradójico del tórax (asimétrico e incoordinado)paradójico del tórax (asimétrico e incoordinado)
TORAX INESTABLETORAX INESTABLE
 La palpación de movimientos respiratoriosLa palpación de movimientos respiratorios
anormales y la crepitación proveniente deanormales y la crepitación proveniente de
las fracturas costales ayudan al diagnóstico.las fracturas costales ayudan al diagnóstico.
 Los gases arteriales que sugieren fallaLos gases arteriales que sugieren falla
respiratoria con hipoxia pueden contribuir alrespiratoria con hipoxia pueden contribuir al
diagnóstico.diagnóstico.
 El tratamiento inicial incluye :El tratamiento inicial incluye :
- Ventilación adecuada- Ventilación adecuada
- Administración de oxigeno- Administración de oxigeno
- Y líquidos endovenosos.- Y líquidos endovenosos.
TORAX INESTABLETORAX INESTABLE
 En ausencia de hipotensión sistémica laEn ausencia de hipotensión sistémica la
administración de líquidos debe ser cuidadosaadministración de líquidos debe ser cuidadosa
 El tratamiento definitivo consiste en :El tratamiento definitivo consiste en :
- Reexpandir el pulmón- Reexpandir el pulmón
- Asegurar la oxigenación lo mejor posible- Asegurar la oxigenación lo mejor posible
- Administrar líquidos cuidadosa y juiciosamente- Administrar líquidos cuidadosa y juiciosamente
- Y administrar- Y administrar
analgesia para mejorar la ventilaciónanalgesia para mejorar la ventilación
 Intubación endotraqueal yIntubación endotraqueal y ventilación mecánicaventilación mecánica
TAPONAMIENTO CARDIACOTAPONAMIENTO CARDIACO
 Ocurre comúnmente como resultado deOcurre comúnmente como resultado de
heridas penetrantesheridas penetrantes
 Triada de Beck consiste en :Triada de Beck consiste en :
- Elevación de la presión venosa central- Elevación de la presión venosa central
- Disminución de la presión arterial- Disminución de la presión arterial
- Y ruidos cardiacos apagados- Y ruidos cardiacos apagados
 Pulso paradójico (disminución mayor 10Pulso paradójico (disminución mayor 10
mmHg de la presión sistólica durante lammHg de la presión sistólica durante la
inspiración)inspiración)
 Signo de Kussmaul (aumento de la presiónSigno de Kussmaul (aumento de la presión
venosa con la inspiración)venosa con la inspiración)
TAPONAMIENTO CARDIACOTAPONAMIENTO CARDIACO
 La disociación electromecánica en ausenciaLa disociación electromecánica en ausencia
de hipovolemia y de neumotórax a tensiónde hipovolemia y de neumotórax a tensión
es sugestiva de taponamiento.es sugestiva de taponamiento.
 En pacientes con shock hemorrágico queEn pacientes con shock hemorrágico que
no responde a las medidas usuales deno responde a las medidas usuales de
resucitación hay que sospechar elresucitación hay que sospechar el
taponamiento y está indicado unataponamiento y está indicado una
pericardiocentesis.pericardiocentesis.
 Pericardiocentesis positiva necesitaPericardiocentesis positiva necesita
toracotomía con examen directo deltoracotomía con examen directo del
corazón.corazón.
LESIONES TORACICASLESIONES TORACICAS
POTENCIALMENTE LETALESPOTENCIALMENTE LETALES
Su diagnostico requiere un altoSu diagnostico requiere un alto
índice de sospechaíndice de sospecha
CONTUSION PULMONARCONTUSION PULMONAR
Con o sin tórax inestableCon o sin tórax inestable
 La falla respiratoria no se presenta de maneraLa falla respiratoria no se presenta de manera
instantánea, puede desarrollarse lenta yinstantánea, puede desarrollarse lenta y
progresivamenteprogresivamente
 Amerita monitoreo cuidadoso y la reevaluaciónAmerita monitoreo cuidadoso y la reevaluación
continua del pacientecontinua del paciente
 Los pacientes con hipoxia significativa deben serLos pacientes con hipoxia significativa deben ser
intubados y ventilados tempranamenteintubados y ventilados tempranamente
 Condiciones médicas asociadas predisponenCondiciones médicas asociadas predisponen
hacia la necesidad de una intubación tempranahacia la necesidad de una intubación temprana
con ventilación mecánicacon ventilación mecánica
CONTUSION PULMONARCONTUSION PULMONAR
 Para un tratamiento óptimo es necesarioPara un tratamiento óptimo es necesario
contar con:contar con:
- Oximetría de pulso- Oximetría de pulso
- La determinación de gases arteriales- La determinación de gases arteriales
- Monitoreo cardiaco- Monitoreo cardiaco
- Equipo de ventilación apropiado- Equipo de ventilación apropiado
CONTUSION CARDIACACONTUSION CARDIACA
 Difícil de diagnosticar- En los traumatismoDifícil de diagnosticar- En los traumatismo
cerrado del tóraxcerrado del tórax
 Las quejas inespecíficas manifestadas porLas quejas inespecíficas manifestadas por
el paciente, generalmente pasan por alto,el paciente, generalmente pasan por alto,
ya que se atribuyen a contusión de la paredya que se atribuyen a contusión de la pared
torácica o a fractura del esternón y/otorácica o a fractura del esternón y/o
costillascostillas
 El diagnóstico se establece por la presenciaEl diagnóstico se establece por la presencia
de anormalidades en el electrocardiograma,de anormalidades en el electrocardiograma,
ecocardiograma y la historia asociada deecocardiograma y la historia asociada de
traumatrauma
CONTUSION CARDIACACONTUSION CARDIACA
 Los hallazgos electrocardiográficos más comunesLos hallazgos electrocardiográficos más comunes
son: - Contracciones ventriculares prematurasson: - Contracciones ventriculares prematuras
múltiplesmúltiples
- Taquicardia sinusal inexplicable,- Taquicardia sinusal inexplicable,
- Fibrilación auricular- Fibrilación auricular
- Bloqueo de rama- Bloqueo de rama
- Cambios en el segmento ST- Cambios en el segmento ST
 La elevación de la presión venosa central enLa elevación de la presión venosa central en
ausencia de causa obvia puede indicar disfunciónausencia de causa obvia puede indicar disfunción
ventricular derechaventricular derecha
 Deben ser admitidos a una unidad de cuidadosDeben ser admitidos a una unidad de cuidados
intensivos para observación y monitoreointensivos para observación y monitoreo
RUPTURA AORTICA TRAUMATICARUPTURA AORTICA TRAUMATICA
 Es causa común de muerte súbitaEs causa común de muerte súbita
 Los desgarros de la aorta , la mayoría por traumaLos desgarros de la aorta , la mayoría por trauma
cerrado, son fatales en la escena del accidentecerrado, son fatales en la escena del accidente
 Para los sobrevivientes, la sobrevida es posible siPara los sobrevivientes, la sobrevida es posible si
se identifica y se trata en forma tempranase identifica y se trata en forma temprana
 La característica compartida por todos losLa característica compartida por todos los
sobrevivientes es la existencia de un hematomasobrevivientes es la existencia de un hematoma
contenidocontenido
 Síntomas y signos específicos están ausentesSíntomas y signos específicos están ausentes
 Se llega al diagnóstico por el alto índice deSe llega al diagnóstico por el alto índice de
sospecha y los hallazgos radiológicos seguidos desospecha y los hallazgos radiológicos seguidos de
arteriografíasarteriografías
RUPTURA AORTICA TRUMATICARUPTURA AORTICA TRUMATICA
 Los signos radiológicos siguientes sonLos signos radiológicos siguientes son
indicativos de una probable lesión aórtica:indicativos de una probable lesión aórtica:
 Mediastino ensanchadoMediastino ensanchado
 Fracturas de la primera y segunda costillasFracturas de la primera y segunda costillas
 Borramiento del botón aórticoBorramiento del botón aórtico
 Desviación de la tráquea hacia la derechaDesviación de la tráquea hacia la derecha
 Elevación y desviación hacia la derecha delElevación y desviación hacia la derecha del
bronquio principal derechobronquio principal derecho
 Depresión del bronquio principal izquierdoDepresión del bronquio principal izquierdo
 Desviación del esófago hacia la derechaDesviación del esófago hacia la derecha
