SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SERVICIOS SOCIALES
1. Los servicios sociales.
2. Democracia, estado de bienestar y servicios públicos.
2.1. los servicios sociales en el marco constitucional.
a) Marco legal: nivel estatal, autonómico y local.
b) Prestaciones básicas.
2.2. el proceso de descentralización.
a) los servicios sociales en los estatutos de autonomía.
b) Los servicios sociales en el ámbito municipal.
3. Estructuración del sistema de servicios sociales.
3.1. los servicios sociales básicos.
3.2. los servicios sociales especializados
4. Ámbitos de actuación de los servicios sociales
5. Los principios generales de los sistemas de servicios sociales
6. Las fuentes de financiación.
¿cuál es la necesidad social a
la que responden los
servicios sociales?
¿cuál es el bien que
promueven o protegen?
los servicios sociales podríamos decir que se ocupan de la
autonomía personal y la integración social.
por ejemplo,
cuando una niña o niño está en situación
de desprotección por problemas en su
familia.
una persona que
emigra a otro país
y no conoce a
nadie.
una persona
envejece y
pierde
autonomía y en
su entorno no
hay quien le
ayude.
En el Estado Español, si lo comparamos con la
sanidad, la educación, la seguridad social y las
prestaciones por desocupación, ha sido residual.
debido a:
o tardía incorporación de España a los sistemas de
bienestar europeos
o grave crisis económica que sufrió el país durante los
años setenta y ochenta.
La universalización del sistema de servicios sociales
todavía esta pendiente, en nuestro país.
Pese a ello, los servicios sociales constituyen
un instrumento fundamental de intervención
social, de tal manera que no es posible
describir los procesos de intervención social
sin tenerlos en cuenta.
2. Democracia, estado de bienestar y servicios públicos.
2.1. los servicios sociales en el marco constitucional.
a) Marco legal: nivel estatal, autonómico y local.
b) Prestaciones básicas.
2.2. el proceso de descentralización.
a) los servicios sociales en los estatutos de autonomía.
b) Los servicios sociales en el ámbito municipal.
La dictadura de Franco resultaba
incompatible con los postulados
ideológicos, culturales, políticos y
económicos de las sociedades de los
Estados del Bienestar europeos.
2. DEMOCRACIA, ESTADO DEL BIENESTAR Y SERVICIOS
PÚBLICOS EN ESPAÑA.
Con la transición y la llegada de la democracia, la sociedad
española se enfrentó al reto de construir un Estado del
Bienestar
1975-1982
2.1. LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL MARCO
CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
La Constitución del 78 organiza al Estado Español en
Comunidades Autónomas, y señala en su articulo 148
que una buena parte de la atención social está en
manos de estas y, por lo tanto, regulada por las
correspondientes legislaciones autonómicas.
2.2. EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
a) los servicios sociales en los estatutos de autonomía
Tras la aprobación de los distintos Estatutos de
Autonomía se inicio un proceso de transferencias de
traspaso de:
 funciones y
 servicios
en materia de Asistencia Social y Servicios Sociales a
las CC.AA.
De acuerdo con el art. 148 de
la C.E. y los Estatutos de
Autonomía, corresponde a las
Comunidades Autónomas:
la Asistencia Social
• la potestad legislativa y
reglamentaria,
• la función ejecutiva
la Comunidad Autónoma es el ámbito de la acción de los
Servicios Sociales a nivel de:
Planificación regional,
Gestión de centros especializados,
Prestación de asistencia técnica a las Corporaciones
Locales,
Coordinación y supervisión en su territorio.
b) los servicios sociales en el ámbito municipal
La Constitución Española de 1978 restablece en nuestro país
la autonomía municipal, con la que se reconoce a los
municipios el derecho a:
el autogobierno,
la dirección de los asuntos locales y
la gestión de sus propios intereses
Estos principios constitucionales se vieron reconocidos en la
Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL).
Los servicios sociales se estructuran
funcionalmente en:
1. servicios sociales de atención
primaria, básicos o comunitarios y
2. servicios sociales de atención
especializada o especializados.
3. ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE
SERVICIOS SOCIALES
3.1. LOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS
Los servicios sociales básicos constituyen el punto
de acceso inmediato ,el más próximo al usuario y a
los ámbitos familiares y sociales.
Y se prestan mediante equipos multiprofesionales.
Estos equipos llevan a cabo funciones de:
1. Información.
2. Valoración y orientación de demandas recibidas
3. Gestión de la ayuda a domicilio.
4. Servicios residenciales de estancia limitada.
5. Búsqueda de alternativas al internamiento de personas
6. Desarrollo de actividades preventivas y de promoción