RUPTURA AORTICA TRAUMATICARUPTURA AORTICA TRAUMATICA
 Se presentan falsos positivos y negativosSe presentan falsos positivos y negativos
con cada uno de estos signos radiológicoscon cada uno de estos signos radiológicos
 El ensanchamiento del mediastino es elEl ensanchamiento del mediastino es el
hallazgo mas consistentehallazgo mas consistente
 La más ligera sospecha de lesión aórticaLa más ligera sospecha de lesión aórtica
debe ser evaluada angiográficamentedebe ser evaluada angiográficamente
 La aortografía se considera la norma de oroLa aortografía se considera la norma de oro
 El tratamiento consiste en repararEl tratamiento consiste en reparar
directamente la aortadirectamente la aorta
RUPTURA TRAUMATICA DELRUPTURA TRAUMATICA DEL
DIAFRAGMADIAFRAGMA
 Se puede observar tanto en traumatismosSe puede observar tanto en traumatismos
cerrados como en penetrantescerrados como en penetrantes
 Se diagnostica mas comúnmente al ladoSe diagnostica mas comúnmente al lado
izquierdoizquierdo
 La lesión puede pasar desapercibidaLa lesión puede pasar desapercibida
inicialmente si la radiografía torácica seinicialmente si la radiografía torácica se
interpreta mal con alteracionesinterpreta mal con alteraciones
como:Elevacion del diafragma izquierdo,como:Elevacion del diafragma izquierdo,
dilatación gástrica aguda, neumotóraxdilatación gástrica aguda, neumotórax
localizado o hematoma subpulmonareslocalizado o hematoma subpulmonares
RUPTURA TRAUMATICA DELRUPTURA TRAUMATICA DEL
DIAFRAGMADIAFRAGMA
 Si se sospecha laceración del diafragmaSi se sospecha laceración del diafragma
izquierdo debe insertarse una sondaizquierdo debe insertarse una sonda
nasogástricanasogástrica
 Un estudio con medio de contraste delUn estudio con medio de contraste del
tracto gastrointestinal superior debetracto gastrointestinal superior debe
realizase si el diagnóstico no es clarorealizase si el diagnóstico no es claro
 El tratamiento es la reparación directaEl tratamiento es la reparación directa
LESIONES DEL ARBOLLESIONES DEL ARBOL
TRAQUEOBRONQUIALTRAQUEOBRONQUIAL
 En la traquea los traumatismo penetrantesEn la traquea los traumatismo penetrantes
o cerrados pueden lesionarlaso cerrados pueden lesionarlas
 La respiración ruidosa indica la presenciaLa respiración ruidosa indica la presencia
de obstrucción parcial de la vía aéreade obstrucción parcial de la vía aérea
 La presencia de esfuerzos respiratoriosLa presencia de esfuerzos respiratorios
laboriosos puede ser la única clave delaboriosos puede ser la única clave de
obstrucción de vía área y lesiónobstrucción de vía área y lesión
traqueobronquialtraqueobronquial
 Los procedimientos endoscópicos y la TACLos procedimientos endoscópicos y la TAC
ayudan al diagnósticoayudan al diagnóstico
LESIONES DEL ARBOLLESIONES DEL ARBOL
TRAQUEOBRONQUIALTRAQUEOBRONQUIAL
 La lesión de un bronquio mayor es rara yLa lesión de un bronquio mayor es rara y
generalmente fatal, que con frecuenciageneralmente fatal, que con frecuencia
pasa desapercibidapasa desapercibida
 La mayoría son consecuencia de traumaLa mayoría son consecuencia de trauma
cerrado y se localizan a 2 o 3 cm de lacerrado y se localizan a 2 o 3 cm de la
CarinaCarina
 La mayoría muere en el sitio del accidente yLa mayoría muere en el sitio del accidente y
los que llegan vivos al hospital tienen unalos que llegan vivos al hospital tienen una
mortalidad del 30%,casi siempre debido amortalidad del 30%,casi siempre debido a
lesiones asociadaslesiones asociadas
LESIONES DEL ARBOLLESIONES DEL ARBOL
TRAQUEOBRONQUIALTRAQUEOBRONQUIAL
 Se presentan con hemoptisis, enfisemaSe presentan con hemoptisis, enfisema
subcutáneo o neumotórax a tensión consubcutáneo o neumotórax a tensión con
desviación del mediastinodesviación del mediastino
 Neumotórax asociado con un gran escapeNeumotórax asociado con un gran escape
de aire, después de la inserción de un tubode aire, después de la inserción de un tubo
de tórax, sugiere lesión traqueobronquialde tórax, sugiere lesión traqueobronquial
 La broncoscopía confirma el diagnósticoLa broncoscopía confirma el diagnóstico
 Los que sobreviven pueden necesitarLos que sobreviven pueden necesitar
intervención quirúrgica directaintervención quirúrgica directa
TRAUMA ESOFAGICOTRAUMA ESOFAGICO
 Es mas comúnmente causado por heridasEs mas comúnmente causado por heridas
penetrantespenetrantes
 El trauma esofágico cerrado, raro, es mortal si noEl trauma esofágico cerrado, raro, es mortal si no
se reconocese reconoce
 Se presenta mediastinitis y la ruptura al espacioSe presenta mediastinitis y la ruptura al espacio
pleural causa empiemapleural causa empiema
 La lesión debe ser considerada en cualquierLa lesión debe ser considerada en cualquier
paciente que presenta: Neumotórax o Hemotóraxpaciente que presenta: Neumotórax o Hemotórax
al lado izquierdo sin fractura costal, dolor o shockal lado izquierdo sin fractura costal, dolor o shock
fuera de proporción a la lesión aparente, despuésfuera de proporción a la lesión aparente, después
de la inserción de tubo de tórax el drenajede la inserción de tubo de tórax el drenaje
presenta particulas solidaspresenta particulas solidas
prepre
TraTra
TRAUMA ESOFAGICOTRAUMA ESOFAGICO
 También sugiere el diagnóstico la presenciaTambién sugiere el diagnóstico la presencia
de aire en el mediastino, lo cual se confirmade aire en el mediastino, lo cual se confirma
con estudios radiológicos con medio decon estudios radiológicos con medio de
contraste y/o esofagoscopíacontraste y/o esofagoscopía
 Tratamiento consiste en drenaje amplio delTratamiento consiste en drenaje amplio del
espacio pleural y el mediastino conespacio pleural y el mediastino con
reparación directa, si es posible.reparación directa, si es posible.
Otras lesiones TorácicasOtras lesiones Torácicas
 Fractura de costillasFractura de costillas
 Las costillas son el componente de la cajaLas costillas son el componente de la caja
torácica que mas comúnmente se lesionatorácica que mas comúnmente se lesiona
 Hay dolor con el movimiento del tórax.Hay dolor con el movimiento del tórax.
 La incidencia de atelectasia y neumonía aumentaLa incidencia de atelectasia y neumonía aumenta
si hay enfermedad pulmonar preexistente.si hay enfermedad pulmonar preexistente.
 Las costillas centrales(4 a 9) son las masLas costillas centrales(4 a 9) son las mas
frecuentemente afectadas.frecuentemente afectadas.
 El tratamiento consiste en aliviar el dolor parEl tratamiento consiste en aliviar el dolor par
permitir una ventilación adecuadapermitir una ventilación adecuada
RESUMENRESUMEN
 El trauma de tórax es común en el pacienteEl trauma de tórax es común en el paciente
politraumatizado y puede estar asociado apolitraumatizado y puede estar asociado a
problemas que amenazan la vida.problemas que amenazan la vida.
 Generalmente pueden ser tratados o suGeneralmente pueden ser tratados o su
condición mejorada temporalmente concondición mejorada temporalmente con
medidas simples tales como intubar,medidas simples tales como intubar,
ventilar, tubo de tórax y pericardiocentesis.ventilar, tubo de tórax y pericardiocentesis.
 Hay que tener habilidad para reconocer lasHay que tener habilidad para reconocer las
lesiones y destreza para practicar loslesiones y destreza para practicar los
procedimientos necesarios.procedimientos necesarios.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
Gloria Beatriz Hermosilla
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Felvill Villalona
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
urgencias
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Patricia Dguez Azotla
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
Manuel Giraldo
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
LUIS del Rio Diez
 