7. Coordinación y planificación de los recursos sociales.
Los servicios sociales básicos atienden a los ciudadanos y
ciudadanas de forma personalizada y ayudan a solucionar todo
tipo de necesidades, tanto personales como familiares, y
también las de alcance comunitario.
Se organizan territorialmente y están dotados de equipos
multidisciplinares orientados a la atención individual-familiar y
colectiva.
Los Centros de Servicios
Sociales (CSS) también trabajan
con las entidades y
asociaciones de su zona en
proyectos conjuntos
relacionados con la atención
social.
De esta manera contribuyen a
prevenir el riesgo de exclusión
y fortalecen los lazos de
cohesión social.
Entre sus funciones, están las siguientes:
1. Evaluar las situaciones de necesidad
2. Ofrecer información y asesoramiento en relación a los derechos y los recursos sociales
3. Diseñar programas individuales de atención para personas dependientes
4. Prestar servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia y apoyo
5. Prestar servicios de intervención socioeducativa no residencial para niños y adolescentes
6. Promover la inserción social, laboral y educativa de los usuarios
7. Gestionar prestaciones de urgencia social y determinadas prestaciones económicas
8. Diseñar y llevar a cabo proyectos de atención colectiva, a nivel grupal y comunitario
Estos servicios actúan
con profesionales
especializados y, según
los casos, con recursos
comunitarios, diurnos o
residenciales, o con
otros recursos que sean
adecuados.
1. En los Centros de Servicios Sociales, además de una atención básica, también
encontraréis información sobre la oferta de servicios sociales especializados.
3. Los Servicios Sociales Básicos,os dirigirán y gestionarán el acceso a los servicios
sociales especializados. También se coordinarán con éstos para garantizar una
atención social conjunta y eficaz, de calidad y adecuada a cada situación o
problemática específica.
2. Estos servicios se prestan en
equipamientos específicos para dar
respuesta a situaciones y necesidades
que requieren una especialización
técnica. Los servicios sociales
especializados pueden ser de
titularidad pública o prestada por
entidades diversas.
1. Infancia, adolescencia y juventud
2. Personas mayores con dependencia o riesgo social
3. Personas con discapacidad
4. Personas con problemática social derivada de enfermedad mental
5. Personas afectados por el virus del sida
6. Familias con problemática social y riesgo de exclusión social
7. Mujeres en situación de violencia machista y sus hijos
8. Víctimas de delitos con violencia o personas en riesgo de sufrirla
9. Personas con drogodependencias
Los servicios especializados ofrecen
apoyos dirigidos específicamente a:
4.ÁMBITOSDEACTUACIÓNDELOSSERVICIOS SOCIALES
Losserviciossocialessedirigenatodalapoblación.Seconsideranáreasespecíficasde
intervención:
a) La atención y la promoción del bienestar de la
familia y las unidades de convivencia alternativas.
b) La atención y la promoción del bienestar de la
infancia y de la adolescencia.
c) La atención y la promoción del bienestar de la
vejez.
d) La promoción y la atención de las personas con
disminuciones físicas, psíquicas o sensoriales.
e) La prevención de toda clase de
drogodependencias.
f) La promoción de actuaciones que permitan
prevenir y eliminar cualquier discriminación.
g) La prevención y el tratamiento social de la
delincuencia, la atención social a presos y la
reinserción social de exreclusos
h) Las ayudas en situaciones de emergencia social.
i) La previsión de otras situaciones de necesidad, la
atención y la ayuda a las personas que por otros
motivos de importancia social lo necesitan y la
lucha contra cualquier clase de marginación
social.
5.LOSPRINCIPIOSGENERALES DELOSSISTEMAS DESERVICIOS
SOCIALES.
Todas las CCAA en sus leyes de servicios sociales mencionan una
serie de principios comunes.
1) El conocimiento de la realidad.
2) La responsabilidad pública.
3) Universalidad de los servicios
sociales.
4) Planificación, coordinación y
racionalización.
5) Descentralización de las
respuestas y aproximación de los
recursos locales y comunitarios.
6) Participación.
7) Solidaridad.
8) Prevención.
9) Tratamiento científico y técnico
de los problemas.
10) Los servicios sociales como un
derecho.
11) Reconocimiento de la iniciativa
privada sin finalidad de lucro
como productora de servicios
sociales.
1) El conocimiento de la realidad.
Elemento imprescindible para
organizar los servicios con el fin de
que estos respondan a la realidad y
a las necesidades de la población a
la cual van dirigidos.
2) La responsabilidad pública.
El principio de responsabilidad
pública debe garantizar que
cualquier ciudadano pueda
acceder a los servicios sociales. Sin
embargo, el reconocimiento de
este derecho se pueda ejercer.
Estos derechos están en función
de las partidas presupuestarias, de
los recursos económicos.
La ley reconoce el derecho pero
no articula los recursos necesarios
para llevarlo a cabo.
Pero... la escasez de
recursos puede provocar
la ausencia de algunos
servicios lo cual crea la
necesidad de establecer
unos criterios de
selección y, por
consiguiente, la
discriminación de
posibles usuarios.
3) Universalidad de los servicios sociales.
Todas las personas son usuarias potenciales de dichos
servicios, ya que en algún momento u otro de la vida un
ciudadano puede necesitar alguna de estas prestaciones
básicas.
Si el criterio de selección fuera de carácter
técnico, de modo que a igual grado de
dependencia personal, por ejemplo, se diera la
misma posibilidad de lograr atención, quedaría a
salvo el principio de igualdad.
En cambio, si se introducen
factores ajenos a la
función del servicio de que
se trate se vulnera
también el principio de
igualdad.
Por ejemplo, cuando el
acceso a un servicio se
discierne en función de la
necesidad económica,
resulta sustituido el
principio de igualdad por
el de beneficencia
4) Planificación, coordinación y racionalización en función de:
el análisis de necesidades y
en base a los recursos y presupuestos existentes.
5) Descentralización de las respuestas a las
necesidades de los ciudadanos y
aproximación de los recursos locales y
comunitarios.
6) Participación democrática, puesto que la financiación se hace
mediante fondos públicos y los ciudadanos deberán participar
en el control y la gestión de los servicios y bienes sociales.
Las diferentes leyes crean órganos encargados de esta función.
Por lo general, la participación se articulará a través de los
consejos.
Los consejos:
Son órganos de carácter consultivo en los que están
representadas las diferentes administraciones de una
Comunidad Autónoma (gobierno autónomo, Diputaciones,
municipios) junto con organizaciones representativas del tejido
social (sindicatos, voluntariado, profesionales, etc.).
7) Solidaridad, que promueve
el desarrollo de una
conciencia social ante las
necesidades.
El voluntariado, el apoyo
mutuo, o simplemente con la
tarea que desarrolla la
Administración, la cual es
financiada con las
aportaciones de los
ciudadanos en forma de
impuestos.
8) Prevención.
Con el carácter preventivo de las actuaciones
se intenta eliminar las causas generadoras de
la marginación social.
Las causas generadoras, pueden ser causas
económicas, cambios sociodemográficos, etc.
Las causas que generan la situación de
marginación son difícilmente detectables, e
incluso aunque se detecten, dada su amplitud,
no se pueden abordar o solucionar desde los
servicios sociales.
La cronicidad de determinadas situaciones o
«asistencia de mantenimiento para
situaciones de dependencia» )
9) Tratamiento científico y técnico de los problemas. Los
equipos de los servicios sociales son pluridisciplinarios con
profesionales que garantizan un tratamiento técnico de los
problemas.
10) Los servicios sociales como un derecho. No se trata de
acciones graciables, sino de un derecho exigible al Estado, que
es el responsable último del bienestar de los ciudadanos.
11) Reconocimiento de la iniciativa privada sin finalidad de
lucro como productora de servicios sociales. Esta debe ser
especialmente promovida y considerada en la planificación de
los servicios.
6. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
La aplicación de la política de servicios sociales puede tomar
diferentes formas :
a) Las prestaciones económicas
b) La provisión de servicios.
Las prestaciones económicas son las transferencias directas
de la Administración pública a los individuos, cuando estos
están en ciertas situaciones de necesidad.
La provisión de servicios es
cuando la Administración
proporciona unos servicios
públicos – gratuitos o no – a
los ciudadanos.
Ventajas
Las transferencias directas permiten la libre elección del servicio que la
persona quiere. Con el dinero que recibe la persona, puede comprar o
contratar un determinado servicio. Imaginamos una persona mayor que
a partir de una prestación puede decidir si contrata una ayuda
domiciliaria o bien ingresa en un centro residencial.
Ventajas
inconvenientes Las transferencias
directas también tienen
sus desventajas, como
por ejemplo el hecho de
no asegurar que el
individuo las utilice para
la finalidad correcta, o
que la elección del
servicio no sea la más
adecuada.
Provisión de servicios
ventajas
La ventaja es que la
Administración pública
asegura que el dinero es
destinado a cubrir
necesidades sociales y que los
beneficiarios no harán un mal
uso.
Además, se intenta la
máxima adecuación entre la
necesidad del individuo y el
servicio que se le presta.
En la provisión de servicios encontramos:
1) El sector público
2) El sector privado
a) No lucrativo
b) Mercantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y Familia
Dora Pereyra
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Socialyiyis746
 