Abc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizadoAbc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizado
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013
clauber
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizadoEvaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Victor Becerra
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
sudene
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
moira_IQ
 
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticaspaciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
Ministerio de Salud Publica del Ecuador
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
Isabel Rojas
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
Traslanoche
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 

La actualidad más candente (20)

Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
 
Abc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizadoAbc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizado
 
ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013ATLS Agosto 2013
ATLS Agosto 2013
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizadoEvaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticaspaciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
paciente politraumatizado con las lesiones musculoesqueléticas
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 

Similar a Trauma torácico, conferencia

Evaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaEvaluacion Primaria
Evaluacion Primaria
Andrés Diaz
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
ArielMo
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
Araceli Romero
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
RichardMuozMeneses1
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
Yaniris Gonzalez Libertagia
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
BelenSnchez12
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Edwin Tellez
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
Jessi123456
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
Rosiita Anill
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
JossECV
 
Valoración Inicial
Valoración InicialValoración Inicial
Valoración Inicial
Carlos Martinez
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Enf. Pulmonar Obstructiva Cronica
Enf. Pulmonar Obstructiva CronicaEnf. Pulmonar Obstructiva Cronica
Enf. Pulmonar Obstructiva Cronica
Daniel Borba
 
Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2
Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2
Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2
Amparamedic
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
inci
 

Similar a Trauma torácico, conferencia (20)

Evaluacion Primaria
Evaluacion PrimariaEvaluacion Primaria
Evaluacion Primaria
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdfatencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5Apendicitis aguda-5
Apendicitis aguda-5
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
 
Valoración Inicial
Valoración InicialValoración Inicial
Valoración Inicial
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
 
Enf. Pulmonar Obstructiva Cronica
Enf. Pulmonar Obstructiva CronicaEnf. Pulmonar Obstructiva Cronica
Enf. Pulmonar Obstructiva Cronica
 
Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2
Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2
Prehospitalario suboficiales 2010 con video bis.ppt 2
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Trauma torácico, conferencia