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobrezaRol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobrezaIgui
 
modelo-ayuda-mutua_compress.pdf
modelo-ayuda-mutua_compress.pdfmodelo-ayuda-mutua_compress.pdf
modelo-ayuda-mutua_compress.pdf
NayshaPerez3
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
Universidad Técnica de Ambato
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Empoderamiento de las Personas con Discapacidad
Empoderamiento de las Personas con DiscapacidadEmpoderamiento de las Personas con Discapacidad
Empoderamiento de las Personas con Discapacidad
Miguel Mendoza
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
yediaz23
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MishuArmijos
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
Virginia Yépez
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
zegarra miranda
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
uatscdhweb
 
Trabajo social diapositivas..
Trabajo social   diapositivas..Trabajo social   diapositivas..
Trabajo social diapositivas..ZilvanaM
 
Estructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivoEstructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivo
Kristian Rueda
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
Salvador Arriaza
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y Familia
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
 
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobrezaRol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
 
modelo-ayuda-mutua_compress.pdf
modelo-ayuda-mutua_compress.pdfmodelo-ayuda-mutua_compress.pdf
modelo-ayuda-mutua_compress.pdf
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Metodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo socialMetodologia del trabajo social
Metodologia del trabajo social
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Matriz de Grupo
Matriz de GrupoMatriz de Grupo
Matriz de Grupo
 
Empoderamiento de las Personas con Discapacidad
Empoderamiento de las Personas con DiscapacidadEmpoderamiento de las Personas con Discapacidad
Empoderamiento de las Personas con Discapacidad
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
 
Trabajo social diapositivas..
Trabajo social   diapositivas..Trabajo social   diapositivas..
Trabajo social diapositivas..
 
Estructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivoEstructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivo
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 

Destacado

Transferencia en humanidades y ciencias sociales
Transferencia en humanidades y ciencias socialesTransferencia en humanidades y ciencias sociales
Transferencia en humanidades y ciencias sociales
Francisco Javier González-Sabater
 
Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Dixon Junior
 
Uf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad social
Uf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad socialUf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad social
Uf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad social
Ocl Consulting
 
Clasificacion de los servicios publicos
Clasificacion de los servicios publicosClasificacion de los servicios publicos
Clasificacion de los servicios publicos
mbmariyas
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Concepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaConcepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaChristian Jiménez
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
trabsocial2011
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
Clara Elena Jimenez Rodriguez
 
Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)
Ernesto Barragan
 
Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo social
icevallosr19
 

Destacado (16)

Transferencia en humanidades y ciencias sociales
Transferencia en humanidades y ciencias socialesTransferencia en humanidades y ciencias sociales
Transferencia en humanidades y ciencias sociales
 
Pensión de viudez.
Pensión de viudez.Pensión de viudez.
Pensión de viudez.
 