  • 1. UNAN-LEÓNUNAN-LEÓN NICARAGUANICARAGUA TRAUMA TORACICOTRAUMA TORACICO Dr. CRISTHIAN ANTÚNEZ (MI)Dr. CRISTHIAN ANTÚNEZ (MI) 20152015
  • 2. POLITRAMAUTISMOPOLITRAMAUTISMO  Los pacientes se evalúan y las prioridadesLos pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen en función de:de tratamiento se establecen en función de: - Las características de las lesiones- Las características de las lesiones sufridas - La estabilidad de sus signossufridas - La estabilidad de sus signos vitales - El mecanismo del accidentevitales - El mecanismo del accidente  El manejo del paciente debe consistir enEl manejo del paciente debe consistir en una revisión primaria rápida, resucitación yuna revisión primaria rápida, resucitación y restauración de funciones vitales, revisiónrestauración de funciones vitales, revisión secundaria mas detallada y completa parasecundaria mas detallada y completa para finalmente iniciar el tratamiento definitivofinalmente iniciar el tratamiento definitivo
  • 3. PREVENCIONPREVENCION  Los traumas continúan siendo el causanteLos traumas continúan siendo el causante numero 1 en muertes de gente joven ynumero 1 en muertes de gente joven y constituye uno de los desafíos mas grandesconstituye uno de los desafíos mas grandes para los sistemas de saludpara los sistemas de salud  Programas de prevención en trauma es laProgramas de prevención en trauma es la llave para reducir las trágicas pérdidas dellave para reducir las trágicas pérdidas de vida, la cantidad de trauma y sus aspectos,vida, la cantidad de trauma y sus aspectos, tanto económicos como emocionalestanto económicos como emocionales
  • 4. POLITRAMAUTISMOPOLITRAMAUTISMO  A - Vía Aérea con control Columna CervicalA - Vía Aérea con control Columna Cervical  B - Respiración y VentilaciónB - Respiración y Ventilación  C – Circulación con control de HemorragiasC – Circulación con control de Hemorragias  D – Déficit Neurológico. Escala de Coma deD – Déficit Neurológico. Escala de Coma de Glasgow.Glasgow.  E – Exposición: Desvestir completamente alE – Exposición: Desvestir completamente al paciente. Prevenir la hipotermia.paciente. Prevenir la hipotermia.
  • 5. A. Vía Aérea con Control de laA. Vía Aérea con Control de la Columna CervicalColumna Cervical  Primero examinar vía aérea superior, paraPrimero examinar vía aérea superior, para determinar si está permeable. Esto debedeterminar si está permeable. Esto debe incluir inspección, buscando cuerposincluir inspección, buscando cuerpos extraños y fracturas faciales, mandibularesextraños y fracturas faciales, mandibulares o de la tráquea y/o laringe que puedeno de la tráquea y/o laringe que pueden causar obstrucción. Realizar maniobrascausar obstrucción. Realizar maniobras para establecer una vía aérea permeablepara establecer una vía aérea permeable protegiendo simultáneamente la columnaprotegiendo simultáneamente la columna cervical.cervical.
  • 6.  La elevación del mentón y el levantamientoLa elevación del mentón y el levantamiento de la mandíbula (hacia arriba y adelante)de la mandíbula (hacia arriba y adelante) son las maniobras recomendadas parason las maniobras recomendadas para cumplir el objetivo.cumplir el objetivo.
  • 7.  En forma adicional, los pacientes con lesiónEn forma adicional, los pacientes con lesión craneoencefálica grave con alteración en elcraneoencefálica grave con alteración en el estado de conciencia o escala de coma deestado de conciencia o escala de coma de Glasgow de 8 o menor, generalmenteGlasgow de 8 o menor, generalmente requieren la colocación de una vía aérearequieren la colocación de una vía aérea definitiva.definitiva.
  • 8. EvitarEvitar  HiperextenderHiperextender  HiperflexionarHiperflexionar  Rotar la cabeza y el cuello del paciente.Rotar la cabeza y el cuello del paciente.  RECORDAR: Debe suponerse la existenciaRECORDAR: Debe suponerse la existencia de lesión de columna cervical en cualquierde lesión de columna cervical en cualquier paciente con trauma multisistémico,paciente con trauma multisistémico, especialmente si se presenta con alteraciónespecialmente si se presenta con alteración
  • 9.  Del estado de conciencia o conDel estado de conciencia o con traumatismo cerrado por arriba de latraumatismo cerrado por arriba de la clavícula.clavícula.
  • 10. B. Respiración y VentilaciónB. Respiración y Ventilación  La ventilación necesita una funciónLa ventilación necesita una función adecuada de los pulmones, la paredadecuada de los pulmones, la pared torácica y el diafragma. Deben examinarsetorácica y el diafragma. Deben examinarse cada una de estas estructuras.cada una de estas estructuras.  Tórax expuesto. Primero auscultar paraTórax expuesto. Primero auscultar para determinar el flujo de aire a los pulmones.determinar el flujo de aire a los pulmones. La percusión puede ayudar a detectar laLa percusión puede ayudar a detectar la presencia de aire o sangre en la cavidadpresencia de aire o sangre en la cavidad pleural. Inspección determina lesionespleural. Inspección determina lesiones torácicas que comprometen la ventilación.torácicas que comprometen la ventilación.
  • 11. Lesiones que pueden alterar en formaLesiones que pueden alterar en forma aguda la ventilación son:aguda la ventilación son: Neumotórax a tensión.Neumotórax a tensión. Tórax inestable con contusión pulmonar.Tórax inestable con contusión pulmonar. Hemotorax masivo.Hemotorax masivo. Neumotórax abierto.Neumotórax abierto. Estas lesiones deben ser identificadas en laEstas lesiones deben ser identificadas en la revisión primaria.revisión primaria.
  • 12. C. Circulación con Control deC. Circulación con Control de HemorragiaHemorragia 1.1. Volumen sanguíneo y gasto cardiaco.Volumen sanguíneo y gasto cardiaco. Hemorragia causa de muerte prevenible másHemorragia causa de muerte prevenible más importante secundaria a trauma. Laimportante secundaria a trauma. La hipotensión después del traumatismo debehipotensión después del traumatismo debe considerarse de origen hipovolémico hastaconsiderarse de origen hipovolémico hasta demostrar lo contrario.demostrar lo contrario.
  • 13. Evaluación del estadoEvaluación del estado hemodinámicohemodinámico  A. Estado de conciencia: Al disminuir laA. Estado de conciencia: Al disminuir la volemia circulante, la perfusión cerebral sevolemia circulante, la perfusión cerebral se altera en forma crítica e importante, dandoaltera en forma crítica e importante, dando lugar a una alteración del estado delugar a una alteración del estado de conciencia. Sin embargo el paciente puedeconciencia. Sin embargo el paciente puede estar consciente y haber perdido una granestar consciente y haber perdido una gran cantidad de sangre.cantidad de sangre.