Servicio social
Servicio socialServicio social
Servicio social
 
Servicio publico 2
Servicio publico 2Servicio publico 2
Servicio publico 2
 
Uf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad social
Uf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad socialUf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad social
Uf0342 1 cálculo de prestaciones de la seguridad social
 
Clasificacion de los servicios publicos
Clasificacion de los servicios publicosClasificacion de los servicios publicos
Clasificacion de los servicios publicos
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Concepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaConcepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferencia
 
Servicios públicos
Servicios públicosServicios públicos
Servicios públicos
 
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
5.1 servicios públicos
5.1 servicios públicos5.1 servicios públicos
5.1 servicios públicos
 
Servicio social estudiantil
Servicio social estudiantilServicio social estudiantil
Servicio social estudiantil
 
Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)Formatos del servicio social (1) (2)
Formatos del servicio social (1) (2)
 
Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo social
 

Similar a Servicios sociales

Área de bienestar social en el Ayuntamiento de Alzira
Área de bienestar social en el Ayuntamiento de AlziraÁrea de bienestar social en el Ayuntamiento de Alzira
Área de bienestar social en el Ayuntamiento de Alzira
Ajuntament d'Alzira
 
La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...
La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...
La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...EUROsociAL II
 
Organización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios SocialesOrganización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios Sociales
pilar
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Ana Arjona
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
Romina Parisi V.
 
Polplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementariaPolplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementaria
profr1001
 
Sociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csSociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csindesol
 
Sociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csSociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csindesol
 
Presentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias finalPresentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias final
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Presentacion Servicios Sociales Febr 2009
Presentacion Servicios Sociales Febr 2009Presentacion Servicios Sociales Febr 2009
Presentacion Servicios Sociales Febr 2009Enrique Sacanell
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
Elsa Liliana Coletti
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
idoiag
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 
Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.
Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.
Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.
José María
 
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 

Similar a Servicios sociales (20)

Ayuda a domicio arrasate mayo 2010
Ayuda a domicio arrasate mayo 2010Ayuda a domicio arrasate mayo 2010
Ayuda a domicio arrasate mayo 2010
 
Área de bienestar social en el Ayuntamiento de Alzira
Área de bienestar social en el Ayuntamiento de AlziraÁrea de bienestar social en el Ayuntamiento de Alzira
Área de bienestar social en el Ayuntamiento de Alzira
 
La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...
La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...
La Dimensión Territorial en los Servicios Sociales y las Políticas de Inclusi...
 
Organización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios SocialesOrganización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios Sociales
 
Fedaes dependencia
Fedaes dependenciaFedaes dependencia
Fedaes dependencia
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
 
Unidad 1 Pci
Unidad 1 PciUnidad 1 Pci
Unidad 1 Pci
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
Polplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementariaPolplasoc tema 1.6 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementaria
 
Sociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csSociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)cs
 
Sociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csSociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)cs
 
Presentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias finalPresentacion supervision y dnias final
Presentacion supervision y dnias final
 
Red
RedRed
Red
 
Presentacion Servicios Sociales Febr 2009
Presentacion Servicios Sociales Febr 2009Presentacion Servicios Sociales Febr 2009
Presentacion Servicios Sociales Febr 2009
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 
Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2
 
Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.
Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.
Medidas de sensibilización e información. Personas con discapacidad.
 
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
2017 Gestión del voluntariado Bizitegi
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Servicios sociales

  • 2. 1. Los servicios sociales. 2. Democracia, estado de bienestar y servicios públicos. 2.1. los servicios sociales en el marco constitucional. a) Marco legal: nivel estatal, autonómico y local. b) Prestaciones básicas. 2.2. el proceso de descentralización. a) los servicios sociales en los estatutos de autonomía. b) Los servicios sociales en el ámbito municipal. 3. Estructuración del sistema de servicios sociales. 3.1. los servicios sociales básicos. 3.2. los servicios sociales especializados 4. Ámbitos de actuación de los servicios sociales 5. Los principios generales de los sistemas de servicios sociales 6. Las fuentes de financiación.
  • 3. ¿cuál es la necesidad social a la que responden los servicios sociales? ¿cuál es el bien que promueven o protegen?
  • 4. los servicios sociales podríamos decir que se ocupan de la autonomía personal y la integración social.
  • 5. por ejemplo, cuando una niña o niño está en situación de desprotección por problemas en su familia.
  • 6. una persona que emigra a otro país y no conoce a nadie.
  • 7. una persona envejece y pierde autonomía y en su entorno no hay quien le ayude.
  • 8. En el Estado Español, si lo comparamos con la sanidad, la educación, la seguridad social y las prestaciones por desocupación, ha sido residual. debido a: o tardía incorporación de España a los sistemas de bienestar europeos o grave crisis económica que sufrió el país durante los años setenta y ochenta.
  • 9. La universalización del sistema de servicios sociales todavía esta pendiente, en nuestro país.
  • 10. Pese a ello, los servicios sociales constituyen un instrumento fundamental de intervención social, de tal manera que no es posible describir los procesos de intervención social sin tenerlos en cuenta.
  • 11. 2. Democracia, estado de bienestar y servicios públicos. 2.1. los servicios sociales en el marco constitucional. a) Marco legal: nivel estatal, autonómico y local. b) Prestaciones básicas. 2.2. el proceso de descentralización. a) los servicios sociales en los estatutos de autonomía. b) Los servicios sociales en el ámbito municipal.
  • 12. La dictadura de Franco resultaba incompatible con los postulados ideológicos, culturales, políticos y económicos de las sociedades de los Estados del Bienestar europeos. 2. DEMOCRACIA, ESTADO DEL BIENESTAR Y SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPAÑA.
  • 13. Con la transición y la llegada de la democracia, la sociedad española se enfrentó al reto de construir un Estado del Bienestar 1975-1982
  • 14. 2.1. LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL MARCO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL La Constitución del 78 organiza al Estado Español en Comunidades Autónomas, y señala en su articulo 148 que una buena parte de la atención social está en manos de estas y, por lo tanto, regulada por las correspondientes legislaciones autonómicas.
  • 15. 2.2. EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN a) los servicios sociales en los estatutos de autonomía Tras la aprobación de los distintos Estatutos de Autonomía se inicio un proceso de transferencias de traspaso de:  funciones y  servicios en materia de Asistencia Social y Servicios Sociales a las CC.AA.
  • 16. De acuerdo con el art. 148 de la C.E. y los Estatutos de Autonomía, corresponde a las Comunidades Autónomas: la Asistencia Social • la potestad legislativa y reglamentaria, • la función ejecutiva
  • 17. la Comunidad Autónoma es el ámbito de la acción de los Servicios Sociales a nivel de: Planificación regional, Gestión de centros especializados, Prestación de asistencia técnica a las Corporaciones Locales, Coordinación y supervisión en su territorio.
  • 18. b) los servicios sociales en el ámbito municipal La Constitución Española de 1978 restablece en nuestro país la autonomía municipal, con la que se reconoce a los municipios el derecho a: el autogobierno, la dirección de los asuntos locales y la gestión de sus propios intereses Estos principios constitucionales se vieron reconocidos en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL).
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Los servicios sociales se estructuran funcionalmente en: 1. servicios sociales de atención primaria, básicos o comunitarios y 2. servicios sociales de atención especializada o especializados. 3. ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES
  • 27. 3.1. LOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Los servicios sociales básicos constituyen el punto de acceso inmediato ,el más próximo al usuario y a los ámbitos familiares y sociales. Y se prestan mediante equipos multiprofesionales.
  • 28. Estos equipos llevan a cabo funciones de: 1. Información. 2. Valoración y orientación de demandas recibidas 3. Gestión de la ayuda a domicilio. 4. Servicios residenciales de estancia limitada. 5. Búsqueda de alternativas al internamiento de personas 6. Desarrollo de actividades preventivas y de promoción 7. Coordinación y planificación de los recursos sociales.