  • 14.  B. Color de la piel:B. Color de la piel: Después de un traumatismo, un paciente conDespués de un traumatismo, un paciente con piel rosada, especialmente en la cara y laspiel rosada, especialmente en la cara y las extremidades, rara vez estará gravementeextremidades, rara vez estará gravemente hipovolémico. Por el contrario, la presenciahipovolémico. Por el contrario, la presencia de una cara color cenizo y la palidezde una cara color cenizo y la palidez acentuada de las extremidades sonacentuada de las extremidades son considerados datos evidentes deconsiderados datos evidentes de hipovolemia.hipovolemia.
  • 15. C. PulsoC. Pulso  Los más accesibles para la exploración sonLos más accesibles para la exploración son los centrales (femoral y carotídeo); debenlos centrales (femoral y carotídeo); deben ser evaluados bilateralmente, buscando suser evaluados bilateralmente, buscando su amplitud, frecuencia y ritmo. Pulsosamplitud, frecuencia y ritmo. Pulsos periféricos llenos, lentos y con ritmo regular,periféricos llenos, lentos y con ritmo regular, generalmente indican una relativageneralmente indican una relativa normovolemia en un paciente que no hanormovolemia en un paciente que no ha estado en tratamiento con agentes beta-estado en tratamiento con agentes beta- bloqueadores.bloqueadores.
  • 16.  Pulso rápido y débil es signo temprano dePulso rápido y débil es signo temprano de hipovolemia, aunque también puede tenerhipovolemia, aunque también puede tener otras causas.otras causas.  Una frecuencia normal de pulso no aseguraUna frecuencia normal de pulso no asegura una normovolemia.una normovolemia.  Un pulso irregular es, por lo general, unaUn pulso irregular es, por lo general, una advertencia de disfunción cardíaca enadvertencia de disfunción cardíaca en potencia.potencia.  La usencia de pulsos centrales, cuandoLa usencia de pulsos centrales, cuando ésta no se atribuye a factores locales,ésta no se atribuye a factores locales, indica la necesidad de instituir medidasindica la necesidad de instituir medidas inmediatas de reanimación.inmediatas de reanimación.
  • 17. HEMORRAGIAHEMORRAGIA  Debe ser identificada y controlada duranteDebe ser identificada y controlada durante la revisión primaria.la revisión primaria.  Pérdida sanguínea hacia el exterior sePérdida sanguínea hacia el exterior se controla mediante presión directa sobre lacontrola mediante presión directa sobre la herida.herida.  No deben utilizarse torniquetes (excepto enNo deben utilizarse torniquetes (excepto en circunstancias inusuales, como amputacióncircunstancias inusuales, como amputación traumática de una extremidad) ya que setraumática de una extremidad) ya que se lesionan tejidos y causan isquemia distal.lesionan tejidos y causan isquemia distal.
  • 18.  Los sitios más importantes de unaLos sitios más importantes de una hemorragia mayor oculta son: Dentro de lahemorragia mayor oculta son: Dentro de la cavidad torácica o abdominal, hacia tejidoscavidad torácica o abdominal, hacia tejidos blandos alrededor de la fractura de unblandos alrededor de la fractura de un hueso largo importante, en el espaciohueso largo importante, en el espacio retroperitoneal debido a una fractura deretroperitoneal debido a una fractura de pelvis, o como resultado una heridapelvis, o como resultado una herida penetrante en el torso.penetrante en el torso.
  • 19. D. Déficit NeurológicoD. Déficit Neurológico (Evaluación Neurológica)(Evaluación Neurológica)  Al final de la revisión primaria se realiza unaAl final de la revisión primaria se realiza una rápida evaluación neurológica. Estarápida evaluación neurológica. Esta evaluación pretende establecer el nivel deevaluación pretende establecer el nivel de conciencia, así como el tamaño y reacciónconciencia, así como el tamaño y reacción de las pupilas del paciente, signos dede las pupilas del paciente, signos de lateralización y nivel de lesión medular.lateralización y nivel de lesión medular.
  • 20.  La evaluación neurológica mediante laLa evaluación neurológica mediante la Escala de Coma de Glasgow es un métodoEscala de Coma de Glasgow es un método simple y rápido para determinar el nivel desimple y rápido para determinar el nivel de conciencia, y tiene un carácter pronósticoconciencia, y tiene un carácter pronóstico (particularmente la mejor respuesta motora)(particularmente la mejor respuesta motora)
  • 21.
  • 22. E. Exposición/Control AmbientalE. Exposición/Control Ambiental  Para facilitar el examen físico y evaluaciónPara facilitar el examen físico y evaluación completa, paciente debe ser desvestidocompleta, paciente debe ser desvestido totalmente. Después cubrirlo con cobertorestotalmente. Después cubrirlo con cobertores tibios o con dispositivos externos paratibios o con dispositivos externos para calefacción, para evitar que se presentecalefacción, para evitar que se presente hipotermia en la sala de urgencias. Lashipotermia en la sala de urgencias. Las soluciones endovenosas deben desoluciones endovenosas deben de calendarse antes de administrarlas.calendarse antes de administrarlas.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TRAUMATISMO TORACICOTRAUMATISMO TORACICO  Causan una de cada cuatro muertesCausan una de cada cuatro muertes  Muchos mueren después de llegar al hospitalMuchos mueren después de llegar al hospital  Algunas de estas muertes se pueden prevenir conAlgunas de estas muertes se pueden prevenir con un diagnostico y tratamiento tempranoun diagnostico y tratamiento temprano  Menos del 10% de los traumas torácicos cerradosMenos del 10% de los traumas torácicos cerrados requieren operación quirúrgicarequieren operación quirúrgica  15% de las heridas penetrantes requieren15% de las heridas penetrantes requieren toracotomia abiertatoracotomia abierta  La responsabilidad del tratamiento inicial de laLa responsabilidad del tratamiento inicial de la mayoría de los pacientes con lesiones torácicasmayoría de los pacientes con lesiones torácicas recae en el médico generalrecae en el médico general
  • 26. FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA  Las lesiones torácicas frecuentementeLas lesiones torácicas frecuentemente conducen al desarrollo de:conducen al desarrollo de:  Hipoxia TisularHipoxia Tisular  HipercarbiaHipercarbia  AcidosisAcidosis
  • 27. FisiopatologíaFisiopatología INJURIA DE PARED / OBSTRUCION V-A / NEUMOTORAX / HEMORRAGIA / INJURIA CARDIACAINJURIA DE PARED / OBSTRUCION V-A / NEUMOTORAX / HEMORRAGIA / INJURIA CARDIACA TORAX FLACIDO HEMOTORAX HIPOVOLEMIA TAPONAMIENTO DISFUNCI ON MIOCARDICA DISMINUCION DEL RENDIMIENTO CARDIACO DOLOR RESTRICCION RETENCION DE SECRECIONES ATELECTASIA PULMONAR SHUNTING HIPOVENTILACION (HIPERCARBIA) HIPOXEMIA ACIDOSIS RESPIRATORIA HIPOXIA TISULAR ACIDOSIS METABOLICA
  • 28. LESIONES TORACICAS QUELESIONES TORACICAS QUE AMENAZAN LA VIDA (LETALES)AMENAZAN LA VIDA (LETALES)
  • 29. NEUMOTORAX A TENSIONNEUMOTORAX A TENSION  Se desarrolla por efecto de válvula en una solaSe desarrolla por efecto de válvula en una sola vía.vía.  El mediastino y la tráquea se desplazan haciaEl mediastino y la tráquea se desplazan hacia el lado opuesto causando:el lado opuesto causando: disminución del retorno venoso ydisminución del retorno venoso y comprometiendo ventilación contralateral.comprometiendo ventilación contralateral.  Generalmente causado por efectosGeneralmente causado por efectos traumáticos en la pared del tóraxtraumáticos en la pared del tórax  El diagnóstico es Clínico y no RadiológicoEl diagnóstico es Clínico y no Radiológico
  • 30. Neumotórax a TensiónNeumotórax a Tensión  Se caracteriza por:Se caracteriza por: - Dificultad respiratoria.- Dificultad respiratoria. - Taquicardia.- Taquicardia. - Hipotensión.- Hipotensión. - Desviación de la tráquea.- Desviación de la tráquea. - Ingurgitación de las venas del cuello.- Ingurgitación de las venas del cuello. - Ausencia unilateral de ruidos- Ausencia unilateral de ruidos respiratorios. - Cianosis.respiratorios. - Cianosis.  - Requiere descompresión inmediata.- Requiere descompresión inmediata.  - Inicialmente insertando una Aguja.- Inicialmente insertando una Aguja.  -Tratamiento definitivo con tubo de tórax.-Tratamiento definitivo con tubo de tórax.
  • 31.
  • 32.
  • 33. NEUMOTORAX ABIERTONEUMOTORAX ABIERTO  Se produce por defecto en la pared delSe produce por defecto en la pared del tórax que permanece abierta ( heridatórax que permanece abierta ( herida aspirante de tórax)aspirante de tórax)  El equilibrio entre las presiones intratorácicaEl equilibrio entre las presiones intratorácica y atmosférica es inmediatoy atmosférica es inmediato  La ventilación efectiva se altera (hipoxia)La ventilación efectiva se altera (hipoxia)  Se trata cubriendo prontamente el defectoSe trata cubriendo prontamente el defecto  Cierre quirúrgico del defecto y Tubo deCierre quirúrgico del defecto y Tubo de tóraxtórax
  • 34. HEMOTORAX MASIVOHEMOTORAX MASIVO  Acumulación rápida de mas de 1500cc de sangreAcumulación rápida de mas de 1500cc de sangre en la cavidad torácica.en la cavidad torácica.  Comúnmente causado por heridas penetrantesComúnmente causado por heridas penetrantes que lesionan vasos sanguíneos sistémicos o delque lesionan vasos sanguíneos sistémicos o del hilio pulmonar.hilio pulmonar.  Se diagnostica cuando existe la asociación deSe diagnostica cuando existe la asociación de shock con ausencia de ruidos respiratorios oshock con ausencia de ruidos respiratorios o matidez a la percusión en un lado del tórax.matidez a la percusión en un lado del tórax.  Se trata inicialmente con la restauración deSe trata inicialmente con la restauración de volumen sanguíneo simultáneamente con lavolumen sanguíneo simultáneamente con la descompresión de la cavidad torácica.descompresión de la cavidad torácica.
  • 35. HEMOTORAX MASIVOHEMOTORAX MASIVO  Toracotomia temprana:Toracotomia temprana: - Si el tubo de tórax drena inicialmente más- Si el tubo de tórax drena inicialmente más de 1500cc de sangrede 1500cc de sangre - Si el sangrado es de más de 200cc/hora.- Si el sangrado es de más de 200cc/hora.  Las heridas torácicas anteriores medialesLas heridas torácicas anteriores mediales en relación a la línea del pezón y lasen relación a la línea del pezón y las heridas posteriores mediales a la escápulaheridas posteriores mediales a la escápula deben alertar hacia la probable necesidaddeben alertar hacia la probable necesidad de una toracotomia, debido a la posiblede una toracotomia, debido a la posible lesión de los grandes vasos, estructuraslesión de los grandes vasos, estructuras hiliares o del corazónhiliares o del corazón
  • 36.
  • 37. TORAX INESTABLETORAX INESTABLE  Ocurre cuando un segmento de la pared torácicaOcurre cuando un segmento de la pared torácica pierde la continuidad ósea con el resto de la cajapierde la continuidad ósea con el resto de la caja torácicatorácica  Asociada a fracturas costales múltiplesAsociada a fracturas costales múltiples  La inestabilidad ósea provoca alteracionesLa inestabilidad ósea provoca alteraciones severas del movimiento normal de ellasseveras del movimiento normal de ellas  La gravedad de la lesión esta directamenteLa gravedad de la lesión esta directamente relacionada a la severidad de la lesiónrelacionada a la severidad de la lesión parenquimatosa pulmonarparenquimatosa pulmonar  Puede llevar al desarrollo de movimientoPuede llevar al desarrollo de movimiento paradójico del tórax (asimétrico e incoordinado)paradójico del tórax (asimétrico e incoordinado)
  • 38.
  • 39. TORAX INESTABLETORAX INESTABLE  La palpación de movimientos respiratoriosLa palpación de movimientos respiratorios anormales y la crepitación proveniente deanormales y la crepitación proveniente de las fracturas costales ayudan al diagnóstico.las fracturas costales ayudan al diagnóstico.  Los gases arteriales que sugieren fallaLos gases arteriales que sugieren falla respiratoria con hipoxia pueden contribuir alrespiratoria con hipoxia pueden contribuir al diagnóstico.diagnóstico.  El tratamiento inicial incluye :El tratamiento inicial incluye : - Ventilación adecuada- Ventilación adecuada - Administración de oxigeno- Administración de oxigeno - Y líquidos endovenosos.- Y líquidos endovenosos.
  • 40. TORAX INESTABLETORAX INESTABLE  En ausencia de hipotensión sistémica laEn ausencia de hipotensión sistémica la administración de líquidos debe ser cuidadosaadministración de líquidos debe ser cuidadosa  El tratamiento definitivo consiste en :El tratamiento definitivo consiste en : - Reexpandir el pulmón- Reexpandir el pulmón - Asegurar la oxigenación lo mejor posible- Asegurar la oxigenación lo mejor posible - Administrar líquidos cuidadosa y juiciosamente- Administrar líquidos cuidadosa y juiciosamente - Y administrar- Y administrar analgesia para mejorar la ventilaciónanalgesia para mejorar la ventilación  Intubación endotraqueal yIntubación endotraqueal y ventilación mecánicaventilación mecánica
  • 41. TAPONAMIENTO CARDIACOTAPONAMIENTO CARDIACO  Ocurre comúnmente como resultado deOcurre comúnmente como resultado de heridas penetrantesheridas penetrantes  Triada de Beck consiste en :Triada de Beck consiste en : - Elevación de la presión venosa central- Elevación de la presión venosa central - Disminución de la presión arterial- Disminución de la presión arterial - Y ruidos cardiacos apagados- Y ruidos cardiacos apagados  Pulso paradójico (disminución mayor 10Pulso paradójico (disminución mayor 10 mmHg de la presión sistólica durante lammHg de la presión sistólica durante la inspiración)inspiración)  Signo de Kussmaul (aumento de la presiónSigno de Kussmaul (aumento de la presión venosa con la inspiración)venosa con la inspiración)