  • 29. Los servicios sociales básicos atienden a los ciudadanos y ciudadanas de forma personalizada y ayudan a solucionar todo tipo de necesidades, tanto personales como familiares, y también las de alcance comunitario.
  • 30. Se organizan territorialmente y están dotados de equipos multidisciplinares orientados a la atención individual-familiar y colectiva. Los Centros de Servicios Sociales (CSS) también trabajan con las entidades y asociaciones de su zona en proyectos conjuntos relacionados con la atención social. De esta manera contribuyen a prevenir el riesgo de exclusión y fortalecen los lazos de cohesión social.
  • 31.
  • 32. Entre sus funciones, están las siguientes: 1. Evaluar las situaciones de necesidad 2. Ofrecer información y asesoramiento en relación a los derechos y los recursos sociales 3. Diseñar programas individuales de atención para personas dependientes 4. Prestar servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia y apoyo 5. Prestar servicios de intervención socioeducativa no residencial para niños y adolescentes 6. Promover la inserción social, laboral y educativa de los usuarios 7. Gestionar prestaciones de urgencia social y determinadas prestaciones económicas 8. Diseñar y llevar a cabo proyectos de atención colectiva, a nivel grupal y comunitario
  • 33. Estos servicios actúan con profesionales especializados y, según los casos, con recursos comunitarios, diurnos o residenciales, o con otros recursos que sean adecuados.
  • 34. 1. En los Centros de Servicios Sociales, además de una atención básica, también encontraréis información sobre la oferta de servicios sociales especializados. 3. Los Servicios Sociales Básicos,os dirigirán y gestionarán el acceso a los servicios sociales especializados. También se coordinarán con éstos para garantizar una atención social conjunta y eficaz, de calidad y adecuada a cada situación o problemática específica. 2. Estos servicios se prestan en equipamientos específicos para dar respuesta a situaciones y necesidades que requieren una especialización técnica. Los servicios sociales especializados pueden ser de titularidad pública o prestada por entidades diversas.
  • 35. 1. Infancia, adolescencia y juventud 2. Personas mayores con dependencia o riesgo social 3. Personas con discapacidad 4. Personas con problemática social derivada de enfermedad mental 5. Personas afectados por el virus del sida 6. Familias con problemática social y riesgo de exclusión social 7. Mujeres en situación de violencia machista y sus hijos 8. Víctimas de delitos con violencia o personas en riesgo de sufrirla 9. Personas con drogodependencias Los servicios especializados ofrecen apoyos dirigidos específicamente a:
  • 36. 4.ÁMBITOSDEACTUACIÓNDELOSSERVICIOS SOCIALES Losserviciossocialessedirigenatodalapoblación.Seconsideranáreasespecíficasde intervención: a) La atención y la promoción del bienestar de la familia y las unidades de convivencia alternativas. b) La atención y la promoción del bienestar de la infancia y de la adolescencia. c) La atención y la promoción del bienestar de la vejez. d) La promoción y la atención de las personas con disminuciones físicas, psíquicas o sensoriales. e) La prevención de toda clase de drogodependencias. f) La promoción de actuaciones que permitan prevenir y eliminar cualquier discriminación. g) La prevención y el tratamiento social de la delincuencia, la atención social a presos y la reinserción social de exreclusos h) Las ayudas en situaciones de emergencia social. i) La previsión de otras situaciones de necesidad, la atención y la ayuda a las personas que por otros motivos de importancia social lo necesitan y la lucha contra cualquier clase de marginación social.
  • 37. 5.LOSPRINCIPIOSGENERALES DELOSSISTEMAS DESERVICIOS SOCIALES. Todas las CCAA en sus leyes de servicios sociales mencionan una serie de principios comunes.
  • 38. 1) El conocimiento de la realidad. 2) La responsabilidad pública. 3) Universalidad de los servicios sociales. 4) Planificación, coordinación y racionalización. 5) Descentralización de las respuestas y aproximación de los recursos locales y comunitarios. 6) Participación. 7) Solidaridad. 8) Prevención. 9) Tratamiento científico y técnico de los problemas. 10) Los servicios sociales como un derecho. 11) Reconocimiento de la iniciativa privada sin finalidad de lucro como productora de servicios sociales.
  • 39. 1) El conocimiento de la realidad. Elemento imprescindible para organizar los servicios con el fin de que estos respondan a la realidad y a las necesidades de la población a la cual van dirigidos. 2) La responsabilidad pública. El principio de responsabilidad pública debe garantizar que cualquier ciudadano pueda acceder a los servicios sociales. Sin embargo, el reconocimiento de este derecho se pueda ejercer. Estos derechos están en función de las partidas presupuestarias, de los recursos económicos. La ley reconoce el derecho pero no articula los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