  • 42.
  • 43. TAPONAMIENTO CARDIACOTAPONAMIENTO CARDIACO  La disociación electromecánica en ausenciaLa disociación electromecánica en ausencia de hipovolemia y de neumotórax a tensiónde hipovolemia y de neumotórax a tensión es sugestiva de taponamiento.es sugestiva de taponamiento.  En pacientes con shock hemorrágico queEn pacientes con shock hemorrágico que no responde a las medidas usuales deno responde a las medidas usuales de resucitación hay que sospechar elresucitación hay que sospechar el taponamiento y está indicado unataponamiento y está indicado una pericardiocentesis.pericardiocentesis.  Pericardiocentesis positiva necesitaPericardiocentesis positiva necesita toracotomía con examen directo deltoracotomía con examen directo del corazón.corazón.
  • 44.
  • 45. LESIONES TORACICASLESIONES TORACICAS POTENCIALMENTE LETALESPOTENCIALMENTE LETALES Su diagnostico requiere un altoSu diagnostico requiere un alto índice de sospechaíndice de sospecha
  • 46. CONTUSION PULMONARCONTUSION PULMONAR Con o sin tórax inestableCon o sin tórax inestable  La falla respiratoria no se presenta de maneraLa falla respiratoria no se presenta de manera instantánea, puede desarrollarse lenta yinstantánea, puede desarrollarse lenta y progresivamenteprogresivamente  Amerita monitoreo cuidadoso y la reevaluaciónAmerita monitoreo cuidadoso y la reevaluación continua del pacientecontinua del paciente  Los pacientes con hipoxia significativa deben serLos pacientes con hipoxia significativa deben ser intubados y ventilados tempranamenteintubados y ventilados tempranamente  Condiciones médicas asociadas predisponenCondiciones médicas asociadas predisponen hacia la necesidad de una intubación tempranahacia la necesidad de una intubación temprana con ventilación mecánicacon ventilación mecánica
  • 47.
  • 48. CONTUSION PULMONARCONTUSION PULMONAR  Para un tratamiento óptimo es necesarioPara un tratamiento óptimo es necesario contar con:contar con: - Oximetría de pulso- Oximetría de pulso - La determinación de gases arteriales- La determinación de gases arteriales - Monitoreo cardiaco- Monitoreo cardiaco - Equipo de ventilación apropiado- Equipo de ventilación apropiado
  • 49. CONTUSION CARDIACACONTUSION CARDIACA  Difícil de diagnosticar- En los traumatismoDifícil de diagnosticar- En los traumatismo cerrado del tóraxcerrado del tórax  Las quejas inespecíficas manifestadas porLas quejas inespecíficas manifestadas por el paciente, generalmente pasan por alto,el paciente, generalmente pasan por alto, ya que se atribuyen a contusión de la paredya que se atribuyen a contusión de la pared torácica o a fractura del esternón y/otorácica o a fractura del esternón y/o costillascostillas  El diagnóstico se establece por la presenciaEl diagnóstico se establece por la presencia de anormalidades en el electrocardiograma,de anormalidades en el electrocardiograma, ecocardiograma y la historia asociada deecocardiograma y la historia asociada de traumatrauma
  • 50. CONTUSION CARDIACACONTUSION CARDIACA  Los hallazgos electrocardiográficos más comunesLos hallazgos electrocardiográficos más comunes son: - Contracciones ventriculares prematurasson: - Contracciones ventriculares prematuras múltiplesmúltiples - Taquicardia sinusal inexplicable,- Taquicardia sinusal inexplicable, - Fibrilación auricular- Fibrilación auricular - Bloqueo de rama- Bloqueo de rama - Cambios en el segmento ST- Cambios en el segmento ST  La elevación de la presión venosa central enLa elevación de la presión venosa central en ausencia de causa obvia puede indicar disfunciónausencia de causa obvia puede indicar disfunción ventricular derechaventricular derecha  Deben ser admitidos a una unidad de cuidadosDeben ser admitidos a una unidad de cuidados intensivos para observación y monitoreointensivos para observación y monitoreo
  • 51.
  • 52. RUPTURA AORTICA TRAUMATICARUPTURA AORTICA TRAUMATICA  Es causa común de muerte súbitaEs causa común de muerte súbita  Los desgarros de la aorta , la mayoría por traumaLos desgarros de la aorta , la mayoría por trauma cerrado, son fatales en la escena del accidentecerrado, son fatales en la escena del accidente  Para los sobrevivientes, la sobrevida es posible siPara los sobrevivientes, la sobrevida es posible si se identifica y se trata en forma tempranase identifica y se trata en forma temprana  La característica compartida por todos losLa característica compartida por todos los sobrevivientes es la existencia de un hematomasobrevivientes es la existencia de un hematoma contenidocontenido  Síntomas y signos específicos están ausentesSíntomas y signos específicos están ausentes  Se llega al diagnóstico por el alto índice deSe llega al diagnóstico por el alto índice de sospecha y los hallazgos radiológicos seguidos desospecha y los hallazgos radiológicos seguidos de arteriografíasarteriografías
  • 53. RUPTURA AORTICA TRUMATICARUPTURA AORTICA TRUMATICA  Los signos radiológicos siguientes sonLos signos radiológicos siguientes son indicativos de una probable lesión aórtica:indicativos de una probable lesión aórtica:  Mediastino ensanchadoMediastino ensanchado  Fracturas de la primera y segunda costillasFracturas de la primera y segunda costillas  Borramiento del botón aórticoBorramiento del botón aórtico  Desviación de la tráquea hacia la derechaDesviación de la tráquea hacia la derecha  Elevación y desviación hacia la derecha delElevación y desviación hacia la derecha del bronquio principal derechobronquio principal derecho  Depresión del bronquio principal izquierdoDepresión del bronquio principal izquierdo  Desviación del esófago hacia la derechaDesviación del esófago hacia la derecha
  • 54. RUPTURA AORTICA TRAUMATICARUPTURA AORTICA TRAUMATICA  Se presentan falsos positivos y negativosSe presentan falsos positivos y negativos con cada uno de estos signos radiológicoscon cada uno de estos signos radiológicos  El ensanchamiento del mediastino es elEl ensanchamiento del mediastino es el hallazgo mas consistentehallazgo mas consistente  La más ligera sospecha de lesión aórticaLa más ligera sospecha de lesión aórtica debe ser evaluada angiográficamentedebe ser evaluada angiográficamente  La aortografía se considera la norma de oroLa aortografía se considera la norma de oro  El tratamiento consiste en repararEl tratamiento consiste en reparar directamente la aortadirectamente la aorta
  • 55.
  • 56.
  • 57. RUPTURA TRAUMATICA DELRUPTURA TRAUMATICA DEL DIAFRAGMADIAFRAGMA  Se puede observar tanto en traumatismosSe puede observar tanto en traumatismos cerrados como en penetrantescerrados como en penetrantes  Se diagnostica mas comúnmente al ladoSe diagnostica mas comúnmente al lado izquierdoizquierdo  La lesión puede pasar desapercibidaLa lesión puede pasar desapercibida inicialmente si la radiografía torácica seinicialmente si la radiografía torácica se interpreta mal con alteracionesinterpreta mal con alteraciones como:Elevacion del diafragma izquierdo,como:Elevacion del diafragma izquierdo, dilatación gástrica aguda, neumotóraxdilatación gástrica aguda, neumotórax localizado o hematoma subpulmonareslocalizado o hematoma subpulmonares
  • 58. RUPTURA TRAUMATICA DELRUPTURA TRAUMATICA DEL DIAFRAGMADIAFRAGMA  Si se sospecha laceración del diafragmaSi se sospecha laceración del diafragma izquierdo debe insertarse una sondaizquierdo debe insertarse una sonda nasogástricanasogástrica  Un estudio con medio de contraste delUn estudio con medio de contraste del tracto gastrointestinal superior debetracto gastrointestinal superior debe realizase si el diagnóstico no es clarorealizase si el diagnóstico no es claro  El tratamiento es la reparación directaEl tratamiento es la reparación directa
  • 59.
  • 60. LESIONES DEL ARBOLLESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIALTRAQUEOBRONQUIAL  En la traquea los traumatismo penetrantesEn la traquea los traumatismo penetrantes o cerrados pueden lesionarlaso cerrados pueden lesionarlas  La respiración ruidosa indica la presenciaLa respiración ruidosa indica la presencia de obstrucción parcial de la vía aéreade obstrucción parcial de la vía aérea  La presencia de esfuerzos respiratoriosLa presencia de esfuerzos respiratorios laboriosos puede ser la única clave delaboriosos puede ser la única clave de obstrucción de vía área y lesiónobstrucción de vía área y lesión traqueobronquialtraqueobronquial  Los procedimientos endoscópicos y la TACLos procedimientos endoscópicos y la TAC ayudan al diagnósticoayudan al diagnóstico
  • 61. LESIONES DEL ARBOLLESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIALTRAQUEOBRONQUIAL  La lesión de un bronquio mayor es rara yLa lesión de un bronquio mayor es rara y generalmente fatal, que con frecuenciageneralmente fatal, que con frecuencia pasa desapercibidapasa desapercibida  La mayoría son consecuencia de traumaLa mayoría son consecuencia de trauma cerrado y se localizan a 2 o 3 cm de lacerrado y se localizan a 2 o 3 cm de la CarinaCarina  La mayoría muere en el sitio del accidente yLa mayoría muere en el sitio del accidente y los que llegan vivos al hospital tienen unalos que llegan vivos al hospital tienen una mortalidad del 30%,casi siempre debido amortalidad del 30%,casi siempre debido a lesiones asociadaslesiones asociadas
  • 62. LESIONES DEL ARBOLLESIONES DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIALTRAQUEOBRONQUIAL  Se presentan con hemoptisis, enfisemaSe presentan con hemoptisis, enfisema subcutáneo o neumotórax a tensión consubcutáneo o neumotórax a tensión con desviación del mediastinodesviación del mediastino  Neumotórax asociado con un gran escapeNeumotórax asociado con un gran escape de aire, después de la inserción de un tubode aire, después de la inserción de un tubo de tórax, sugiere lesión traqueobronquialde tórax, sugiere lesión traqueobronquial  La broncoscopía confirma el diagnósticoLa broncoscopía confirma el diagnóstico  Los que sobreviven pueden necesitarLos que sobreviven pueden necesitar intervención quirúrgica directaintervención quirúrgica directa
  • 63. TRAUMA ESOFAGICOTRAUMA ESOFAGICO  Es mas comúnmente causado por heridasEs mas comúnmente causado por heridas penetrantespenetrantes  El trauma esofágico cerrado, raro, es mortal si noEl trauma esofágico cerrado, raro, es mortal si no se reconocese reconoce  Se presenta mediastinitis y la ruptura al espacioSe presenta mediastinitis y la ruptura al espacio pleural causa empiemapleural causa empiema  La lesión debe ser considerada en cualquierLa lesión debe ser considerada en cualquier paciente que presenta: Neumotórax o Hemotóraxpaciente que presenta: Neumotórax o Hemotórax al lado izquierdo sin fractura costal, dolor o shockal lado izquierdo sin fractura costal, dolor o shock fuera de proporción a la lesión aparente, despuésfuera de proporción a la lesión aparente, después de la inserción de tubo de tórax el drenajede la inserción de tubo de tórax el drenaje presenta particulas solidaspresenta particulas solidas prepre TraTra
  • 64. TRAUMA ESOFAGICOTRAUMA ESOFAGICO  También sugiere el diagnóstico la presenciaTambién sugiere el diagnóstico la presencia de aire en el mediastino, lo cual se confirmade aire en el mediastino, lo cual se confirma con estudios radiológicos con medio decon estudios radiológicos con medio de contraste y/o esofagoscopíacontraste y/o esofagoscopía  Tratamiento consiste en drenaje amplio delTratamiento consiste en drenaje amplio del espacio pleural y el mediastino conespacio pleural y el mediastino con reparación directa, si es posible.reparación directa, si es posible.
  • 65.
  • 66. Otras lesiones TorácicasOtras lesiones Torácicas  Fractura de costillasFractura de costillas  Las costillas son el componente de la cajaLas costillas son el componente de la caja torácica que mas comúnmente se lesionatorácica que mas comúnmente se lesiona  Hay dolor con el movimiento del tórax.Hay dolor con el movimiento del tórax.  La incidencia de atelectasia y neumonía aumentaLa incidencia de atelectasia y neumonía aumenta si hay enfermedad pulmonar preexistente.si hay enfermedad pulmonar preexistente.  Las costillas centrales(4 a 9) son las masLas costillas centrales(4 a 9) son las mas frecuentemente afectadas.frecuentemente afectadas.  El tratamiento consiste en aliviar el dolor parEl tratamiento consiste en aliviar el dolor par permitir una ventilación adecuadapermitir una ventilación adecuada
  • 67. RESUMENRESUMEN  El trauma de tórax es común en el pacienteEl trauma de tórax es común en el paciente politraumatizado y puede estar asociado apolitraumatizado y puede estar asociado a problemas que amenazan la vida.problemas que amenazan la vida.  Generalmente pueden ser tratados o suGeneralmente pueden ser tratados o su condición mejorada temporalmente concondición mejorada temporalmente con medidas simples tales como intubar,medidas simples tales como intubar, ventilar, tubo de tórax y pericardiocentesis.ventilar, tubo de tórax y pericardiocentesis.  Hay que tener habilidad para reconocer lasHay que tener habilidad para reconocer las lesiones y destreza para practicar loslesiones y destreza para practicar los procedimientos necesarios.procedimientos necesarios.