  • 40. Pero... la escasez de recursos puede provocar la ausencia de algunos servicios lo cual crea la necesidad de establecer unos criterios de selección y, por consiguiente, la discriminación de posibles usuarios. 3) Universalidad de los servicios sociales. Todas las personas son usuarias potenciales de dichos servicios, ya que en algún momento u otro de la vida un ciudadano puede necesitar alguna de estas prestaciones básicas.
  • 41. Si el criterio de selección fuera de carácter técnico, de modo que a igual grado de dependencia personal, por ejemplo, se diera la misma posibilidad de lograr atención, quedaría a salvo el principio de igualdad.
  • 42. En cambio, si se introducen factores ajenos a la función del servicio de que se trate se vulnera también el principio de igualdad. Por ejemplo, cuando el acceso a un servicio se discierne en función de la necesidad económica, resulta sustituido el principio de igualdad por el de beneficencia
  • 43. 4) Planificación, coordinación y racionalización en función de: el análisis de necesidades y en base a los recursos y presupuestos existentes.
  • 44. 5) Descentralización de las respuestas a las necesidades de los ciudadanos y aproximación de los recursos locales y comunitarios.
  • 45. 6) Participación democrática, puesto que la financiación se hace mediante fondos públicos y los ciudadanos deberán participar en el control y la gestión de los servicios y bienes sociales. Las diferentes leyes crean órganos encargados de esta función. Por lo general, la participación se articulará a través de los consejos.
  • 46. Los consejos: Son órganos de carácter consultivo en los que están representadas las diferentes administraciones de una Comunidad Autónoma (gobierno autónomo, Diputaciones, municipios) junto con organizaciones representativas del tejido social (sindicatos, voluntariado, profesionales, etc.).
  • 47. 7) Solidaridad, que promueve el desarrollo de una conciencia social ante las necesidades. El voluntariado, el apoyo mutuo, o simplemente con la tarea que desarrolla la Administración, la cual es financiada con las aportaciones de los ciudadanos en forma de impuestos.
  • 48. 8) Prevención. Con el carácter preventivo de las actuaciones se intenta eliminar las causas generadoras de la marginación social. Las causas generadoras, pueden ser causas económicas, cambios sociodemográficos, etc. Las causas que generan la situación de marginación son difícilmente detectables, e incluso aunque se detecten, dada su amplitud, no se pueden abordar o solucionar desde los servicios sociales. La cronicidad de determinadas situaciones o «asistencia de mantenimiento para situaciones de dependencia» )
  • 49. 9) Tratamiento científico y técnico de los problemas. Los equipos de los servicios sociales son pluridisciplinarios con profesionales que garantizan un tratamiento técnico de los problemas.
  • 50. 10) Los servicios sociales como un derecho. No se trata de acciones graciables, sino de un derecho exigible al Estado, que es el responsable último del bienestar de los ciudadanos.
  • 51. 11) Reconocimiento de la iniciativa privada sin finalidad de lucro como productora de servicios sociales. Esta debe ser especialmente promovida y considerada en la planificación de los servicios.
  • 52. 6. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN La aplicación de la política de servicios sociales puede tomar diferentes formas : a) Las prestaciones económicas b) La provisión de servicios.
  • 53. Las prestaciones económicas son las transferencias directas de la Administración pública a los individuos, cuando estos están en ciertas situaciones de necesidad.
  • 54. La provisión de servicios es cuando la Administración proporciona unos servicios públicos – gratuitos o no – a los ciudadanos.
  • 55. Ventajas Las transferencias directas permiten la libre elección del servicio que la persona quiere. Con el dinero que recibe la persona, puede comprar o contratar un determinado servicio. Imaginamos una persona mayor que a partir de una prestación puede decidir si contrata una ayuda domiciliaria o bien ingresa en un centro residencial. Ventajas
  • 56. inconvenientes Las transferencias directas también tienen sus desventajas, como por ejemplo el hecho de no asegurar que el individuo las utilice para la finalidad correcta, o que la elección del servicio no sea la más adecuada.
  • 57. Provisión de servicios ventajas La ventaja es que la Administración pública asegura que el dinero es destinado a cubrir necesidades sociales y que los beneficiarios no harán un mal uso. Además, se intenta la máxima adecuación entre la necesidad del individuo y el servicio que se le presta.
  • 58. En la provisión de servicios encontramos: 1) El sector público 2) El sector privado a) No lucrativo b) Mercantil